4 minute read

LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN EL SENI Y SUS DESAFÍOS

2 VIENE DE LA PÁGINA 18 través de las alcaldías de cada demarcación. En el caso de la primera, su objetivo es clasificar para generar energía eléctrica y la segunda busca exportar diésel sintético.

En total habría cuatro proyectos a gran escala, cuando los inversionistas procedan a realizar sus instalaciones, las cuales se han visto limitadas por razones de financiamiento, considera Veras.

Advertisement

A baja escala, menciona la existencia de pequeñas calderas en empresas privadas que generan vapor o energía térmica para sus procesos productivos.

En San Francisco de Macorís, la multinacional Nestlé Dominicana tiene una caldera de biomasa para uso interno con la que reduce en 3,000 las toneladas de CO2 al año, mientras produce más de 10 toneladas de vapor por hora para la fabricación de sus productos de consumo masivo.

Con el objetivo de disminuir el 50 % de sus emisiones de dióxido de carbono al 2025, la empresa invirtió 2.2 millones de dólares, lo que le ha permitido tener menos costos productivos, detalla Managua Gutiérrez, supervisora de servicios industriales de Nestlé. El combustible de la planta lle- ga a través de uno de sus proveedores de tarimas o paletas, cuyos desechos (astillas y trocitos de acacia) son la materia para generar energía eléctrica para autoconsumo y vapor.

El potencial de la biomasa

Se estima que la República Dominicana posee un potencial de producción de 1.6 millones de toneladas de biomasa por año, lo que, en combinación con el plan de ampliación de la matriz energética, representa una oportunidad para empresas e inversionistas producir materia para biomasa.

En un estudio publicado por la CNE en 2018, se destacó que el marco normativo vigente es deficiente para que el país avance en ese tipo de generación.

Con dicho levantamiento se estableció que existía un potencial de 476,071 hectáreas para la producción de gramíneas y de 449,248 hectáreas adecuadas para el fomento de especies forestales de alto valor para la producción de energía.

El documento plantea que, en un escenario de alto rendimiento, se podrían producir 12.6 millones de toneladas anuales de acacia,

Resaltan la fortaleza de Arajet en mercado RD

Una trabajadora en producción de artículos eléctricos.

Exportaciones zonas francas crecen 2.5 %

El incremento representa un aumento de US$47.0 millones

SD. El valor de las exportaciones del sector zonas francas registró un aumento de 2.5 % durante el primer trimestre de este año con respecto a igual período del 2022, al pasar de un valor exportado de 1,851.6 millones de dólares durante eneromarzo de 2022 a 1,898.6 millones en el 2023. De acuerdo a las declaraciones del director ejecutivo del Consejo Nacional de Zonas Francas de Exportación, Daniel Liranzo, en términos absolutos, este crecimiento representa un aumento de 47.0 millones de dólares. Informó que las exportaciones de este sector representaron el 63.2 % de las exportaciones totales del país.

Los subsectores productivos de zonas francas con más incrementos en el valor de sus exportaciones son: Productos Agroindustriales (23.8 %); Artículos de Plástico (21.0 %); Metales y sus Manufacturas (19.7 %); Productos Eléctricos (9.7 %) y Dispositivos Médicos (9.0 %), entre otros. 

SD. Arajet notificó ayer que “se consolidó como la aerolínea dominicana que más pasajeros transporta desde y hacia el país, y entró en la selecta lista de las 12 aerolíneas internacionales líderes en movimiento de pasajeros”, según el informe de aviación publicado por la Junta de Aviación Civil, que reseña las cifras de transporte en República Dominicana entre enero-marzo del 2023.

De acuerdo a un comunicado, dicho informe indica que Arajet transportó más de 80,000 pasajeros en el primer trimestre, posicionándose como la línea dominicana “número uno en esa materia, seguida de SkyHigh con más de 20,000 pasajeros y Air Century con casi 12,000”.

“Ya somos parte de una selecta lista de aerolíneas líderes en transporte de pasajeros desde y hacia República Dominicana”, dijo Víctor Pacheco Méndez, CEO.  cuya energía equivale a 8,524 gigavatio-hora (GWh) por año o 1,076 megavatios (MW) de potencia.

El director de Operaciones de San Pedro Bio Energy calcula que, con esa energía, se podría abastecer a un equivalente de más de 645,000 viviendas, dependiendo de su consumo energético, el cual contempla lo básico en un hogar: nevera, abanicos, televisores, bombillos y un aire acondicionado de poca capacidad.

Mientras que, en una planificación de rendimiento moderado, se podrían producir 8 millones de toneladas anuales de acacia, cuya energía correspondería a unos 5,485 GWh por año o 693 MW de potencia.

El estudio de la CNE destaca la falta -que aún persiste- de un plan conjunto entre los ministerios de Medio Ambiente y de Agricultura para aprovechar zonas en las que no se afecte la vocación agrícola para sembrar árboles para biomasa.

Cita también que faltan más incentivos especiales, para que los inversionistas puedan voltear la vista a la biomasa, un proceso que contribuye a disminuir el flujo de material orgánico, reduciendo unas 90,000 toneladas de emisiones de carbono al año aproximadamente.

Turismo movilizó

De los 17 proyectos de energía renovable en construcción en el país, dieciséis de estos suman 885 megavatios, siendo 836 solares, sin embargo, de biomasa no se proyectan nuevas plantas generadoras.

El gerente general del Organismo Coordinador del SENI, Manuel López San Pablo, comenta que la biomasa está muy asociada al funcionamiento de los ingenios o a que el interesado tenga fincas de biomasa.

Cuenta que había un proyecto importante en la región Este de un grupo que tenía los terrenos sembrados de biomasa para generar energía, pero no continuó por razones que desconoce. Otra empresa de zona franca lo intentó por el norte del país, con interés en generar electricidad, pero terminó usándola para sus procesos internos.

“El problema es que la biomasa tiene que ser una biomasa que te dé una buena eficiencia en el poder energético. Y entonces, para eso, sí se requiere un poquito más

Este reportaje fue realizado por un equipo de la sección Economía de Diario Libre conformado por Mariela Mejía, María del Carmen Guillén y Joaquín Caraballo.

This article is from: