
11 minute read
La Lotería analiza los compromisos con dueños de bancas
Lotería realiza auditoría para determinar compromisos con las bancas
SANTO DOMINGO. La Lotería Nacional informó ayer que realiza una auditoría jurídica para determinar los alcances y vigencia de los compromisos que alegan sectores de las bancas de lotería.
Advertisement
El administrador de la Lotería Nacional, Teófilo (Quico) Tabar, sostuvo en un comunicado que mientras se lleva a cabo el proceso de auditoría jurídica o legal ha mantenido contactos y reuniones con diferentes actores ligados al negocio de las bancas privadas, los concesionarios, los dirigentes de la Federación Nacional de Bancas de Lotería (Fenabanca), así como con otros sectores que alegan compromisos.
“El planteamiento hecho a los representantes de dichos sectores ha sido la conveniencia de establecer nuevos acuerdos o contratos. Claros y precisos. Aprobados tanto por el Ministerio de Hacienda como con el aval del Poder Ejecutivo. Dejando de lado cualquier aspecto que se preste a cuestionamientos o dudas”, indicó.
Manifestó que algunos sectores formalizados o regularizados del sector de bancas de loterías han manifestado su apoyo a dicha propuesta, así como a la necesidad de establecer medidas que obliguen a todo el sector a regularizarse y contribuir con el pago de los tributos establecidos, pero que otros sectores no han expresado tal disposición.
“Esperamos que en el período de tiempo prudencial de dos semanas solicitado para estos sectores para hacer formal su propuesta de un acuerdo, hemos informado tanto al presidente como al ministro de Hacienda que acogimos dicha solicitud”, explicó el funcionario a través del comunicado.
Auditoría
Tabar sostuvo que el Consejo Consultivo de la Lotería Nacional entendió prudente buscar la opinión de un asesor jurídico externo con credibilidad pública, respecto a los compromisos que alegan sectores de las bancas de loterías, sobre los sorteos que realiza diariamente esta institución, así como de otros aspectos que requieren ser debidamente establecidos. Indicó que el asesor legal sugerido por el Consejo Consultivo fue el abogado Francisco (Pancho) Álvarez, quien aceptó bajo la condición honorífica.
“Inmediatamente el doctor Álvarez inició su labor de estudio de la situación, le recomendó al Consejo Consultivo la conveniencia de llevar a cabo una auditoría legal o jurídica, para determinar los alcances, vigencia o finiquito de los alegados compromisos. Proceso que está en ejecución bajo su dirección y orientación”, explicó.
El funcionario recordó que, sobre los sorteos y los alegados compromisos, ha manifestado en reiteradas ocasiones “la conveniencia de que los mismos sean revisados por debilidades o inconsistencias de diversas índoles”.
Fenabanca responderá hoy
Diario Libre consultó Rubén Jiménez, presidente de la Federación Nacional de Bancas de Lotería (Fenabanca) para conocer la opinión de la entidad al respecto, pero manifestó que sería este jueves cuando se pronunciaría respecto de la decisión del administrador de la Lotería. El Gobierno comenzó un proceso de reestructuración de la Lotería, luego del escándalo de corrupción que involucró al administrador de ese entonces, Luis Maisichell Dicent.
Teófilo (Quico) Tabar
Buscan más acciones por la democracia en región
Graciela Cuevas
SANTO DOMINGO. Seguir fortaleciendo la democracia, apostar por las libertades y la recuperación económica tras la pandemia del COVID-19 son los desafíos pendientes en la región de América Latina y el Caribe.
Estos fueron los principales temas debatidos en el encuentro regional Desafíos Económicos y Geopolíticos en América Latina y el Caribe, organizado por el Centro de Análisis para Políticas Públicas (CAPP).
El presidente Luis Abinader inauguró el encuentro, proponiendo una integración de la región basada en la libertad, la democracia y el desarrollo inclusivo. “El mundo puede tener un actor nuevo muy importante (América Latina), uno que habla el mismo idioma, que tiene mil acentos, pero que persigue un propósito unido: el bienestar de sus pueblos”, comentó Luis Abinader.
Gobiernos democráticos o no
En el primer panel, el expresidente boliviano Jorge Quiroga expresó que la división de “gobiernos de izquierda o derecha” ya no aplica, sino que debe hablarse de regímenes democráticos o autocráticos.
Quiroga consideró que hace falta que los países democráticos se pronuncien contra las autocracias.
Por otro lado, el expresidente uruguayo, Luis Lacalle Herrera, también mostró su preocupación por la deriva autoritaria de algunas democracias. Indicó que existen regímenes que llegan por legitimidad del voto, pero no se complementan con el ejercicio.
También Sebastián Iglesias Sichel, candidato a la presidencia de Chile, dijo que el “verdadero” riesgo es que el populismo le gane a la libertad.
El exembajador de Estados Unidos ante la Organización de Estados Americanos (OEA) Carlos Trujillo señaló la importancia del seguimiento de este tipo de eventos, que no solo haya palabras, sino respaldo y hechos.
En esa misma sintonía tocó la exalcaldesa de Madrid, Ana Botella, al resaltar que hacen falta acciones permanentes.
Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo del Banco de Desarrollo de América Latina o CAF, enfatizó en la importancia del trabajo de mitigación y adaptación del cambio climático. Para esto, desde la entidad se busca que el 40 % de su portafolio vaya en esa dirección.
FUENTE EXTERNA

Líderes de la región analizan la democracia.
Entrevista a Macri
Hay que ser pragmático y aceptar las inversiones que lleguen, ya sea de China o Estados Unidos, pero que no entorpezcan los valores de cada país.
La reflexión es del expresidente argentino Mauricio Macri, expresada en una entrevista por el periodista y escritor Álvaro Vargas Llosa en el encuentro.
Macri indicó que en la región hay grandes problemas de desarrollo que ne-
4
Raquel Peña concluye foro
La vicepresidenta dominicana Raquel Peña clausuró el evento al señalar que fue una muestra del espíritu colaborativo de la región. También señaló que se han dado pasos “firmes” hacia la recuperación en las áreas sensibles para el desarrollo humano, socioeconómico, político y cultura, y aseguró que la región se ha colocado en niveles prepandémicos. cesitan para ser resueltos grandes inversiones
Más acciones por la libertad
Luis Guillermo, presidente de la Asociación Primero Colombia, consideró que la libertad es lo que menos se valora y lo que “más se puede perder” en Latinoamérica.
Por otro lado, Antonio Garrastazu, director regional para América Latina del Instituto Republicano Internacional, resaltó la importancia de analizar la situación del populismo, la polarización, así como la protección y dar fuerza a los voceros a favor de la democracia y las libertades.
Rosa Payá, de la Fundación para la Democracia Panamericana, fue más enfática al destacar que los demócratas de la región no están dando la batalla por la libertad, no a la altura de las circunstancias.
Perspectivas económicas
El tema fue analizado por Frank Rainieri, presidente de Grupo Puntacana; Nuria Vilanova, presidenta del Consejo Empresarial Alianza Por Iberoamérica (Cepai); Enrique Egloff, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica, y Dionisio Gutiérrez, presidente de la Fundación Libertad y Desarrollo.
Se centraron en la necesidad de que los sectores público y privado se unan para la recuperación económica y superar el problema del desempleo.
Hablando con el pediatra
Marcos Díaz Guillén
SARS-Cov-2 es un virus endémico
“Este virus puede convertirse en otro virus endémico en nuestras comunidades y puede ser que nunca se vaya. El VIH por ejemplo no ha desaparecido, pero hemos llegado a un acuerdo con este virus, hemos encontrado las terapias y los métodos de prevención, y la gente no se siente tan asustada como antes y estamos ofreciendo vidas saludables a las personas con VIH” (Michael Ryan, director ejecutivo del Programa de Emergencias Sanitarias de la OMS, mayo,2020).
Un virus se hace endémico, cuando no desaparece y convive con los humanos como ha sucedido con el VIH y la influenza, y como parece estar sucediendo con el SARS-Cov-2 responsable de la enfermedad denominada COVID-19 por la OMS en el año 2020.
Cuando eso sucede, el deber de la comunidad científica mundial es, buscar la manera de prevenirlo como se está haciendo con la creación de las vacunas, y aportando la información necesaria para que los profesionales de la salud y la población en general sepan qué hacer.
“Cada día avanzamos al fin de la pandemia COVID-19, pero ese final no significa hacer desaparecer los contagios. Porque existen muchos animales que son reservorios del virus, porque personas vacunadas siguen siendo susceptibles de infectarse, y, aunque existen billones de personas en el mundo que ya están vacunadas, el SARS-C0v-2 tiene un comportamiento de virus endémico con el que debemos aprender a convivir”.
En el futuro, todo individuo, independientemente de haberse cuidado y vacunado, tendrá una cita personal con este virus. Todos habremos estado expuestos, y en algún momento el virus se habrá alojado en alguna de nuestras mucosas para enfermarnos leve, moderada o severamente. Y lo correcto es, que en esa cita con este nuevo coronavirus nos encuentre vacunados. ¿Debemos encerrarnos? ¿no enviar nuestros hijos a la escuela? ¿dejar de producir? ¿dejarnos dominar por la enfermedad y sus secuelas? Definitivamente NO.
La actitud más sensata es, mantener todas las medidas de protección para evitar enfermarnos y seguir las instrucciones de la ciencia. Porque el SARS-Cov-2 seguirá entre nosotros, como lo ha hecho el virus de la influenza del año 1918 que provocó una pandemia donde murieron más de 50 millones de personas, y que más de cien años después hemos aprendido a convivir con él.
REFERENCIA: “ACCEPT IT: COVID WILL BE AN ENDEMIC VIRUS”. By Vinay Prasad, MD, MPH, MedPage, September 22, 2021.
El autor es pediatra. Puede hacer sus preguntas por email a marcosdiazguillen@gmail.com
Hoy realizarán 5ta. vista pública por la Ley de SS
SD. La comisión bicameral apoderada del estudio de una modificación integral de la Ley No. 87-01, que crea el Sistema Dominicano de Seguridad Social, realizará este jueves la quinta vista pública para conocer observaciones de ciudadanos o entidades, en esta ocasión pertenecientes a la provincia Santo Domingo.
La actividad se realizará en el salón de la Asamblea Nacional, desde las 10 de la mañana y según reveló el presidente de dicha comisión, el diputado Agustín Burgos, serán las penúltimas vistas públicas que pretenden realizar.
Más de mil observaciones
para el Gran Santo Domingo. Ya hemos escuchado a alrededor de mil personas en representaciones de instituciones, de gremios y asociaciones”, explicó.
Informó que tal y como lo han hecho en las anteriores vistas públicas “no tenemos hora para terminar, mientras haya personas que tengan propuestas de modificaciones vamos a estar escuchándolos”,
Precisó que hasta el momento se han concentrado en escuchar las propuestas sobre esa iniciativa legislativa.
El diputado perremeísta Burgos informó que la próxima vista pública que pretenden realizar será efectuada en San Francsco de Macorís.
Posteriormente, reveló que realizarán un taller sobre la Ley de Seguridad Social para tratar los puntos principales que se han propuesto.
Luego de ese proceso la comisión bicameral se concentrará en aprobar o no cada propuesta de modificación presentada.
Manifestó que existe el interés de poder rendir su informe en esta legislatura.
Diputado Agustín Burgos.
Eliminación ARS y AFP
En las audiencias públicas los expositores han centralizado sus observaciones en pedir la eliminación de las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS) y las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). También, ha planteando aumentar el presupuesto a la salud a un 4% del PIB.

Una devota frente a una imagen de San Miguel.
Cientos de devotos celebran el Día de San Miguel
Ramón Rodríguez
SD. Con gran concurrencia ayer se celebró el día del arcángel San Miguel, considerado por sus devotos como “el vencedor del mal”.
La iglesia San Miguel, ubicada en la calle José Reyes, en la Zona Colonial, estaba repleta de personas que acudieron desde distintas partes del país a participar de las misas que se oficiaron en el templo.
Vistiendo atuendos rojo y verde, colores emblemáticos del Arcángel, fumando tabaco e ingiriendo bebidas alcohólicas y bailando a ritmo de atabales, los seguidores de la tradición se concentraron también en el parque ubicado frente a la iglesia, donde hombres, mujeres y niños celebraron la fecha, vigilados por agentes de la Policía Nacional y la Policía Turística, los cuales mantuvieron cerradas varias calles del entorno. En el lugar se vendían velones, pañuelos, collares, tabaco, sombreros, camisetas y cuadros con imágenes de San Miguel, entre otros santos y artículos. En el parque también fueron colocados varios altares alegóricos a San Miguel, los que estaban adornados con globos y pañuelos y a su alrededor bizcochos, velones y botellas con bebidas alcohólicas.
Sensación térmica podría elevarse hasta los 45 grados
Paola Wisky
SD. Actualmente el viento que sopla del este-sureste arrastra mucha humedad hacia el territorio dominicano, lo que podría elevar la sensación térmica, no la temperatura, hasta 45 grados Celsius.
La información fue ofrecida por Emmanuel Álvarez, de la Oficina Nacional de Meteorología (Onamet), al ser preguntado sobre las altas temperaturas que se registran a final de mes en el país.
Se recuerda que la sensación térmica hace referencia a la percepción que tienen las personas de la temperatura.
Álvarez explicó que “hay un poquito más de humedad”, que incrementa el calor y genera la sensación térmica. “Aunque el termómetro te mida una temperatura de 32 o 33 grados Celsius, el nivel de humedad que hay ac- tualmente te eleva bastante la sensación térmica”.
El calor se incrementará.
Congreso creará tres distritos judiciales
SANTO DOMINGO. La creación de tres distritos judiciales en el Gran Santo Domingo, a través de un proyecto de ley, que fue aprobado el pasado martes en primera lectura en el Senado, aumentaría la cantidad de jueces a fin de dar respuesta a los requerimientos de esas demarcaciones. La iniciativa, de la autoría del senador Antonio Taveras, busca crear los distritos judiciales en Santo Domingo Este, Santo Domingo Norte y Santo Domingo Oeste, con jurisdicciones en sus municipios y distritos.
