
3 minute read
“He vivido la escritura no en la tristeza, sino en el desafío, en el choque”
La destacada autora libanesa habló para Diario Libre sobre la literatura árabe, los derechos humanos y el feminismo
SANTO DOMINGO. La escritora Joumana Haddad es considerada un referente de la literatura árabe. El título o la valoración de su obra los ve con modestia, pues, a su entender, hay muchos referentes.
Advertisement
Nacida en Beirut, capital del Líbano, en 1970, Haddad es poeta, escritora, periodista, defensora de los derechos humanos y feminista. “Yo maté a Scherezade” o “Superman es árabe” son dos de sus títulos aclamados.
“Hay muchos escritores y escritoras que merecen la pena ser descubiertos. Hay mucha suerte y coincidencia en que algunos sean más conocidos que otros, pero esto no quiere decir que los que sean más conocidos, como yo, sean más importantes”, fueron las palabras de la autora en entrevista con Diario Libre durante su estadía en el país
Caliente
El creador de la galardonada obra musical “Hamilton”, Lin-Manuel Miranda, espera fomentar la diversidad en Broadway y en los teatros de todo Estados Unidos con una nueva iniciativa. La Red de Representación, Inclusión y Apoyo del Empleo en el Teatro (R.I.S.E. por sus siglas en inglés) publicará un directorio de profesionales no actorales del teatro para facilitarles la obtención de empleo, desde tramoyistas hasta productores y directores administrativos. “Desde 2020 se habla mucho sobre diversidad y cambio. El directorio aparece en una época realmente maravillosa en que el teatro ha aprendido a decir lo correcto”, dijo.
“Hay una idea sobre algunos países del mundo árabe de que todas las mujeres son sumisas y no tienen la capacidad de hacer nada, no tienen ningún poder sobre sus vidas, y esto es un cliché muy grande”
Joumana Haddad Escritora
para el Festival Centroamérica Cuenta.
Continúa: “Hay muchos otros que yo soñaría con hacer descubrir en español. Ya hice un pequeño esfuerzo. Publiqué una antología de la poesía libanesa contemporánea en español, pero claro que hay escritores y poetas maravillosos que me gustaría compartir un día en esta parte del mundo”.
Políglota, habla cinco idiomas, es la clave en su conexión con la cultura la-
p El libro inspirado en su abuela
Cuando Joumana tenía siete años, su abuela se suicidó. “La lectura me ha dado este amor. Cuando sucedió lo de mi abuela materna soñaba un día con contar su historia”, narra. Y lo pudo hacer luego de 40 años. Se trata de “La hija de la costurera” (2019), su primera y desgarradora novela.
tinoamericana y de otros países. Ha publicado sus libros en árabe, inglés y español. De 16 obras publicadas en su haber, diez están escritas en castellano.
De su participación en Centroamérica Cuenta, durante el acto “Mujeres que cuentan”, manifestó que las mujeres en casi todo el mundo tienen una experiencia como la de “habernos sido robada nuestra voz por mucho tiempo. De no ser escuchadas como merecemos ser escuchadas”.
En la charla compartió su propia experiencia. “Con el tiempo, he tenido la fuerza y el valor de hacer llegar mi voz a pesar de las discriminaciones, de toda la violencia, todo el miedo, toda la injusticia. Ese es el mensaje que quiero hacer llegar”.
Trabajo literario y mitos desmontados
“El regreso de Lilith” y “El libro de las reinas” son otros elogiados libros de Joumana Haddad. Su quehacer literario aborda géneros muy diferentes, pero hay una cosa común: todos estos libros, ya sea de ensayo, poesía y novela, son muy íntimos, muy personales, al mismo tiempo aspiran a conversar con el sentimiento universal del dolor humano, de las diferencias “y esta guerra para la justicia que cada uno tiene que combatir”.
¿Cómo crea el ambiente para escribir? Joumana no tiene días de escritura, sino periodos de escritura y periodos muy largos de no escritura. “No tengo una disciplina diaria. No tengo rituales. Solo la necesidad, cuando tengo momentos de escribir, de levantarme muy temprano, casi al alba. Pero tengo periodos, como he dicho, de no escritura que comparo como los de un embarazo. El bebé (el libro) está en mi cabeza y no escribo. Pero un día viene el momento de hacer llegar este libro al mundo y se vuelve una temporada muy intensa de escribir todos los días”.
Subraya que en su país las mujeres se pueden dedicar a la escritura sin ningún límite, aunque no igual que los hombres. Pero hay mitos en torno a la literatura árabe y ella los desmonta.
“Hay una idea sobre los países del mundo árabe de que todas las mujeres son sumisas y no tienen la capacidad de hacer nada, no tienen ningún poder sobre sus vidas y esto es un cliché muy grande. En el Líbano no y en otros países árabes tampoco”.
Sostiene que “también depende de la mujer, de la escritora, del precio que ella esté dispuesta a pagar por su libertad de expresión. Porque en todo el mundo cuando una mujer habla, y habla francamente con transparencia, siempre hay un precio”.
“Ninguno me puede reprimir”, ríe. “He sido tan libre en la escritura como en mi vida”.
“Cada día es un desafío. Nunca pude vivir la escritura como un acto de serenidad y de calma. Siempre ha sido un desafío a todo lo que tengo adentro y que quiere salir, pero que también tiene miedo de salir. Es siempre una lucha. He vivido la escritura no en la tristeza, sino en el desafío, en el choque”, confiesa. Actualmente se encuentra trabajando en dos libros: uno en árabe sobre el feminismo con reflexiones desde el punto de vista de una mujer de 52 años. El otro es una novela en inglés.
Lee la entrevista completa en diariolibre.com