diariolibre2276

Page 40

40

DiarioLibre.

Martes 11 de noviembre de 2008

Ecos FUENTE EXTERNA

SIMÓN GUERRERO

SD. La Cigua Palmera (Du-

lus dominicus) fue declarada Ave Nacional Dominicana el 14 de enero de 1987, y mucha gente todavía se pregunta por qué un ave tan poco fotogénica como la Cigua Palmera, que no canta como el ruiseñor ni es tan carismática y colorida como la cotorra, fue declarada Ave Nacional. La razón hay que buscarla en su singularidad taxonómica y en la complejidad de su conducta reproductiva. La Cigua Palmera (Dulus dominicus) pertenece a una familia monoespecífica (Dulidae), que son aquellas representadas por una sola especie. O sea, que es tan rara, que fue necesario crear una familia y un género (Dulus) para ella sola. No hay más de diez familias monoespecíficas en el mundo, y la de la Cigua Palmera es la única endémica de las Antillas. Es un enigma para los científicos cómo un ave tan singular sólo existe en la isla Hispaniola. En el Museo de Historia Natural de Washington hay un diorama exclusivo para la Cigua Palmera. Estudios genéticos sugieren un posible parentesco entre Dulidae y Bombicillidae, una familia oriunda de Norte América y Europa, lo que no hace más que ahondar el misterio. Pues si el origen de la familia es

Cigua Palmera y su pariente Gringo Bombycilla Cedrorum.

¿Por qué la Cigua Palmera es el ave nacional dominicana? Norte América, ¿por qué no existe en Cuba o en Bahamas, que están más cerca del Continente? La Cigua Palmera es un poco más pequeña que un ruiseñor. La parte posterior es marrón olivácea con algo de verde en las alas. La parte anterior es blanco amarillenta con estrías ver-

ticales marrones. Los ojos son rojizos. Su comportamiento es muy activo y es una excelente cazadora en vuelo. Construyen un nido comunal enorme, en el cual cada familia tiene su propio “apartamento”, con una salida independiente al exterior, lo que garantiza privacidad a cada pareja.

Siempre anidan en palmas que no estén en contacto con ningún otro árbol, lo que evita que las ratas, las culebras y el hombre suban al nido. Ponen de 3 a 4 huevos con manchas oscuras. Como los huevos de las aves que anidan en lugares cerrados como las cotorras son blan-

Dice es “escándalo” pelea monjes EFE

El Santo Sepulcro es custodiado por seis confesiones cristianas, pero afloran disputas CIUDAD DEL VATICANO. El superior de la Custodia de Tierra Santa, Pierbattista Pizzaballa, calificó ayer de “escándalo” la pelea entre monjes armenios y grecoortodoxos ocurrida ayer en la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén, donde, según la tradición, se encuentra el lugar donde Jesús fue crucificado y enterrado. “Es un escándalo. Tenemos que llamar a las cosas por su nombre. Hoy los conflictos y las incomprensiones que son inevitables en nuestro ambiente no pueden solucionarse mediante la violencia.

Los monjes se liaron en la propia iglesia del Santo Sepulcro.

¿Que credibilidad tenemos los cristianos cuando pedimos a los israelíes y a los palestinos un diálogo si nosotros actuamos así?”, afirmó el religioso franciscano al comentar la pelea del domingo.

Los hechos se produjeron durante la ceremonia anual del hallazgo de la Cruz de Jesús, sacada en procesión por los armenios presentes en Tierra Santa. Los monjes armenios fueron bloqueados por

un monje greco-ortodoxo y, tras un primer intercambio de acusaciones, de las palabras se pasó a las manos. La Policía tuvo que intervenir y detuvo a un grecoortodoxo y un armenio. En declaraciones a Radio Vaticano, Pizzaballa dijo que, “por desgracia”, están “algo acostumbrados” a situaciones de este tipo, pero indicó que cada vez que se produce una pelea entre monjes de diferentes confesiones “crea desconcierto y malestar profundo, ya que lo que ocurre es algo anacrónico”. El Custodio de Tierra Santa (católico) indicó que en los últimos dos años las relaciones entre las comunidades greco-ortodoxa y armenia no son buenas. EFE

cos, pues en un nido oscuro no hay que camuflarlos, tal vez este tipo de nido sea una adaptación evolutiva reciente en esta especie. Tanto el macho como la hembra alimentan a los pichones y limpian el nido. Es imposible, a simple vista, distinguir el macho de la hembra. Se alimentan

de frutas, pétalos, insectos y lagartos. Son reforestadores naturales, ya que dispersan las semillas de las frutas que comen. La cigua palmera no está en peligro de extinción, ya que es abundante en todo el país, exceptuando las zonas altas y los bosques muy densos. La protección que le ofrecen sus nidos contra los depredadores, su adaptación a ambientes urbanos y la variedad de alimentos que ingiere son la causa de este éxito. Come las frutas de casi todos los árboles nativos: Palma Real, Yagrumo, Penda, Memiso, Muñeco, Capá, etc, y de muchos introducidos. Dulidae es una voz griega que significa esclavo, ya que las ciguas trabajan continuamente reparando su nido. Gonzalo Fernández de Oviedo, uno de los primeros naturalistas que describió esta especie, comparó sus nidos con los de la cigüeña europea. El nombre de esta especie (PalmChat, en inglés y Oiseau o Esclave Palmiste en francés), alude al hecho de que anida en Palmas Reales. Pero como buena dominicana, “cuando no se puede apiá, se jondea”. Si no hay palmas disponibles, como sucede en las montañas y en las áreas urbanas, construyen sus nidos en otros árboles y hasta en postes eléctricos. guerrero.simon@gmail.com

Analizan soluciones cambio climático La SMBC surgió en 1996 para promover el intercambio de información SAN SALVADOR. Unos 600 científicos iniciaron ayer en San Salvador, el XII Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC) para analizar y discutir soluciones ante los efectos del cambio climático en la región. El encuentro, que culmina el viernes próximo, se denomina “Conservación de la Biodiversidad Mesoamericana en el Marco del Desarrollo y el Cambio Climático”. El presidente de la SMBC, el suizo Olivier

Chassot, dijo en el acto de inauguración que el congreso “busca poner en la mesa los temas relacionados con el cambio climático con el afán de contribuir a una discusión seria”. Una fuente de la organización explicó que los temas centrales del encuentro son la legalización de las áreas rurales, la conservación de las tortugas marinas, las declinaciones de las poblaciones de aves, el valor del cultivo del café de sombra y el manejo y conservación de los bosques. En la reunión participan biólogos, ecologistas y estudiantes de Estados Unidos, México, Cuba, Guatemala, Belice, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. EFE


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
diariolibre2276 by Diario Libre - Issuu