2 minute read

Población, pobreza y emigración

de África y parte de Asia. O Haití en América. A la vez los países de altos ingresos no son tan poblados y en algunos casos su población está reduciéndose.

En teoría si hubiera libre movilidad de los factores el capital y el trabajo se moverían para ser utilizados donde más se les requiriera. En el mundo de hoy el capital fluye sin restricciones (no siempre fue así), pero no la mano de obra, limitada por las cuotas de visas y constreñida a los límites de las fronteras respectivas.

Advertisement

En los últimos decenios se ha producido un desbordamiento de las fronteras, asimilable al asalto de los bastiones romanos protagonizado por los bárbaros que terminaron por provocar la caída del imperio.

El pobre de solemnidad, y quienes no lo son tanto, se están moviendo hacia la tierra prometida, el norte de América y Europa, hacia la que su propia biblia, tallada en el barro de la dura miseria que los asola, les señala. Y lo hacen en oleadas que burlan las barreras legales y de custodia fronteriza.

La frontera sur estadounidense se ha convertido en escenario de largas caravanas de migrantes que luchan por traspasarla. Muchos caen. Otros mueren. Una parte logra ingresar al territorio.

En Europa, el mediterráneo se ha convertido en cementerio de miles y miles de emigrantes que naufragan antes de llegar a la tierra prometida. La inmensa mayoría llega a su destino y es absorbida por las economías europeas como seres de segunda clase.

En Francia, descendientes de inmigrantes, sobre todo árabes, nacidos en Francia, se quejan de vivir en una especie de subcultura que es discriminada. No terminan de ser asimilados por esas sociedades, tal vez porque el flujo de llegadas sigue en ascenso y las nuevas oleadas causan rechazo creciente en esas naciones.

Tal vez lo apropiado sería que el mundo desarrollado contribuyera eficaz y decididamente a crear condiciones de prosperidad en el mundo subdesarrollado para que sus habitantes permanecieran en su territorios y se evitara la presión intensa que se ejerce sobre sus fronteras. Se diluiría así el complejo proceso de asimilación de gente de costumbres y mentalidades diferentes.

Lo apropiado no siempre triunfa. El egoísmo individual y el afán de poseer cada vez más terminan imponiéndose.

Si los países desarrollados no contribuyen decididamente a reducir la pobreza en el mundo subdesarrollado, no solo seguirán en aumento las tensiones que sufren a lo interno (el caballo de Troya está adentro), sino que verán peligrar su modelo de bienestar e irán degenerando, acostumbrados como ya están a que el inmigrante haga el trabajo y sus mujeres paran los contingentes de población que terminarán desplazándolos.

Si los países desarrollados no contribuyen decididamente a reducir la pobreza en el mundo subdesarrollado, no solo seguirán en aumento las tensiones que sufren a lo interno (el caballo de Troya está adentro), sino que verán peligrar su modelo de bienestar e irán degenerando, acostumbrados como ya están a que el inmigrante haga el trabajo y sus mujeres paran los contingentes de población que terminarán desplazándolos.

La República Dominicana no es ajena ni inmune a este embrollo. Para colmo, ha surgido un antagonista formidable: el avance de la inteligencia artificial amenaza con dejar sin trabajo sobre todo a quienes solo tienen como activo su mano de obra, y que son los más pobres. Y esto puede que haga más complejo erradicar la pobreza. 

Agenda

11:00 am. Anuncio de los ganadores de los Premios Anuales de Literatura 2023. Lugar: Sala Ramón Oviedo, Ministerio de Cultura.

6:30 pm Rueda de prensa para ofrecer detalles de la Gala Benéfica de Estrellas de la Danza Mundial. Lugar: Bar Juan Lockward del Teatro Nacional.

This article is from: