3 minute read

Sector cosméticos genera más

de US$624 MM

Las exportaciones alcanzan los 205 millones de dólares

Advertisement

Joaquín Caraballo

SD. La industria de cosméticos, aseo personal y cuidado del hogar representa más de 100,000 millones de dólares en Latinoamérica y, en el caso de la República Dominicana, éste sector registra ventas que superan los 624 millones de dólares al año.

“Las exportaciones representan alrededor de 205 millones de dólares, de acuerdo a las cifras del 2022 y datos ofrecidos por la Dirección General de Aduanas”, expresó el vicepresidente ejecutivo de la Asociación de Industrias de la República Dominicana (AIRD), Mario E. Pujols. Pujols habló en el marco de la XXXII Reunión Plenaria del Consejo de la Industria de Cosméticos, Aseo Personal y Cuidado

Informalidad en cosméticos

El vicepresidente ejecutivo de la AIRD dijo que desde esa organización se le está dando seguimiento a la informalidad que también afecta el sector cosméticos. Revela que en el mercado local hay personas operando sin cumplir las normas establecidas en el país.

del Hogar de Latinoamérica (CASIC), en la cual los principales líderes de la región se reúnen en Santo Domingo para impulsar el desarrollo sustentable del sector y hacer sinergia para la construcción de una Latinoamérica social, ambiental y económicamente exitosa.

“Nuestro compromiso con el desarrollo de la seguridad, la calidad y la innovación del sector requiere una presencia activa en el debate público-privado que genere impacto positivo en nuestra industria y en los consumidores”, aseguró Carlos Berzunza, presidente de CASIC.

Agregó que este encuentro, que se desarrolla ayer y hoy en la capital, es una gran oportunidad para

Reclutarán personas con discapacidad

Lanzan centro de reclutamiento y selección para ayudar a este sector

SD. La Fundación Gissell

Eusebio Life Transformer realizó el lanzamiento del primer y único Centro de Reclutamiento y Selección para Personas con Discapacidad en República Dominicana, una entidad sin fines de lucro que busca acompañar a las personas con discapacidad visual, auditiva y físico-motora en el proceso de encontrar un empleo potenciando sus capacidades para que puedan competir en el mercado laboral.

Según el comunicado, ocho de cada 10 personas con discapacidad de 18 años o más identificadas están fuera del mercado de trabajo, lo que contrasta con el resto de la población, donde esta proporción corresponde a sólo tres de cada 10 personas.

Ante esta realidad, el centro también preparará a los demandantes de empleo con discapacidad impartiendo talleres presenciales y virtuales y les hará evaluaciones psicológicas, de imagen y de sus capacidades. De acuerdo a Gise- construir en conjunto un mejor sector. “Tiene una importancia económica significativa. En total, estamos hablando de más de 100 mil millones de dólares en la región latinoamericana, de los cuales son más de 60,000 millones de dólares de la industria de productos cosméticos como tal. La otra parte es casi a mitad entre los de cuidado personal y los de cuidado del hogar”, indicó.

El futuro

Dijo que el futuro de la industria está en zonas como América Latina y Asia. “Tenemos una industria significativa que está aportando a la calidad de vida de las personas y está aportando a la economía de los países en la región”.  la Eusebio Rodríguez, presidenta de la fundación, este es un proyecto de gran impacto social, pues promoverá el cumplimiento de la ley 5-13, referente a la cuota laboral de personas con discapacidad en las nóminas de las organizaciones, que debe ser de un 2 % en el sector privado y de un 5 % en el área gubernamental. 

Participantes en la actividad.

Gustavo Volmar

Global y Variable Realidades subyacentes

En la Unión Europea, el euro llegó después de convenios de libre comercio, integración de mercados, cesiones de soberanía legislativa.

La integración económica de Latinoamérica ha sido un sueño que nunca se ha convertido en realidad. Centroamérica ha logrado avanzar más, pero América del Sur ha visto empantanarse todos los esquemas que ha puesto en marcha.

Como parte de ese sueño, se ha vislumbrado la creación de una moneda única para los países de la región. Alcanzar ese objetivo sería una prueba inequívoca del éxito de la integración, pero hasta ahora permanece como una meta a la que no se ha llegado. Nuestro país ha estado mayormente alejado de esos intentos frustrados por crear una moneda común, pues no ha sido partícipe tampoco de los diversos acuerdos de integración.

El presidente Lula de Brasil retomó el tema este año, exhortando a las naciones sudamericanas a emplear sus monedas en el intercambio comercial de la región, o crear una moneda común con ese propósito. Aparenta ser un objetivo más modesto, y por ende más viable, que crear una moneda que reemplace a todas las que actualmente circu- lan en esos países, quedando limitada a las transacciones internacionales entre ellos. Específicamente, Lula hizo mención de sustituir al dólar estadounidense, utilizado generalmente para esos fines. Pero aun siendo más modesto, ese objetivo también ha eludido a los estadistas latinoamericanos que lo han propuesto a lo largo de los años. El motivo detrás de los fracasos es que la moneda es sólo una expresión de realidades subyacentes, que abarcan aspectos jurídicos, laborales, políticos, fiscales, comerciales y estratégicos. En la Unión Europea, el euro llegó después de múltiples convenios de libre comercio, integración de mercados, cesiones de soberanía legislativa, libre desplazamiento de inversiones y personas, coordinación de políticas, reconocimiento de derechos y establecimiento de autoridades vinculantes. Y todavía hoy, el euro no se emplea en todos los países miembros. A Latinoamérica le falta mucho por hacer antes de aspirar a suscribir pactos monetarios funcionales.  gvolmar@diariolibre.com

This article is from: