
2 minute read
Temblor de 5.3 grados pone a prueba edificaciones en República Dominicana
Las autoridades ponen en marcha Plan de Contingencia ante el evento Tres escuelas presentan daños en el municipio de Matanzas El domingo pasado se registraron 20 sismos
SANTO DOMINGO. Momentos de tensión y pánico se sintieron desde tempranas horas del miércoles en la República Dominicana tras registrarse un sismo de magnitud 5.3 grados, con epicentro en el mar Caribe, a 36 kilómetros al sureste de Las Calderas, Peravia. El fenómeno puso a prueba varias infraestructuras, sobre todo en el municipio de Matanzas, donde las escuelas Matías Ramón Mella, Rafael José y el liceo Edelina Guerrero sufrieron grietas, de acuerdo a lo informado por el encargado de la Defensa Civil en la zona, Elvin Báez. El organismo recomendó a las autoridades de sendos planteles la suspensión de la docencia hasta que se realicen las evaluaciones que corresponden a las estructuras afectadas. En tanto que la alcaldesa de Matanzas, Susy Pérez, indicó que el cabildo estará en vigilancia permanente ante posibles réplicas o algún acontecimiento de los daños causados por el fenómeno.
Advertisement
Plan de Contingencia
Tras el fenómeno, el Centro de Operaciones de Emer- gencia (COE) puso en marcha su Plan de Contingencia de Terremotos. El titular del organismo, Juan Manuel Méndez, informó que se mantenía en comunicación con el ingeniero Reyes Madera, de la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica para la evaluación de daños.
0 Pared de la escuela Matías Ramón Mella, donde parte de su estructura resultó afectada por el sismo.
Más de 20 sismos en un día
El Centro Nacional de Sismología de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) informó que, días antes de que se registrara el sismo de 5.3 grados en la zona sur del país, la institución tuvo registros de más de 20 temblores a nivel nacional. “En el mes de enero tuvimos varios sismos, uno de 4.5 en la zona de Arenoso (provincia Duarte), que también fue sentido. También hubo varios pequeños que la población no se enteró de ellos, pero nosotros sí tenemos registros. Por ejemplo, el domingo registramos más de 20 sismos en el territorio nacional”, sostuvo Ramón Delanoy.
Qué atenuó el temblor Sobre el sismo fue consultado el ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención, quien indicó que, aunque el sismo fue de una magnitud considerable, fue atenuado por su gran profundidad.
“La profundidad que se ha establecido, conforme al Instituto de Sismología, fue de unos 48 kilómetros, eso atenúa el impacto de las ondas que puede provocar”, sostuvo el funcionario, quien agregó que el temblor debe servir al país para recordar que vivimos en una zona con una historia de sismicidad activa.
Ascención añadió que los entes responsables de construir y supervisar las obras públicas y privadas deben velar porque estén sometidas a estrictos códigos de construcción.
“Estamos dando pasos con la Oficina de Vulnerabilidad Sísmica. Estuvimos en Chile viendo y revisando junto a ellos el código sísmico”, añadió el ministro, al tiempo que recordó que Chile tiene un código de construcción capaz de reducir el impacto de los terremotos en infraestructuras porque durante muchos años han desarrollado una disciplina sísmica, lo que demuestra que la ingeniería puede atenuar los efectos de terremoto.
Sobre hospitales Diario Libre consultó al Servicio Nacional de Salud (SNS), donde afirmaron que, hasta el momento, todos los hospitales siguen funcionando de manera habitual sin que se hayan reportado daños mayores.
Desconocimiento Juan Manuel Méndez admitió que, pese a los intentos del COE, mantener a la población calmada “es una cosa difícil”, lo que atribuyó al “desconocimiento enorme de qué hacer ante estos eventos”.
Juan
“Hay que seguir trabajando en estos temas”, manifestó el funcionario. En ese sentido, explicó que durante los últimos dos años han realizado ejercicios de evacuación de terrenos. “Este año nos proponemos a hacerlo en dos ocasiones: a final de mayo y principios de junio”, informó.
Cooperación EE.UU. Méndez indicó que estos ejercicios son realizados con la cooperación del Comando Sur de los Estados Unidos y las instituciones que forman parte del COE y algunos países de la región que vendrán a trabajar con nosotros tanto sismos como temporada. trabajo fue realizado por un de