
5 minute read
Kelvin Peña, un roble a sus 42 años; juega como nativo en Venezuela
El Pollito juega en la Copa de Campeones de Baloncesto
Carlos Sánchez G.
Advertisement
SD. La celebración de la Copa de Campeones, que comenzó este miércoles, permitió observar a uno de los jugadores de larga trayectoria en este deporte.
Kelvin Abrahan Peña de la Cruz (El Pollito) participa en el torneo con los Correcaminos de Puerto Plata, que debutó ayer con una derrota en doble tiempo extra 119-117 ante el Club Virgilio Castillo (Chola), que contó con 54 puntos de Yeison Colomé. Peña encestó 24.
El jugador, que demostró su talento por primera vez a gran escala en los Juegos Deportivos Nacionales La Romana 2000 compara este torneo con esa ocasión. “Este torneo que inventó (el presidente de la Federación Dominicana de Baloncesto, Rafael) Uri- be, como decimos, me recuerda aquellos años de Juegos Nacionales, ya que vamos a compartir con los muchachos de las otras provincias, va a haber muchos roces, vamos a ver jugadores que solo hemos visto en televisión”, valora así este campeonato, el armador-escolta.
Carrera en Venezuela
Peña se desempeña en el baloncesto de Venezuela, donde tiene la oportunidad de jugar como nativo, una condición que adquirió por su calidad y permanencia en el exigente baloncesto de la liga de ese país.
“Cuando uno dura muchos años jugando de refuerzo sin interrumpir puede optar por la nacionalidad, tenía como ocho años jugando corrido y gracias a Dios me salió. Un regalo de Dios”, explicó el jugador nativo de Puerto Plata.
La temporada pasada participó con Centauros de Portuguesa, aunque para esta campaña estudia otras ofertas de otros equipos.
Jugar en Venezuela
La permanencia en la liga venezolana exige mucho a cualquier jugador.
Peña lo tiene claro. “Lo fuerte de Venezuela es que todo el que juega de la selección nacional de Venezuela, juega la Liga, es como Puerto Rico, porque se les trata bien”, expone el jugador.
Esa es una deficiencia que tiene la Liga Nacional de Baloncesto, en República Dominicana.
Muchos de sus jugadores están en otras ligas, pues ganan mucho más.
También lo tiene claro.
“Se le paga (a los de Venezuela) el dinero que necesitan, se valoran los jugadores, el jugador venezolano cuando está en otro país, firma el contrato hasta que empiece la liga de ellos”, señala. Y detalla que “un jugador selección nacional de Venezuela, gana 20 mil, 25 mil dólares al mes, jugadores élites”, esas son de las razones de la categoría de la liga venezolana.
Otras son “los niveles de refuerzos que llevan, muchos refuerzos que han sido NBA, muchos refuerzos que salen de allá y van a la NBA, muchos jugadores que juegan la EuroLiga”.
La seguridad
Peña es casado, padre de cinco hijos con su esposa dominicana.
Ha visto el proceso de Venezuela de cerca y un tema es la seguridad.
Sobre ese punto observa un modo de vida clave para el que se presente allí.
“La seguridad allá es igual que aquí en el país”, dice. “Si vas concentrado a lo que tienes que hacer: no andar en la calle y no te andas exhibiendo, todo está normal. En toda parte hay peligro”.
Además, la comida ya no está como antes, gracias a Dios Venezuela ya se ha normalizado bastante, ya aparece de todo”.
Esos detalles, como su conducta ciudadana, además de la calidad de su jue- go son los que le han permitido su permanencia en Venezuela, donde juega como nativo desde 2016.
“Eso habla de tu calidad
“He sido bendecido a nivel de baloncesto. Tengo 42 años y todavía sigo jugando”, dice con toda normalidad.
Resultados de la Copa
En el primer partido de la cuádruple jornada inaugural, los Laguneros de San Cristóbal venció 83-86 al Parque Hostos (La Vega) con 18 puntos de José Pineda. Juan de los Santos sumó 12 y Daurys Sánchez 10. La Copa se juega en el
Béisbol, Récords y Vivencias
Bienvenido Rojas
Palacio de los Deportes Virgilio Travieso Soto.
Por La Vega, Enmanuel Cruz 22, Adonis Núñez 15 y Franklin Milián 12 y José Güitián 10.
En el tercer juego de la jornada, el Gregorio Urbano Gilbert (Santiago) se impuso 65-59 al Don Bosco (Moca). Brayan Méndez encestó 18 y Yefri Arias 16.
El cuarto juego lo ganó Bameso (Distrito Nacional) 97-79 a San Martín (San Francisco) con 16 puntos de Richard Bautista y Darwin Cabrera 15. Por San Martín (Luismal Ferreiras 25 y Deble Agramonte 15.

3 de febrero 1971, primer choque RD vs México
“Francisco Alberto caramba/ mi comandante te hiciste/ te hiciste el muerto en la sierra/ se lo creyeron, que bueno” Ramón Leonardo
La primera vez, tal como sucederá hoy en la Serie del Caribe 2023, el equipo de República Dominicana, los Tigres de Licey, enfrentó el 3 de febrero de 1971, hace 52 años a los Naranjeros de Hermosillo, de México en el estadio Hiram Bithorm, en San Juan, Puerto Rico. Y no puedo dejar pasar este rolling histórico: Los 50 años del desembarco por playa Caracoles del coronel de abril Francisco Alberto Caamaño Deñó.
¿Qué recuerdos guarda para los dominicanos y mexicanos este clásico de 1971?
Cuando se reanudó la Serie del Caribe en 1970 con la participación de Venezuela y Puerto Rico, más República Dominicana que debutaba, se dieron cuenta que el número ideal para una real competencia era de cuatro conjuntos, así que invitaron a México, pero necesitaba afiliarse al Béisbol Organizado, recibiendo el okey el 5 de agosto de 1970, gracias a la mediación de Bobby Maduro, encargado de Grandes Ligas del Béisbol de Latinoamérica.
Al jugarse la serie de 1971 en San Juan, Puerto Rico, los equipos competidores fueron Santurce como anfitrión, Licey de Dominicana, La Guaira de Venezuela y el debutante Hermosillo de México.
Los Naranjeros manejados por Maury Wills, perdieron los tres primeros juegos, y conquistaron su primer triunfo ante Santurce el martes 9 de Febrero en el “Hiram Bithorn” con marcador de 7x5 y más tarde vencieron a La Guaira por 7x2, para terminar con dos victorias y cuatro de- rrotas, empatados con los conjuntos de Puerto Rico y Venezuela. La corona de campeón quedó en poder de los Tigres de Licey, que con Manuel Mota de timonel ganaron invictos.
El primer encuentro entre Hermosillo y Licey el 3 de febrero de 1971 fue una blanqueada 5x0 del colectivo dominicano, con hermético pitcheo del estadounidense Chris Zachary, quien permitió 5 hits y ponchó 7. Hizo batería con Federico Velásquez. Un solo corredor le llegó a tercera y 2 a la intermedia. Perdió Maximino de León.
En el 2023 como sucedió en 1971 habrá cambios en el número de equipos y el Comisionado de Béisbol del Caribe, Juan Francisco Puello Herrera, destila optimismo con esta edición 65 que contará por primera vez con la presencia de 8 países que protagonizarán un total de 32 juegos en 2 escenarios diferentes: el Estadio La Rinconada de Caracas y el Fórum de La Guaira, en el marco de lo que ha sido denominado con el nombre de Gran Caracas 2023 y que apunta a ser la versión más icónica de este magno evento, donde República Dominicana irá por la 22 y los Tigres del Licey por la 11.

UN DÍA COMO HOY. En 1973, los Tigres del Licey derrotan 6-2 a los Leones del Caracas en el estadio Universitario, logrando la victoria Reggie Cleveland y el revés Bruce Ellingsen.
Twitter: @bienvenidorv brojas@diariolibre.com