
4 minute read
entre desafíos a superar por América Latina
Ajustes presupuestarios reducirían déficit Comercio intraregional combatiría polaridad
Irmgard De La Cruz
Advertisement
SANTO DOMINGO. La escasez de recursos financieros, la fragmentación de las cadenas de suministro y las recaudaciones fiscales insuficientes son algunas de las consecuencias de la crisis sanitaria y geopolítica actual que ha golpeado a las economías globales, sobre todo a América Latina y el Caribe.
A los gobiernos de la región les toca la tarea de desarrollar políticas monetarias y fiscales que sean sostenibles, sin agudizar los problemas estructurales la región y sin acrecentar las desigualdades sociales existentes.
“Estamos, realmente, no atravesando una época de cambios, sino un cambio de época”, expresó la exsecretaria ejecutiva para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), Alicia Bárcenas, tras referirse a las multicrisis que vive el entorno glo-
En una columna anterior hicimos mención de algunas de las ventajas que para las empresas, su personal y los inversionistas tiene la venta de acciones en el mercado. Particularmente elogiada es la inclusión de opciones de compra de acciones como parte de la remuneración de los empleados. Pero ocurre que en los asuntos económicos son muy escasas las ocasiones en que bal luego de que la pandemia, aunada al conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, desacelerara el crecimiento, aumentara las tasas de interés y disparara la inflación.
“Esto está generando menor liquidez a nivel global, lo que a su vez se traduce en menores flujos financieros sobre todo hacia países en vías de desarrollo, como los nuestros, o a los países emergentes”, expresó a través de un vídeo presentado en el panel “Recomenda- ciones para mejorar el modelo de desarrollo de América Latina”, en el marco del 75 aniversario del periódico El Caribe.
Al respecto, el exministro de Hacienda de España, Cristóbal Montoro, explicó que los bancos centrales globales han tratado de corregir una crisis no económica con la inyección de recursos financieros, pero que esto solo podrá corregirse cuando se realicen los ajustes presupuestarios necesarios.
“Los estados tienen que corregir sus déficits públicos buscando unos niveles de estabilidad presupuestaria. Lo que entiendo, es que los ajustes presupuestarios (...) hay que hacerlos progresivamente, durante un tiempo”, explicó durante el espacio en el que fungió como panelista.
Aunque reconoció que estos ajustes no se pueden hacer de golpe porque sería someter al crecimiento económico de los países a
Global y Variable
Gustavo Volmar
Opciones concentradas
algo es absolutamente bueno, sin que lo ensombrezca nada que pueda salir mal. Lo normal es que haya siempre que poner una nota de cautela para evitar un júbilo exagerado. La concesión de opciones a los empleados para adquirir acciones de las empresas para las que laboran, es una excelente iniciativa que fortalece su estabilidad financiera futura, poniendo en sus manos activos cuyo valor de venta aumenta un “shock nuevo” que los paralizaría, sí entiende que se debe apostar a una reducción progresiva del déficit, “muy comprometida a medio plazo”.
Polarización
Aunque la reactivación y recuperación económica del 2021 y 2022 redujo los cuellos de botella en las cadenas de suministro, la rivalidad tecnológica y política entre China y Estados Unidos está fragmentando la dinámica del comercio global, que había apuntado antes hacia el multilateralismo.
“La lógica geopolítica está reforzando la regionalización”, sostuvo Bárcenas, quien dijo que esto pone a América Latina en uno de los momentos “más críticos”, porque el comercio intraregional es bajo, no llegando a superar el 12 %.
Para el economista dominicano, Andy Dahuajre, el conflicto geopolítico entre Rusia y Ucrania está llevando a la comunidad internacional a implementar un esquema global bipolar, con un eje conformado, predominantemente, por China, Rusia, India y Arabia Saudita en oposición a Occidente.
Esto tendría, como consecuencia, el tránsito de una economía globalizada, orientada al multilateralismo, “a un terreno desconocido: el friendshoring” (comercio entre países aliados).
“Me preocupa el efecto de la desglobalización que conlleva (...) esto va a implicar que si yo compraba a un nivel de precio en el centro de manufactura más eficiente del mundo, ahora voy a comprar a mi mejor amigo, pero probablemente terminaré pagando un precio más alto. Y eso va a implicar retroceder en el avance de reducción de pobreza y desigualdad que logramos en los últimos 30 años”, remarcó el economista.
Reformas tributarias Para mejorar las finanzas públicas y los ingresos a lo interno de un país, se necesita una reforma tributaria clara que amplíe la base gravada. América Latina y el Caribe “debe eliminar la cultura del privilegio”, apuntó Bárcenas, al resaltar que existe la necesidad de eliminar la evasión y la elusión fiscal.
Al ser preguntado sobre cómo ejecutar una reforma tributaria en medio de esta coyuntura, Montoro recordó que las leyes fiscales confieren al Estado el deber de aplicar los gravámenes necesarios sobre el consumo, la renta al trabajo y la renta al capital. Sin embargo, la confianza política es muy importante para poderlos aplicar. Explicó que se debe favorecer el crecimiento económico con la disposición de los gravámenes hacia las prioridades de Estado. paulatinamente. Esto así, por supuesto, mientras las empresas permanezcan saludables y no declinen o, peor aún, quiebren.
En el transcurso de las situaciones de crisis por las que ha venido atravesando la economía mundial, entre ellas las fluctuaciones de las compañías del sector tecnológico, la recesión del 2008, la pandemia y los recientes trastornos bancarios, numerosos accionistas de empresas afectadas sufrieron pérdidas considerables. Muchos fueron los llamados en favor de los trabajadores que se quedaron sin empleo, de los depositantes en los bancos, de los pensionados y de las comunidades en que dichas empresas operaban. Mucho más escasos fueron los planteamientos de ayuda para los accionistas. En ese sentido, las opciones equivalen a una inversión no diversificada, cuyo valor de mercado está sujeto y condicionado al comportamiento de la empresa que las otorga. Si ese valor es sólo complementario de otras vías de remuneración, como sueldos y bonificaciones, el riesgo de su depreciación puede ser admisible. Pero si representa una porción muy significativa de los recursos con los que el empleado cuenta para su futuro desenvolvimiento, mecanismos de mitigación del riesgo de- gvolmar@diariolibre.com