ExpoPy 2025, a sentir y vivir cómo se construye el país
La tradicional fiesta se renueva, desde este sábado quiere ser el punto neurálgico de los negocios de la industria, el comercio, los servicios y la ganadería.
UPTP: el proyecto que cambiará la historia de Paraguay [TENDENCIAS]
Qué visitar en vacaciones de invierno [TIME OUT]
MIÉRCOLES 9, JULIO DE 2025 | SUPLEMENTO DEL DIARIO LA NACIÓN
José Costa Barriocanal, presidente del Consorcio ARP- URP
UPTP: el proyecto que cambiará la historia de Paraguay
Una universidad, una alianza estratégica y un proyecto nacional que marcan un antes y un después para la tecnología, la educación y la productividad del país comenzarán a gestarse con la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay.
Hay fechas que no se olvidan. Y hay obras que no se construyen solo con cemento, sino con visión, convicción y coraje. Este viernes 11 de julio, cuando el canciller de Taiwán, Dr. Lin Chia-Lung, pise el terreno que pronto albergará el campus de la Universidad Politécnica Taiwán-Paraguay (UPTP), comenzará a escribirse una historia soñada por Paraguay. No se trata de un acto simbólico; es el inicio de un nuevo modelo de país, una señal de que Paraguay se prepara para liderar la economía del conocimiento, empleos del futuro, y una producción que rinde, aprende y predice. El nuevo campus será el corazón del ambicioso Distrito Digital, una obra sin precedentes financiada por la República de China (Taiwán), con una inversión total de 27 millones de dólares. Incluirá nueve laboratorios de última generación, capacidad para mil estudiantes, carreras de ingeniería y un ecosistema pensado para formar a quienes liderarán la revolución tecnológica del país. A esto se suma la creación del CATSI (Centro de Avance Tecnológico para la Sociedad y la Industria), que funcionará como nodo clave de investigación aplicada y transferencia de tecnología.
Además, la universidad se prepara para lanzar su primera maestría en Ciencias de la Ingeniería, que tendrá una fuerte base en investigación y estará completamente en inglés. “El primer año será en Paraguay y el segundo, en Taiwán”, explicó a FOCO Business el rector de la UPTP, Jorge Duarte. Esta es una apuesta concreta para que más profesionales paraguayos accedan a formación de alto nivel y se conecten con industrias globales.
El modelo de la triple hélice. La visión que sustenta este gran proyecto se apoya en un modelo probado internacionalmente: la triple hélice. Es decir, una articulación real entre el Estado, la academia y el sector privado para impulsar sistemas de innovación.
“El Distrito Digital buscará generar sinergias para resolver desafíos estratégicos de Paraguay a través de la ciencia, la tecnología y la digitalización. Desde la UPTP queremos impulsar sectores prioritarios como la agroindustria, la energía, la salud, la educación, la ciberseguridad, el transporte y la manufactura avanzada”, detalló. Ya no habrá proyectos aislados, sino un ecosistema que funcione, que se alimente de datos, de talento y de colaboración.
Pero la verdadera transformación ocurre cuando estas palabras empiezan a tomar forma concreta: Edge Computing, Cloud Computing, inteligencia artificial aplicada al agro, a la industria, a la salud y a la ganadería.
Esto significa que los tractores en el campo ya no solo labrarán la tierra, sino que generan datos; que el ganado ya no se moverá sin que sepamos su temperatura, su nivel de grasa, su estado de salud; que podremos saber con precisión cuánto fertilizante o agua necesita el suelo y cómo prevenir enfermedades de los vegetales.
“Edge Computing es eso, procesar datos donde ocurre el fenómeno productivo”, señaló Jorge y agregó que, con el Cloud Computing, lo que se busca es conectar estos hallazgos a una gran base de datos nacional para tomar mejores decisiones.
Esta no es una utopía, pues según Jorge ya se están desarrollando estos sistemas desde la UPTP, con el acompañamiento técnico y científico de Taiwán.
El rector advierte, sin embargo, que aún con toda esta tecnología, hay una barrera que puede frenar el desarrollo y es la falta de preparación en las escuelas. Paraguay está entre los últimos puestos del mundo en las pruebas PISA en matemáticas, ciencia y lectura. De allí que, si apuntamos a un futuro próspero, es necesario sembrar conciencia de que son necesarios más jóvenes que abrecen las ingenierías y se preparen para aprovechar estos laboratorios que ofrecerá la UPTP.
Ello requerirá la oportuna formación de una mesa estratégica de educación y tecnología en la que estén involucrados no solo actores de las universidades, sino también de las escuelas, colegios, empresas y el Estado. Recordemos que sin masa crítica y sin estudiantes interesados en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), todo esto corre el riesgo de no prosperar.
Alianza entre hermanos. Lo emocionante de este proyecto no es solo su impacto, sino su naturaleza ya que se trata de un modelo de cooperación internacional basado en valores, en visión de largo plazo, y en respeto mutuo.
“Taiwán no nos impone, sino que nos acompaña, nos inspira, nos muestra como hace 50 años ellos también estaban como estamos hoy. Y decidieron apostar al conocimiento, fundaron su Instituto de Tecnología Industrial (ITRI) y hoy lideran el mundo en semiconductores. Paraguay puede hacer lo mismo. Tiene con qué”, remarcó Jorge.
Este viernes empieza el futuro en el terreno ubicado entre el Hospital San Jorge y el Comité Olímpico. Ya no hablamos de ideas vagas, sino de sensores, datos e inversiones reales con los que Paraguay, de la mano de socios estratégicos como Taiwán, comenzará a transitar un camino de liderazgo. Así, cuando los jóvenes salgan de este campus, estarán listos para cambiar el país. DETALLES DE LA UPTP
Imponente, moderna y funcional. Así luce la universidad que marcará una nueva era.
Jorge Duarte, rector de la UPTP, celebra el inicio de obras de la sede definitiva de la universidad, un sueño que a partir de este viernes empieza a tomar forma.
La Universidad Politécnica Taiwán Paraguay prepara a los profesionales que liderarán la economía del conocimiento.
Educación de clase mundial, con sello paraguayo y respaldo taiwanés.
La ExpoPy para sentir, vivir y construir el país
Esta tradicional fiesta se renueva; la industria, el comercio, los servicios y la ganadería convergerán en un mismo espacio que será el punto neurálgico de los negocios.
Este sábado 12 de julio inicia la ya tradicional, pero ahora renovada, fiesta del trabajo de los paraguayos. La nueva ExpoPy 2025, vuelve a abrir sus portones para recibir a miles de compatriotas y visitantes internacionales que llegan para observar, sentir y vivir cómo se construye el Paraguay. FOCO Business tuvo un adelanto de lo que será esta fiesta. Esta edición marca el inicio de una nueva etapa para el evento, organizado por el Consorcio Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Universidad Rural del Paraguay (URP) desde este año. La ExpoPy es una invitación no solo para visitar, sino también para vivir, sentir y construir entre todos el país.
“La ExpoPy no es solo una muestra, es una plataforma para mostrar el trabajo de la gente, lo que el Paraguay hace y lo que es capaz de hacer. Esta es una edición especial, porque nos renovamos para vivir, sentir y construir el Paraguay que queremos”, expresó a FOCO Business el presidente del Consorcio ARP- URP, José Costa Barriocanal. Renovación. Busca ser “el punto de encuentro donde se construye el Paraguay que todos soñamos”, destacó, comentando que la renovación arrancó desde lo interno, con una nueva visión de un equipo con perfiles jóvenes y comprometidos, que impactaron en el cambio de ritmo y de imagen.
Pero esto tampoco podía avanzar sin la experiencia de referentes del sector, quienes lograron consolidar un trabajo colaborativo, donde el compromiso trasciende el evento. Entre las principales novedades José mencionó la sectorización del predio para facilitar la experiencia del público, de manera que sea más cómoda.
Contempla la reubicación de los rubros; artesanía, maquinaria, gastronomía y demás, de modo a que los visitantes puedan apreciar de forma más clara y directa sus intereses. Se habilitará un nuevo pabe-
llón con más de 100 puestos para los artesanos y otro espacio para emprendedores en el sector industrial.
Punto neurálgico de la innovación. Una de las apuestas más fuertes es el nuevo Centro de Convenciones, un espacio de 750 m², ubicado junto al Portón 3, donde se realizarán lanzamientos, charlas, y la nueva Mesa de Negocios, una renovada rueda de negocios. Ya están previstas al menos 12 charlas, y se espera que sea también un puente entre el sector ganadero y el empresarial.
“Este año queremos que todos los sectores converjan en el nuevo centro de convenciones; que sea un punto neurálgico para la industria, la ganadería y los negocios”, remarcó el referente.
Apuesta tecnológica y en infraestructura. Con un sistema de entradas digitales para facilitar el ingreso, de modo a volverse más eficientes cada año, además de la fuerte apuesta del consorcio en infraestructura y todo lo que refiere a la organización.
“Estamos hablando de una inversión total cercana a los G. 9.000 millones, entre mejoras físicas, sanitarias, conectividad y actividades para el público”, señaló. Las mejoras incluyen más sanitarios, nuevos salones y medidas de seguridad.
La ExpoPy también es un escenario plusvalía, al realizarse en este marco una serie de lanzamientos de las marcas o de actividades de clase mundial como lo será el Mundial Rally de Itapúa. “Nos llena de orgullo que un evento internacional como el Rally Mundial elija la Expo para su lanzamiento. Habla de la relevancia del espacio que estamos construyendo”, dijo José.
Pilar ganadero. La ExpoPy no sería lo mismo sin su pilar ganadero. Este año, la exposición ganadera se perfila como la más interactiva de todas, con más de 2.600 animales inscriptos en las diversas especies y razas, que aguardan la expoferia, juzgamientos ,
La ExpoPy es una invitación para no solo visitar, sino para vivir, sentir y construir entre todos el país.
premiaciones y remates.
La ganadería paraguaya se impulsa desde la Expo. “Acá vienen los mejores materiales genéticos que luego van al campo para mejorar la producción del país, y también, la Expo marca los precios de los reproductores durante el año. Es como ganar el Rally del Chaco: quien gana acá queda como referente nacional”, remarcó.
Trabajo en equipo. Más allá de las novedades visibles, el titular del consorcio hizo hincapié en que lo que realmente marca la diferencia es el factor humano, al formarse no solo un equipo de trabajo, sino una familia. Cuando hay compromiso real, los resultados siempre son positivos, y de esta manera se celebra el trabajo, la cultura, la diversidad y la innovación que significa el Paraguay, acotó.
[CORE BUSINESS] LOS PORTONES VUELVEN A ABRIRSE ESTE SÁBADO
Nicodemus Ruiz, Johanna Bottrell, José Costa Barriocanal, Romy E. Orué Paredes y Arnaldo Decoud.
La nueva ExpoPy 2025 vuelve a abrir sus portones para recibir a miles de compatriotas y visitantes internacionales.
Este año, la exposición ganadera se perfila como la más interactiva de todas, con más de 2.600 animales inscriptos.
Qué visitar en vacaciones de invierno
Desde los ojos y la cámara de Óscar Rivet surgen estas propuestas para recorrer el país durante esta pausa, una invitación a detenerse, descubrir y encuadrar no solo paisajes, sino emociones.
Estas postales de Óscar Rivet, complementan la guía perfecta para tus vacaciones de invierno. Asegura que Paraguay tiene lugares increíbles, cuyas imágenes captadas no necesitan retoques, solo hay que ir y apreciarlas. Misiones, un departamento lleno de historia viva y naturaleza auténtica, es uno de los más completos para recorrer. Se necesitan al menos dos días para absorber todo lo que ofrece. Desde San Miguel, la ciudad del hilo y la lana, con un circuito artesanal para ver de cerca la confección de hamacas, ponchos y ropa de abrigos tradicionales.
San Juan Bautista, sede de la famosa gastronomía local como el batiburrillo y el chorizo sanjuanino, y la histórica “Cuna de Mangoré”, en homenaje al gran guitarrista Agustín Pio Barrios, más conocido como Mangoré. También San Ignacio, destacada por su museo jesuítico y la iglesia San Ignacio, ambos con esculturas originales del siglo XVIII.
Santa Rosa de Lima, hogar de la sorprendente Capilla Loreto, una de las
dos que quedan en pie en el mundo (la otra está en Italia), con un antiguo campanario que se salvó de los saqueos. Santa María de Fe, con otro museo jesuítico y la particularidad de tener monos aulladores libres conviviendo en la plaza frente al museo.
Todos estos lugares están a pocos kilómetros entre sí, y cada uno tiene una atmósfera distinta, y se puede hacer el recorrido en auto. Por otro lado, está Ayolas, con la Entidad Binacional Yacyretá para cerrar el circuito, imperdible el Refugio Faunístico Atinguy, donde se puede apreciar una fauna protegida como el jaguareté, el aguará guazú o el ciervo de los pantanos.
El segundo departamento sugerido es Concepción, en el norte del país, con una geografía increíble, todavía poco conocida, destacándose Vallemí, San Lázaro, un lugar para aventurarse. Célebre por sus más de 50 cavernas, muchas de ellas abiertas al turismo. Justamente,
[NEGOCIOS] UNA RED DE OFICINAS EN LA REGIÓN Y MÁS ALLÁ
Óscar sugiere en primer lugar la Caverna 54, donde se pueden ver raíces de guapo’y que cuelgan del techo.
También la Santa Caverna, ubicada en Tres Cerros; y el Peñón Cambá Hopo, una gruta imponente junto al río. “Es perfecto para fotografiar o simplemente para vivir una experiencia distinta, entre formaciones rocosas y el silencio”, subraya el experto.
Como tercera opción, el departamento de Amambay, para adentrarse en la historia del país, especialmente en el Parque Nacional Cerro Corá, ubicado a 45 km de Pedro Juan Caballero. Es una de las reservas más importantes con bosques, cerros, el río Aquidabán Nigüí, y un valor histórico inigualable, atendiendo que fue escenario de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza. “Cerro
Negociar en bloque marca la diferencia
Interborders, especializada en logística internacional y comercio exterior, se destaca por la velocidad de respuesta, capacidad financiera y respaldo. Para el 2026, proyectan duplicar el volumen de operaciones.
Con presencia en el país hace tres años y medio, la firma de origen argentina, Interborders, especializada en logística integral y comercio exterior, viene aportando a la expansión del sector en el país y a potenciarlo hacia el mundo desde Paraguay.
Y cómo viene ejecutando su estrategia, es lo que contó el CEO de la empresa, Lucas Bianchi, en su visita en junio a las oficinas de Paraguay, cuando tuvo un acercamiento con la prensa. Contó que Interborders apuesta por una combinación de solidez financiera, capital humano de alto nivel y un enfoque
integral de servicios.
Esto es lo que hace que Paraguay se posicione como un actor cada vez más fuerte en el comercio global, en un mercado cada vez más competitivo, como lo es el de la logística internacional, más aún para un país mediterráneo. El 40 % de las operaciones de Interborders corresponde a importaciones marítimas, el 30 % a importaciones aéreas y otro 30 % a logística terrestre.
“En Paraguay, el negocio logístico se basa mucho en la confianza, y eso es algo que nosotros sabemos respaldar. Pero no es lo mismo negociar solo desde aquí, que hacerlo en bloque con una red de oficinas en distintos países. Eso marca la diferencia”, expresó para FOCO Business.
El CEO comparte los principales diferenciales de la compañía tanto a nivel local como regional que, al ofrecer un servicio integral, el cliente tiene un solo interlocutor desde que llega el contenedor hasta que lo recibe en su
planta, explicó. Punto en el que remarcó que la velocidad en la respuesta es clave, lo cual es parte del valor que los caracteriza.
“Otro de nuestros diferenciales es la capacidad financiera que tenemos como grupo, al poder otorgar crédito, y esto es súper importante para el sector, especialmente en Paraguay, donde la confianza es fundamental en las relaciones comerciales”, agregó.
Este respaldo económico convierte a Interborders en un socio estratégico para empresas que buscan estabilidad y flexibilidad en sus operaciones logísticas. Y al contar con oficinas en varios países, accede a mejores condiciones en las tarifas navieras.
La firma opera en Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Panamá, y cuenta con presencia comercial en Brasil, Estados Unidos, Asia y Europa. Esta ventaja se traduce en precios más competitivos y un mayor poder de gestión para los clientes, aseguró el CEO.
Corá te transmite algo muy fuerte. Estés o no frente a la tumba del Mariscal, ese lugar tiene energía, sentís el peso de la historia. Más allá de lo que digan los relatos, el lugar transmite historia en cada rincón, asegura Óscar. Allí se encuentra el sitio donde habría caído el Mariscal Francisco Solano López, representado con monumentos, una cruz blanca doble (en honor también a su hijo Panchito), y un busto con marcas visibles del daño que sufrió tras su muerte.
En cuanto a las proyecciones del negocio en el país, Lucas comentó que la empresa mueve unos 250 TEUs mensuales (capacidad de carga de un contenedor estándar de 20 pies), pero que la meta es duplicar ese volumen para el 2026.
Teresita
Jorge Jara, Matías Amarilla
Lucas Bianchi, CEO de Interborders, pretende duplicar el volumen de operaciones en Paraguay.
Vallemí, San Lázaro, en Concepción, un lugar para aventurarse, célebre por sus más de 50 cavernas, muchas de ellas abiertas al turismo.
Santa Rosa de Lima, hogar de la sorprendente Capilla Loreto, una de las dos que quedan en pie en el mundo (la otra está en Italia).
Imperdible el Refugio Faunístico Atinguy, donde se puede apreciar una fauna protegida como el jaguareté.
En la Caverna 54, Vallemí, se pueden ver raíces de guapo’y que cuelgan del techo.
Otra sugerencia es Ayolas, con la Entidad Binacional Yacyretá para cerrar el circuito por Misiones.