15 minute read

recibirá 300 mil toneladas de carbón

Noticias OpiniónRevistaDeportes18 / ECONOMÍA Petróleo Barril en WTI. Datos en $

72.23 73.30 73.98 75.45 75.29

Advertisement

74.83

M22 J23 V24 L27 M28 M29

Datos en RD$

56.63

56.38

M22 56.54

56.54 56.49

56.33 56.33

J23 V24 56.28 L27

Venta Compra Euro Datos en RD$ Compra

66.99 66.99

56.45 56.43

56.29

M28 56.25 M29 66.13

M22 J23 V24 65.83

L27 65.74 65.55

M28 M29

Adopron: industria del ron no aguanta más impuestos

 Evasión fiscal en ese sector asciende a RD$12,000 millones  Alta tributación fomenta la informalidad y no pago impuestos

Joaquín Caraballo

SANTO DOMINGO. El mercado de bebidas alcohólicas en la República Dominicana está siendo afectado por la alta tasa impositiva, la informalidad, la evasión fiscal y por la adulteración de productos, de acuerdo a la Asociación Dominicana de Productores de Ron (Adopron).

Nassim Alemany, asesor de Adopron, explica que desde el 2004 se han producido cinco cambios al esquema tributario que impacta al ron. Detalló que la reforma tributaria de 2012 no afectó a todas las bebidas alcohólicas por igual, algunas de ellas llegaron a disminuir su tasa efectiva de tributación, como la cerveza, la cual pasó de un 48 % en 2013 a un 39 % en el 2020.

“Lo único que ha hecho el incremento en la tasa de tributación del ron es fomentar la informalidad y la evasión fiscal. Esto ha sido lo único que se ha logrado en el sector con el aumento de impuestos”, indicó el economista.

Enfatizó que Adopron estima que en los últimos ocho años el Estado ha dejado de recaudar aproximadamente 12,000 millones de pesos a causa de la evasión fiscal que sucedió en la industria.

“La evasión fiscal y la adulteración de bebidas ponen en juego la sostenibilidad de uno de los pocos productos dominicanos que se consideran marca país para el resto del mundo”, enfatizó.

Sugirió que, sin aumentar impuestos con los controles suficientes, al mitigar la evasión fiscal y formalizar el consumo que se ha ido a la ilegalidad, el sector tiene un potencial de recaudación adicional de entre 1,000 y 2,000 millones de pesos anuales.

Adopron planteó que la necesidad “primordial” del mercado de ron es frenar el crecimiento del mercado informal que evade impuestos y vende productos no aptos para consumo humano.

Además, el mercado de ron no tolera más impuestos, por lo que se recomienda suspender la indexación trimestral del impuesto selectivo al consumo en lo que se reduce de manera significativa y permanente la informalidad en la industria de bajo precio.

Indicó que el turismo y las exportaciones pueden verse perjudicados por lo que sucede en el mercado, sugirió que es necesario establecer un protocolo para los operativos y el manejo de la comunicación, para no afectar la reputación de la industria formal y del país como destino turístico.

“Es necesario competir en un terreno de juego nivelado y con equidad, por lo que se necesita mejorar la aplicación del cumplimiento de las normas nacionales. Muchos productores de ron no cumplen con los parámetros mínimos de calidad ni las especificaciones técnicas de producción establecidas legalmente”, apuntó Alemany en una actividad encabezada por la directora ejecutiva de Adopron, Anguie Lendor.

FUENTE EXTERNA

0 Representantes de la Asociación Dominicana de Productores de Ron de la República Dominicana.

Impuestos Internos

La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) informó que está disponible la Norma General 07-21 sobre mecanismos de control para productos terminados del alcohol y tabaco.

El Artículo 1 de la norma establece tiene por objeto regular la adquisición, registro y gestión de los mecanismos de control fiscal de los productos terminados del alcohol y del tabaco. 

El COVID-19 cambiará a los turistas

Viajeros buscarán zonas de baja densidad y estar cerca de la naturaleza

Pablo García

SANTO DOMINGO. La pandemia de COVID-19 no solo impactó el modo de vida de una gran parte de la población mundial, sino que también provocará modificaciones a la hora de elegir destinos para vacacionar, con cambios desde el tipo de alojamiento hasta las zonas para hacer turismo. El turismo clásico, que existía previo a la llegada de la enfermedad, y el que vendrá en lo adelante son diferentes, donde el aspecto ambiental y social “van a jugar un rol mucho más grande que la discoteca, los espectáculos de baile o las clases de merengue”. Así lo afirmó el empresario turístico Frank Rainieri, durante el encuentro regional “Desafíos económicos y geopolíticos en América Latina y el Caribe”, organizado por el Centro de Análisis para Políticas Publicas (CAPP).

Adelantó que otro de los cambios que sufrirá la actividad turística dominicana, por parte de los visitantes, es la selección de destinos de baja densidad y altura.

“El turista ahora no quiere hablar de grandes edificios, donde deba tomar ascensores. Quiere estar cerca de la naturaleza y de baja densidad y contamos con la infraestructura para eso, diferente a otros destinos”, explicó Rainieri durante su participación en el foro. 

Punta Catalina recibirá 300,000 toneladas de carbón desde Colombia

La central Punta Catalina trabaja a menor capacidad.

El ministro de Energía dice que ya salió el primer cargamento

SANTO DOMINGO. El ministro de Energía y Minas, Antonio Almonte, garantizó que la Central Termoeléctrica Punta Catalina no se paralizará por falta de carbón y reveló la existencia de un acuerdo con las autoridades de Colombia para suplir al menos cinco cargamentos del mineral para que este complejo energético continúe sus operaciones.

Explicó que salió desde Puerto Bolívar, Colombia, el primero de cinco cargamentos de 60,000 toneladas de carbón cada uno, para un total de 300,000 toneladas métricas. Se solicitaron detalles al ministerio sobre la operación, en qué proceso público se basa y qué empresa hace los despachos de carbón desde Colombia, pero no se recibió respuesta al cierre de esta edición.

Consultados indicaron que se trató de un acuerdo logrado tras conversaciones entre el Presidente Luis Abinader y su homólogo colombiano Iván Duque.

Almonte indicó que este miércoles se abre la oferta de una licitación urgente para la adquisición de otras 420,000 toneladas, lanzada hace unas semanas cuando observaron la situación.

El ministro dijo que ya hay varias firmas que han mostrado interés en participar, y que la entrega del mineral está pautada para el 25 de octubre. “Pero tenemos carbón para sobrepasar el mes de octubre y, entonces, ahí tendremos 420,000 toneladas más y ya a final de año tendremos una licitación normal, que también se había lanzado, de 900,000 toneladas para que la central siga produciendo energía normalmente’’, dijo, según una nota de prensa.

Almonte recordó que la empresa suplidora de carbón mineral XCoal Energy & Resources firmó un contrato con la administración pasada de la Cdeee y Punta Catalina en el 2020, que implicaba la entrega programada de dos millones de toneladas de carbón, pero que el penúltimo embarque debió entregarse el pasado 02 de agosto y lo hicieron el 14 de septiembre, un mes y 12 días después. 

Con cierta frecuencia se cuestiona que en nuestra economía haya podido ser más rentable invertir en instrumentos de deuda emitidos por el Estado, que invertir en algunos valores destinados a financiar actividades privadas. El cuestionamiento no obedece a que prestar al Estado sea perjudicial, o al uso que éste pueda darle al dinero que reciba, sino a que como se su-

Global y Variable

Gustavo Volmar Superior rentabilidad

pone que es menos riesgoso prestarle a él que a otros deudores, parece innecesario que haya tenido que pagar más que algunos de ellos.

En principio, la solvencia del Estado debe estar por encima de la de cualquier persona física, empresa u vada de títulos públicos, tanto de Hacienda como del Banco Central, se explica parcialmente por el alto porcentaje que al momento de su colocación dichos títulos representaban dentro del total de instrumentos de deuda. En ese sentido, las altas tasas pueden verse como el costo de la creación de un mercado de títulos, vía un diferencial requerido para motivar la transferencia de fondos desde instrumentos como cuentas de ahorro y certificados de depósito, y como un medio para competir con otras opciones tradicionales de inversión, como los inmuebles y los activos en moneda extranjera. Esa transferencia fue facilitada por la gran concentración de fondos en las AFP, colocados ahora mayormente en los títulos estatales. 

organización local. Su capacidad y disposición de pago deben ser incuestionables, lo que debe hacer de los títulos públicos un punto base a partir del cual se midan, hacia arriba, las rentabilidades requeridas de otros emisores. Sobre ese nivel base influyen, lógicamente, los factores que determinan la demanda de instrumentos financieros por los inversionistas, entre ellos las alternativas de colocación del dinero, la inflación, el comportamiento esperado de la tasa de cambio y la disponibilidad de balances líquidos, pero desde el ángulo del riesgo debe corresponder al nivel más bajo percibido.

Una rentabilidad más ele-

gvolmar@diariolibre.com

Estación de transferencia.

Demanda eléctrica crecerá hasta 10 % este año

SD. La demanda de electricidad en el país se estima que crecerá de manera importante, entre un 8 % y un 10 % este año, informó la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica (ADIE), al hacer una comparación de la variable con 2020, tomando en cuenta el rápido crecimiento económico y la ola de calor que afecta al país.

La ADIE indicó que esta situación se presenta, además, en un escenario con tendencia alcista de los precios de los combustibles de generación y de ciertos niveles de escasez, debido al despegue de la economía mundial, demanda de hidrocarburos mayor a lo proyectado por grandes consumidores, retrasos en inversiones en el sector y problemas en la cadena logística, por el impacto de la pandemia de COVID-19.

La entidad explicó que el Gobierno ha decidido abastecer la mayor parte de la energía que demanda la población, lo que ha requerido un incremento en la oferta eléctrica por encima de lo originalmente planificado.

El gremio resaltó que ante esta compleja coyuntura todas las centrales de generación operadas por sus socios, que están programadas en el sistema, se encuentran disponibles. 

OPINIÓN

LA PREGUNTA DE AYER

¿Cree usted que las empresas dominicanas cumplirán con declarar a los trabajadores extranjeros ilegales?

SI 9.3% NO 90.7%

Vea la pregunta de hoy en www.diariolibre.com

GRUPO DIARIO LIBRE Av Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, Rep. Dominicana. T: 809 476 7200 F: 809 616 1520 Apartado 20313. Santiago: 809 276 4278

Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero ING. MIGUEL E. FERIS Vicepresidente Comercial GABRIEL TELLERÍAS Producción ELIUS GÓMEZ Directora

INÉS AIZPÚN

Subdirector

Benjamín Morales Meléndez

Jefes de Redacción: José María

Reyes, Omar Santana, Rossanna Figueroa

Jefe Audiovisual: Nelson Pulido Jefe de Edición: Santiago Almada Editores: Beatriz Bienzobas,

Niza Campos, Suhelis Tejero, Dionisio Soldevila

Editora de Diseño: Ximena Lecona Tirada de esta edición

156,980 ejemplares

Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios

Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa

EDITORIAL

La iniciativa del CAPP

El Centro de Análisis de Políticas Públicas (CAPP) organizó un encuentro con renombradas personalidades latinoamericanas, para debatir los desafíos económicos y geopolíticos en América Latina y el Caribe. Un encuentro indudablemente oportuno marcado por una inestabilidad geopolítica y económica y un momento propicio parta unificar discursos y estrategias.

La pérdida de la libertad marcó el tono de uno de los debates. Ninguna democracia latinoamericana está libre de la deriva autoritaria de los que llegan al poder con el respaldo de los votos. El resto de la comunidad de países deberá ser más firme en preservar los fundamentos democráticos y en denunciar las derivas totalitarias ya establecidas (como Venezuela o Nicaragua) aunque tengan la supuesta legitimidad de las urnas.

Tratando de vencer una pandemia y con la consabida crisis mundial que ya amenaza el suministro energético y de materias primas para la producción, la región tiene la oportunidad de pensar como un bloque con suficiente peso mundial. Para eso hay que ponerse de acuerdo y la iniciativa de CAPP es un gran aporte.

Hablo y escribo en primera persona del singular. Excusen, pero vivo un trance en el que pocas cosas me impresionan. Creo que, si pudiera, le pondría precio a cada momento, como se etiqueta la mercadería en los estantes de venta. Justipreciaría cada onza de tiempo y mediría por centímetros la talla de mis acciones. Siento que he vivido más de lo que preciso y que solo me atan designios inescrutables que apenas Dios conoce. Me doy por pagado y… dejo propina. ¡Tranquilos! No es una nota suicida; es una razón decantada en mi historia. Tampoco tiene que ver con la edad, los contextos o las creencias. Son certezas nacidas de elecciones concluyentes. Es saber qué importa o no para ser; regresar a lo básico y, en el brío, no perder la mira; o, tal vez, reconocer qué tomar o dejar sin dudas ni reproches.

Claro, este estado de “templado frenesí” no es una “ataraxia” ni un dócil aterrizaje al éxtasis; entraña reunir toda la intrepidez del espíritu para desmontarle peso ocioso a la existencia, y eso me ha tomado años de descarga. Ha conllevado depurar gente, relaciones, ambientes, prejuicios y artificios, escamas que como costra se pegan a la piel del tiempo. Es dejar carga para ganar vuelo y en las alturas inhalar a todo pulmón la pureza de la vida, alejado de una rutina atestada de bullicio y baratija.

Cuando se cruza esa línea lo cotidiano se hace milagroso y lo extraordinario pierde asombro. Es como tocar un piano impecablemente afinado que sin inmutarse trasluce las limpias notas de su canto: sereno, imperturbable, pero soberbio. Así estoy, así me siento, así vivo, en el justo centro

En directo

“Te amo, Pá…”

José Luis Taveras

del equilibrio, sin más anchura que el presente y con el deseo siempre inconcluso de estar en paz con mi verdad; tratando de ser más en la vida de otros. La muerte dejó de espantarme y la vida de embelesarme. Estoy viviendo como he soñado y no acepto estorbos ni ruidos.

He redescubierto la pequeñez de mi nombre y el engaño de creer como propio lo mucho o poco que he acumulado. Una comprensión que se hace irrefutable en cada conflicto sucesorio o societario que he arbitrado como parte de mi oficio profesional como abogado. Cada necia disputa, ofensa gratuita o confesión de odios entre hermanos que convivieron el afecto de un hogar me acercan con miedo a la naturaleza humana. De ella he aprendido noblezas y vilezas, pero sobre todo la gratitud adeudada a mis padres por el legado de la pobreza. No haber recibido bienes me ha hecho amar su tibia evocación en todo su decoro. Lo que he alcanzado ha estado animado por la inspiración de su entrega y el eco de sus eternos consejos.

Y es que la muerte no ha sido lo francamente persuasiva para convencernos de que nuestros huesos, aún huecos y quebradizos, durarán más que nuestra memoria y que seremos carroña para la moscarda y hoyo del viejo olvido, ese anciano encorvado que sepulta en la nada nuestras grandezas postizas.

Abrirnos a esa perspectiva no implica vivir una abstracción metafísica o religiosa ni esquivar los apremios de la subsistencia. Es llegar a la comprensión básica de lo que somos en la propia y natural experiencia de vivir. También es rendirnos a la libertad de ser y, en su ejercicio, descubrir la “precisión” perdida: esa calibración de nuestras sensibilidades para apreciar el real tamaño de las cosas. Una razón que generalmente se asume solo cuando llega la tragedia, la quiebra o un diagnóstico catastrófico. No los he necesitado.

Desde ese ángulo todo regresa al valor de origen; entonces las imágenes recogen otros matices, las fuerzas reciben nuevos arrojos y se desempolvan vivencias desahuciadas. Pero lo más trascendente es sentir cómo cambia el orden de nuestras atenciones: el trabajo vuelve a ser medio; la riqueza, una opción para hacer; los reconocimientos, una necedad del orgullo; el éxito, una compensación para compartir; la gente, una oportunidad para ser y crecer. Al final, eso fijará el verdadero precio de nuestra vida y no las cifras que soportan el testamento o una declaración sucesoral. ¡Qué pena! Dejar pasar sin goce persuasiones tan simples de la vida. Esas que ella nos regala sin

Con lo que escribo no procuro ostentar mi bienestar ni complacerme en la fatua presunción de ser más virtuoso, humilde o sabio que otros; tampoco es un cursi discursillo de autoayuda. Dejo andar esta nota testimonial en el caudal autoexpresivo que inunda el mundo.

exigir mayor prestación que una mirada. Bondades que se pierden en las ocupaciones de la rutina o pasan inadvertidas por los afanes de nuestras apetencias. Cuántas imágenes desperdigadas sin una emoción digna que las atrape: un mimo susurrado, una ventana al sol, un “te quiero” inesperado, una mirada del alma, un ocaso taciturno, una gracia inspiradora, una caminata bajo la lluvia, un tiempo callado y errante, un ladrido lejano, un tejado mojado, unas arrugas bendecidas. Pero, en mi caso, todo se rinde, perdiendo valor, oportunidad y atención, cuando Sebastián, mi único hijo, me asalta con un “Te amo, Pá”. Siento que el universo pierde todo su soplo en un minuto cósmico.

Con lo que escribo no procuro ostentar mi bienestar ni complacerme en la fatua presunción de ser más virtuoso, humilde o sabio que otros; tampoco es un cursi discursillo de autoayuda. Dejo andar esta nota testimonial en el caudal autoexpresivo que inunda el mundo. No es una foto que muestra ambientes de dispendios, ni una crónica porno capitalista de Forbes o una estampa social del periodismo rosa, ni un video Tik Tok que atrapa cuerpos apetitosos al ritmo de un reguetón; es un retrato interior que cuelgo con un propósito pendiente de intenciones… o quizás de ninguna. Me da igual. 

This article is from: