4 minute read

Dominicanos iniciaron MLB con US$364.8 MM seguros

Next Article
Plaza Libre

Plaza Libre

 Otros US$62 millones se pueden sumar a los desembolsos  La mayoría de los que arrancaron tiene pactos garantizados

Nathanael Pérez Neró Redactor Senior

Advertisement

SANTO DOMINGO. Cuando arrancó la temporada 2022 de las Grandes Ligas, los 97 dominicanos que comenzaron en roster de 26 hombres y los lesionados con contratos garantizados podían ganar US$406,375,123 en salarios. Al finalizar el curso el total de criollos que jugó fue de 178 y subieron el cobro a US$459,002,490.

La semana pasada, al iniciarse el curso 2023, hubo 92 duartianos en las plantillas del primer día y otros cuatro lastimados, pero con sus ingresos asegurados. Ese grupo podía ganar hasta US$426,899,329 antes de impuestos de haberse mantenido intacto.

Pero de ese dinero solo garantizado está el de 52 jugadores (más Robinson Canó), entre veteranos que firmaron en la agencia libre, que negociaron su situación en arbitraje o que pactaron extensiones. Son US$364,844,429, que representa el 85.4% de la bolsa.

Los otros US$62,042,500 es un pool que pueden ganarse los 45 quisqueyanos cuya situación contractual entra en la categoría split o two-way, que depende de los días que figuren en el roster de 26 o en lista de lesionados mientras eran parte del plantel grande.

El grupo vulnerable Jhony Brito, un derecho puertoplateño que quedó en el primer equipo de los Yanquis, ilustra bien cómo esos jugadores sin pacto garantizado enfrentan un entorno inestable.

Brito estuvo en la nómi- na del equipo entre el jueves, el domingo debutó con cinco episodios en blanco ante los Gigantes y el lunes fue enviado a AAA. El jueves tenía la posibilidad de, si permanecía el año completo con los Mulos, ganar US$720,000 como salario mínimo. Pero por esos cuatro días cobrará US$16,744 a razón de US$4,186 por día.

También en los Yanquis quedó en el equipo con un split contract Franchy Cordero. Si el jardinero permanece en el primer equipo la

6.8 zafra completa puede ganar hasta US$1 millón o el equivalente de los días que pase en el conjunto. Si es enviado a las ligas menores entonces su salario de referencia será de US$180,000.

Millones de dólares es el salario promedio entre los dominicanos con contratos garantizados en 2023. Casi dos millones por encima de la media de la liga.

El caso de Franmil Reyes pactó con los Reales por US$2 millones en un contrato a doble vía. El pacto tiene cláusulas de salidas el 28 de marzo, 15 de mayo y primero de junio. Puede sumar US$50,000 si consume 250, 275, 300, 325, 350, 375 apariciones y US$125,000 si llega a 400 y 500.

Es decir, lo puede estirar hasta US$550,000 si logra un número de apariciones que solo ha conseguido en una de las cuatro campañas completas que lleva en la liga.

Al balance final de 2022 también hay que sumar los US$5,551,506 que fueron a cuentas de nueve criollos desde el pool de US$50 millones que acordaron dueños y jugadores en el último pacto laboral para aquellos jugadores que no han cumplido los tres años de servicios.

Los mayores Robinson Canó no tiene trabajo para 2023, pero será el dominicano que tendrá el mayor salario. En teoría, el petromacorisano liquidará los últimos pagos de su megacontrato que firmó en 2014 con los Marineros, que le reportaría US$240 millones.

“En la final pasada sentí que decepcioné a todo el mundo. En talento, los Celtics estuvimos ahí con ellos (Warriors). Pero se notaba que habían estado allí antes. No entraron en pánico. En lo mental eran más duros que nosotros, esa es una verdad difícil de digerir” Jayson Tatum, Baloncestista

Línea de hit

Dionisio Soldevila

Las nuevas reglas en Grandes Ligas

Hay que tratar de evitar la arbitrariedad con el famoso reloj

Todos estamos muy contentos con algunos matices de las nuevas reglas del béisbol de las Grandes Ligas, principalmente con el tema del reloj, y la agilidad que ha brindado a los partidos al punto de que se ha reducido el tiempo de duración de los partidos en cerca de media hora, promedio.

Pero tampoco se puede rayar en lo ridículo y convertir el juego en algo desnaturalizado, como hemos visto en un par de ocasiones en lo que va de la joven temporada.

Como por ejemplo, que a Jeff McNeill le cantaran un strike porque Pete Alonso tardó demasiado tiempo en llegar a primera base, algo que no entorpecía en nada el juego.,

O lo que pasó ayer, que en medio de un turno al bate, Manny Machado pidió un tiempo, que el umpire no le concedió y lo ponchó en la primera entrada, terminando en una discusión que provocó la expulsión del principal jugador de los Padres.

Las nuevas reglas han demostrado ser efectivas y buenas para el juego, pero no debería exagerarse la nota al punto de que le robe la esencia al juego. Que Machado pida tiempo en medio de un turno al bate no debe abrir las puertas para que un umpire lo ponche.

El sentido común debería primar en situaciones como esa.

La lesión de Cueto

Johnny Cueto fue puesto en la lista de lesionados por 15 días luego de recibir una tanda de palos el lunes, saliendo de la primera entrada con molestias en un bíceps.

Quisqueyanos pueden ganar al menos un millón de dólares esta campaña, el mayor número entre extranjeros. El salario mínimo es de US$720,000.

Serán US$24 MM que irán a las cuentas de Canó. Los Mets girarán US$20,250,000 y los Marineros US$3,750,000. Tras él llegan Juan Soto (US$23 MM), Starling Marte (US$20.7 MM), Rafael Devers (US$19.3 MM) y Manny Machado (US$17 MM). Machado recibirá US$4 millones en bonos dentro de su extensión contractual de US$350 MM por 11 años que rubricó en febrero.

Hay 58 jugadores que pueden ganar al menos un millón de dólares.  NPerez@diariolibre.com

Llama la atención que Cueto alega tener este problema de rigidez en el citado músculo desde comienzos de los entrenamientos de primavera, pero que había logrado lanzar con ese dolor a pesar de ello.

Con el tiempo que Cueto tiene en Grandes Ligas, ya debería saber qué tipo de molestias sortear y cuáles no.

Breves

El Clásico de Atletismo de Félix Sánchez es un evento de alta calidad que necesita mayor respaldo y difusión. Los organizadores no deben esperar el día previo al evento para anunciar su celebración. Ojalá que la próxima edición tenga mayor respaldo publicitario y difusión. Esa competencia puede alcanzar niveles inimaginables.  dsoldevila@diariolibre.com/ @dSoldevila en Twitter

This article is from: