4 minute read

JCE dicta la proclama electoral que deja abierta fase de la precampaña

El organismo de elecciones dispuso el tope de gastos para los precandidatos y estableció el límite de las contribuciones económicas individuales que se pueden recibir de particulares

Las prohibiciones

Advertisement

● La pintura de las calles, aceras, contenes, postes del tendido eléctrico, árboles, así como de cualquier propiedad pública, con los colores, emblemas o símbolos del candidato o el partido, agrupación o movimiento político que lo sustenta.

● Los afiches, vallas, cruza calles, calcomanías, adhesivos, distintivos y murales.

● Altoparlante (disco light) y cualquier otro medio de publicidad partidaria, que no se coloque en los locales de los partidos.

Niza Campos

SD. En una proclama donde se fijaron los topes de gastos de los aspirantes a cargos electivos y se definieron las normas a regir en la escogencia de los candidatos, la Junta Central Electoral (JCE) dejó abierto el período de la precampaña en la República Dominicana.

De acuerdo a la Ley 33-18 de Partidos Políticos, la precampaña es el tiempo en el que las organizaciones realizan actividades y proselitismo internos de los precandidatos con el propósito de definir las candidaturas a cargos de elección popular.

“Declara que a partir del día 2 de julio del 2023 queda abierto el período de precampaña en las provincias, municipios y distritos municipales del país, para todos los aspirantes a precandidaturas a cargos de elección popular que participarán en las elecciones internas de sus respectivas organizaciones”, refiere la proclama electoral.

Hizo hincapié en que el 1 de octubre de este 2023 serán celebradas las elecciones primarias simultáneas de las organizaciones políticas, las que tendrá carácter local. Solo el oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) escogerá sus candidatos a través de primarias internas, mientras los demás partidos se acogerán a otros de los métodos de selección. Los partidos tienen hasta el 29 de octubre para escoger los candidatos mediante la modalidad de asambleas, convenciones o encuestas.

La JCE fijó en diez, la cantidad de precandidatos que por partidos pueden aspirar a las candidaturas: presidencial, senadurías, alcaldías y direcciones de distritos municipales, en el caso de las diputaciones, regidurías y vocalías serían tres por cada una de las posiciones electivas.

El depósito de las precandidaturas se hará acompa-

Aspirantes Tope de gastos ñar, en cada caso, de una certificación de no antecedentes penales, expedida por la Procuraduría General de la República. Cada Junta Electoral deberá velar para que los aspirantes cumplan con los requisitos legales.

Origen recursos

Los aspirantes a cargos electivos deberán someterse al régimen de tope de gastos establecidos en la Ley 33-18, que contempla una declaración en la que identifique el origen de los recursos y la forma de gasto. Cada postulante hará la declaración ante la Dirección Especializada de Control Financiero de los Partidos, mediante el uso de una aplicación informática denominada “Sistema de Fiscalización Financiera Electoral (SIFE)”

Pueden recibir contribuciones individuales hechas por particulares que no podrán ser superiores al 1 % de los límites o topes permitidos. 

Presidenciales RD$70.00 por cada inscrito en el padrón de electores, a nivel nacional.

Senadurías RD$60.00 por cada inscrito en el padrón de electores, a nivel de la provincia.

Diputaciones RD$60.00 por cada inscrito en el padrón de electores, a nivel de la x provincia o circunscripción, según se trate.

Alcaldías RD$50.00 por cada inscrito en el padrón de electores, a nivel municipal.

Regidurías RD$25.00 por cada inscrito en el padrón de electores, a nivel municipal.

Directores de RD$100.00 por cada inscrito en el padrón de electores, a nivel del distrito distritos municipales municipal.

Vocalías de RD$25.00 por cada inscrito en el padrón de electores, a nivel del distrito distritos municipales municipal. FUENTE:

● El uso de pintura o afiches no removibles, a menos que se coloquen en los locales y propiedades de los partidos, movimientos y agrupaciones políticas.

● Toda propaganda política que se fundamente, haga referencia o pueda percibirse de manera negativa, irrespetuosa o contraria a los principios, costumbres y valores culturales de la comunidad local, regional o nacional, en el orden religioso, racial, de preferencia sexual, o de cualquier otra naturaleza que contravenga las buenas costumbres.

● La propaganda que perjudique la estética urbana, dañe el medio ambiente y los recursos naturales, o contravenga las disposiciones sobre ornato municipal.

● La difusión de mensajes negativos a través de las redes sociales que empañen la imagen de los candidatos será sancionada conforme a la Ley 53-07, sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología.

● La promoción política a través de mensajes publicitarios colocados y transmitidos por los diferentes medios de comunicación radial y televisiva.

● Hacer referencia o uso de la imagen de la o el precandidato en nombre de entidades públicas o privadas a las que pertenece o represente.

Las elecciones municipales serán en febrero de 2024.

Se reservaron 771 posiciones para negociar pactos de alianzas electorales

N. Campos / Y. Suero

SANTO DOMINGO. Tres de los principales partidos de la República Dominicana hicieron reservas de 2,273 candidaturas de las cuales 771 posiciones contemplan destinar a las negociaciones para los pactos de alianzas electorales.

Las reservas fueron realizadas ante la Junta Central Electoral (JCE) en cumplimiento a la Ley 33-18 de Partidos Políticos.

En el caso del oficialista Partido Revolucionario Moderno (PRM) se reservó 590 puestos, destinando 87 para las alianzas, distribuidos en 3 senadores, 4 diputaciones, 7 alcaldías, 2 directores y 71 regidores.

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) destinó 713 cargos, 217 para negociar alianzas, entre ellos 5 senadores, 19 diputados, 11 alcaldías, 61 regidores, 32 directores y 89 vocales.

Mientras la Fuerza del Pueblo aportó 970 puestos, de ellos 467 para las alianzas a ser repartidos en 4 senadores, 51 diputados, 15 alcaldías, 290 regidores, 7 directores y 100 vocales.

Las plazas del DN, SD y Santiago

A nivel senatorial el PRM se reservó las plazas del Distrito Nacional y Santiago. También el cargo de la alcaldía de la capital.

En tanto en el PLD escogerá mediante encuestas sus representantes en las alcaldías del Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago de los Caballeros que no fueron reservadas por el partido.

La Fuerza del Pueblo hizo reservas de la senaduría y la alcaldía del Distrito Nacional.

Por resolución de la JCE, las reservas de candidaturas partidarias del 20 % podrán realizarse en una, varios o todos los niveles de elección y demarcaciones.

“Las reservas de candidaturas podrán utilizarse para cederlas en pactos de alianza, lo que no implica que limitará la posibilidad de pactar alianzas de las organizaciones políticas, en tanto estas pueden aliarse en las candidaturas en uno, varios o todos los niveles de elección”, estableció la JCE mediante resolución.

Las alianzas electorales deben notificarse a la JCE a a más tardar el 20 de noviembre para el nivel municipal. 

4

Actividades en carpeta

El próximo mes de julio la JCE deberá realizar la primera prueba regional del sistema de cómputo electoral. Además celebrará un encuentro con miembros de juntas electorales para la organización de las primarias y los demás procesos de los partidos. Conforme al calendario electoral de la JCE, las elecciones municipales serán el 18 de febrero y las presidenciales y congresuales el 19 de mayo del 2024.

This article is from: