1 minute read

La tarea pendiente ante un Pacto Nacional por el Agua

 Se plantea reformar sector hídrico de República Dominicana  También un Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado

Advertisement

Niza Campos

SD. El Estado dominicano y la sociedad civil trabajan en un Pacto por el Agua 2021 –2036, que busca dotar al país de un marco regulatorio, resolver el déficit de inversión en infraestructuras, así como lograr el saneamiento, la protección y conservación de las cuencas.

La iniciativa pretende también plantear soluciones a la escasez del agua, al deterioro de su calidad y a la falta de obras de regulación y de su almacenamiento.

Las discusiones están enfocadas en superar los desafíos del agua a través de una reforma al sector hídrico de la República Dominicana.

De acuerdo al borrador en discusión, el Pacto Nacional por el Agua está estructurado en cuatro fases, una primera en la que el Gobierno lanzó la iniciativa Compromiso Nacional para el Pacto por el Agua, con propuesta de distintas naturalezas, algunas de las que implican políticas públicas concretas, reformas legislativas y reestructuraciones institucionales.

La segunda consistió en la elaboración de un diagnóstico sobre los recursos hídricos del país, que ha permitido identificar y caracterizar

Para Pensar

“El diagnóstico precoz ayuda a identificar el cáncer de próstata en sus etapas iniciales, cuando las opciones de tratamiento son más efectivas”

Guillermo Conde Urólogo español

Mi Mascota

Dr. Edwin Munir Díaz

Raro comportamiento

no a las discusiones que se dan actualmente para consensuar la propuesta de un Pacto Nacional por el Agua.

Las preocupaciones giran en torno a que puedan utilizarse las concesiones como garantía para préstamos, así como en que se aplique una debida regularización del saneamiento de las aguas por parte de las grandes entidades que la contaminan. Además, en que se ratifique el agua como un derecho humano fundamental y por ende no sea privatizada.

La propuesta pretende declarar el líquido como patrimonio.

en general, los principales problemas y las causas que los generan en las diferentes regiones hidrográficas. En la tercera fase se sometió a debate público el diagnóstico elaborado en la fase 2, obteniéndose como producto final la situación actual de los recursos hídricos a nivel de los territorios provinciales.

En la cuarta y última fase se contempla agrupar los compromisos que serán asumidos, una vez identificados los problemas.

Conforme a la propuesta, se asumirá el agua como un bien de dominio público y como patrimonio estratégico de la República Dominicana, indispensable para la vida de las personas, los ecosistemas y el desarrollo sostenible de la nación, cuyo uso estará apegado a los criterios y protección del medio ambiente.

De los reclamos

Los reclamos y manifestaciones que en contra de cualquier intento de privatizar el agua realizan grupos de ambientalistas, forman parte de la vigilancia en tor-

This article is from: