
4 minute read
Gasto público aumenta 26.4 % en los primeros cinco meses de 2023
El de capital registra el mayor crecimiento relativo
La región Ozama tuvo la mayor ejecución
Advertisement
Irmgard De La Cruz
SANTO DOMINGO. El gasto público incrementó a 447,700 millones de pesos durante los primeros cinco meses de este año, lo que equivale a un crecimiento de 26.4 % con relación a enero-mayo del 2022, de acuerdo al Informe Situación Macroeconómica del Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
Según el documento oficial, el Gobierno gastó 99 millones de pesos más que en el mismo período del año pasado, cuando ejecutara operaciones por 378,700 millones de pesos.
Partidas
En ese sentido, el gasto de capital fue el componente que registró el mayor incremento relativo, al pasar de 36,273 millones de pesos, en enero-mayo de 2022, a 52,539 millones de pesos en los pasados cinco meses, para un alza de 44.8 %. Este resultado estuvo influenciado por las transferencias
Gasto público por principales partidas Enero-mayo 2022 versus enero-mayo 2023; en
Balanza reduce el déficit en un 13 % a mayo
de capital otorgadas y las construcciones en proceso representando, en conjunto, el 98 % de esta partida. Al observar los montos, el renglón con mayor ejecución es el de transferencias al sector público, para el que se destinaron 36,105 millones de pesos más este año, situándose en 135,047 millones de pesos hasta mayo y superando los 98,942 millones de pesos de los primeros cinco meses de 2022. Esto equivale a un crecimiento de 36.5 %.
En el segmento denominado “Otros gastos corrientes” se ejecutaron 31,493 millones de pesos, siendo solo 9,393 millones más que los 22,100 millones de pesos destinados a este concepto hasta mayo de 2022, por lo que esta partida solo representó el 4.3 % de las operaciones.
Por regiones
Tras analizar el gasto público por zona geográfica, el Ministerio de Economía señala que en la región Ozama—que comprende
Biden tiene malas notas económicas
WASHINGTON. El presidente Joe Biden tiene hoy un duro reto por delante: convencer a los electores de que la economía está floreciendo.
Mientras Biden se apresta a dar un discurso sobre economía en Chicago, una nueva encuesta mostró que solo 34 % de los adultos aprueban su liderazgo económico. Esa cifra es aun menor que su aprobación en general, que es de
41 %, según una encuesta de The Associated PressNORC Center for Public Affairs Research. Las cifras de aprobación para Biden apenas se movieron el último año y medio, una fuente de preocupación para un presidente que busca reelegirse con base en su capacidad para gobernar y hacer una diferencia positiva para la clase media y la economía del país. Biden cree que el país
Fuente: Ministerio de Economía, Planifi cación y Desarrollo
Autor: Henry Hidalgo / Diario Libre al Distrito Nacional y Santo Domingo—se ejecutaron 12,667 millones de pesos, por lo que es el área del país con mayores montos desembolsados.
Solamente los trabajos de construcción de la línea 2C del Metro de Santo Domingo, tramo Los Alcarrizos hasta la avenida Luperón, y evitará la recesión que muchos economistas prevén. “Cada mes escucho que habrá una recesión el mes entrante. No creo que pase”, ha dicho. De hecho, la economía ha mejorado constantemente en el último año. El desempleo está en mínimos históricos en 3,7%. La inflación que tanto ha castigado la presidencia de Biden ha caído a 4 % desde el pico de 9.1 % en junio de 2022, aunque sigue arriba de la meta de la Reserva Federal de 2 %. El sondeo identifica debilidad en la propia base de Biden. AP la línea del teleférico de Santo Domingo Este, representaron casi la mitad del gasto hecho en este período, que, en conjunto, asciende a los 5,400 millones de pesos y explican por qué ha recibido más recursos que otras zonas.
A Ozama le siguen las regiones Cibao Norte (con casi
3,100 millones de pesos) y Valdesia (cercano a los 1,900 millones de pesos). La construcción de 2,000 viviendas para Santiago y los trabajos de rehabilitación de la carretera Rancho Arriba, de Sabana Larga, explican, respectivamente, la magnitud de su ejecución.
En contraste, las regiones Cibao Sur (651.9 millones de pesos), Enriquillo (895.7 millones de pesos) y Yuma (1,081.6 millones de pesos) han sido las zonas de menor ejecución.
Acumulado a junio
De acuerdo con las estadísticas que publica semanalmente la Dirección General de Presupuesto (Digepres) sobre el gasto público, el Gobierno ya ha ejecutado 172,712 millones de pesos en lo que va del mes de junio. Esta cifra supera en 69.4 millones de pesos el gasto reportado por la administración central el mes pasado (de 103.3 millones de pesos), con lo que las operaciones ascienden a los 620,412.4 millones de pesos acumulados hasta el 23 de junio.
El Gobierno ha ejecutado el 44.21 % de los 1,403.3 millones de pesos estipulados en el presupuesto nacional a días para culminar el primer semestre de este año.
Productores temen una escasez de litio
BEIJING. Ante la amenaza de una posible escasez de litio para las baterías de los automóviles eléctricos, los fabricantes automovilísticos compiten para asegurarse el suministro del llamado “oro blanco”, en una lucha política y ambientalmente tensa que va desde China hasta Nevada y Chile. General Motors Co. y la empresa matriz de la empresa china BYD Auto Ltd.
fueron directamente a la fuente y compraron participaciones en empresas mineras de litio, un paso poco común en una industria que depende de proveedores externos para el cobre y otras materias primas. Otros están invirtiendo en la refinación de litio o en empresas que reciclan el metal blanco plateado recuperado de baterías usadas. Un déficit en el suministro de litio sería un obstá-
SANTO DOMINGO. República Dominicana redujo en 200 millones de dólares el déficit de la balanza comercial en los primeros cinco meses del año.
Esto representa una disminución de 13.1 %, al pasar de 1,532.8 millones de dólares en enero-mayo del 2022 a 1,332.6 millones de dólares en el mismo período del 2023.
Esto se debió al aumento de las exportaciones en un 8.5 %, de acuerdo al Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD).
En su más reciente Informe Situación Macroeconómica, la institución también destaca que las importaciones se redujeron un 4.2 % en enero-mayo.
Esto se explica en una reducción de las facturas petroleras (el capítulo de mayor peso en las importaciones), así como al descenso de los precios de las materias primas. El comercio presenta cada vez menos limitaciones, como lo muestra el déficit de apertura comercial del Banco Central, que se situó en 53.4 en el primer trimestre de este año. IDC culo para los planes de los gobiernos y de la industria de redoblar las ventas a decenas de millones de vehículos eléctricos al año, y alimenta el conflicto político por los recursos y las quejas sobre el costo ambiental de extraerlos.
“Ya tenemos ese riesgo” de no poder obtener suficiente, confirmó Paul A. Jacobson, director financiero de GM, durante una conferencia del banco Deutsche Bank a mediados de junio. “Tenemos que asociarnos con personas que puedan obtener el litio ”, agregó. AP