3 minute read

RD con potencial para “nearshoring” en Iberoamérica

Ceapi presentó estudio que destaca tecnología y energía para inversión

María del Carmen Guillén

Advertisement

SD. Son tiempos de reinventarse. El futuro va a ser muy diferente a lo que se anticipó apenas hace unos meses. Las crisis han demostrado que las cadenas globales de valor son vulnerables, y las empresas no pueden apostar solamente a unos pocos proveedores, planteó Nuria Vilanova, presidenta del Consejo Empresarial Alianza por Iberoamérica (Ceapi). Hay inversionistas que tenían más temor de invertir en sus países que lo que tienen en hacerlo en el exterior, tendencia que ha variado con el impacto de conflictos internacionales.

“Los países necesitan inversión extranjera e inversión propia para diversificar su desarrollo económico con base en flujos estables que contribuyan a la economía de la región”, dijo.

“Ha habido un cambio en la manera de canalizar inversiones y los empresarios están invirtiendo nuevamente en sus países, lo que es bueno para el crecimiento económico”, explicó a Diario Libre durante su visita al XVI Encuentro Empresarial Iberoamericano, celebrado el 23 y 24 de sustenten la alerta de viajes a la República Dominicana, aduciendo discriminación contra personas norteamericanas de color y, sorpresivamente, forzando en la advertencia el tema haitiano.

Blinken, a cuya agencia la congresista le había pedido infructuosamente pruebas que avalaran la alerta, fue incapaz de articular una respuesta convincente, lo que dio pie al ministro Álvarez a recordarle por escrito que “una relación de amistad afianzada por tantos años como la que sostienen nuestras naciones merece mayores niveles de confianza recíproca y de diálogo sincero para resolver conflictos y diferencias, evitando así comunicados indebidamente sopesados que siembran recelos y afectan la economía del país amigo”.

Álvarez, con una larga experiencia diplomática, académica y hasta de inversiones de larga data en Washington, ha puesto un marcado énfasis en la relación con los Estados Unidos hasta el punto de involucrarse personalmente en los detalles más diversos.

Su carta, que de seguro contó con la aprobación del presidente Abinader, revela la frustración ante un amigo que no ha reciprocado el respeto y solidaridad dispensados.

Según ha sabido DL, las autoridades dominicanas han respondido con presteza a cuantas quejas ha manifestado la embajada norteamericana en el país sobre el tratamiento a estadounidenses. En el caso del antiguo encargado de Negocios a.i., Robert W. Thomas, se atendió positivamente la queja de que a su novio, un latinoamericano, se le sometía a cuestionamientos adicionales cuando viajaba al país. En realidad, el nombre de la pareja de Thomas coincidía con otros de indeseables en una lista negra en Migración. Se aclaró la situación y se adoptaron medidas para un tratamiento adecuado a diplomáticos norteamericanos una vez se identificaran.

Redada en un bar

Un caso aducido por la embajada norteamericana careció totalmente de base sólida. Las autoridades de Migración realizaron una redada de indocumentados en un bar de la zona este de Santo Domingo que expendía bebidas alcohólicas fuera de horario. Entre otros, detuvieron a un haitiano sin papeles a quien acompañaba la afroamericana Jennifer Nedjina Joseph. Esta, intoxicada en opinión de las autoridades actuantes en vista de su comportamien- to, persiguió a los agentes de Migración vociferándoles improperios. Fue detenida y horas después puesta en libertad no sin antes firmar voluntariamente una declaración en que admitía se le habían respetado sus derechos. Sin embargo, denunció posteriormente en la embajada norteamericana que se la había maltratado, presionado para firmar el descargo y acosado.

Casos anónimos

Ante la insistencia dominicana, la embajada norteamericana sometió un largo listado de casos anónimos de maltratos a ciudadanos innominados. Es la razón por la que Álvarez indica en su misiva a Blinken: “Sin una denuncia firme, sin información concreta, ¿es posible establecer responsabilidades solo en base a vaguedades?” Detrás de la alerta se ha insinuado siempre como primordial la deportación de haitianos, no la protección a ciudadanos norteamericanos de color. La anunciada visita este miércoles al país de la diplomática Wendy Sherman, de reconocida influencia en la administración demócrata y subsecretaria de Estado, abre la posibilidad de una reconsideración de los gestos inamistosos de Washington, pese a la duda creciente en círculos diplomáticos y políticos que ven el golpeo a los amigos como una tradición en la política exterior norteamericana, de la que siempre hay que desconfiar. 

Las empresas están buscando países como República Dominicana para contar con programadores que sean capaces de crear soluciones tecnológicas. marzo en Santo Domingo. Precisó que estos años son clave para Iberoamérica porque, después de la pandemia, habían dudas para avanzar. Ahora, hay nuevas oportunidades de focalizar ubicaciones estratégicas, para conquistar nuevos mercados, consideró la presidenta de Ceapi, un gremio que agrupa a unos 235 presidentes de compañías ubicadas en 17 países iberoamericanos.

RD avanza

Vilanovaexplicó que la relocalización de empresas (nearshoring) es vital para enfrentar desafíos, citando que la región iberoamericana cuenta con mercados di- versificados para canalizar inversiones.

Del total de economías iberoamericanas, República Dominicana se destaca por saber aprovechar las oportunidades del contexto actual, con el establecimiento de puntos de acceso multifuncionales.

“República Dominicana ha sido muy inteligente por establecer enclaves logísticos para el comercio inter-

4

Sectores con mayor potencial

nacional. A pesar de no tener fronteras, como México, ha sabido aprovechar la instalación de zonas francas”, dijo.

Vilanova sostuvo que el país tiene buen nivel de bono demográfico: jóvenes talento que pueden especializarse. “Hay muchas personas de primera generación con estudios profesionales; una riqueza en la región”.

Dentro de los sectores con mejor atractivo de inversión en Iberoamérica citó:

● Agroindustria

● Energías limpias

● Infraestructura

● Aplicaciones digitales

● Comercio online

● Turismo sostenible

● Manufacturas ligeras

● Minería sostenible

● Servicios

Para desarrollar cada una de las áreas priman los recursos humanos y la relocalización.

This article is from: