
[AGRONEGOCIOS]
Pasturas y forrajes para la ganadería moderna

[TERCER SECTOR]
FEP, el evento para la juventud emprendedora

[AGRONEGOCIOS]
Pasturas y forrajes para la ganadería moderna
[TERCER SECTOR]
FEP, el evento para la juventud emprendedora
El Out of Home (OOH) no perdió vigencia; al contrario, es hoy el mejor aliado de cualquier estrategia omnicanal.
El actual escenario de buenos precios internacionales, nuevos mercados e industrias son el reflejo del manejo de pasturas y forrajes, tema que tratará este año el Congreso CEA.
Luego de un 2024 complicado para el sector agropecuario, marcado por una fuerte sequía que azotó al sector, este 2025 está desempeñándose con muy buenas expectativas, al haberse generado buenas lluvias, lo cual se traduce en un periodo con abundante forraje.
Este escenario se perfila como alentador, marcando una tendencia de mejoras en los precios del ganado, además de los nuevos mercados habilitados, así como nuevos jugadores en el segmento industrial, con lo que todo apunta a un aumento de la hacienda.
Es lo que manifestó el presidente del Consorcio de Ganaderos para Experimentación Agropecuaria (CEA), Diego Heisecke, en conversación con FOCO Business, tras el lanzamiento de la 33ª edición de su Congreso Internacional, que este año desarrollará el tema "Pasturas y forrajes”.
El abordaje de esta edición se conjuga con el ecosistema descripto en el sector agropecuario, con lo que denota la importancia de poner en escena y en debate estos aspectos que se vuelven vitales para el desempeño del negocio ganadero.
“Este año nos lanzamos al congreso número 33 ininterrumpidamente desde 1992, un evento internacional no solamente porque traemos expositores extranjeros, sino porque contamos con participantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, y Uruguay que nos acompañan virtualmente”, expresó.
Es así que, este 33 Congreso lleva por título “Pasturas y Forrajes”, el
La gestión eficiente del suelo, formación de pasturas y manejo de silajes, cruciales para la ganadería moderna.
evento más importante de la ganadería paraguaya que se desarrollará el 27 y 28 de octubre, en el Centro de Convenciones de la Conmebol. Reunirá a expertos, productores, académicos e investigadores para convertir el conocimiento en acciones prácticas y medibles.
El referente del sector remarcó el hecho de los buenos precios para el productor, lo cual genera mucha fuerza e iniciativa para seguir creciendo y no permitir el decaimiento del hato ganadero como se venía observando durante los últimos dos años. Esto a raíz de las complicaciones climáticas que condicionan el valor.
Ante esto es que el objetivo principal del congreso es ofrecer a los partici-
pantes herramientas y estrategias para llevar sus sistemas de producción a un nuevo nivel. “Queremos que los participantes regresen con ideas claras, prácticas y medibles para desarrollar sus campos”, agregó Diego.
Este año el congreso pondrá foco en la innovación, con una selecta lista de disertantes nacionales y regionales, desde Brasil y Argentina, con temas cruciales para la ganadería moderna. Hablarán sobre la gestión eficiente del suelo, la formación de pasturas, el manejo de silajes y las tecnologías aplicadas.
A las conferencias se suman experiencias prácticas, como una salida de campo precongreso y salidas de campo virtuales nacionales e internacionales, además de ser un epicentro de networking.
PhD(c),Vicerrector de
[COLUMNISTA]
Un presente vigoroso y un futuro en disputa
La carne bovina sostiene la economía nacional y conquista mercados internacionales, pero enfrenta el desafío de reinventarse con sostenibilidad, tecnología y diversificación para no perder competitividad en el mundo. La ganadería es uno de los sectores más pujantes de Paraguay. Con vastas extensiones de pasturas naturales y cultivadas, el país ha consolidado un modelo productivo que combina tradición con innovación. La cría y engorde a pasto siguen siendo el eje central, pero se suman avances en genética, suplementación y sistemas de confinamiento. Hoy, la carne paraguaya llega a destinos tan exigentes como Chile, Brasil, Israel y la Unión Europea. La reciente apertura del mercado de Estados Unidos marcó un hito: no solo representa nuevos ingresos, sino también un reconocimiento al esfuerzo en sanidad y trazabilidad.
El escenario internacional es cada vez más competitivo. La deforestación, la huella de carbono y el bienestar animal se han vuelto factores clave en la elección de los compradores. Además, los pequeños productores paraguayos demandan mayor integración en cadenas formales que hasta ahora están dominadas por medianos y grandes establecimientos.
La otra gran deuda del sector es el valor agregado. Paraguay exporta carne de calidad, pero todavía con poca diferenciación. Falta construir marcas, certificaciones y narrativas que cuenten al mundo la historia detrás del producto.
[CORE BUSINESS] UNA REALIDAD QUE AMPLIFY RESPALDA CON DATOS
Sebastián Ruiz Díaz, gerente general de la compañía, afirma que el Out of Home (OOH) nunca perdió vigencia y que es más, es el mejor aliado para cualquier estrategia omnicanal.
En un mundo saturado de estímulos digitales, donde todo compite por segundos de atención, la publicidad exterior, el famoso Out of Home (OOH), nunca perdió vigencia. Y no es una frase romántica. Es una realidad que hoy se respalda con datos, tecnología y resultados.
Es lo que comparte en esta edición con FOCO Business Sebastián Ruiz Díaz, gerente general de Amplify Smart OOH. “Lo interesante es que muchos están empezando a redescubrir este medio. Lo que tal vez no sabían es que nunca se fue”, inicia en una amena charla.
Comenta que la vía pública sigue siendo el canal más visible, directo y efectivo que una marca puede tener. Y hoy, más que nunca, es el medio que está creciendo más rápido entre los tradicionales, y que mejor se está adaptando al nuevo juego del marketing moderno.
¿Qué dicen los números? Los últimos reportes de MAGNA Global, una de las fuentes más sólidas del rubro, lo confirman: El OOH crecerá un 7 % en 2025, mientras que el DOOH (Digital Out Of Home) proyecta un 12 % de crecimiento global.
La recordación publicitaria del OOH alcanza niveles de 84 % a 86 %, el doble que muchos medios digitales y sociales (que rondan entre 46 % y 57 %). Y el CPM (Costo por Mil) es uno de los más bajos del mercado, lo que significa mayor alcance con menor inversión. En un contexto donde el público se salta los anuncios en YouTube, bloquea los banners o simplemente ignora las historias patrocinadas, el OOH está ahí: en la calle, en la ciudad, en la vida real. Y eso lo hace imparable.
¿Qué cambió? El medio, no. La forma de usarlo, sí. Lo que está evolucionando no es el soporte físico. Es la forma en que lo integramos, lo planificamos y lo medimos, afirma Sebastián. El OOH moderno no es un cartel más. Hoy hablamos de: Medición de atención real (directa, periférica o nula). Cobertura programática y compra inteligente.
También formatos dinámicos en DOOH que cambian según la hora, el clima o la audiencia. Combinación con campañas digitales en lógica omnicanal. Y, sobre todo: “hablamos de presencia real, visible y contextualizada. No de likes, impresiones estimadas o CTRs inflados”, agrega.
América Latina y Paraguay: no nos estamos quedando atrás. En nuestra región, el OOH facturó más de USD 3.400 millones en 2024, y se espera que supere
Amplify traducido en hechos
los USD 5.500 millones para 2030. En Paraguay, ese crecimiento también se siente. Pero lo más interesante no es solo el aumento de inversión, sino la profesionalización de cómo se planifica y se ejecuta, aportó.
“Ahí es donde cobra fuerza algo que aprendí en estos años: el verdadero diferencial no está en tener un solo soporte llamativo. Está en tener un ecosistema completo”, remarca el joven ejecutivo.
¿Por qué un ecosistema hace la diferencia? Porque la cobertura se construye, no se improvisa. Porque hoy, si querés competir por atención, necesitás estar en múltiples puntos, con múltiples formatos, en múltiples momentos.
Y porque un solo cartel puede hacer impacto, pero
El OOH moderno no es un cartel más. Hoy hablamos de: Medición de atención real (directa, periférica o nula).
un ecosistema bien armado construye marca, recordación e intención de compra. En Paraguay, ese ecosistema lo vienen desarrollando con visión.
En Amplify entendieron que el camino no era tener solo pantallas. Era construir una red de billboards, vallados, pantallas DOOH, mupis, buses, vallas perimetrales y rutas, todo con planificación, cobertura geográfica real y datos para tomar mejores decisiones.
“No lo digo como gerente de la compañía. Lo digo como alguien que cree que el OOH necesita dejar de vender espacios, y empezar a construir presencia. Nuestra responsabilidad como profesionales del medio. Yo no estoy en este rubro solo para vender carteles. Estoy porque creo que el medio tiene un potencial enorme que aún muchos no terminan de ver”, remarca Sebastián.
El Out of Home (OOH) DOOH (Digital Out Of Home)
Su trabajo es justamente visibilizarlo, defenderlo con argumentos, y mostrar cómo se hace bien. Hoy las marcas ya no buscan solo awareness. Buscan ser relevantes. Buscan estar donde su consumidor realmente está. Y ese lugar, en gran parte, sigue siendo la calle. En resumen. La publicidad exterior no está volviendo. Porque nunca se fue. Lo que está pasando ahora es que volvió a ocupar el lugar que le corresponde: el de medio protagonista. Un medio que se ve, que se recuerda, que impacta. Y que cuando se planifica con inteligencia y se ejecuta con visión, se convierte en el mejor aliado para cualquier estrategia omnicanal. En Paraguay lo estamos demostrando. Y esto recién empieza.
Una nueva edición del Foro de Emprendedores Paraguay (FEP) está próxima a realizarse. Jóvenes de todo el país se reunirán del 19 al 21 de septiembre, en el Hotel Escuela Cerrito para vivir una experiencia transformadora.
Cada septiembre, el Hotel Escuela Cerrito, en Benjamín Aceval, se convierte en un epicentro de creatividad e innovación. Allí, cientos de jóvenes experimentan un espacio donde la calma y la energía vibrante de la naturaleza se combinan para inspirar grandes ideas. En este entorno único, la Fundación Paraguaya organiza el Foro de
Emprendedores Paraguay (FEP), que en esta edición celebra su 25 aniversario. El evento se realizará los días 19, 20 y 21 de septiembre y reunirá a jóvenes de todo el país en una experiencia de aprendizaje y transformación que promete marcar sus vidas para siempre.
Desde su primera edición en 2000, unos 5.500 participantes han pasado por el foro. Pero, ¿qué hace tan especial a esta iniciativa? El FEP se distingue por su programa integral que incluye talleres y charlas con expertos nacionales e internacionales, un hackathon centrado en educación, empoderamiento digital y espíritu emprendedor, debates y competencias que estimulan la creatividad y el pensamiento crítico, el tradicional Finde de Talentos, que celebra la diversidad cultural y artística, y una premiación final que reconoce los proyectos más destacados.
En 2025, el foro pondrá el foco en
[TIME OUT] EDICIONES LIMITADAS DE LA MANO DE HABACORP
Cohiba, el tabaco mecanizado 100 % cubano llegó a Paraguay en sus tres presentaciones; Wide Short, Club 60 Limited Edition y Short 88 Year of the Snake.
Habacorp SRL, representante oficial de la línea mecanizada Cohiba, realizó recientemente el lanzamiento oficial de las Ediciones Limitadas de los Mini Cigars en Paraguay. Se trata de los pequeños puritos, por su presentación en versiones más pequeñas que el puro tradicional, que en esta ocasión llegaron al país en tres ediciones limitadas del auténtico Cohiba. Son los mini cigars Wide Short, Club 60 Limited Edition y Short 88 Year of the Snake. FOCO Business estuvo presente en la velada de lanzamiento, una amena noche en el Dazzler, que contó con la presencia de invitados especiales como clientes y representantes de las diversas líneas que acerca Habacorp al país. Ricardo Olmedo, encargado comercial de la empresa, brindó los detalles en una charla exclusiva en la que destacó el alcance del lanzamiento, las novedades, así como el auge en el consumo responsable de este tipo de productos. “Para nosotros es un hecho
importante, porque son productos muy demandados a nivel internacional y recién ahora llegan a Paraguay”, expresó a FOCO Business.
El primero de ellos es el Cohiba Wide Short, cuya presentación se centra en una cajetilla de seis unidades. Es considerado el “caballito de batalla” de los minis de Cuba al tener un formato robusto, más grueso que el Cohiba Short que es más fino. “Hasta hace poco este producto no estaba en Paraguay y celebramos que en 2025 ya lo tengamos. En otros mercados es uno de los más apreciados, por su tamaño práctico, la presentación pequeña y, sobre todo, el sabor”, dijo.
El segundo lanzamiento es el Cohiba Club 60, una edición limitada que incluye 60 unidades en formato Club.
alan.haitter@nacionmedia.com | Jefa de ventas: Lourdes Giménez lourdes.gimenez@nacionmedia.com
Hay que mencionar que Cohiba es la marca más emblemática de puros, que nació de la mano del político y revolucionario Fidel Castro, quien los regalaba a sus pares internacionales. Esta presentación se distingue porque viene en una caja de cedro, y su tamaño práctico y sencillo lo hace ideal para viajar. En cuanto al sabor, el Club es más suave que el Wide Short, porque contiene menos tabaco; de ahí que, a mayor cantidad de tabaco, mayor intensidad.
Y el tercer lanzamiento, el Cohiba 88 Short año de la Serpiente. Esta es otra edición limitada, que viene con 88 unidades en una caja de cedro que también funciona como humidor, inspirado en el calendario chino, ya que este 2025 es el Año de la Serpiente.
la inteligencia artificial y streaming. Los participantes aprenderán a emprender en entornos digitales, comunicar sus ideas con impacto y diseñar soluciones innovadoras frente a los desafíos actuales.
Al concluir las tres jornadas, ellos regresarán con nuevos conocimientos, una red de contactos que los acompañará en sus próximos pasos y, sobre todo, con la convicción de que pueden construir un Paraguay mejor.
“Queremos una educación que transforme a los jóvenes, que despierte su espíritu emprendedor y que, a pesar de las adversidades, siga cambiando al país”, afirmó Martín Burt, director ejecutivo de la Fundación Paraguaya.
Si querés ser parte de esta experiencia única, inscribite ya en https://bit.ly/3TPwoGY o envía un mensaje al (0974) 568 131.
Para los chinos el número 8 es símbolo de prosperidad, y al ser un mercado importante, se eligió introducir 88 unidades por caja y 28.888 humidores a nivel mundial, y en Paraguay ya está disponible este producto exclusivo. Todas las presentaciones ya están disponibles en puntos estratégicos, citando Cigar Shop como también en las tabaquerías de Asunción y en los shoppings más importantes de frontera, entiéndase Ciudad del Este, Saltos del Guairá y Pedro Juan, como así también en mayoristas de esas zonas.
Y más allá de estas ediciones limitadas, Habacorp busca ampliar la cobertura y acercar a los consumidores finales los productos más vanguardistas, comentó Ricardo. “Siempre apuntamos a traer lo mejor que se lanza a nivel mundial. Ya estamos preparando también las próximas ediciones limitadas, que saldrán entre enero y febrero del próximo año”, dijo.