4 minute read

al caudal de presas

Los embalses siguen deprimidos, según reporte que hace el Indrhi

Tania Molina

Advertisement

SANTO DOMINGO. Pese a los aguaceros que se vienen produciendo en varios puntos del país desde el pasado jueves, debido a una vaguada que incide en el territorio, las presas continúan en su situación de bajo caudal, siguen deprimidas.

Las aguas caídas en las cuencas hidrográficas no han tenido una incidencia significativa para que las presas y sus embalses aumenten su caudal, según se muestra en el último reporte que hace la Dirección de Operaciones del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indrhi).

Por ejemplo, la presa de Valdesia-Las Barias que el pasado jueves se mantenía en la cota 139.57 metros sobre el nivel del mar, para ayer domingo se ubicaba en un nivel 139.29 con una entrada de 10.34 metros cúbicos por segundo.

La presa Tavera pasó de una cota de 314.19 a 314.22, con un caudal de entrada de 23.79 metros cúbicos por segundo, un ligero incremento con la entrada reportada el sábado que fue de 22.92 metros cúbicos por segundo.

Hatillo bajó su nivel de la cota 80.30 el jueves a 80.21 ayer, aunque ha aumentado su caudal de entrada entre sábado y domingo, al pasar de 5.18 metros cúbicos por segundo a 25.79. Su ni- vel de salida también aumentó de 27.88 a 28.06 entre un día y otro.

SD. La presidenta de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Elizabeth Mena, informó ayer que en el 2022 el país exportó bienes por 12,459,483,992 dólares, de los cuales 3,388,398,924.87 dólares fueron por vía aérea, lo que representa un 27.35 % del total de las exportaciones de ese último año.

En una nota de prensa, la dirigente empresarial destacó la necesidad de ampliar las facilidades logísticas a los emprendedores, especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas.

Durante el fin de semana se han registrado aguaceros en ciudades de las regiones noreste, norte, sureste, Cordillera central, valle del Cibao y la zona fronteriza.

Debido a las precipitaciones, el Centro de Operaciones de Emergencias (COE) mantiene cuatro provincias en alerta amarilla y otras 13 en verde, debido a posibles crecidas de ríos, arroyos o cañadas.

También advierte de posibles inundaciones repentinas o urbanas, “debido a que las condiciones del tiempo permanecen dominadas por el paso de una vaguada que provocará nublados, aguaceros, tormentas eléctricas y ráfagas de viento”.

El COE, basado en el reporte de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), informa que las condiciones meteorológicas seguirán bajo el efecto de la vaguada que, aunque comienza alejarse del país, mantenía hasta ayer el ambiente favorable para que continúe lloviendo, principalmente, en horas de la tarde.

Las provincias en alerta amarilla son Samaná, Hato Mayor, Sánchez Ramírez y La Vega. En verde se encuentran las provincias María Trinidad Sánchez, Santiago, Monseñor Nouel, Duarte, Santo Domingo, Puerto Plata, Hermanas Mirabal, El Seibo, Monte Plata, La Altagracia, San Pedro de Macorís, Espaillat y el Distrito Nacional. 

Acuerdo con UPS

Mena indicó que, para facilitar las exportaciones aéreas del sector mipymes, se han “unido esfuerzos con la firma de un acuerdo interinstitucional con United Parcel Service (UPS), para seguir apoyando a las empresas dominicanas en la exportación de sus productos a través de su red global logística”.

0 Firman el acuerdo Elizabeth Mena y el gerente general de UPS en República Dominicana, José Burdie.

Mena precisó que estas facilidades son un componente fundamental para el desarrollo de las exportaciones vía aérea, indicando que “las exportaciones mineras, agrícolas y de bienes de capital son los principales exportadores aéreos del país”.

“Los miembros de Adoexpo tendrán acceso a descuentos preferenciales para envíos nacionales e internacionales, capacitaciones y consultoría que ofrece la compañía internacional de transporte de cargas y mensajería, UPS”, explicó. Añadió que esta colaboración permitirá que las empresas se transformen y crezcan con la intensificación del uso de la tecnología que ofrece UPS, así como la flexibilidad y agilidad de llegar a más de 220 países y territorios donde la empresa tiene presencia. 

Gustavo Volmar

Global y Variable Causas de pánico

Como factor desestabilizador, los pánicos entre los depositantes son en principio más graves que los que se limitan a los accionistas.

Los “activos” de los bancos están compuestos por una amplia variedad de cosas, entre ellas dinero en efectivo, préstamos por cobrar, valores adquiridos, edificaciones y equipos. Pero el más importante de todos no aparece en sus registros contables ni en sus estados financieros. Es la confianza que sus clientes e inversionistas les tienen.

El problema con la confianza es que puede desvanecerse velozmente. Como se trata de dinero y las personas no quieren perderlo, un rumor puede causar una reacción del público mucho más allá de lo razonable. Es por eso que ante cualquier indicio de desconfianza en los sistemas bancarios, los bancos centrales aplican medidas para dar liquidez a los bancos y tranquilizar los ánimos. Por ejemplo, en el caso de los dos bancos que colapsaron en los EE.UU., el gobierno respondió garantizando los fondos de todos los depositantes, estuvieran o no estuvieran asegurados, e igual hizo el banco central suizo en el caso del Credit Suisse.

Esas medidas protegen a los depositantes e indirectamente a los inversionistas en títulos de deuda de los bancos. Dejan fuera, no obstante, a quienes han invertido en acciones. No se sabe cuánto recuperarán los accionistas de los dos bancos estadounidenses. Y en cuanto al banco suizo, de ocho mil millones de dólares que valía un viernes, se vendió en apenas 3,150 millones el lunes siguiente.

Eso significa que aun si se otorga protección a los depositantes y adquirentes de títulos de deuda, pueden ocurrir desplomes abruptos en el valor de las acciones, tanto de los bancos afectados como de otros, si los accionistas creen que el valor de las acciones declinará. Esto así pues frente esa perspectiva, ponen en venta sus acciones antes de que bajen, o sigan bajando, de precio.

En ese sentido, como factor desestabilizador, los pánicos entre los depositantes son en principio más graves que los que se limitan a los accionistas, pero estos últimos también pueden transmitirse a otros bancos y poner el sistema en peligro.  gvolmar@diariolibre.com

QUÉ

Curioso

Un mechón de pelo de hace casi 3,000 años es la primera evidencia directa del uso de drogas en Europa. El cabello era parte de un ritual funerario y fue escondido en la cueva Es Càrritx (isla española de Menorca).

This article is from: