18 / Noticias Opinión Revista Deportes Petróleo
ECONOMÍA
Jueves,30 30de deseptiembre septiembrede de2021 2021 DiarioLibre. 18 / Jueves,
Barril en WTI. Datos en $
Dólar Datos en RD$ 75.45
73.30
75.29
73.98
74.83
Venta
J23
V24
L27
M28
M29
Euro
Compra
Datos en RD$
66.99 56.63
56.54
72.23
M22
Compra
56.54 56.49 56.45
56.38
56.33
56.33
M22
J23
V24
56.28 L27
Adopron: industria del ron no aguanta más impuestos
56.43
66.99
66.13
65.83
65.74
65.55
L27
M28
M29
56.29 56.25 M28
M29
M22
J23
V24
Punta Catalina recibirá 300,000 toneladas de carbón desde Colombia
Evasión fiscal en ese sector asciende a RD$12,000 millones Alta tributación fomenta la informalidad y no pago impuestos FUENTE EXTERNA
Joaquín Caraballo SANTO DOMINGO. El merca-
do de bebidas alcohólicas en la República Dominicana está siendo afectado por la alta tasa impositiva, la informalidad, la evasión fiscal y por la adulteración de productos, de acuerdo a la Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron). Nassim Alemany, asesor de Adopron, explica que desde el 2004 se han producido cinco cambios al esquema tributario que impacta al ron. Detalló que la reforma tributaria de 2012 no afectó a todas las bebidas alcohólicas por igual, algunas de ellas llegaron a disminuir su tasa efectiva de tributación, como la cerveza, la cual pasó de un 48 % en 2013 a un 39 % en el 2020. “Lo único que ha hecho el incremento en la tasa de tributación del ron es fomentar la informalidad y la evasión fiscal. Esto ha sido lo único que se ha logrado en el sector con el aumento de impuestos”, indicó el economista. Enfatizó que Adopron estima que en los últimos ocho años el Estado ha dejado de recaudar aproximadamente 12,000 millones
0 Representantes de la Asociación Dominicana de Productores de Ron de la República Dominicana. de pesos a causa de la evasión fiscal que sucedió en la industria. “La evasión fiscal y la adulteración de bebidas ponen en juego la sostenibilidad de uno de los pocos productos dominicanos que se consideran marca país para el resto del mundo”, enfatizó. Sugirió que, sin aumentar impuestos con los controles suficientes, al mitigar la evasión fiscal y formalizar el consumo que se ha ido a la ilegalidad, el sector tiene un potencial de recauda-
ción adicional de entre 1,000 y 2,000 millones de pesos anuales. Adopron planteó que la necesidad “primordial” del mercado de ron es frenar el crecimiento del mercado informal que evade impuestos y vende productos no aptos para consumo humano. Además, el mercado de ron no tolera más impuestos, por lo que se recomienda suspender la indexación trimestral del impuesto selectivo al consumo en lo que se reduce de manera significativa y permanente la informalidad en la industria de bajo precio. Indicó que el turismo y las exportaciones pueden verse perjudicados por lo que
sucede en el mercado, sugirió que es necesario establecer un protocolo para los operativos y el manejo de la comunicación, para no afectar la reputación de la industria formal y del país como destino turístico. “Es necesario competir en un terreno de juego nivelado y con equidad, por lo que se necesita mejorar la aplicación del cumplimiento de las normas nacionales. Muchos productores de ron no cumplen con los parámetros mínimos de calidad ni las especificaciones técnicas de producción establecidas legalmente”, apuntó Alemany en una actividad encabezada por la directora ejecutiva de Adopron, Anguie Lendor.
Impuestos Internos La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó que está disponible la Norma General 07-21 sobre mecanismos de control para productos terminados del alcohol y tabaco. El Artículo 1 de la norma establece tiene por objeto regular la adquisición, registro y gestión de los mecanismos de control fiscal de los productos terminados del alcohol y del tabaco.
El COVID-19 cambiará a los turistas Viajeros buscarán zonas de baja densidad y estar cerca de la naturaleza Pablo García SANTO DOMINGO. La pandemia de COVID-19 no solo impactó el modo de vida de una gran parte de la población mundial, sino que también provocará modifi-
caciones a la hora de elegir destinos para vacacionar, con cambios desde el tipo de alojamiento hasta las zonas para hacer turismo. El turismo clásico, que existía previo a la llegada de la enfermedad, y el que vendrá en lo adelante son diferentes, donde el aspecto ambiental y social “van a jugar un rol mucho más grande que la discoteca, los espectáculos de baile o las
clases de merengue”. Así lo afirmó el empresario turístico Frank Rainieri, durante el encuentro regional “Desafíos económicos y geopolíticos en América Latina y el Caribe”, organizado por el Centro de Análisis para Políticas Publicas (CAPP). Adelantó que otro de los cambios que sufrirá la actividad turística dominicana, por parte de los visitan-
tes, es la selección de destinos de baja densidad y altura. “El turista ahora no quiere hablar de grandes edificios, donde deba tomar ascensores. Quiere estar cerca de la naturaleza y de baja densidad y contamos con la infraestructura para eso, diferente a otros destinos”, explicó Rainieri durante su participación en el foro.
La central Punta Catalina trabaja a menor capacidad.
El ministro de Energía dice que ya salió el primer cargamento SANTO DOMINGO. El mi-
nistro de Energía y Minas, Antonio Almonte, garantizó que la Central Termoeléctrica Punta Catalina no se paralizará por falta de carbón y reveló la existencia de un acuerdo con las autoridades de Colombia para suplir al menos cinco cargamentos del mineral para que este complejo energético continúe sus operaciones. Explicó que salió desde Puerto Bolívar, Colombia, el primero de cinco cargamentos de 60,000 toneladas de carbón cada uno, para un total de 300,000 toneladas métricas. Se solicitaron detalles al ministerio sobre la operación, en qué proceso público se basa y qué empresa hace los despachos de carbón desde Colombia, pero no se recibió respuesta al cierre de esta edición. Consultados indicaron que se trató de un acuerdo logrado tras conversaciones entre el Presidente Luis Abinader y su homólogo colombiano Iván Duque. Almonte indicó que
este miércoles se abre la oferta de una licitación urgente para la adquisición de otras 420,000 toneladas, lanzada hace unas semanas cuando observaron la situación. El ministro dijo que ya hay varias firmas que han mostrado interés en participar, y que la entrega del mineral está pautada para el 25 de octubre. “Pero tenemos carbón para sobrepasar el mes de octubre y, entonces, ahí tendremos 420,000 toneladas más y ya a final de año tendremos una licitación normal, que también se había lanzado, de 900,000 toneladas para que la central siga produciendo energía normalmente’’, dijo, según una nota de prensa. Almonte recordó que la empresa suplidora de carbón mineral XCoal Energy & Resources firmó un contrato con la administración pasada de la Cdeee y Punta Catalina en el 2020, que implicaba la entrega programada de dos millones de toneladas de carbón, pero que el penúltimo embarque debió entregarse el pasado 02 de agosto y lo hicieron el 14 de septiembre, un mes y 12 días después.