4 minute read

Bosque de RD en Metaworld Congress en Madrid

 El proyecto comenzó en octubre de 2021 con el objetivo de restaurar un área degradada de 7,000 metros cuadrados

SANTO DOMINGO. El próximo viernes 31 de marzo se inaugura el evento Metaworld Congress en Madrid, España, donde presentarán el primer bosque Miyawaki el cual fue desarrollado en República Dominicana por la Fundación Loyola 79 y tokenizado por Evveland Metaverse con la intención de combatir el cambio climático a través de la captura de carbono.

Advertisement

El proyecto comenzó en octubre de 2021 con el objetivo de restaurar un área degradada de 7,000 m2 mediante la aplicación del método de forestación de Miyawaki, que permite un crecimiento rápido y una gestión sencilla de los bosques mediante el uso de especies locales y plantaciones de alta densidad.

De acuerdo con un comunicado de prensa, la Fundación Loyola 79 explica que ha culminado el proceso de plantación con un total de seis mil árboles de unas 80 especies nativas. Esperan que en menos de cinco años puedan tener un ecosistema vivo completo y capaz de autosostenerse por sí mismo.

Indican que esta iniciativa contó con el apoyo de la Fundación Evveland, la cual concluyó el proceso de tokenización de seis mil árboles convertidos en NFTs (Non -Fungible Token, un token no fungible), que se exhiben en el Metaworld Congress y que están a la venta por 50 dólares.

“Cada NFT es único, representa un árbol de una especie específica plantado en RD, y el objetivo es que la persona que lo compre, apadrine el árbol, dé seguimiento a su crecimiento y desarrollo, y además se convierta en acreedor de la captura de carbono que genere su árbol en el futuro”, expresó Rafael Bonnelly,

CEO y fundador de Evveland Metaverse.

Toneladas de carbono

La Fundación Loyola indica que los árboles juegan un papel vital en la captura de dióxido de carbono de la atmósfera, un gas de efecto invernadero que contribuye al cambio climático.

Agrega que al plantar árboles y restaurar áreas degradadas, se puede aumentar la captura y el almacenamiento de carbono, lo que ayuda a reducir el impacto del calentamiento global.

Precisa que en el país una persona emite una media de 2.25 toneladas de CO2 (dióxido de carbono) al año, pese a que indican la cifra puede variar en función del estilo de vida de cada persona. "La capacidad de absorción de carbono puede variar, pero se puede considerar que un árbol almacena unos 167 kg de CO2 al año, o 1 tonelada de CO2 al año para 6 árboles maduros. Esto significa que el bosque Miyawaki de RD, cuando alcance su grado de madurez, tendrá la capacidad de generar mil toneladas de carbono al año a través de sus seis mil árboles".

NFTs

Además, sostiene que la mayoría de los NFT en el mercado están relaciona- dos con el arte o los juegos, pero el papel de los tokens se puede extender a otros aspectos de la vida. Una de esas aplicaciones son los tokens no fungibles de Carbon Collectibles (CCNFT en inglés). “Desde Evveland nos interesa revisar la posibilidad de los CCNFT como instrumento para gestionar la huella de carbono. Creemos que el crecimiento de NFT podría usarse estratégicamente para mitigar la huella de carbono al ofrecer beneficios económicos al propietario del árbol”, explica Rafael Bonnelly.

En armonía con la filosofía de la Fundación Evveland, la idea es generar una comunidad en torno a cada bosque que se origine, de modo que la comunidad gestione y disfrute de los beneficios que se generen, tanto por la captura de carbono, como por la creación de espacios naturales de mayor biodiversidad, la disponibilidad de un aire de mayor calidad, y el uso del bosque como punto de encuentro para realizar actividades saludables en la naturaleza. 

“Papá, eres mi héroe”

La menor María Moskaliova a su padre condenado por criticar en Rusia la guerra a Ucrania

Diario de nutrición

“Menos sal y más potasio”

Se reconoce que niveles de sal elevados podrían contribuir al aumento de la presión arterial, pero el efecto del exceso de sodio tiene una relación directa con la baja cantidad de potasio en la alimentación. Aumentar el consumo de potasio en la alimentación contribuye a mejorar los niveles de presión arterial debido a que el potasio elimina el sodio a través de la orina.

Un estudio reciente de larga escala llamado ‘PURE’ demostró la relación entre la mejoría en niveles de presión arterial y la excreción de potasio a través de la orina.

Es tan evidente el beneficio, que actualmente se habla de sustituir el consumo de sal (cloruro de sodio) por cloruro de potasio (KCl). Esto significa, que no se recomienda que oriente sus esfuerzos en evaluar si lo ideal es consumir la sal rosada (conocida también como sal de Himalaya), de mina o sal común, sino más bien, en minimizar el consumo de cualquiera de estas pues ninguna ha demostrado superioridad al ser comparadas.

La cantidad recomendada de potasio en los adultos es de 4700 miligramos (mg) por día. Por ejemplo, un guineo maduro tiene aproximadamente 420 mg de potasio, así como media taza de batata tiene 475 mg.

Otros alimentos ricos en potasio son los aguacates, el melón, naranjas, papas, yogur descremado, pasas, ciruelas deshidratadas, salsa de tomate, entre otros.

Existe un patrón nutricional que resalta en las recomendaciones de pacientes con hipertensión arterial, denominado “Dieta DASH” (DASH, son siglas en inglés referidas a Dietary Approaches to Stop Hypertension) o su traducción, Abordajes dietéticos para detener la hipertensión arterial, donde el consumo de frutas, verduras y lácteos descremados forman parte de los alimentos ricos en potasio que han mostrado mejoría en controlar la presión arterial.

¿Es dañino un consumo excesivo de potasio?

En pacientes con algún trastorno renal (en los riñones), no se recomienda un consumo elevado de potasio, pues el riñón pierde la capacidad de eliminar el exceso y su acumulación podría predisponer a arritmias (trastornos del ritmo cardiaco), debilidad, calambres y otros síntomas.

Esto significa, que contamos con una razón adicional, fuera del control de peso corporal, para incluir regularmente frutas, verduras y menos alimentos procesados en nuestra búsqueda de una alimentación óptima y saludable 

Para comunicarse con la Dra. Erika Pérez Lara, nutrióloga clínica, escriba a erikapereznutricion@gmail.com Instagram: @dra.erikaperezl

This article is from: