
4 minute read
El Banco Mundial revisa a la baja el crecimiento de RD y de región en 2023
El país entre economías mejor desempeño Haití continúa caída, con mejoría en 2024
María del Carmen Guillén
Advertisement
SANTO DOMINGO. El Banco Mundial (BM) planteó ayer un escenario moderado en el que revisa a la baja las tendencias de crecimiento de países de América Latina y el Caribe (ALC), incluido República Dominicana. La institución redujo del 4.9 % que había pronosticado en enero pasado a 4.4 % el crecimiento local para este 2023. Pese a la leve disminución, el país se encuentra entre las economías de mayor crecimiento.
William Maloney, economista jefe para América Latina y el Caribe del BM, presentó ayer, en una conferencia de prensa, el más reciente informe de la entidad, destacando que “para República Dominicana se espera un crecimiento de 4.4 % para este 2023 y de 5 % de cara al 2024-2025”.
Al igual que Quisqueya, los demás países de la región crecerán, pero en menor medida. “La tendencia de crecimiento de todos los
EPrevisiones países de América Latina y el Caribe
Maloney presentó en una conferencia de prensa el más reciente informe del Banco Mundial: “El potencial de la integración: oportunidades en una economía global cambiante”, destacando que la estrategia de ubicación geográfica para confección y elaboración de productos y servicios impulsará el crecimiento económico de la región.
países se redujo y no sabemos explicar por qué”, expresó el ejecutivo. De hecho, sostuvo que la perspectiva regional, en cuanto al producto interno bruto (PIB), indica que los países en su conjunto crecerán 1.4 % en 2023, una tasa inferior a la anticipada. En cambio, se esperan tasas de 2.4 % para 2024 y 2025, “demasiado bajas para lograr progresos significativos en la reducción de la pobreza”.
Vecinos inciden
De 28 países analizados y comparados por el organismo internacional, República Dominicana se encuentra entre los de mejor desempeño, a diferencia de Haití, cuyo balance promedio del PIB fue desfavorable durante cinco años consecutivos. El banco estima mejoría a partir del próximo año: la proyección pasaría de -1.1 % este 2023 a 1.5 % en 2024 Diario Libre tuvo la oportunidad de preguntar el nivel de incidencia que tiene para el desempeño económico de República Dominicana la complicada situación socioeconómica que se vive en Haití, para conocer si la variación sobre las inversiones y la economía se veían presionadas. La respuesta de Maloney no fue específica, pero sí alentadora. “La situación que se vive en Haití es tremenda y envuelve varios aspectos generales, por lo que República Dominicana no puede controlar por sí sola la situación”, advirtió. Maloney aseguró que desde el Banco Mundial mantendrán su apoyo a ambos países en procura de que se puedan financiar los proyectos esenciales que alivien problemáticas sociales.
Falta integración
El representante del BM explicó que ALC tiene un “enorme potencial”, tanto en sus áreas tradicionales de ventaja comparativa como en ámbitos nuevos que surgen de la economía verde. El desafío sigue siendo el de movilizar inversiones y conocimientos para aprovechar estas oportunidades y construir economías diversificadas y dinámicas. En ese orden, reseñó que, en los últimos 20 años, ALC no aprovechó los beneficios de una mayor integración a la economía
4.4 % nueva proyección de crecimiento de República Dominicana en 2023 hecha por el Banco Mundial. mundial en términos de economías de escala, transferencia de conocimientos, tecnología y capital.
Pese a no poseer una respuesta concreta sobre la disminución en las expectativas de crecimiento, sostuvo que la exposición al comercio en general se estancó y la inversión extranjera directa disminuyó en la mayoría de los países, incluso cuando el nearshoring y el reshoring se han vuelto más comunes.
Para mejorarlo, planteó la necesidad de ampliar la exposición al comercio y aprovechar las ventajas comparativas. “Es primordial si la región busca elevar su tasa de crecimiento, expandirse a nuevos sectores de servicios, reducir su huella ambiental y aprovechar sus ventajas comparativas según la ubicación geográfica de destinos”, puntualizó.
ABA: cartera turismo creció 72 % más rápido que comercial
Los créditos de bancos al sector se expandieron 127 % en últimos seis años
SANTO DOMINGO. Durante los últimos seis años, la cartera de crédito de los bancos múltiples destinada al turismo registró una expansión de 127 %, al pasar de 42,808 millones de pesos en 2016 a 97,131 millones de pesos en 2022, para un incremento acumulado de 54,324 millones de pesos, informó ayer la Asociación de Bancos Múltiples de la República Dominicana (ABA).
En una nota de prensa, la ABA explicó que, entre 2016 y 2022, el crecimiento relativo registrado en la cartera de turismo fue el doble de la expansión observada en la cartera total de créditos comerciales que, para el mismo período, aumentó 64 %.
La Asociación de Bancos informó que, en el citado período, se registró en promedio un crecimiento anual de 14.8 %; mientras que en la cartera comercial fue de 8.6 %. Es decir, la cartera del turismo creció un 72 % más rápido que la cartera de préstamos comerciales y, como consecuencia de esta dinámica, la participación del turismo en el total de la cartera comercial pasó de 8.5 % en 2016 a 11.7 % en 2022, puntualizó el gremio bancario.
Al analizar los años de la pospandemia, la ABA observó que el apoyo de los bancos al sector turismo se hizo más fuerte, registrando un 178 % de incremento.
Especificó que entre 2020 y 2022 el crédito al turismo creció en promedio 13,326 millones de pesos; esto, comparado al aumento promedio de 4,782 millones de pesos que ese mismo sector había registrado en el período 2016 -2019.
“Las cifras indican que los bancos múltiples dominicanos han mostrado confianza en el sector turismo, aún en los momentos más difíciles como lo fue la pandemia y, como tal, han sido un aliado clave en la recuperación y desarrollo de esta industria”, enfatizó la ABA en un documento de prensa.
En ese orden, valoró el efecto multiplicador del turismo en la economía, dado el eslabón de cadenas productivas que impulsa a las mipymes y genera empleos en numerosos sectores relacionados, como la construcción, el transporte, la agricultura o las telecomunicaciones.