
4 minute read
Representantes de la diáspora defienden la gracia navideña
Rebaten cuestionamientos del sector comercial local
La consideran devolución estatal por sus remesas
Advertisement
Mariela Mejía
SD. “Eso no es negociable”, dijo Zenaida Méndez al referirse a la gracia navideña que se le concede desde hace 27 años a los dominicanos residentes en el exterior por la que pueden traer artículos libres de impuestos de importación hasta un valor tope.
Vía telefónica, la presidenta y fundadora del Caucus Nacional de Mujeres Dominicanas en los Estados Unidos, defendía así ayer este beneficio para la comunidad criolla en ese país -que se acerca a los 3 millones de personas- tras Diario Libre publicar los cuestionamientos del sector comercial local a dicha exención. Basado en un reciente estudio, estima que le perjudica.
“Estamos totalmente en desacuerdo con los comerciantes dominicanos, allá en República Dominicana, de que esta gracia a los dominicanos en el exterior les perjudica, cuando esto se ha hecho por tanto tiempo (desde 1996). Además, es una de las pocas cosas que el Gobierno dominicano hace por la diáspora, que es
Ser sede de un equipo deportivo profesional de alto nivel es motivo de orgullo para las ciudades que los acogen. Por igual, y en sentido contrario, perder uno de esos equipos constituye un golpe para dichas localidades, razón por la que tratan de evitarlo por todos los medios a su alcance, bastando en ocasiones la amenaza de un traslado para extraer concesiones de las autori-
Banreservas tendrá oficinas en NY y Miami
la segunda entrada que sostiene al país (por las remesas)”, expresó.
Los cálculos Para un estudio realizado en febrero de 2023, a petición de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC), se estimaron varios escenarios que permitieron calcular que sólo en el último periodo de gracia navideña (1 de diciembre de 2022 hasta el 15 de enero de 2023), para artículos por hasta 4,000 dólares, el valor de los productos ingresados por los beneficiados de la exención oscila entre los 92 millones y los 488 millones de dólares. Esos valores, serían, “en principio, el volumen de ventas que pierde el comercio local”, se calcula en el estudio, basándose en el supuesto de que, de no concederse la gracia navideña, estos artículos serían comprados en los comercios locales, “lo cual –se reconoce– no necesariamente es cierto”. Se calcula también que el Estado dejó de percibir entre 54 millones y 289 millones de dólares en impuestos.
Y desde ya, también hay oposición a un proyecto de ley que se aprobó en el Senado y se discute en una
Sobre proyecto para el verano
Rafael Núñez, quien es profesor de la Universidad de Illinois, valoró como positivo que se estudie en una comisión de la Cámara de Diputados el proyecto de ley, de la autoría del senador Franklin Rodríguez, que busca incluir los beneficios de la gracia navideña en verano. “Creo que ese es el paso correcto para dar. Pero, definitivamente con la navideña estoy totalmente de acuerdo”, afirmó.
comisión de la Cámara de Diputados para que la gracia también se aplique en verano: desde el 1 de julio al 15 de agosto.
“Ahora, que ellos hacen más dinero, es cuando se están quejando. Entonces, yo no veo negociación para eso, eso no es negociable”, insistió Méndez. Ella emigró a Estados Unidos con su familia en 1969 y el año pasado fue galardonada con la Medalla al Mérito, máximo galardón que otorgan el Gobierno dominicano y el Ministerio de la Mujer.
Aportes
Van M S All
Para el académico Rafael Núñez, fundador de la Asociación DomínicoAmericana del Medio Oeste en los Estados Unidos, cuestionar la gracia navideña es una “óptica miópica”, porque se pasa por alto que esa comuni- dad en el exterior, que es de casi 3 millones de personas, manda anualmente dinero a la economía dominicana y gasta en su país cuando retorna a visitarlo. Solo el año pasado las remesas ascendieron a 9,856.5 millones de dólares.
0 Dominicanos arriban al país durante la temporada navideña por el Aeropuerto Internacional de las Américas.

“A primera vista luce como si fuera cierto que hay un detrimento, pero si se tienen en cuenta otros factores del aporte socioeconómico y cultural que nosotros hacemos, quizá la cantidad que ellos están diciendo que afectaría el mercado local, sea mínima”, analizó.
SD. La Reserva Federal de los Estados Unidos aprobó que el Banco de Reservas de la República Dominicana tenga oficinas de representación en las ciudades de Miami, en Florida, y Nueva York, en el estado de Nueva York.
“Como Administrador General de @BanreservasRD, me siento muy orgulloso de poder anunciar oficialmente que la @federalreserve de los Estados Unidos nos ha aprobado la apertura de 2 nuevas oficinas de representación, las cuales estarán ubicadas en Nueva York y Miami, convirtiéndonos en el primer banco dominicano con oficinas en estas importantes ciudades donde hay una gran presencia de laboriosos compatriotas”, escribió Samuel Pereyra en Twitter.
El presidente Luis Abinader posteriormente lo felicitó la decisión.
¡Excelente noticia! La aprobación de la solicitud del Banco de Reservas de la República Dominicana para establecer oficinas de representación en Nueva York y Miami nos acerca más a los dominicanos en estas ciudades. ¡Un paso importante para fortalecer nuestros lazos!
Global y Variable Equipos rentables
Gustavo Volmar
dades en forma de exenciones, subsidios e inversiones. Si la mudanza se lleva a cabo, los más perjudicados son los asiduos partidarios del equipo, quienes con frecuencia no son tomados en cuenta y a veces son los últimos en enterarse de lo que va a ocurrir.
Al fin y al cabo, los deportes profesionales son un negocio que debe producir beneficios para los propietarios de los equipos. Hay casos, como sucedió con los Angelinos de California y su fundador, el famoso vaquero del cine Gene Autry, quien durante más de 30 años mantuvo ese equipo de béisbol operando sin ganar ninguna serie mundial, satisfacción que correspondió a su viuda recibir en el 2002. Pero esos casos son raros y usualmente presagian declives futuros, en la medida en que no pueden competir con otras franquicias en la contratación de grandes estrellas que atraen público a los estadios. En ese sentido se observa una relación entre la pujanza económica de la ciudad sede, su mercado de derechos de transmisión y el monto de la nómina de los jugadores.
La prosperidad por sí sola, sin embargo, no garantiza el éxito financiero de los equipos. Un ejemplo de ello son las ciudades con un elevado porcentaje de población flotante, y cuya actividad económica depende mucho del turismo. Sin una vinculación directa con los equipos, los visitantes no suelen dedicar parte de su tiempo a verles jugar, salvo casos muy singulares de grandes luminarias del deporte. Así pasó con los Marlins de la Florida, cuyas proyecciones originales asumían que serían muy atractivos para los latinoamericanos que llegaban a Miami, quedando por debajo de los estimados. gvolmar@diariolibre.com