
1 minute read
Proponen proyecto para la predicción de los terremotos
Emplea la fusión de indicadores usando algoritmos de inteligencia artificial
Paola Wisky
Advertisement
PUNTA CANA. El uso de inteligencia artificial, registros de la energía acumulada previo a la ocurrencia de un sismo y datos satelitales, son algunos de los indicadores empleados en un proyecto para la predicción de estos fenómenos días antes de que sucedan, que fue presentado ante especialistas de sismología e ingeniería durante un congreso internacional.
“Las investigaciones han mostrado casos de animales que se comportan de manera errática antes de un desastre natural. ¿Son solo intuitivos o tal vez sensibles ante cambios físicos medibles en la Tierra?”, de esta manera presentó Shawn Spencer, vicepresidente de Desarrollo de Precursor SPC, empresa estadounidense que trabaja la novedosa idea.
En el marco del Congreso Internacional de Terremotos y Vulnerabilidad, desarrollado por el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia), Spencer sostuvo que Precursor SPC labora con la recopilación de “datos precurso- res”, elementos que sirven como indicadores del nivel de actividad sísmica que se produce en el planeta. Explicó que el proyecto emplea un enfoque de fusión de los indicadores utilizando algoritmos de inteligencia artificial, compuesto con aprendizaje automático, el cual “aumenta sustancialmente nuestra exactitud, precisión y capacidad de pronósticos”.
Spencer manifestó ante los participantes del evento que el tiempo de anticipación de un sismo con la iniciativa es de unas 72 horas.
¿Por qué RD?
Diario Libre conversó con Spencer y otros representan- tes de la empresa, quienes expresaron su interés de desarrollar el proyecto en la República Dominicana y que tienen casi tres años presen- tando la iniciativa a diversos sectores y al gobierno, por lo que esperan la aprobación.
Al ser consultados sobre el motivo para elegir el país,
Alix Douyon, vicepresidente Precursor SPC, manifestó que República Dominicana es una zona de mucha actividad sísmica, además de que los costos para el desarrollo del proyecto en La Española son menores que en otros países, por ser un territorio más pequeño. El proyecto también incluye a Haití, Puerto Rico e Islas Caimán.
Douyon indicó que la iniciativa abarca la instalación de una red de alrededor de 20 sensores terrestres y satelitales en toda la isla que medirá la acumulación de energía electromagnética que precede un sismo.