2 minute read

Ceara niega ley busque privatizar agua

El ministro de Medio

Ambiente dijo que el líquido es un recurso que debe protegerse

Advertisement

Paola Wisky

SD. El ministro de Medio Ambiente, Miguel Ceara Hatton, calificó como “un tremendo disparate” las expresiones de que el proyecto de ley de Agua que fomenta el gobierno busca privatizar el líquido.

A juicio del exministro de Economía: “Los proponentes de esa tontería no quieren que se regule el uso de agua, por los sectores económicos que usan el agua como insumo”.

A través de su cuenta de Twitter, el funcionario manifestó que el acceso al agua “es un derecho humano que se garantiza, es un recurso natural que se protege y es un recurso económico que se regula”.

La pieza tiene como obje- tivo la regulación del dominio público hídrico, “así como la preservación de su calidad y cantidad, para lograr el desarrollo sustentable de la Nación”. A principios de marzo, organizaciones sociales y ambientales, que integran la Red Socio Ambiental Nacional, llamaron la atención sobre el proyecto de ley, en el que observaron “el carácter privatizador”. La pieza fue presentada ante la ONU en marzo. 

“Personas que fueron expuestas al SARS-Cov2, todavía permanecen con síntomas, otras, experimentaron una enfermedad de leve a moderada, mientras que otras, han sido afectadas severamente o han fallecido. La tasa de hospitalización aumenta con la edad y aproximadamente el 90% de las hospitalizaciones han obedecido a personas con alguna condición o enfermedad de base. Sin embargo, ese no debería ser el caso de adultos jóvenes y saludables que han sido severamente afectados por la COVID-19, lo que sugiere que, otros factores, entre estos la deficiencia de G6PD pudieran ser determinantes” (Dan J. Vick, MD. DHA. MBA. Mayo Clinic. DOI: 10.1016/j.mayocp.2020.05.035).

La Deficiencia de Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa, afecta a 400 millones de personas en el mundo. Y aunque frecuentemente es asintomática, quienes la padecen, pueden presentar destrucción de sus glóbulos rojos (anemia hemolítica) como consecuencia de haber estado expuestas a una infección viral o a ciertos medicamentos. Existen suficientes evidencias científicas que asocian a la deficiencia de G6PD a la susceptibilidad, severidad y letalidad de la COVID-19 en jóvenes saludables, sin comorbilidades, que se supone deberían evolucionar favorablemente.

Uno de los tantos aspectos inquietantes del SARSCov-2 es la susceptibilidad que tenemos a la enfermedad que produce; y si será necesario para su prevención tener que vacunarnos cada año, o si se podrá producir una vacuna universal que proteja contra todas las variantes y subvariantes que este virus pueda desarrollar.

Este nuevo coronavirus, ya no tan nuevo, ni exclusivamente respiratorio, que puede afectar cualquier órgano o sistema de nuestra economía. Que se ha comportado de manera impredecible, que puede dejar secuelas a corto, mediano y largo plazo y que ya es endémico, amerita de más vigilancia y estudios respecto de su evolución futura. Porque si bien la pandemia parecería haber terminado, el virus permanece, probablemente para seguir sorprendiéndonos. 

El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com

This article is from: