5 minute read

La inflación afectó las emisiones de acciones y dilató salida César Iglesias

Next Article
DEPORTE MUNDIAL

DEPORTE MUNDIAL

Mercado de valores expectante a movimientos en próximos meses

María del Carmen Guillén

Advertisement

SANTO DOMINGO. La escala inflacionaria afectó la colocación de emisiones en el mercado de valores de la República Dominicana para el 2022. De hecho, parte de las razones por la que aún la empresa César Iglesias no ha realizado su primera emisión ha sido por las “desfavorables” condiciones del mercado.

La PUCMM publica estudio que analiza el comercio con Haití

SD. Desde 2019 hasta enero del corriente año 2023, las transacciones mercantiles de bienes domínico-haitianas registraron 3,629 millones de dólares, como resultado de las exportaciones dominicanas que alcanzaron un valor de 3,652 millones de dólares frente al bajo monto importado de apenas 23 millones de dólares.

Los datos están contenidos en la investigación de la Unidad de Estudios de Haití (UEH), el Centro de Estudios Económicos y Sociales Padre José Luis Alemán, SJ, de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

En el periodo aludido, indica el documento, las partidas exportables que más contribuyeron a las

Exportaciones Otros bienes enviados

Otros de los productos dominicanos exportados hacia Haití son: Cemento, yeso y sal; cereales, harina y otros; papeles y cartones; preparación de alimentos varios; jabones y otros; alcoholes y vinagre; manufacturas fundición H y A; vestimentas sin puntos; combustibles minerales, entre otros productos.

exportaciones son: algodón con 588 millones de dólares, equivalente a una participación de 16.10 %, les siguen plástico y sus manufacturas (479 millones de dólares o 13.12 %), piezas de vestir de punto (394 millones de dólares o 10.79 %), la de productos de molinería u otros similares (233 millones de dólares o 6.38 %) y la de aceites y grasas comestibles (200 millones de dólares o 5.48 %).

Además, el documento resalta que vale anotar un subtotal de 1,894 millones de dólares, a más de la mitad de las exportaciones (51.86 %).

Intercambio

El documento de la PUCMM explica que: “el encumbrado montante exportado (3,652 millones de dólares), en comparación con el mínimo importado (23 millones de dólares), en la relación comercial de bienes de la economía dominicana con respecto a la haitiana -entre enero de 2019 y enero de 2023arroja el escandaloso coeficiente de 158.78 o, lo que es lo mismo, casi 159 dólares exportados por cada dólar importado, a favor claramente de República Dominicana y, en desmedro de las actividades productivas, ocupaciones laborales y condiciones necesarias de vida de las grandes mayorías de la población de Haití”.

Agreda que muchos de los productos enviados hacia Haití son rubros reexportados, o sea, primero son importados y luego exportados. 

“El 2022 fue un año de muchos retos desde el punto de vista económico. Las políticas monetarias que tomaron los bancos centrales tuvieron su impacto en la inflación. Los resultados, empezamos a verlos a lo largo del año pasado”, resumió a Diario Libre Mario Franco, director de la Asociación de Puestos de Bolsa del país (APB).

“Eso provocó (refiriéndose a la inflación) que el año pasado tuviéramos muy pocas emisiones. Las condiciones del mercado eran desfavorables para emitir”, expresó.

La preparación del mercado para la emisión de acciones se toma un tiempo largo, de hasta dos años, pero “no estaban dadas las condiciones para que César Iglesias saliera al mercado”.

Precisó que todavía no hay una fecha exacta, pero en uno o dos meses habría mejores espacios. “Son muchas acciones que se van a emitir”, dijo.

En ese orden, recomendó a los pequeños inversionistas estar atentos y autorizar a sus corredores a que realicen la acción necesaria para colocar sus inversiones.

Facilidades pymes

Al detallar las expectativas del sector con la inclusión de más empresas privadas que buscan ampliar sus opciones para financiamiento, destacó que es “bastante favorable” para el sector y para la economía, porque se dejaría de depender únicamente de las emisiones del Banco Central y del Ministerio de Hacienda.

Celebrarán foro sobre mercado

La Asociación de Puestos de Bolsa anunció su IV foro sobre el mercado, a celebrarse el próximo 11 de julio en el hotel El Embajador, con la participación de expertos internacionales que abordaran temas transversales para la economía y el mercado, entre ellos: la tecnología, innovación y la inteligencia artificial. Será un evento híbrido de 8:00 de la mañana a 12:00 del mediodía.

“El mercado está muy concentrado en instrumentos del Estado, porque la proporción de emisiones del sector privado son muy bajas”, calculó. Para las pequeñas y medianas empresas (Pymes) hay facilidades que le permiten aprovechar las bondades del sector. Sin embargo, la informalidad es el principal reto que deben superar.

Franco informó que ninguna empresa de dicha categoría ha manifestado interés por canalizar recursos en el mercado de valores.

“Hay facilidades especiales para que las pymes pue- dan financiarse, especialmente las medianas porque las pequeñas, en su mayoría, son informales”, indicó.

Sobre el cambio de política Monetario del Banco Central, aseguró que cambia las tendencias del sector y mejora el escenario para que el sector privado encuentre competitividad entre las tasas del sector financiero y el mercado de valores.

Educación bursátil

Para el director de la APB, la educación bursátil es clave en el desarrollo del sector. Asegura que se ha avanzado, pero todavía quedan algunos temas en abordar para ampliar la accesibilidad. 

Hace años, decenios realmente, la ciudad de Filadelfia en los EE.UU. contaba con dos equipos de béisbol de las grandes ligas, uno en cada una de las dos ligas: en la Nacional los Filis y en la Americana los Atléticos. De los dos, estos últimos terminaron siendo el hermano pobre, con un muy poco envidiable récord de triunfos. Se mudaron para Kansas City y después para Oakland, California, en un periplo hacia el oeste que hizo recordar la fiebre del oro y las caravanas de migrantes. Ahora planean mudarse de nuevo, hacia el este en este caso, aunque no muy lejos, a Las Vegas, Nevada, la capital de otras clases de juegos.

Los economistas llevan mucho tiempo estudiando

Global y Variable

Gustavo Volmar

Deportes simbólicos

Aunque son negocios asimilables a los principios empresariales, desempeñan un papel singular en las comunidades que les sirven de sede.

el comportamiento de los deportes profesionales, incluyendo el béisbol. Aunque son negocios asimilables a los principios empresariales, desempeñan un papel singular en las comunidades que les sirven de sede. Es tal su importancia para esas localidades, que asumen un rol distintivo como símbolos de ellas, formando parte de su identidad cultural, su orgullo y sus aspiraciones. Sus éxitos son vistos como logros colectivos, y se ha constatado que su desempeño influye sobre el estado de ánimo y las perspectivas de inversionistas y consumidores, especialmente cuando opera sólo un equipo de cada deporte.

Por esa razón, las autoridades locales y nacionales tratan de acomodar a los equipos, les otorgan exen- ciones impositivas, e invierten en vías de acceso, promoción, parqueos, iluminación y estadios. El rendimiento económico de esos gastos públicos es secundario al resultante beneficio político. Conocedores de esa situación, los equipos suelen reclamar, y obtener, concesiones diversas dirigidas a promover su establecimiento o asegurar su permanencia.

Los Atléticos han venido clamando durante años por un nuevo estadio en Oakland. No lo han conseguido y podría ser que la mudanza a Las Vegas sea una forma de presión, combinada con haber dejado caer la calidad de los jugadores y duplicado el precio de las taquillas.  gvolmar@diariolibre.com

This article is from: