4 minute read

OPINIÓN

GRUPO DIARIO LIBRE

Ave. Buenaventura Freites #18, sexto piso, Jardines del Norte, Santo Domingo, Rep. Dominicana.

Advertisement

T: 809 476 7200 F: 809 616 1520

Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Presidente ARTURO PELLERANO

Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA

Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Comercial LAURA TIRADO Producción ELIUS GÓMEZ

EDITORIAL Puesta en valor

Araíz de los dos escritos publicados en Diario libre el 10 de abril del año en curso (La subsecretaria de Estado, Wendy Sherman, Ilega al país el miércoles y Un análisis necesario de las relaciones USA-RD) me he replanteado la conveniencia de abstenernos en la mayoría de las votaciones en los organismos multilaterales, como fue la práctica en el pasado. Digo en el pasado, antes de que la República Dominicana ocupara un asiento en el Consejo de Seguridad (SC) de las Naciones Unidas, en el periodo 2019-2020. Era la forma fácil de eludir tomar posición en conflictos sin aparente interés para el país.

Recuerdo mi primera invitación por parte de la Misión Permanente de los Estados Unidos ante la ONU, en septiembre del 2018 y unos meses antes de ocupar nuestra curul en el SC, para discutir los temas relevantes y escuchar su parecer al respecto. De entrada, el embajador norteamericano me comentó que nuestros países solo coincidían en un 30% en las votaciones, a lo que respondí que, dados los tópicos en discusión, la RD podría duplicar ese porcentaje, a lo que los diplomáticos estadounidenses sonrieron con agrado. Este tipo de reuniones se efectuó con cada uno de los miembros permanentes China, Rusia, Francia e lnglaterra, por iniciativa suya, pero el único que aludió al hecho de que no votábamos con ellos fueron los Estados Unidos. A raíz de esas reuniones, comuniqué tanto al presidente como al canciller de entonces que si nuestro país deseaba ser tomado

Hoy se celebra en Santo Domingo una de las Conferencias de Ciudades de Latinoamérica organizado por la Americas Society/Council of the Americas (AS/COA) en colaboración con la Vicepresidencia dominicana.

El enfoque de los paneles que se desarrollarán tiene un matiz muy económico. Se hablará de inversión sostenible, desarrollo de industrias, clima de inno-

Directora INÉS AIZPÚN

Subdirector Benjamín Morales Meléndez

Jefes de Redacción: Omar

Santana, Dionisio Soldevila

Subjefes de Redacción: Niza

Campos, Yvonny Alcántara

Jefe Audiovisual: Nelson Pulido

Jefa de Edición: Alicia Estévez

Editores: Beatriz Bienzobas, Mariela Mejía

Editora de Diseño: Ximena Lecona vación, asociación público privada y otros temas de indudable interés. Las ciudades de Latinoamérica viven su particular transición tecnológica con desigual resultado. Su crecimiento las convierte en metrópolis, cuando no en megalópolis, que necesitan otro ordenamiento de sus servcios, en su planeamiento y en su conectividad, políticas de transporte y vivienda.

En directo

José Singer

en cuenta, tendría que comprometer el voto en uno u otro sentido. La abstención debía conllevar explicaciones creíbles y bien razonadas, algo innecesario en el voto a favor o en contra. Mi sugerencia fue acogida y nos abstuvimos muy contadas veces. La República Dominicana coincidió con los EUA en un 98% de las votaciones; y con la Unión Europea, igual. Las coincidencias obedecieron a similitudes con nuestra política exterior en la mayoría de los casos, pero también por solicitudes de los estadounidenses y europeos. China, con la que solo el año anterior habíamos establecido relaciones diplomáticas, nunca gestionó nuestro voto y tampoco Io hizo Rusia, país con el que nos hemos llevado bien desde la caída de la Unión Soviética. Siempre me cuidé de informar a nuestro presidente y al canciller que los países del SC muchas veces votaban por su interés político y económico, siendo el nuestro un voto de principios salvo muy raras excepciones. Les explique que yo entendía que era una oportunidad para que nos escucharan en otros temas además del haitiano, que, como todos saben, nunca ocupó la aten- ción verdadera de los miembros del SC, pese a nuestras advertencias insistentes de Io que ocurriría una vez se redujera la presencia de la ONU en el vecino país. Soy de opinión que el voto dominicano en los organismos internacionales debe ir moviéndose poco a poco acorde siempre con el contexto internacional presente y, sobre todo, a partir de nuestro interés nacional más que en nuestros principios del pasado. Tomemos como ejemplo la vigencia del tema haitiano en todos los foros internacionales.

¿Dónde están nuestros aliados, aquellos que nos piden apoyo

Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa constantemente? Otro ejemplo es el anuncio del presidente Luis Abinader de que la RD solicitará la exención del visado Schengen para los dominicanos una vez implementemos el pasaporte biométrico.

El de hoy será un encuentro destinado principalmente a promover las bondades de la capital y del país como hub y punto estratégico para aprovechar las oportunidades del llamado “nearshoring” (externalización en un país cercano de las actividades de una empresa) y la posición de República Dominicana como centro logístico en la región. Una buena oportunidad.

¿Por qué un aliado tan confiable como la RD para la Unión Europea deba solicitar y no recibir el mismo trato que la mayoría de los países de América Latina a los cuales dejaron fuera, sin mayores condiciones, del requisito del visado? Que conste, en ese listado hay países mas pobres, menos democráticos y con menos inversiones europeas que la RD.

Soy de opinión que el voto dominicano en los organismos internacionales debe ir moviéndose poco a poco acorde siempre con el contexto internacional presente y, sobre todo, a partir de nuestro interés nacional más que en nuestros principios del pasado.

Tal como sugieren las dos notas periodísticas en Diario Libre sobre los temas a tratar este miércoles 12 de abril con la subsecretaria de Estado Wendy Sherman, llegó la hora de preguntar a nuestro principal aliado el porqué la República Dominicana debe alinearse casi ciegamente con ellos si el cariño no es recíproco, como ya ha quedado demostrado en los últimos ańos. Los hechos hablan más que los piropos que nos lanzan constantemente los EUA. Empezaría por preguntar si después de casi tres años de gobierno del Presidente Biden, cuál ha sido el interés en la República Dominicana, aparte de su voto solidario, cuando ni siquiera han nominado un embajador, como señal mínima de respeto e interés real en este pedazo insular de La Española. 

This article is from: