
2 minute read
Bielorrusos y rusos brillan en regreso al torneo Wimbledon
La invasión a Ucrania provocó el veto durante 2022, pero fue levantado
LONDRES. Un año después de haber sido excluidos de Wimbledon, siete jugadores de nacionalidad rusa o bielorrusa han alcanzado la segunda semana del torneo londinense: digio de 16 años Mirra Andreeva cayó eliminada el lunes en octavos.
Advertisement
Australia y Nueva Zelanda serán los países anfitriones de un evento que promete ser histórico. De entrada, será la primera vez que se juegue en formato de treinta y dos selecciones, divididas en ocho grupos de cuatro equipos cada uno.
El puntapié inicial será este 20 de julio en el Eden Park de Auckland, donde Nueva Zelanda se enfrentará a Noruega, país de mucha tradición y cultura en esta disciplina, campeonas del mundo en la edición de 1995 que tuvo lugar en Suecia. De ahí, un mes completo de buen fútbol hasta la final del 20 de agosto que tendrá a Sidney como sede.
Una modalidad que sigue creciendo, que no tiene techo, el público cada vez se identifica más y la atención prestada va generando ingresos importantes, algo que las principales marcas lo tienen muy presente. Los esfuerzos para su desarrollo en todo el planeta van cosechando buenos resultados. La FIFA aumentó en un trescientos por ciento los premios por participación en comparación a la edición de 2019 celebrada en Francia, por lo que cada jugadora recibirá la suma de US$30,000 por ver acción durante la fase de grupos; cifra que representa una cantidad mayor de lo que anualmente muchas de las jugadoras perciben como salario en sus clubes. Estas primas aumentarán conforme se vaya avanzando en el torneo hasta llegar a la final, donde cada una de las integrantes de los planteles recibirán cantidades sin precedentes: US$195,000 para las subcampeonas y US$270,000 para las campeonas.
Francia en el Mundial de básquet para centrarse en la preparación de su primera temporada en la NBA.
El viernes, el francés tuvo un flojo debut con el uniforme de la franquicia texana anotando 9 puntos y capturando 8 rebotes en una victoria de los Spurs ante Charlotte Hornets.
El domingo, el centro mejoró sus prestaciones y brilló con 27 puntos y 12 rebotes en una derrota ante los Portland Trail Blazers. AFP
Aryna Sabalenka o la sorpresa de Roman Safiullin son ejemplos de un regreso por todo lo alto bien recibido.
Con buena representación en el Top 50 mundial, (ocho mujeres, seis de ellas rusas, y cuatro hombres, todos rusos), habrá tres rusos y una bielorrusa en los cuartos de final: Andrey Rublev y Safiullin alcanzaron esa ronda el domingo, Daniil Medvedev el lunes además de Aryna Sabalenka. La joven pro-
“No creo que haya segundas intenciones, estamos aquí simplemente para jugar lo mejor posible, quizás ganar, quizás llegar lejos, quizás no”, resumió el número 3 mundial Medvedev tras su clasificación a octavos de final, ronda que logró superar el lunes por primera vez en su carrera.
De manera general, estos jugadores han sido bien recibidos, pero el final del partido entre la bielorrusa Victoria Azarenka y la ucraniana Elina Svitolina el domingo en octavos de final creó una pequeña polémica. Azarenka abandonó la pista abucheada por haber recogido directamente su material, sin acercarse a su adversaria en la red después de su derrota. AFP
La maternidad, que por mucho tiempo se vio como un obstáculo en las carreras de las deportistas de alto rendimiento, es protagonista esta vez porque el Mundial contará con la mayor participación de futbolistas madres de la historia, dato que los organizadores han tomado en cuenta y permitirán a las jugadoras acudir con sus hijos, así como con sus cuidadores.
Con cuatro mundiales en su palmarés, Estados Unidos, la gran potencia en el fútbol femenino, es el gran favorito y rival a vencer. Felizmente, la brecha competitiva se va acortando y a la lista me atrevo a incluir a Inglaterra, España, la local Australia y Francia.

Twitter: @lapouble