DOMINGO 5 OCTUBRE DE 2025
Carreras y programas acreditados: la importancia para la sociedad y la empleabilidad

Hoy más que nunca las universidades paraguayas asumen con fuerza su rol protagónico de formadores, lo que refleja un récord histórico de inscripciones en la acreditación de carreras. Bajo el liderazgo del Dr. José Duarte, presidente de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, se impulsa una nueva era de calidad académica que garantiza profesionales preparados para los desafíos del país.


UN SELLO QUE GARANTIZA PRESTIGIO Y CONFIANZA
UTIC: un modelo de calidad y compromiso con la excelencia
Cuenta con 13 carreras acreditadas y participó históricamente, hasta el momento, en 71 procesos de evaluaciones, entre diagnósticos, planes de mejora y acreditaciones vigentes.
La acreditación universitaria se ha convertido en un sello de calidad que distingue a las instituciones comprometidas con la formación profesional. En este camino, la Universidad Tecnológica Intercontinental (UTIC) ha consolidado un modelo de gestión basado en la mejora continua, posicionándose como referente académico en el país.
“El proceso de acreditación no solo es un reconocimiento, es también una motivación que impulsa a toda la comunidad educativa a seguir elevando los estándares de calidad”, expresó el rector, Dr. Hugo Ferreira González.
Actualmente, la UTIC cuenta con 13 carreras acreditadas y ha participado en 71 procesos de evaluación, entre diagnósticos, planes de mejora y acreditaciones vigentes, demostrando un compromiso histórico con la calidad desde la creación de la Aneaes.
El impacto es directo en los estudiantes: formación avalada por estándares de excelencia, mayores oportunidades de empleabilidad y un título con prestigio. Para la institución, significa prestigio, alianzas estratégicas y fortalecimiento de su rol como agente de transformación social.
La UTIC implementa pro -
CALIDAD QUE TRANSFORMA VIDAS
yectos que integran docencia, investigación y extensión: publicaciones en tres revistas indexadas y acciones comunitarias como el programa ambiental Cuidemos la Casa Común y las campañas contra el dengue, reflejando su responsabilidad social territorial. “La acreditación nos permitió potenciar estas áreas claves que vinculan a la universidad con la sociedad”, destacó Ferreira.
La universidad proyecta un plan quinquenal de acreditaciones para optimizar recursos y priorizar carreras de alta demanda como Educación y Salud. No obstante, los costos del proceso siguen siendo un desafío.
USCA: Universidad Santa Clara de Asís asegura futuro profesional exitoso
Cuatro carreras acreditadas garantizan una formación de excelencia, empleabilidad y reconocimiento internacional.
La calidad educativa no se mide solo en títulos, sino también en confianza y reconocimiento. Este es uno de los aspectos que Universidad Santa Clara de Asís (USCA) tiene en cuenta al reafirmar su compromiso con la excelencia académica mediante la acreditación de sus carreras.
“La acreditación garantiza la calidad de la formación académica, brindando confianza a los estudiantes y a la sociedad sobre el nivel de la carrera. Para los estudiantes, representa un respaldo que fortalece sus títulos y para la institución un reconocimiento al
esfuerzo en cumplir estándares nacionales e internacionales de calidad”, destacó la Dra. Esmérita Sánchez, Rectora de la USCA.
Cuatro carreras de la USCA cuentan con acreditación vigente y son: Medicina, Odontología, Bioquímica y Enfermería, las tres últimas carreras acreditadas por segunda vez. La carrera de Ciencias de la Educación en proceso de acreditación. Este logro refleja avances en infraestructura y recursos bibliográficos, así como la implementación de planes de estudio actualizados, metodologías pertinentes

“La calidad es responsabilidad del Estado; es necesario simplificar indicadores y avanzar hacia la gratuidad o reducción de aranceles”, afirmó.
Finalmente, Ferreira resaltó que la acreditación fortalece la imagen institucional y la atracción de estudiantes nacionales y extranjeros. “Un sello de calidad debe -
ría ser decisivo para quienes buscan una formación de excelencia. En la UTIC, ese compromiso ya es una realidad que seguimos fortaleciendo cada día”.
y docentes capacitados, reveló la Rectora.
“Impacta al asegurar planes de estudio actualizados, metodologías pertinentes y docentes calificados. Se traduce en egresados mejor preparados, con mayores posibilidades de inserción laboral y de continuidad en estudios de posgrado tanto a nivel nacional como internacional”, refirió.
ACREDITACIÓN
La USCA adoptó medidas concretas para acelerar la acreditación de todas sus carreras, con la creación de comités aca-

démicos permanentes y capacitaciones continuas y procesos de autoevaluación. Este es el eje central de la estrategia de desarrollo académico, integrando investigación, innovación y formación docente.
“La investigación fortalece la producción científica y la per-
tinencia social; la innovación asegura que la enseñanza se adapte a los nuevos desafíos; y la formación docente garantiza que los profesores estén actualizados y capacitados para liderar procesos de calidad”, explicó.
Más allá de cumplir con nor-
mas, la acreditación impacta directamente en la empleabilidad y en la atracción de estudiantes, nacionales y extranjeros, convirtiéndose en un sello de garantía. “La acreditación no es solo un requisito formal, sino una garantía de calidad y un compromiso con la sociedad”, concluyó.
INSTITUCIÓN CONSOLIDADA EN EL ÁREA DE LA SALUD
UNISUD es una referente en Medicina en el país y tiene doble acreditación
Su carrera de Medicina cuenta con certificación nacional de la ANEAES e internacional del sistema ARCU-SUR, un logro que la convierte en la única universidad privada de frontera con este aval.
“La acreditación no solo certifica la calidad académica, también refleja nuestro compromiso con la formación de médicos competentes, éticos y humanistas”, afirmó la Dra. Silvia Brizuela Etcheverry, rectora de la Universidad Sudamericana (UNISUD). La institución, ubicada en Pedro Juan Caballero, ha centrado sus esfuerzos en el área de la salud, donde su carrera de Medicina constituye el pilar fundamental.
Este programa no solo cuenta con acreditación nacional de la Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior (ANEAES), sino también con la acreditación regional del sistema ARCU-SUR, que otorga reconocimiento en los países del
Mercosur y asociados. Se trata de un aval que posiciona a la UNISUD en el mapa internacional y que da a sus egresados mayores oportunidades académicas y profesionales.
En cuanto al campo laboral, la rectora resaltó que los egresados acceden a un amplio espectro de empleabilidad gracias a la sólida preparación académica y práctica. “Nuestros estudiantes se forman en el Centro de Simulación Clínica y en el internado rotatorio, lo que les permite enfrentarse a escenarios reales y adquirir competencias esenciales para incorporarse con solvencia a hospitales, clínicas, centros de atención primaria e incluso a proyectos de investigación”, señaló.
La infraestructura acadé -

mica es otro de los aspectos destacados. UNISUD cuenta con laboratorios modernos de Histología, Anatomía, Microbiología y Anatomía Patológica, además de su propia Clínica Universitaria. Estas instalaciones, junto con la guía de profesionales especializados, aseguran un proceso formativo integral y actualizado.
LA UNIVERSIDAD LIDERA LA FORMACIÓN DE LÍDERES
“Nuestra prioridad es la calidad”, destacan desde la Americana
La Universidad Americana (UA) se posiciona como una de las instituciones más sólidas del país, con 31 carreras de grado acreditadas, once programas de posgrado con aval de la ANEAES y un modelo académico que combina excelencia, innovación y empleabilidad.
La calidad y la acreditación son ejes centrales en el desarrollo académico de la Universidad Americana (UA). Con 34 años de trayectoria en la educación superior, la institución ha consolidado una oferta amplia y variada que responde a las exigencias del mercado laboral y las tendencias globales.
Actualmente, la UA cuenta con 31 carreras de grado acreditadas por la Aneaes, once en modalidad presencial y nueve a distancia. Entre ellas, destacan programas como Arquitectura, Derecho, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Ingeniería Industrial, Comercio Internacional, Turismo y Hotelería, e Ingeniería en Marketing y Publicidad. Este
compromiso con la evaluación externa refleja la búsqueda permanente de estándares de calidad.
La universidad también avanza hacia nuevas acreditaciones, ya que inscribió en la convocatoria 2025 carreras como Ciencias de la Comunicación, Comunicación Audiovisual, Diseño Gráfico, Diseño de Moda, Rela-
Tiene más de 300 convenios con universidades y centros de salud en el extranjero, que permiten movilidad académica, pasantías y experiencias interculturales. “La internacionalización no es un complemento, sino un pilar estratégico de nuestra institución”, subrayó Brizuela, destacando la participación activa de UNISUD en redes académicas globales y su inclusión en el World Direc-
tory of Medical Schools.
La universidad también apuesta al posgrado, con especializaciones en Pediatría Clínica y Medicina Familiar, además de proyectos en Infectología Clínica, Psiquiatría y Cirugía General. A esto se suman maestrías en Educación Médica y Salud Mental, diseñadas para fortalecer tanto la atención clínica como la inves-
tigación y la gestión académica. Finalmente, la rectora insistió en el punto central que desea resaltar: “Somos la única universidad privada de frontera con acreditación nacional e internacional, un logro que confirma nuestra misión de formar médicos capaces de desempeñarse con excelencia en cualquier escenario, dentro y fuera del país”.

ciones Internacionales y Relaciones Públicas y Protocolo.
En cuanto al campo de empleabilidad, la UA destaca por preparar a sus egresados para roles de liderazgo y emprendimiento. La formación práctica y la vinculación temprana con el sector productivo permiten que sus profesionales se inserten con éxito en áreas como la gerencia, el análisis económico, la innovación arquitectónica o la comunicación digital.
La infraestructura moderna y la comunidad de más de 15.000 egresados refuerzan su pres-
tigio, junto con el reconocimiento en rankings internacionales como QS, América Economía y Web Ranking. A ello se suma la posibilidad de cursar en modalidad online, lo que brinda mayor flexibilidad a los estudiantes.
La oferta de posgrado constituye otro punto fuerte: once maestrías acreditadas por la Aneaes en áreas de Derecho, Negocios, Gestión y Educación. Entre ellas, figuran la Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal, MBA en Administración y Dirección de Empresas, Maestría en Finan-
zas y la Maestría en Educación con Énfasis en Docencia Universitaria. Estos programas permiten a los profesionales adquirir competencias avanzadas en liderazgo, investigación, análisis jurídico y gestión estratégica.
Finalmente, la UA sostiene su compromiso con la actualización curricular permanente, incorporando contenidos de vanguardia como inteligencia artificial, robótica y HR Tech, que aseguran a los estudiantes una formación pertinente y competitiva en un mundo en constante transformación.
USIL combina acreditación, calidad y experiencias internacionales únicas
La certificación representa una validación externa de un trabajo que se desarrolla de manera constante, indicó Raquel Hellmann, directora ejecutiva de la Universidad San Ignacio de Loyola.
“La acreditación no es un fin en sí misma, sino un medio para asegurar que nuestro compromiso con la calidad educativa se cumpla desde el primer día”. Con esta convicción, Raquel Hellmann, directora ejecutiva de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) en Paraguay, explica la filosofía que sostiene a la institución. Para ella, lo importante no es únicamente obtener un sello, sino consolidar procesos, programas y experiencias que garanticen excelencia académica y confianza hacia la comunidad universitaria.
Actualmente, la USIL cuenta con dos de sus tres carreras acreditadas y ya inició el proceso formal para que la tercera se sume a esta lista. “En poco tiempo podremos decir con orgullo que el 100 % de nuestras carreras de grado estarán acreditadas”, señaló Hellmann, subrayando que este avance constituye un respaldo para estudiantes y familias, y consolida la reputación institucional.
La acreditación, sin embargo, no se limita a un trámite. Representa una validación

externa de un trabajo que se desarrolla de manera constante. “La empleabilidad, la movilidad académica y el acceso a programas internacionales no dependen únicamente de la acreditación, sino de la solidez del perfil de egreso y del desarrollo de competencias técnicas y blandas”, explicó.
La Universidad San Ignacio de Loyola se caracteriza por su enfoque en la mejora continua y por fomentar una cultura institucional basada en la calidad. Con presencia en Paraguay, Estados Unidos y Perú, la USIL logra nutrirse de una red académica internacional que le permite compar-
MOTOR DEL MERCADO LABORAL
tir experiencias, incorporar buenas prácticas y proyectar a sus estudiantes a un entorno global sin perder de vista las necesidades locales.
Uno de los principales diferenciales de la institución es su apuesta por las experiencias internacionales. La universidad ofrece programas de intercambio académico, pasantías en empresas globales y convenios estratégicos con instituciones de prestigio. Un ejemplo destacado es la alianza con Disney, vigente desde hace más de 25 años, que brinda a los alumnos la posibilidad de realizar prácticas profesionales en la compañía de entretenimiento más grande del mundo. “Queremos que cada estudiante viva al menos un semestre de experiencia internacional o profesional durante su carrera, ya sea en Disney, en programas corporativos o en universidades partners”, sostuvo Hellmann.
Además de promover oportunidades en el exterior, la USIL invierte de manera decidida en innovación tecnológica e infraestructura. Sus aulas Hyflex permiten combinar clases presenciales y virtuales, ofreciendo flexibilidad y garantizando acceso a todos los estudiantes. La capacitación docente es otro pilar fundamental, ya que el plantel académico recibe formación constante en metodologías activas y herramientas digitales. “No lo hacemos única-

mente para cumplir con los estándares de la ANEAES, sino porque creemos en Paraguay y queremos ofrecer la mejor experiencia educativa posible”, remarcó.
En cuanto a los desafíos del sistema de acreditación en el país, Hellmann señaló la importancia de agilizar los procesos sin reducir la rigurosidad. “La calidad no se mide por la cantidad de trámites, sino por la confianza y la seriedad de los actores involucrados. Avanzar hacia la digitalización, fijar plazos claros y brindar acompañamiento técnico son pasos necesarios para que más instituciones accedan a este proceso”, consideró.
Acreditación: la clave para la empleabilidad
Enrique López, especialista en empleos, advierte sobre la importancia de optar por carreras acreditadas y técnicas para responder a la demanda laboral.
Las carreras acreditadas representan mayores oportunidades de empleabilidad, según Enrique López, experto en
empleos. Explicó que la acreditación obliga a un proceso riguroso de análisis de calidad académica, perfil de egreso y opinión de empleado-
res, lo que fortalece la inserción laboral. Señaló que los estudiantes deben verificar qué programas ya cuentan con acreditación, especialmente en universidades nuevas, donde aún no se exige en las primeras cohortes.
López resaltó además la creciente demanda de carreras técnicas, con fuerte impacto en sectores como la industria, la construcción privada y el
comercio. A nivel global, las formaciones técnicas ganan espacio por su rápida inserción en el mercado. Agregó que es necesario impulsar más bachilleratos técnicos para garantizar una base sólida hacia la educación terciaria. Finalmente, subrayó que las universidades deben enfocarse en calidad, evitando materias de relleno y potenciando la formación práctica y pertinente.
Desde su perspectiva, la acreditación también tiene un impacto decisivo en la imagen y posicionamiento de la universidad. “Un sello de calidad debería ser un factor determinante para atraer a estudiantes que buscan excelencia. Es una palanca que certifica la calidad de nuestros procesos y resultados, facilita la movilidad académica y profesional, y fortalece alianzas estratégicas con distintos sectores”, puntualizó.
La estrategia académica de la USIL, sin embargo, va más allá de los sellos oficiales. La universidad se propone formar profesionales íntegros, capaces de responder a los desafíos
globales con una visión innovadora y ética. Para ello, combina un enfoque integral de formación con la incorporación de competencias técnicas, blandas y multiculturales. Como misión clara tenemos, “Formar personas con valores para dejar su huella en el mundo”.
“La calidad es innegociable y representa un compromiso permanente. Nuestra hoja de ruta se basa en la innovación, la formación integral y la construcción de un ecosistema educativo competitivo, confiable y conectado con el mundo. Ese es nuestro verdadero sello de excelencia”, concluyó Hellmann.

INVERSIÓN PRIVADA QUE MARCA UN HITO
UMAX tiene el centro de simulación más avanzado en educación médica del país
Equipado con tecnología de última generación, el centro transforma la manera de enseñar y aprender en ciencias de la salud, garantizando excelencia y proyección global a sus egresados.
La Universidad María Auxiliadora (UMAX) marcó un antes y un después en la historia de la educación superior paraguaya y es que cuenta con un Centro de Simulación Médica, considerado la mayor inversión privada en educación médica del país, con un monto superior a 7.800 millones de guaraníes.
Este proyecto, que combina infraestructura de vanguardia y tecnología de última generación, es mucho más que un edificio: constituye un compromiso decidido con la innovación, la excelencia académica y la formación integral de los futuros profesionales de la salud.
TECNOLOGÍA
El centro, que funciona desde agosto del año pasado, cuenta con simuladores de alta fidelidad neonatales, pediátricos y adultos capaces de recrear situaciones clínicas en tiempo real. Las salas reproducen con total realismo entornos hospitalarios como quirófanos, unidades de terapia intensiva, urgencias y consultorios, además de espacios de briefing y debriefing que garantizan aprendizaje seguro y reflexivo.
Cada escenario fue diseñado para que los estudiantes vivan una experiencia inmersiva, en la que la seguridad del paciente es prioridad. La estructura modular permite entrenar a grupos de grado, posgrado, educación conti-

nua y cursos de soporte vital (BLS, ACLS, PALS), abiertos a la comunidad médica y a la sociedad en general.
Para UMAX, este centro no es solo un espacio de enseñanza: es un legado para el país y la región, que ubica al Paraguay en el mapa de la innovación académica internacional.
SELLO DE CONFIANZA
Además de invertir en infraestructura, la universidad sostiene una estrategia basada en la acreditación como eje central de su modelo. Actualmente, cuenta con dos carreras acreditadas por la ANEAES: Medicina y Licenciatura en Enfermería, siendo Medicina también reconocida a nivel regional por el sistema ARCU-SUR, lo que la posiciona entre las más prestigiosas del Mercosur.
La acreditación, explican desde la institución, no solo certifica la calidad académica, sino que abre puertas a la empleabilidad y movilidad internacional, garantiza formación con metodologías innovadoras y multiplica las oportunidades profesionales
para sus egresados.
Un ejemplo de este impacto se refleja en la Reválida Brasil 2024.2 del INEP, donde UMAX se destacó entre las mejores universidades privadas del país, consolidando su prestigio y demostrando la preparación de sus estudiantes para competir en escenarios globales.
INVESTIGACIONES
UMAX impulsa también la investigación científica, integrando a docentes y estudiantes en proyectos internacionales. Uno de los más destacados es el Global Outcomes After Laparotomy for Trauma (GOAL Trauma), liderado por la Universidad de Cambridge, donde la institución paraguaya aportó datos y análisis clínicos, sumándose al circuito global de la investigación médica.
A esto se suman 21 convenios nacionales y 8 internacionales, además de la mayor red de campos de práctica hospitalaria entre universidades privadas del país, con acceso a 24 hospitales públicos a través de acuerdos con el Ministerio de Salud Pública y el IPS.
EMPLEABILIDAD
La universidad destaca que la acreditación y la reputación institucional se traducen en empleabilidad concreta. Su bolsa de trabajo activa conecta a los estudiantes con el mercado laboral, mientras que los convenios hospitalarios permiten prácticas profesionales para acceder a escenarios reales.
Los empleadores reconocen a los egresados de carreras acreditadas porque saben que la formación recibida responde a estándares internacionales y asegura preparación técnica, ética y humana.
DESAFÍOS
Con la inversión realizada en el Centro de Simulación Médica, y sus políticas de acreditación, innovación y cooperación internacional, UMAX reafirma su liderazgo y visión de futuro.
“Este logro representa más que una inversión: es un compromiso con la grandeza de la educación paraguaya”, señaló la directora de Comunicación Institucional y Marketing, Mg. Cinthia Maíz, destacando
que la institución no se limita a transmitir conocimiento, sino que lo convierte en impacto social, prestigio internacional y oportunidades reales para sus estudiantes.
UMAX, asegura, no solo tiene un centro de enseñanza, sino el mayor legado de innovación en la historia de la educación médica del Paraguay, proyectando a sus egresados hacia un futuro sin fronteras.
Durante la inauguración, el
Rector Prof. Dr. Hernando Javier Quiñónez Sarabia, explicó a La Nación/Nación
Media que se trata de un
gran avance a nivel institucional y significa un compromiso más con la sociedad paraguaya, así como con la calidad de la formación médica en el país y en la región. "Estamos orgullosos de este gran esfuerzo de un inmenso grupo y equipo de personas, de trabajadores del área de la salud". Señaló que los inspiró el deseo de seguir liderando la formación médica privada en el país. "Esto es tecnología pura, son equipamientos médicos de estándares internacionales, los más modernos que hay a nivel mundial", resaltó.

APOSTANDO A LA EXCELENCIA EDUCATIVA
UNIGRAN: comprometidos en formar profesionales competentes y éticos
La universidad destaca la acreditación de varias carreras y pone el foco en Medicina como proyecto central.
La Universidad Gran
Asunción (UNIGRAN), con 16 años de vida institucional, reafirma su compromiso con la excelencia académica y la responsabilidad social. Desde sus inicios se trazó un objetivo claro: priorizar la calidad en la formación de sus estudiantes.
‘‘Siempre nos hemos esmerado en buscar calidad educativa. Todos nuestros programas se diseñan con altos estándares académicos rigurosos y pertinencia social. Aquellos que ya pasaron por el proceso de acreditación cuentan, además, con un respaldo oficial que garantiza a los estudiantes una formación reconocida y de prestigio”, destacó el rector, Juan Antonio Denis.
Con sede central en Capiatá,
en el kilómetro 22 de la exruta 1, concentra sus actividades en tres facultades y un área de posgrado. Su modelo educativo combina rigor académico, compromiso social y una visión de futuro orientada a la investigación y la innovación.
Ofrece carreras de grado y programas de posgrado en tres grandes áreas: Ciencias Empresariales y Tecnología, Ciencias Sociales, Jurídicas Humanidades, y Ciencias de la Salud. Entre sus carreras acreditadas figuran Administración de Empresas, Ciencias Contables, Derecho, Enfermería y Psicología, lo que consolida su posición como una institución confiable para quienes buscan una formación universitaria sólida.
En paralelo, la carrera de
Ingeniería en Informática se encuentra en proceso de preparación para su acreditación. En tanto, Medicina, recientemente incorporada y ya con su primera cohorte en el cuarto semestre, se prepara para someterse a la evaluación diagnóstica en 2026, paso previo a la acreditación oficial.
Denis subrayó que Medicina es la apuesta estratégica de la universidad: “Tenemos un programa innovador, centrado en el estudiante y de excelencia, que forme médicos competentes, humanistas y éticamente comprometidos. Es nuestra carrera madre y en ella volcamos un gran esfuerzo institucional”.
La acreditación, explica el rector, no solo valida la calidad de las carreras, sino que representa un recono -
CONFIANZA, PRESTIGIO Y MEJORES OPORTUNIDADES
UASS: “La acreditación no
es
un trámite, si no una garantía de calidad”
La Dra. Andrea Rondan, directora de Aseguramiento de la Calidad Educativa de la UASS sostiene que la acreditación de carreras es un compromiso con la excelencia.
La acreditación universitaria es mucho más que un sello administrativo: es la garantía de calidad que respalda la formación de los futuros profesionales. Así lo explica la Dra. Andrea Rondan, directora de Aseguramiento de la Calidad Educativa de la Universidad Autónoma San Sebastián (UASS), quien asegura que este proceso impacta directamente tanto en los estudiantes como en la institución.
“Para los estudiantes, la acreditación significa confianza y garantía de calidad. Su título tiene un valor real porque cumple con estándares nacionales e internacionales, lo que se traduce en mayor empleabilidad y en posibilidades de movilidad académica y profesional”, remarcó. Al mismo tiempo, para la universidad implica prestigio, credibilidad y competitividad en el ámbito académico.
La directiva subraya que el

cimiento al esfuerzo institucional por mantener altos estándares. “Contar con carreras acreditadas significa sumar un sello de excelencia que respalda el trabajo académico y garantiza la confianza en la formación que ofrecemos”, señaló.
UNIGRAN busca no solo preparar a sus egresados para acceder a empleos en el sector público o privado, sino también estimular la creatividad y el espíritu emprendedor de los jóvenes, de modo que puedan generar sus propias oportunidades.
Explicó que la acreditación en Paraguay, regulada por la Ley 2072/2003 y la Aneaes, es obligatoria en carreras vinculadas a la salud, las ciencias sociales y aquellas que afectan directamente a las personas y al patrimonio.
proceso de acreditación eleva la exigencia académica y asegura que las competencias adquiridas estén alineadas con las demandas reales del mercado laboral. Esto da a los egresados una ventaja competitiva frente a empresas y organismos empleadores que priorizan profesionales formados en carreras acreditadas.
Actualmente, la UASS cuenta con tres carreras: acreditadas Licenciatura en Administración de Empre -
sas, Licenciatura en Enfermería y Ciencias Veterinarias. Además, se encuentran en proceso de acreditación carreras clave como Ingeniería en Producción Industrial, Medicina (PJC) y Derecho.
No obstante, alcanzar la acreditación de toda la oferta académica implica superar un desafío económico. Rondan reconoció que “el costo es elevado, ya que se requiere contratar equipos técnicos capacitados, además de abonar aranceles a la ANEAES”. Por ello, las carreras se inscriben progresivamente, en función de las posibilidades financieras de la institución.
La UASS ha tomado medidas concretas para acelerar este camino: comisiones específicas de autoevaluación, sistemas internos de gestión de calidad, cronogramas claros de trabajo y asesoría técnica permanente. A esto se suma la inversión en laboratorios, bibliotecas digitales, aulas tecnológicas, programas de formación docente y proyectos de investigación.


Pionera en doble titulación y excelencia acreditada en carreras desde su fundación
Con formación binacional acreditada y salida global para sus egresados, la UPA celebra 10 años consolidándose como referente de excelencia académica e industrial.
Ha ce una década, la Universidad Paraguayo Alemana (UPA) es referente en calidad educativa y ofrece un modelo binacional que une la rigurosidad alemana con la creatividad y la fuerza del trabajo local.
Desde su fundación, todas las carreras estuvieron acreditadas por la Aneaes, lo que marcó una diferencia clave frente a otras universidades. El Ing. Eduardo Felippo, presidente del Consejo Superior de la UPA, explicó que este logro refleja la visión con la que nació la institución. “Lo que la UPA hizo fue registrarse tanto ante el Gobierno alemán como ante las autoridades paraguayas. Esa fue la base del modelo de doble titulación”, expresó.
Agregó que, incluso, en

Alemania contaban con un sistema de evaluación automática. Es decir, inspectores muy estrictos que verificaban periódicamente el cumplimiento de los estándares de calidad, lo cual garantizaba que lo aprendido en Paraguay tuviera la misma validez y calidad que en Europa, reforzando el prestigio de los egresados en el mercado

laboral global.
Uno de los mayores atractivos para los estudiantes es la doble titulación, que no es una opción, sino de una condición intrínseca al plan académico. “Todos los alumnos acceden a los dos títulos, no hay otra alternativa. Ellos cumplen con todas las materias, no pueden elegir menos, y por eso obtienen la certificación en Paraguay y en Alemania”, explicó Felippo.
ENSEÑANZA DIFERENTE
El método modular aplicado en la UPA marca la diferencia. Los estudiantes no cursan varias materias a la vez, sino una por una, en formato intensivo. “Cada materia se desarrolla durante cinco semanas, con ocho horas de clase diarias. Eso genera una compenetración entre el alumno y el profesor muy superior”, explicó el rector
Este sistema, poco común incluso en Europa, ofrece una formación profunda y práctica, en la que el estudiante vive una experiencia educativa más cercana
al acompañamiento real del docente.
Otro pilar del modelo académico es la obligatoriedad de realizar pasantías. “Nadie lleva el título de ingeniero si no hace una pasantía. No es simplemente ir a mirar o ayudar. Tienen que cumplir con tareas concretas y salir conociendo realmente la empresa donde trabajan”, relató el presidente de la UPA.
Las pasantías pueden hacerse en Alemania, o en otros países europeos y son evaluadas con rigor. Esa experiencia abre la puerta a oportunidades laborales inmediatas. “Muchos estudiantes reciben ofertas para quedarse en las mismas empresas donde realizan la pasantía. Luego regresan a Paraguay a presentar la tesis, pero varios vuelven a Alemania, Suiza o España para trabajar, porque ya demostraron su capacidad”, agregó.
Las clases se desarrollan en español, inglés y alemán, lo que fortalece la formación multicultural. Además,
docentes de universidades alemanas viajan a Paraguay para dictar asignaturas. Esto ofrece a los estudiantes un entorno internacional desde el inicio de su carrera.
VINCULACIÓN A LA INDUSTRIA
La UPA nació desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) para dar respuesta a las necesidades del sector productivo. “La creé cuando era presidente de la UIP, porque nuestras industrias necesitaban profesionales con una preparación diferente”, recordó Felippo.
Esa conexión se mantiene viva con reuniones semanales en las que se proponen ajustes o modernizaciones en el plan académico. “No trabajamos con un currículo fijo. Semanalmente se introducen modificaciones aprobadas por las autoridades alemanas. Esa es nuestra principal característica, un modelo dinámico que responde a la industria”, afirmó.
OFERTA ACADÉMICA
En grado, la UPA ofrece
Ingeniería Civil, Ingeniería Industrial, Ingeniería Empresarial e Informática con especialización en inteligencia artificial. En el caso de Ingeniería Industrial, la diferencia en duración (cinco años en Paraguay y cuatro en Alemania) hace que el título sea reconocido en Alemania como un posgrado, lo que da un valor agregado al egresado.
En posgrado, la universidad cuenta con su Escuela de Negocios, donde se desarrollan programas internacionales en alianza con una universidad inglesa John Moores Univeristy de Liverpool. “Nos estamos preparando para ofrecer un doctorado, una vez que completemos los certificados que faltan”, reveló Felippo.
El titular del Consejo de UPA resaltó el impacto en la vida profesional de los estudiantes. “Tenemos la satisfacción de saber que todos alcanzan un conocimiento por encima de lo usual, y enseguida encuentran salida laboral”, concluyó.
UNICHACO: carreras con acreditación y éxito profesional garantizado
Para la universidad, una carrera acreditada representa la llave que abre oportunidades reales en el mundo laboral.
¿Qué hace que un título universitario realmente valga la pena en el mundo laboral actual? Esa es la pregunta que se hacen muchos jóvenes antes de elegir una carrera y la casa de estudios donde formarse.
En la Universidad del Chaco (UNICHACO), la respuesta no es solo teoría, pues cada carrera acreditada es un pasaporte hacia oportunidades concretas y un sello de calidad que respalda la formación de sus estudiantes.
“La acreditación garantiza la calidad de la formación académica, brindando confianza a los estudiantes y a la sociedad sobre el nivel de la carrera”, explicó el rector, Prof. Dr. Reinaldo Barreto Medina, quien
reveló que, actualmente, la Licenciatura en Enfermería cuenta con acreditación vigente, mientras que otras carreras avanzan para cumplir con los estándares más altos, nacionales e internacionales.
OFERTA ACADÉMICA
La UNICHACO ofrece una amplia variedad de programas, que van desde Criminalística, Derecho, Ciencias de la Educación, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Farmacia, Seguridad y Prevención de Incendios hasta Enfermería. “Nuestros egresados se insertan en ámbitos profesionales de gran relevancia para la sociedad. La formación integral asegura que cuenten con las competencias necesarias para desta-
COMPROMETIDOS CON LA CALIDAD

carse en su campo”, afirmó el rector destacando que sus graduados trabajan en hospitales, tribunales, empresas privadas y en el sector público.
Más allá del conocimiento técnico, la universidad apuesta por un aprendizaje personalizado y actualizado, con acompañamiento académico y tecnológico en tiempo real.
Universidad del Pacífico: 34 años formando líderes con excelencia académica
Comprometida con la formación de profesionales líderes, la UP se proyecta como referente en calidad y excelencia académica.
La Universidad del Pacífico (UP) celebra 34 años de experiencia en la educación superior, consolidándose como una institución referente en la formación de profesionales líderes para el país. Desde sus inicios, ha trazado un camino de crecimiento sostenido, marcado por la búsqueda constante de calidad y excelencia académica.
En posgrado, UNICHACO ofrece especializaciones en Ciencias Forenses, Didáctica Universitaria, Metodología de la Investigación Científica y Niñez y Adolescencia; maestrías en Gobierno y Gerencia Pública, Administración de Empresas, Ciencias Jurídicas y Ciencias de la Educación; y doctorados en Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas.
internacional que abarcarán tanto las áreas empresariales como las de salud. Esta proyección reafirma su convicción de que la calidad educativa debe medirse con parámetros globales, a la altura de los desafíos que impone un mundo cada vez más competitivo.
“Nuestros programas potencian habilidades de investigación, pensamiento crítico, liderazgo y gestión de proyectos, formando profesionales capaces de generar soluciones innovadoras con impacto real”, señaló Barreto Medina.
ACTUALIZACIÓN
Todas las mallas curricula-
res están en constante actualización, incorporan tendencias académicas, tecnologías innovadoras y demandas del mercado laboral.“Nuestro compromiso inquebrantable es garantizar la excelencia académica y formar profesionales íntegros, preparados para contribuir al desarrollo social, económico y cultural del país”, concluyó el rector.
Un rasgo distintivo de la universidad ha sido su participación activa en todos los procesos nacionales de aseguramiento de la calidad, tanto en carreras del área de la salud como en las empresariales. En cada una de esas instancias, la UP reafirmó su compromiso con la mejora continua y el cumplimiento de los más altos estándares educativos.
Medicina –en sus sedes de Asunción y Pedro Juan Caballero–, Odontología, Nutrición, Administración de Empresas y Contabilidad fueron evaluados y reconocidos en reiteradas ocasiones, lo que confirma la seriedad institucional y el nivel académico alcanzado.
Los resultados son elocuentes: todas las carreras presentadas lograron la acreditación. Programas como
La universidad no se limita al ámbito nacional. Con una visión de futuro, se prepara activamente para afrontar procesos de acreditación
Durante más de tres décadas, la Universidad del Pacífico ha formado generaciones de egresados que hoy ocupan lugares relevantes en distintos sectores. Esa trayectoria no solo refuerza la confianza de la sociedad en la institución, sino que también consolida su rol como motor de transformación social y profesional en el Paraguay.
Con la mirada puesta en el porvenir, la UP mantiene intacta su esencia: apostar por la formación de líderes altamente capacitados, comprometidos con el desarrollo del país y con los más elevados estándares de excelencia.

CON LOS MÁS ALTOS ESTÁNDARES
UNIBE consolida calidad educativa con más de una década de acreditaciones
Con programas de grado y posgrado reacreditados por la ANEAES, se posiciona entre las instituciones con mayor trayectoria en procesos de evaluación externa en Paraguay.
La Universidad Iberoamericana (UNIBE) se consolida como una de las instituciones con mayor trayectoria en acreditaciones en Paraguay, destacándose por mantener procesos de evaluación externa que certifican la calidad de sus programas académicos.
“Procesos como la autoevaluación y la acreditación constituyen herramientas fundamentales, ya que permiten verificar las condiciones actuales de la institución y definir las acciones necesarias para la mejora continua en el corto, mediano y largo plazo”, explicó la Dra. Sanie Romero de Velázquez, rectora de la UNIBE.
El esfuerzo permitió lograr reacreditaciones en carreras emblemáticas y posicionarse como referente en educación superior. Es así que, desde hace más de una década está acredi-
tada la carrera de Derecho, con tres periodos consecutivos de reconocimiento.
Otras ofertas académicas certificadas son: Kinesiología y Fisioterapia, Enfermería, Nutrición y Psicología, a las que se suman Administración de Empresas y Contabilidad, que lograron acreditaciones en dos oportunidades.
La UNIBE también cuenta con resolución del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) de licenciamiento de calidad para las carreras de docencia.
El compromiso se extiende a los posgrados, donde cuenta con seis programas acreditados: Doctorado en Educación, Doctorado en Ciencias Jurídicas, Maestría en Educación con énfasis en Gestión Educativa de Calidad, Maestría en Administración y Gestión Pública, Maestría en Metodo-
logía de la Investigación Científica y Maestría en Derecho de Familia, Niñez y Adolescencia.
La UNIBE ha planificado el proceso de evaluación externa para el período de los 3 siguientes años donde acreditadará nuevas carreras y programas de postgrado. Así mismo, participará en procesos de reacreditación y se encaminará en el sistema de fases y la acreditación institucional.
“Cada acreditación implica un doble compromiso económico: el pago correspondiente a la ANEAES y los costos operativos propios de cada carrera”, aseguró. UNIBE integra la lista de instituciones seleccionadas por el Programa Nacional de Becas de Posgrado en el Exterior “Don Carlos Antonio López” (BECAL).
La institución planifica la continuidad de sus procesos para
COMPROMISO CON LA EXCELENCIA ACADÉMICA
UAA, única en Paraguay con certificación internacional en Ciencias Empresariales
“Es sinónimo de confianza y excelencia”, afirma la gerente general, al destacar el impacto de estos procesos en los jóvenes y en la institución.
La Universidad Autónoma de Asunción (UAA) refuerza su liderazgo académico con un modelo de calidad que impacta directamente en la trayectoria de sus estudiantes y en la reputación del sistema educativo nacional. Actualmente, 12 de las 16 carreras que ofrece están acreditadas por la ANEAES, y a nivel internacional la institución es pionera al con-
tar con la acreditación de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales por la ACBSP, una de las agencias más reconocidas de Estados Unidos.
Para los jóvenes, este logro se traduce en ventajas reales. “Un título acreditado abre puertas en el mercado laboral, en convocatorias de becas y en programas de movilidad internacio -

reacreditaciones o para iniciar nuevas, asegurando que los trámites internos responden a estándares nacionales e internacionales.
“Los egresados de carreras universitarias habilitadas por el CONES cuentan con títulos plenamente válidos para ejercer su profesión tanto en el sector público como en el sector privado”,
explicó la rectora.
La UNIBE demostró capacidad académica y administrativa para mantener la excelencia y asegurar la validez de sus programas. No obstante, resulta indispensable un análisis de factibilidad económica anual para definir qué programas y carreras serán reacreditados y cuáles iniciarán un proceso por primera vez.
Asimismo, mediante el nuevo modelo clúster se facilita el proceso porque permite agrupar las carreras de la misma área, lo que agiliza y fortalece la gestión para que puedan encaminarse hacia la acreditación en un menor tiempo.
Con estas acciones se consolida en el proceso de autorregulación para garantizar una educación de calidad.

nal”, destacó la economista Diana Argüello, gerente general de la universidad.
La acreditación no solo valida la calidad académica, también brinda confianza a los empleadores, aseguró. “Certifica que nuestros egresados poseen las competencias necesarias y les otorga una ventaja competitiva en concursos y oportunidades laborales”, subrayó Argüello.
Las carreras de reciente creación, especialmente en áreas de tecnología y comunicación, enfrentan un escenario más exigente. Deben cumplir con estándares tradicionales al mismo tiempo que se adaptan a la dinámica vertiginosa de los cambios tecnológicos. Para responder a esos desafíos, la UAA ha implementado acciones clave: fortalecimiento de la
formación docente, impulso a la investigación, inversiones en infraestructura física y digitalización de procesos académicos.
“Asegurar la calidad requiere equipos especializados, sistemas digitales integrados y cronogramas que reconozcan los avances parciales, evitando la duplicación de procesos”, explicó al remarcar la
modernización que atraviesa la institución.
El prestigio de la UAA se refleja en los vínculos con el sector productivo. “Tenemos convenios con cámaras empresariales, instituciones financieras, entidades públicas y organismos internacionales que priorizan a nuestros estudiantes en pasantías, empleos y proyectos conjuntos”, detalló.
COMPROMISO CON LA EXCELENCIA
UNINTER acredita saberes y proyecta su oferta 2026 con visión internacional
Con siete carreras acreditadas y una propuesta 2026 innovadora, UNINTER se consolida como referen e regional en calidad.
Cuando uno piensa en la Universidad Internacional (UNINTER) sabe que es sinónimo de calidad educativa. Y no es para menos, pues la institución hace gala de la evolución que está teniendo el sistema de educación superior. La casa de altos estudios se destaca por la acreditación de siete de sus once carreras de grado, un logro que se percibe como excelencia académica, compromiso con la empleabilidad de sus egresados y el desarrollo del país.
Natalia Duarte, rectora de UNINTER, contó que tienen 3 facultades y 11 carreras de grado actualmente, de las áreas del saber de ciencias y tecnología, ciencias de la salud
y ciencias sociales y humanidades. “De estas, siete han sido acreditadas en diferentes periodos por la Aneaes: Medicina, Bioquímica, Contabilidad, Ingeniería en Informática, Odontología, Enfermería, Derecho”, detalló.
Seguidamente, dijo que la acreditación además de ser un sello que los distingue es una garantía de que cada plan de estudios responde a las demandas actuales y a los estándares nacionales e internacionales. Y esa solidez abre puertas.
BENEFICIOS
La ventaja de estudiar en UNINTER radica en múltiples factores: la calidad aca-
démica con docentes de primer nivel, infraestructura moderna, gestión eficiente y procesos claros son algunos. También el acompañamiento cercano a los estudiantes, la vinculación con la comunidad y la conexión directa con el sector productivo.
La universidad mantiene una política de mejora continua, actualizando contenidos y metodologías para que los egresados salgan al mercado laboral con competencias globales y altamente valoradas.
De cara al futuro, Duarte adelantó que el 2026 marcará un hito con la presentación de una oferta académica renovada, innovadora y alineada con estándares internaciona-

les. “UNINTER ya trabaja en la actualización de sus mallas curriculares bajo el Sistema de Créditos Académicos y, al mismo tiempo, amplía su propuesta de posgrado con diplomados, especializaciones, maestrías y doctorados. La Escuela para Gerentes se ha convertido en un espacio clave para empresarios y emprende-
dores que buscan actualizarse frente a los desafíos tecnológicos y sociales”, comentó.
MEDICINA CDE Y MEDICINA PJC, ACREDITADAS
Por último, destacó con orgullo la acreditación de la carrera de Medicina, tanto
para la casa matriz en Ciudad del Este, como para la filial de Pedro Juan Caballero. Y ahora mira hacia las carreras en proceso de acreditación como Ingeniería Civil, Ciencias Médicas Veterinarias y Arquitectura, mientras sigue creciendo y consolidándose como un referente regional.
DIPLOMAS QUE CONSTITUYEN PASAPORTES DE PRESTIGIO ACADÉMICO A NIVEL LOCAL E INTERNACIONAL
UMA asegura calidad con carreras de vanguardia altamente requeridas
UMA, universidad con espíritu joven, que convierte la evaluaciónacreditación en sinónimo de confianza, movilidad y crecimiento.
Aveces, hablar de evaluación conducente a la acreditación puede sonar técnico, pero en la práctica, representa algo tan cercano y esencial como es la confianza. La Universidad Metropolitana de Asunción (UMA) hizo de esto su carta de presentación y hoy puede decir con orgullo que todas las carreras que presentó a evaluación lograron acreditarse en un tiempo referencial.
Su rectora, Dra. Maria Liz García de Arnold, no ocultó
su satisfacción y aseguró que más que un logro institucional, es una promesa cumplida para cada estudiante que apuesta por un futuro que le otorgue mejor calidad de vida.
Respetando así la dignidad del ser humano.
“La acreditación constituye un proceso que valida el cumplimiento de estándares de calidad establecidos por la Aneaes, de un modelo nacional. Para los estudiantes, esto se traduce en la garantía de que su formación res-
ponde a criterios de pertinencia, integridad, idoneidad de los docentes y suficiencia de recursos”, manifestó.
Invertir en lo que importa Esta universidad no se conforma con menos que la excelencia. Por eso, apuesta por una educación de calidad, con tecnología de punta, es inversión en bibliotecas digitales, capacitación docente y convenios que llevan a los estudiantes mucho más allá del aula, señaló su rectora.
Pero lo mejor de todo este
proceso es que el impacto de las decisiones tomadas con responsabilidad y, a conciencia, redundan en mayor empleabilidad para los egresados, títulos reconocidos en el exterior, acceso a becas y pasantías con empresas que buscan profesionales de carreras acreditadas.
Y si uno va más allá del aula se puede notar que la UMA contribuye al Desarrollo Nacional y, por ende, al crecimiento del país ya que forma capital humano altamente competente y competitivo, impulsa la innovación científica, promueve equidad en el acceso a la educación superior de calidad y genera soluciones a problemáticas sociales mediante proyectos de extensión y vinculación comunitaria.
Por todas estas razones, quienes desean iniciar una carrera en el año 2026, deben saber que estudiar en la UMA significa acceder a una formación de calidad, con valo-

res e identidad nacional, así como a una red de contactos de prestigio, formación integral, con respaldo académico, oportunidades rea-
les de empleo y un sello que abre puertas dentro y fuera del país, haciendo de la internacionalización una fortaleza institucional.
DR. JOSÉ FERNANDO DUARTE PENAYO
“Elegir una carrera acreditada es la decisión más importante para un joven”
Aseguró que la acreditación impacta de manera total en la formación y empleabilidad de los estudiantes, y llamó a los rectores a asumir su responsabilidad ética y legal.
El presidente de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), José Duarte Penayo, fue claro y contundente: la acreditación universitaria no es un trámite más, es un proceso que impacta en la calidad educativa y en la vida de los estudiantes.
“Cuando un joven elige una carrera acreditada, se asegura de que cada clase, cada práctica y cada recurso estén alineados a estándares de calidad previamente verificados. No se trata de un sello decorativo, sino de un compromiso real de la universidad con el futuro de sus alumnos”, afirmó.
Explicó que la acreditación se traduce en confianza para la sociedad, para los empleadores y para las propias familias que hacen un esfuerzo económico para costear los estudios universitarios.
El presidente de la Aneaes recordó que en varias áreas críticas, como Medicina o Bioquímica, la acreditación es un requisito legal para ejercer la profesión.
“Un médico egresado de una carrera no acreditada no puede presentarse a exámenes de residencia. Su formación académica queda truncada. Lo mismo sucede en Bioquímica, donde el registro profesional depende directamente de la acreditación de la carrera”, detalló.
En otras áreas, aunque la acreditación no sea un requisito legal, sí constituye un elemento decisivo en la emplea-

bilidad. “Un título acreditado pesa en un currículum. Es la garantía de que el egresado se formó en un programa evaluado y confiable”, agregó.
Además, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) anunció que desde el 2027 no registrará más títulos de carreras que no estén acreditadas, lo que significa que muchos egresados podrían encontrarse con un título que, en la práctica, carece de reconocimiento oficial.
“Estamos ante una decisión histórica, porque obliga a las universidades a ponerse al día con sus procesos. El estudiante ya no puede ser engañado con una carrera sin respaldo. A partir de ahora, solo lo acreditado tendrá valor”, subrayó Duarte.
Según datos de la Aneaes, en Paraguay existen más de 8.000 carreras habilitadas por el Cones, pero únicamente 454 cuentan con acreditación. Por otro lado, solo la Universidad Católica logró la acreditación institucional.
Al hablar de la responsabilidad de rectores y directivos de las universidades en lo que respecta a la acreditación,
dijo que una institución que ofrece una carrera no acreditada expone al estudiante a un riesgo enorme. “No es un simple descuido, es una falla ética. No se puede jugar con los sueños y el futuro de los jóvenes. Cada rector, cada consejo directivo, debe entender que la calidad educativa no puede ser un lujo ni un capricho, sino un deber”, manifestó.
COSTOS
Reconoció que muchos procesos de acreditación implican esfuerzo económico y administrativo, pero insistió en que la falta de acreditación es aún más costosa para el país y sus estudiantes.
La acreditación de carreras no es un fenómeno aislado en Paraguay, sino parte de una tendencia global. “Todavía estamos en proceso de maduración, pero la ruta es la misma. La acreditación es el estándar común y no la excepción. El país no puede quedarse atrás en un mundo donde la movilidad académica y profesional es importante”, explicó Duarte.
La homologación de títulos en el extranjero es un ejemplo concreto. “Un egresado
de una carrera acreditada tiene mayores posibilidades de que su título sea reconocido en universidades y organismos de otros países. Eso abre puertas para becas, posgrados y empleos en el exterior”, añadió.
EVALUACIÓN
La Aneaes implementa actualmente un sistema de evaluación de la calidad de la educación superior por fases, que no solo busca acreditar carreras, sino acompañar un proceso de mejora continua.
La primera etapa se centra en requisitos básicos como plan de estudios, perfil de egreso e infraestructura mínima. En fases más avanzadas se evalúan aspectos de innovación, investigación y vinculación con la sociedad.
“El objetivo es que cada institución llegue a un punto de autorregulación, donde la calidad ya no dependa de un control externo, sino de una cultura instalada dentro de la propia universidad”, destacó Duarte.
El presidente de la Aneaes cerró con un mensaje directo: “A los jóvenes y sus familias les digo: infórmense. Pre -

gunten si la carrera que van a elegir está acreditada. No se dejen llevar solo por la publicidad o el prestigio del nombre de una universidad. Lo que realmente importa es que la carrera de grado o el programa de posgrado esté acreditado, porque de eso dependerá su futuro profesional”.
Enfatizó que la acreditación es sinónimo de calidad, compromiso y futuro. “Invertir años de estudio en una carrera sin acreditación es un riesgo enorme. Elegir bien desde el principio es la decisión más importante”, concluyó.