
7 minute read
Embajada busca trasladar a tres
estudiantes dominicanos en Rusia
Están
Advertisement
Melbin Gómez
SANTO DOMINGO. Aunque Rusia retomó la normalidad luego de la retirada del Grupo Wagner tras un acuerdo con el Gobierno, la Embajada de República Dominicana ante la Federación Rusa ha solicitado a las autoridades de ese país el traslado de los tres estudiantes dominicanos que se encuentran en la convulsa región fronteriza de Rostov del Don.
El embajador de la República Dominicana en Rusia, Hans Dannenberg, informó ayer a Diario Libre que los tres estudiantes dominicanos de la Universidad Estatal de Medicina de Rostov siguen con el deseo de ser trasladados a otras universidades dentro de Rusia, pero no tan cerca de la frontera con Ucrania, lo que implicaría moverlos a Moscú o San Petersburgo. “Como Embajada, hemos hecho ese requerimiento de mover los estudiantes que nos quedan en esa área fronteriza a otras universidades, antes había más estudiantes en esa área y se han ido moviendo poco a poco”, indicó el diplomático.
Hay dos hermanos
El Embajador dominicano en Rusia destacó que Ecuador tiene casi mil estudiantes en la zona Rostov del Don y Colombia tiene como 500 y “nosotros en un momento teníamos como 20 y ahora nos quedan tres nada más, o sea que los hemos ido moviendo”. Dannenberg dijo que la solicitud de mover los estudiantes de esa ciudad fronteriza con Ucrania fue realizada al gobierno ruso y al Ministerio de Educación ruso. “La Cancillería en vías a prevenir cualquier incremento de hostilidades en esa zona en la frontera, que hasta ahora no ha pasado nada, hemos solicitado desde un principio el traslado de esos estudiantes a otras universidades más lejanas de la frontera”, indicó.
El acuerdo entre las partes
Refirió que “algunos han sido movidos de ciudad, pero por la carrera que estudian los tres que faltan y el año en que están no hay cupo en otro lado”.
4El acuerdo entre Moscú y la compañía militar privada Wagner, que se logró el sábado pasado por mediación del presidente bielorruso Alexander Lukashenko, estipula el fin de las acciones judiciales en Rusia contra el jefe y los miembros del grupo, según el medio oficial Actualidad RT. El jefe de la compañía militar privada rusa Grupo Wagner se mudará a la vecina Bielorrusia como parte de un acuerdo para calmar las tensiones de la rebelión y se cerrará el caso penal en su contra. Las tropas de Yevgeny Prigozhin que se unieron a él en el levantamiento no serán procesadas y el Ministerio de Defensa ofrecerá contratos a los que no lo hicieron, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov.
Se trata de tres estudiantes de medicina, dos de ellos hermanos. “En la medida en que se abran plazas en otras ciudades como Moscú, San Petersburgo o en otras ciudades se podrá moverlos”, agregó. Manifestó que ningún estudiante ruso ha sido evacuado de la Universidad Estatal de Rostov y que ésta ha seguido operando.
Rebelión

El pasado sábado, el jefe del
Grupo Wagner, Yevgeny Prigozhin, mandó a su ejército de mercenarios tomar la ciudad rusa de Rostov del Don y avanzó hacia Moscú en su denominada “Marcha de la Justicia”. Luego, tras un acuerdo por la mediación de Bielorrusia, se detuvo. Prigozhin había llamado a una rebelión armada destinada a derrocar al ministro de Defensa ruso, Sergei Shoigu, a quien había acusado de ordenar un ataque con cohetes contra los campamentos de Wagner en Ucrania, donde sus soldados combaten por Rusia.

Valor de los productos ingresados en la gracia navideña
En millones de US$*En miles de US$
Se oponen al proyecto de ley para aplicarla en verano Argumenta que esas ventas las perdió el comercio local
Mariela Mejía
SANTO DOMINGO. El dominicano residente en el exterior disfruta desde hace 27 años de la exoneración de impuestos por traer en Navidad y Año Nuevo determinados artículos de un valor tope. Pero desde el comercio formal se calcula que esto afecta negativamente a los negocios locales y desde ya hay oposición a un proyecto de ley que busca ampliar esa dispensa al verano.
Para un estudio realizado en febrero a solicitud de la Organización Nacional de Empresas Comerciales (ONEC) y compartido a Diario Libre, se consideraron cuatro escenarios. Con estos se estimó el impacto económico de la última gracia navideña aprobada que, entre el 1 de diciembre de 2022 hasta el 15 de enero de 2023, permitió a los dominicanos residentes en el exterior y relacionados traer a su país artículos o mercancías por un valor de hasta 4,000 dólares.
Los escenarios plantearon montos de 1,500, 2,000, 3,000 y 4,000 dólares por familias integradas por dos, tres o cuatro miembros. Al estimar, basándose en datos oficiales, que durante el periodo de la gracia arribaron por avión al país 244,000 dominicanos residentes en el extranjero, se calculó que el valor de los productos ingresados por los beneficiados de la exención oscila entre los 92 millones y los 488 millones de dólares.
“Este sería, en principio, conoce- no necesariamente es cierto”.
En tanto que la renuncia fiscal (gasto tributario) que implicó la última aplicación de la gracia navideña oscilaría entre 54 millones y 289 millones de dólares, según el escenario que se tome para el cálculo. Este se basa en el supuesto de que la mayoría de los bienes ingresados son electrodomésticos y, por tanto, se consideró un arancel de 20 %, un impuesto selectivo al consumo (ISC) de 15 % y un impuesto sobre transferencia de bienes industrializados y servicios (ITBIS) de 18 %.
*El valor de los productos ingresados sería el volumen de ventas que pierde el comercio local. Esto implica suponer que, de no concederse la gracia navideña, lo que traen los viajeros sería comprado en RD, lo cual no necesariamente es cierto.
Fuente: Estudio de la ONEC trativa la Dirección General de Aduanas (DGA) ha ido modificando la fecha y el monto, hasta llegar a los 4,000 dólares del último periodo navideño y de Año Nuevo, y la extensión hasta el 15 de enero.
Con la modificación a la Ley de Aduanas, se ratificó en 2021 que sea desde el 1 de diciembre de cada año y hasta el día 7 de enero.
Estudio de la ONEC el volumen de ventas que pierde el comercio local”, se asegura en el estudio de la ONEC, basándose en el supuesto de que, de no concederse la gracia navideña, estos artículos serían comprados en los comercios locales, “lo cual –se re-
Una gracia desde 1996 La diáspora dominicana se estima en casi tres millones de personas. Fue con la Ley 09-96 que se estableció la liberación de impuestos de importación a todos los regalos que se traigan a familiares y amigos de residentes en el extranjero que no hayan entrado al país en los seis meses que preceden del 1 de diciembre al 7 de enero siguiente. Para ese entonces (1996) se estableció un tope de 1,000 dólares para la suma total del valor de los artículos. Pero, de manera adminis-
También, se asentó que sólo aplique para dominicanos y se oficializó que la DGA tenga la facultad de determinar el monto del valor de los regalos (que excluyen vehículos, armas y materia prima) que se pueden traer.
“La gracia navideña es una medida que sólo República Dominicana ha adoptado en la región -ningún otro país de América Latina y el Caribe ha considerado conveniente implementarla- y que, además, ha venido siendo aplicada ilegalmente”, se indica en el estudio de la ONEC, un gremio que representa a 58 empresas que agrupan 750 establecimientos formales a nivel nacional.
Entra el verano
Los cuestionamientos a la gracia la ONEC además los extrapola a un proyecto de ley que se aprobó en el Senado en abril y ahora se estudia en una comisión de la Cámara de Diputados.
Este busca que también se aplique en verano, específicamente desde el 1 de julio hasta el 15 de agosto de cada año.
Además, que en cada periodo de gracia el total de los regalos no exceda los 3,000 dólares y dicho monto se indexe anualmente considerando la inflación acumulada.
“En desacuerdo total”, dice José Antonio Álvarez, presidente de la Asociación Nacional de Importadores (ANI), sobre dicha propuesta. “Seguimos alentando el no pago de impuestos, sea en forma de
“No creo que afecte el desarrollo comercial del país”
El senador Franklin Rodríguez, proponente del proyecto de ley que busca incluir la gracia en el verano, no considera su iniciativa como lesiva al comercio, sino una compensación a la diáspora que aporta remesas. Estas transferencias sólo el año pasado totalizaron 9,856.5 millones de dólares, representando el 9 % del producto interno bruto de la nación, según estima el BID.
“El hecho de que podamos dar una gracia en verano a esos dominicanos, que son los que envían esas remesas, no creo que afecte el desarrollo comercial de República Dominicana”, dice Rodríguez a Diario Libre
Observa que existe desde 1996 y el nivel de desarrollo no se ha visto afectado por su aprovechamiento. Señala que los dominicanos ausentes también llegan con dinero para gastar y esto beneficia a la economía local.
“Es simplemente un poco de sensatez –dice–, de ir devolviendo a la comunidad dominicana en el exterior algo de lo tanto que nos aporta. Por eso motivamos y sometimos esta iniciativa, que fue una de las sugerencias que nos realizaron en los encuentros con los dominicanos en el exterior, tanto en Nueva York, Puerto Rico, en la Florida y Europa”.
Autor: Henry Hidalgo/ Diario Libre arancel o ITBIS, con medidas como esas”.
“Cualquier importador –agrega– puede traer una importación por un valor similar y verse requerido/obligado a pagar aranceles, ITBIS y otros gastos para aduanales. ¿Quién no quisiera tener una gracia de ese tipo?”.
El sector comercial teme que esta facilidad sea aprovechada por negocios para introducir mercancías con fines lucrativos, como ha venido denunciando con la exoneración de impuestos a las compras por internet menores a los 200 dólares.
En el estudio se plantea un escenario en que se use correctamente, pero se concluye que, por igual, perjudica al comercio local.
Calcula que, si un consumidor compra un artículo por internet valorado en 50 dólares o 2,700 pesos, al sumar 280 pesos del costo del courier, el precio final sería 2,980 pesos. Pero si la tienda local vende ese mismo producto a los 2,700 pesos, aún debería pagar 540 pesos de arancel y 583 de ITBIS, con lo que el artículo subiría a 3,823 pesos.
“La gracia navideña, al igual que la exoneración a la importación de paquetes de bajo valor, la promoción del sistema financiero a las compras de estos paquetes, y la informalidad, provocan un desplazamiento del comercio formal local por el informal o por importaciones exoneradas”, se asegura en el estudio.