BLOOMBERG
Guaraní fuerte refleja solidez económica del Paraguay P. 8

EN ASUNCIÓN
Hoy se realiza el 5.º
Foro Cavialpa con presencia del Pdte. Peña y ministros P. 9



Guaraní fuerte refleja solidez económica del Paraguay P. 8
Hoy se realiza el 5.º
Foro Cavialpa con presencia del Pdte. Peña y ministros P. 9
Roberto González Vaesken será el candidato de la ANR para las elecciones municipales en Ciudad del Este tras obtener ayer 14.877 votos, casi el 86 % del total de 17.307 sufragios. Las próximas elecciones serán el 9 de noviembre.
El exgobernador de Alto Paraná fue legitimado por una masa colorada que dio un ejemplo de actuar democrático. Por el lado de la oposición aliancista, Daniel Pereira Mujica es el candidato, con unas pocas decenas de sufragios. P. 2-3
La realización de votaciones internas del Partido Colorado consolida el músculo democrático de la ANR, que volvió a mostrar su vocación democrática, su fortaleza organizativa y su capacidad de diálogo interno, que se valida con una votación real. Diferente es el caso de otras fuerzas políticas que ayer en las internas simultáneas únicamente validaron candidaturas sin someterse al escrutinio de sus afiliados.
DE PEÑA
CGR no puede indagar ingresos en sector privado
La Contraloría tiene prohibido por ley indagar sobre los ingresos que pudo haber tenido el presidente Santiago Peña durante periodo en que estuvo realizando actividades del ámbito privado. P. 4
La realización de votaciones no solo consolida el músculo democrático de la ANR, sino que legitima aún más al candidato surgido de las urnas: González Vaesken.
La Asociación Nacional Republicana (ANR) volvió a mostrar su musculatura democrática y su fortaleza organizativa al llevar a cabo un proceso interno con votación real, algo que la distingue de otras fuerzas políticas que ayer en las internas simultáneas únicamente validaron candidaturas sin someterse al escrutinio de sus afiliados.
En estas elecciones internas partidarias, González Vaesken logró conquistar un total de 14.877 votos frente a sus adversarios Rubén Azcona, del movimiento Avanzar Colorado quien reunió 1.221 votos mientras que Ygnacio Flores, alias León Karê, perteneciente al movimiento Redención Colorada, solo obtuvo 199 votos. En total en estas internas se registraron 17.307 votos, de los cuales 806 fueron nulos y 204 votos en blanco.
Esta diferencia no solo muestra su vocación democrática como partido, sino también
su capacidad de cohesión y planificación electoral, asegurando la candidatura para la Lista 1 del exgobernador de Alto Paraná Roberto González Vaesken, que cuenta con respaldo legítimo y una base sólida dentro de la estructura colorada.
Las diferencias de estructura nuevamente se hicieron notar ayer, pues mientras una ANR cohesionada y mostrando unidad en torno a un objetivo común, tuvo casi 15 mil votantes en su interna, contrastó notablemente con el movimiento Yo
Creo, del destituido intendente Miguel Prieto, que postula a Daniel Mujica como su postulante, apenas convocó a unas personas, en una votación realizada en un solo local, el área de la Codeni del polideportivo municipal de Ciudad del Este.
El movimiento Yo Creo movilizó apenas a unos pocos adherentes en torno a una candidatura única que además tenía el respaldo del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), cuya cúpula vetó el ejercicio democrático al impedir internas en la segunda ciudad más
importante del país y el tercer distrito electoral. El directorio azul, dirigido por Hugo Fleitas, decidió ser furgón de cola y someterse a Prieto para aupar la candidatura de Mujica.
La realización de internas con participación de votantes yendo a depositar el sufragio en las urnas también proyecta una imagen de transparencia y seriedad frente a la ciudadanía, en contraste con partidos que operan de manera simbólica o sin procesos definidos, como sucedió con parte de la oposición (prietistas y liberales) en la capital esteña.
En un contexto electoral competitivo, este tipo de demostraciones internas refuerzan la credibilidad del partido y la legitimidad de sus candidatos, dejando claro que la ANR no solo tiene organización, sino que también respeta la dinámica participativa que demanda la democracia interna, a diferencia de
la decisión que tomaron en la agrupación liberal, que encabeza Hugo Fleitas.
Las elecciones para definir al sucesor del destituido por corrupción, Miguel Prieto, se llevarán a cabo el próximo 9 de noviembre; el elegido completará el mandato del periodo 2021-2026 en Ciudad del Este.
Daniel Pereira Mujica es el candidato de Yo Creo y el PLRA y otros movimientos afines.
Yo Creo, el movimiento de Miguel Prieto, es destituido por corrupción de la intendencia esteña, validó ayer la candidatura de Daniel Pereira Mujica, delfín del prietismo, como candidato a las elecciones del próximo 9 de noviembre. La confirmación de la candidatura llega sin que haya internas en el citado movimiento y con un dudoso aval del principal partido de oposición, el PLRA, que de manera ilegítima suprimió las inter -
nas en esa ciudad para respaldar al oficialismo de esa localidad. Hay que recordar que María Portillo, la actual intendenta interina y hermana del exdiputado Carlos Portillo, pertenece a las filas de los azules.
La interna de Yo Creo, que se desarrolló en un solo local, en el Polideportivo Municipal de CDE, tuvo una parti-
cipación aún más baja que la de los colorados, llegando apenas a 500 sufragios en el local elegido.
Los comicios del 9 de noviembre definirán quién completará el periodo 2021–2026 como intendente de Ciudad del Este, tras la destitución de Miguel Prieto. La competencia se centrará entre Roberto Gonzá -
lez Vaesken, por el Partido Colorado, y Daniel Pereira Mujica, por la oposición aliancista, en un escenario político altamente polarizado.
Se espera que ambas agrupaciones políticas inicien “la campaña de verdad” a partir de este momento, en lo que serán cinco semanas intensas de lo que fue cali-
ficada por muchos, como “la madre de todas las batallas”.
El Partido Colorado busca retomar el poder en la segunda ciudad más importante del país y el tercer distrito electoral más grande, luego de que perdiera el control municipal tras la destitución en 2019 de Sandra McLeod a la intendencia local.
Roberto González Vaesken fue ratificado como postulante colorado a la intendencia esteña; el exgobernador del Alto Paraná, candidato de consenso de los principales movimientos internos de la ANR, obtuvo cerca del 90 % de los votos.
Pese a que la interna simultánea era un trámite, ya que González Vaesken llegaba al día de la votación como candidato de consenso, gracias al respaldo amplio de los movimientos Honor Colorado, Fuerza Republicana, Colorado Añetete, entre otros, se registró una interesante cantidad de votantes.
Los colorados tenían habilitados a 120.636 votantes, distribuidos a través de 300 mesas en 16 locales de votación. De acuerdo a los datos
preliminares, en el corte de las 15 horas, una hora antes del cierre de votación, habían votado 14.551 colorados, lo que representa un 12,06 % de los habilitados.
El exgobernador del Alto Paraná, que se candidataba por la Lista 10, se impuso con una aplastante ventaja, con cerca del 90 % de los sufragios según los datos preliminares. Se impuso a otros dos precandidatos que se inscribieron oficialmente: Rubén Azcona (Lista 7) e Ygnacio Flores, conocido como León Karê de la Lista 4.
Tras ser ungido como candidato oficial de la ANR, Vaesken destacó la legitimidad del proceso y puso énfasis en el desafío de unir a todos los sectores colorados. “Ahora resta juntar a todos y que la Lista 1 pueda tener una candidatura con el acompañamiento de los otros compañeros que también se estaban candidatando”, afirmó.
LISTOS PARA LOS COMICIOS
El postulante calificó la
interna como un verdadero “precalentamiento” de cara a las elecciones del 9 de noviembre. “Nos sirvió como un precalentamiento, sin inconvenientes. Completamos todas las mesas, hubo gran trabajo de los delegados y apoderados. Tenemos equipo para mañana mismo enfrentarnos (a quien sea), toda la parte de la logística está bien cuidada”, resaltó.
Vaesken relativizó la baja participación registrada, y sostuvo que era un fenómeno
previsible. “Es normal, no había candidaturas muy fuertes, es una elección atípica. El que llegue a ser intendente lo será por 5 o 6 meses y tendrá que renunciar en 2026, eso no despierta tanto entusiasmo. De todos modos, el 88 % votó a nuestra candidatura”, subrayó.
Al proyectar su plan de gobierno, señaló que su prioridad será una transformación profunda de la ciudad. “Nosotros tenemos un proyecto para la ciudad: queremos una ciu-
González Vaesken, tras votar en las internas. Fue ungido como el postulante de los colorados a la intendencia
dad más amigable, más abierta al extranjero para que puedan venir las inversiones, una ciudad con mayor seguridad. Estamos convencidos de que llegaremos a ser la opción para la intendencia”, sostuvo.
En ese sentido, adelantó que buscará trabajar de cerca con el Gobierno nacional: “Queremos contar con la colaboración del Gobierno, avanzar en el asfalto, la buena iluminación y consolidar a Ciudad del Este como un hub para el turista”, expresó.
El oficialismo opositor está haciendo a destiempo una convención, lamentó Iván Airaldi.
El dirigente político de Alto Paraná, Iván Airaldi, denunció que el acuerdo político entre el oficialismo del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), encabezado por Hugo
Fleitas y prietistas rumbo a las elecciones municipales del próximo 9 de noviembre de 2025, carece de legalidad. “En el acuerdo entre el PLRA y el equipo de Yo Creo no hay documentos que especifiquen bajo qué condiciones se está realizando la alianza o concertación, no se está usando ninguna herramienta o plataforma electoral legal, entiéndase la alianza o concertación, además no fue aprobada por la convención partidaria que es la máxima autoridad para
definir esto”, sostuvo en una entrevista con la 1020 AM.
Fleitas y sus aliados políticos mediante el directorio tomaron la decisión que el PLRA no presente candidatura para la intendencia esteña con la finalidad de acompañar a Daniel Pereira Mujica, asesor político de Miguel Prieto, quien fue destituido el pasado 19 de agosto por la Cámara de Diputados, tras comprobarse hechos de corrupción en su administración. Airaldi alertó a los demás
movimientos internos de la principal nucleación de oposición en Paraguay, que este acto calificado como entreguista será replicado por el oficialismo del Partido Liberal Radical Auténtico, en las elecciones municipales de 2026.
“El PLRA está ausente en el escenario político, yo no recuerdo en la historia de Ciudad del Este, que el partido no haya presentado candidaturas para las municipales”, concluyó.
Armindo Torres indicó que el ente contralor no puede ni debe indagar los bienes de Peña en su periodo privado.
Armindo Torres, director de Declaraciones Juradas de la Contraloría General de la República, explicó que la institución contralora no le corresponde, y de hecho tiene prohibido por ley, indagar sobre los ingresos que pudo haber tenido el presidente Santiago Peña, durante los años 2017 al 15 de agosto de 2023 que asume la presidencia. Periodo que estuvo alejado de la función pública realizando actividades del ámbito privado.
En comunicación con La Nación/Nación Media, señaló
que en todo caso les correspondería a otras instituciones hacer las indagaciones respecto a que, si se justifica, o no, el incremento patrimonial en esos años, presentado en su declaración jurada al asumir la presidencia.
El director realizó esta aclaratoria ante la denuncia penal planteada por sectores de la oposición patrocinados por la exsenadora y abogada Kattya González y el abogado Felino Amarilla, que cuestiona el
incremento patrimonial registrado por el presidente Peña, antes de asumir la Presidencia de la República, en el periodo citado donde realizó una serie de gestiones en el ámbito privado. “Del periodo 2017 al 15 de agosto de 2023, la Contraloría General no tiene competencia para investigar. Pero sí tiene competencia en el periodo 2014 al 2027, que fue funcionario público; y a partir de la asunción como presidente a la fecha, que aún no contamos con una nueva declaración jurada”, comentó.
La Contraloría pidió varios informes al Congreso
obligatorio) o cuando termine su mandato, recién tendrían una nueva declaración con la que podrán indagar.
El diputado José Rodríguez realizó un descargo público respecto a la denuncia y dio su apoyo al presidente Santiago Peña.
Debido a la presentación de una denuncia penal contra el presidente de la República, Santiago Peña, por parte del sector opositor, el abogado del mandatario, Ricardo Preda, realizó ayer una conferencia de prensa en la que, además de anunciar que la familia presidencial no tomará acciones legales, remarcó que la misma
Diputado José Rodríguez ENTE SOLO PUEDE AUDITAR ETAPA EN SECTOR PÚBLICO
Señaló que el día que presente una nueva declaración, ya sea a mitad de su gestión (que no es
SIN LÍMITES ÉTICOS
“Pero del periodo 2027 a agosto de 2023, la Contraloría no puede, ni debe indagar, atendiendo que en ese tiempo el presidente se estaba desempeñando en el sector privado, porque la Contraloría no tiene competencia, la Contraloría solo indaga sobre funcionarios públicos”, acotó. Mencionó que, en todo caso, le corresponde a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) verificar si los ingresos declarados en su declaración jurada cómo los obtuvo.
no cuenta con sustento para la apertura de una investigación penal. En ese sentido, tanto el presidente de la República como la primera dama han recibido el apoyo de diferentes referentes del ámbito político, como el diputado José Rodríguez, quien realizó un descargo público respecto a la denuncia, a la vez de presentar su apoyo a los mismos, asegurando que este hecho se suma a una larga lista de intentos por desprestigiar su imagen. “Hoy más que nunca se debe recordar que en una democracia madura no puede permitirse que las acusaciones infundadas se conviertan en arma política contra personas que ocupan responsabilidades públicas”, indicó.
Hay un sector del Partido Colorado que hará coro con actores de la oposición, dijo la diputada Rocío Abed.
La diputada Rocío Abed señaló que el ataque elaborado por un grupo mediático contra el presidente de la República, Santiago Peña, y que la oposición utiliza para construir una denuncia penal, es una repetición de un relato que oscila “entre lo descabellado, lo mentiroso y lo absurdo”, aunque esta vez demuestran que carecen de “límites éticos” al sostener suposiciones para golpear en la intimidad de la familia presidencial.
“Lo que vemos en estos momentos es un intento desesperado por ciertos actores de
la oposición de instalar temas que perjudiquen la imagen del presidente, para lo cual no tienen límites éticos ni respeto a cuestiones que están enmarcadas en el fuero íntimo de la propia familia del presidente”, comentó Abed en entrevista con La Nación/Nación Media.
“Pero creo que lo más grave de todo es que traten de instalar mentiras y acusaciones con base en suposiciones, con base en hechos fantasiosos o por lo menos con base en meras suposiciones que no llegan a configurar realmente denuncias serias”, concluyó.
ARGUMENTOS DÉBILES O REBUSCADOS
“Hoy tenemos un país que está en franco crecimiento, en una democracia plena”, aseguró el titular del MUVH durante el programa “Fuego cruzado”.
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, cuestionó los atajos antidemocráticos de la oposición frente a sólida gestión de gobierno que lleva adelante el presidente Santiago Peña. El secretario político de la Junta de Gobierno de la Asociación
Nacional Republicana (ANR) señaló que no le llama la atención la postura de la oposición, que tiene una clara intención de buscar la salida del gobierno colorado.
Durante una charla con el programa “Fuego cruzado”, que se emite por canal GEN/ Nación Media, indicó que lo que observa no es un ataque solamente al presidente de la República, sino al partido de gobierno y al Gobierno en sí. Sostiene que la oposición recurre a argumentos débiles y forzados, reflejando su dificultad para llegar al poder a través de mecanismos democráticos.
“No pueden llegar por medios de elecciones libres y transparentes como ha sido este gobierno. Entonces, están un poco en esa campaña de intentar desprestigiar, inflar un poco situaciones que creo que para mí no ameritan el tamaño de lo que ellos están también expresando”, acotó.
TOMAR ACCIONES
Confirmó que desde la cúpula partidaria están siguiendo el curso de los acontecimientos,
analizando y tomando algunas decisiones en sentido de acompañar y apoyar al presidente de la República y al Gobierno, y seguir avanzando en lo que respecta a la gestión gubernativa.
“La gestión de este gobierno en poco más de dos años de trabajo refleja una gran apuesta a políticas sociales que se implementan en todo el Paraguay. Políticas sociales que tienen un gran impacto en la ciudadanía, caso por ejemplo el programa Hambre Cero, que está dando de desayunar, almorzar y merendar a más de un millón de niños en toda la República del Paraguay, desde el primer día hasta el último día de clase”, comentó.
Así también citó los programas de fortalecimiento, como viviendas, que desde el MUVH ya está llegando a casi 40.000 viviendas gestionadas, 25.000 entregadas en todo el país. Así como la universalización del programa adulto mayor, el fortalecimiento de la transferencia monetaria alrededor del programa Tekoporã con Tekoporã Mbarete, la entrega de ambulancias en el área de salud, entre otros.
El ministro Baruja señaló que, en esta campaña u operación destituyente también existen sectores empresariales que probablemente creen sentirse perjudicados, teniendo en cuenta que históricamente habían tenido negocios con el Estado paraguayo.
“ENFRENTA ESTRATEGIA DE DESGASTE”
El analista político y comunicador Camilo Soares afirmó que el presidente de la República, Santiago Peña, y su gobierno se enfrentan a una estrategia de desgaste impulsada por el medio de comunicación Abc Color y sus aliados políticos de la oposición.
“Creo yo que en este momento los que le son adversos al Gobierno están en una estrategia de desgaste, pero yo no estoy viendo una estrategia destituyente. Podría llegar a producirse un clima destituyente, claro que sí, porque la política también tiene imprevistos y puede suceder cualquier episodio fortuito que puede terminar diciendo ‘nosotros no queríamos destituirlo, pero si estos mismos tipos no se defienden, avancemos’, la impresión que se da es que desde el gobierno nadie sale a explicar nada”, sostuvo.
Según el legislador, se trata de un problema que se viene arrastrando desde hace tiempo bajo la administración del presidente Hugo Fleitas.
El senador liberal Dionisio Amarilla sostuvo que, una vez más, el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) confirma que está “desorientado”, un problema que viene arrastrando desde hace tiempo bajo la administración del presidente Hugo Fleitas, de quien señaló que no espera más que tome decisiones acertadas.
El legislador, en comunicación con La Nación/Nación Media, fue consultado sobre su parecer acerca del reciente
pronunciamiento que emitió la nucleación política en apoyo a Palestina, en medio de un conflicto bélico con el Estado de Israel a partir de la masacre masiva que el grupo islámico palestino Hamás realizó el 7 de octubre de 2023. La postura del PLRA exige al Estado paraguayo que
acompañe el reconocimiento del Estado de Palestina y se manifieste en favor de las asistencias humanitarias del pueblo palestino.
El senador Amarilla señaló la incoherencia del titular de la nucleación política, que buscó un pronunciamiento en favor
de Palestina, mientras tiene a los comités partidarios totalmente inactivos.
“Tenemos un Directorio funcionando a medias, el presidente del partido vaciando las arcas, me parece un despropósito este comunicado. Creo que el PLRA, en todo
RESPALDO AL PLAN DE PAZ DE TRUMP
Mediante comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores, Paraguay expresó su reconocimiento al plan de paz de 20 puntos impulsado por el presidente de los Estados Unidos de América, Donald Trump, que cuenta con el respaldo del Estado de Israel, como un esfuerzo que busca dar pasos reales hacia la estabilidad y la convivencia pacífica en Medio Oriente.
El Gobierno valora el papel constructivo de Catar, Egipto y Jordania; mencionando que esta mediación contribuye a generar condiciones más favorables para el acercamiento entre las partes en el camino hacia la paz.
“Paraguay reafirma su convicción de que solo a través del diálogo, la buena fe y la cooperación internacional será posible alcanzar una solución justa y definitiva”, dice parte del documento.
caso, debería hacer funcionar a los comités, analizar el Anexo C de Itaipú, el Presupuesto General del año 2026, ver cómo generar consensos en los distritos con miras a las internas y las municipales 2026”, señaló el parlamentario.
Agregó que las autoridades partidarias deberían estar más preocupadas en buscar consensos internos, a fin de tener el menor desgaste eco-
Corría 1984, cuando la Argentina salía de un capítulo horroroso, la dictadura militar. La gota que rebosó fue la demencia de un generalote dipsómano, Galtieri, al que no se le ocurrió mejor aventura patriotera que embarcar al país en la guerra de las Malvinas, logrando una vergonzosa y sangrienta derrota.
Quizás fue tanta la angustia del electorado, que lograron, por fin, instalar en el sillón de Rivadavia a la única figura honorable de la política argentina. El doctor Raúl Alfonsín.
La ilusión volvió al espíritu de los argentinos. Nadie imaginaba lo que la infamia tejía entre bambalinas. Aliados para la ruindad, dos poderes fácticos: la rancia y avara plutocracia y la más corrupta dirigencia sindical se ocuparon de hacer un país ingobernable. Los primeros, exportando sus capitales y quemando las fuentes de trabajo y de recursos para la producción; los segundos, con seguidillas de movilizaciones, huelgas, paros, protestas, que cotidianamente paralizaban el país. Raúl Alfonsín quedó atado de pies y manos. Y lógicamente, la siguiente elección puso en la Presidencia a los peronistas, que optaron por llamarse Jus-
ticialistas y dieron la batuta al Mennemismo. Con Carlos Saúl Menem se acabaron la ética y la dignidad. Y ni hablar de quienes lo sucedieron.
Pero no es la triste historia de la Argentina la que nos preocupa hoy. Si no la de nuestro Paraguay, que está viendo un fenómeno muy semejante, emprendido por una suerte de matrimonio entre un sector coloradonostálgico del estronismo y una descalabrada oposición sin cabeza (ni pienso) que intenta embarrar, o quizás obstaculizar una gestión de gobierno cuidadosamente proyectada, que, si bien se encuadra en el capitalismo liberal, no olvida el mandato constitucional, en cuanto nuestra descripción de Estado Social de Derecho.
Es cierto que aún no vemos resultados drásticos en cuanto a erradicar la pobreza, ni optimizamos la salud, la educación, o la seguridad, que son las responsabilidades esenciales del Estado. Pero también es cierto que el presidente Peña está haciendo un gran esfuerzo por atraer capitales y crear fuentes de trabajo.
Basta mirar el proyecto general de gastos para el año 2026, para ver los recursos que se amplían en salud, educación y seguridad, así como en obras públicas.
nómico y, sobre todo, evitar las tensiones insalvables entre los dirigentes.
“Debería estar enfocado en estos temas, y no en responder solamente a la agenda mediática de Abc Color como viene haciendo. Realmente, de Fleitas no esperaba mucho, pero aun así sigue sorprendiendo mucho su función y decisiones equivocadas, erradas y desatinadas”, concluyó Amarilla.
Si algo debería estar exigiendo la sociedad es la defensa y aprobación del proyecto de presupuesto. En lugar de seguirle la corriente a un grupo de figuretis cuyo único objetivo es hacer ruido, tener prensa, como lo tuvieron alguna vez Kattya o Payo, y lograr votos para entrar al Parlamento, a la caza de jugosos salarios.
En cuanto a la prensa que les da espacio, poca confianza deben tener esos empresarios periodísticos, aseguran que el país se va a la quiebra, cuando los vemos haciendo inversiones inmobiliarias y en cadenas comerciales multimillonarias. Obviamente, saben que el país está cambiando radicalmente sus tendencias, y que estamos yendo para adelante. Lo que no soportan es perder sus viejos privilegios. Y aclaro, por las dudas, que no soy yo la que ha cambiado, ni se ha pasado “por conveniencias” a la vereda de enfrente. Yo ya tengo muchos años de dar fe de coherencia. Pasa simplemente que me harté de ver a mis viejos amigos zurdos soltando su fachada y mostrando que son un hato bastardo de antisemitas y trasnochados. Y en cuanto a los estronistas, ya todos saben que nunca han sido de mi simpatía.
Solo falta decirles que no están inventando nada, este viejo recurso de poner palos en las ruedas no es una novedad. Y hoy y aquí es anacrónico.
El aumento del valor comercial de los productos de consumo es uno de los datos más interesantes de la vida del país. Es que los precios registran variaciones ínfimas, lo que garantiza en gran medida que el ingreso de las personas no vaya perdiendo más valor adquisitivo con el correr de los meses, lo que de alguna manera ayuda a la estabilidad del presupuesto familiar.
Son numerosas las causas que intervienen en este fenómeno, pero no cabe duda de que la política trazada por el Gobierno nacional es de extraordinaria importancia, ya que marca las pautas económicas que intervienen fuertemente para frenar los precios, hacer que disminuyan o que no aumenten en demasía. Si se tienen en cuenta los números de nuestro país, puede afirmarse que es uno de los de menor inflación comparado con otras naciones de la región sudamericana en que está inserto. Este detalle no es solo de ahora, sino que forma parte del devenir económico de los últimos años.
Las acertadas medidas financieras y comerciales que se adoptan como parte de la política hacen que, como promedio, aquí los precios se contengan, mientras que en otros países cercanos han llegado a extremos insólitos con la hiperinflación que superaba el ciento por ciento al año. Se puede afirmar sin ninguna exageración que es un éxito del que se puede ufanar el Gobierno nacional y mostrar como ejemplo de la estabilidad financiera y de los logros macroeconómicos que ya son una marca paraguaya.
Las cifras que se van conociendo revelan que en los últimos tres meses transcurridos la inflación no ha llegado tan siquiera al 1 %. En julio el costo de vida subió 0,4 %, en agosto los precios crecieron 0,1 %, en tanto que en setiembre la inflación registró una disminución del 0,1 %, lo que indica que en el último trimestre el alza no llegó ni a la mitad del 1 %, pues alcanzó apenas 0,4 %.
El Banco Central del Paraguay (BCP), que es el encargado del estudio del costo de vida, acaba de publicar las cifras más nuevas que revelan que la inflación acumulada en los nueve meses transcurridos de enero a setiembre es del 3,3 %. El escaso movimiento inflacionario registrado, con una
caída de 0,1 % en setiembre, se debe a la disminución de los precios de los combustibles derivados del petróleo, de los bienes durables que se han importado y de ciertos servicios que intervienen en la canasta familiar.
Según el BCP, los combustibles derivados del petróleo presentaron bajas en todos los tipos de carburantes, como el gasoil común, el gasoil aditivado, la nafta súper, la nafta común, lo que se debió a la caída los precios internacionales del crudo y al tipo de cambio en el país, con la apreciación del guaraní frente al dólar. También se registraron disminuciones en los valores de venta de varios productos hortícolas, como el repollo, la zanahoria, la lechuga, la acelga.
Otro hecho importante detectado en el sector comercial es que la caída de la cotización del dólar impactó en el valor de venta de los bienes durables de origen importado. Esto hizo que se produjeran reducciones en los precios de artículos traídos del exterior, como vehículos automotores, repuestos de los mismos, algunos electrodomésticos y equipos electrónicos.
La importancia de mantener una inflación baja es no solo de orden económico sino también de alta incidencia política y social. Cuando los precios de los productos de consumo suben se castiga especialmente a los sectores sociales más pobres que tienen ingresos relativamente bajos, como el caso de los asalariados y jubilados que tienen menos posibilidades de defenderse del castigo inflacionario.
Ocurre que, con el aumento del costo de vida, con precios más elevados en los alimentos, en el transporte y otros elementos del presupuesto personal y familiar, es imposible mantener un nivel de vida aceptable. Lo que ocasiona dificultades insalvables en el nivel de existencia de las personas que sufren un castigo difícil de sobrellevar por el sufrimiento que padecen.
No perjudicar el bienestar de la mayoría de las personas por la suba de los precios es una de las principales preocupaciones. Debido a eso la disminución del valor de los ingresos tiene una importante trascendencia política, ya que al empeorar la situación de la gente se suele originar el descontento popular.
DDR. JUAN CARLOS ZÁRATE
LÁZARO
MBA
jzaratelazaro@gmail.com
urante el proceso de conversación con el prestatario las respuestas obtenidas ayudarán a resolver algunas preguntas relacionadas con el carácter, la capacidad, el capital y el colateral que rodean tanto al prestatario como al préstamo en sí.
La estructura de las C de créditos básicos puede parecer elemental y podría ser sumamente descartada, pero si son pasados por alto se podría llegar a una decisión que eventualmente resultaría negativa para ambos, el prestatario y la entidad financiera.
Examinemos cada C:
-Carácter: es la más importante de todas las C. No hay sustituto para el carácter. Es un factor vital. El carácter de una persona puede ser causa de que la escala de decisión pueda rotar de “sí” a “no”. Honestidad e integridad del prestatario son de importancia primordial. La actividad anterior del prestatario resulta una buena forma de opinar para su futura evolución, cuando la entidad financiera está considerando su solicitud de crédito.
Siempre resultan útiles poder hacer un sondeo con otras entidades con los cuales opera el potencial cliente, permitiéndonos la tenencia de un “mayor flujo de materia prima” para nuestra decisión crediticia.
-Capacidad: es la metodología o factor de habilidad gerencial. Explica el éxito de una empresa en el pasado y cómo lo será posiblemente en el futuro. Una compañía puede manejarse con un estado contable excelente con buenas utilidades reflejadas a través de las cifras que componen su gestión económica, pero si en contrapartida la gerencia no tiene capacidad y determinación pasará poco tiempo para que se deterioren las condiciones financieras. El reverso de la moneda es importante.
Cuando una empresa con una situación financiera satisfactoria demuestra tener un buen nivel gerencial, puede lograr buen rendimiento por cada dólar invertido.
El resultado final será una operación ren-
table con un beneficio positivo para los dueños. Ambos, carácter y capacidad, ganan el derecho al crédito para su normal recupero.
-Capital: es el respaldo monetario. El aporte de capital hecho por los inversores representa su fe en la compañía, sus productos y su futuro. Indica a los acreedores la habilidad financiera de la organización.
Las entidades financieras necesitan conocer si el aporte de capital proviene de los dueños o los acreedores. El capital es el patrón de medida del crédito que puede otorgarse a aquellos que se han ganado el derecho a solicitar un préstamo.
Al leer los balances la estructura del patrimonio neto es importante, pues lo refleja el respaldo que posee la empresa luego de cumplir con sus obligaciones con terceros (corto, mediano y largo plazo).
-Colateral: Muchas veces el colateral o garantía es tomado para compensar la debilidad en una o más de las otras C. No puede sin embargo sustituir el carácter.
Todos los colaterales que pueda disponer el prestatario para presentar a la entidad financiera no convertirán un préstamo malo en uno bueno, pero mejorará su estructura en sí.
Si pasan por alto el carácter y la capacidad otorgándole mayor importancia a la garantía, está buscándose problemas, ya que la omisión de estos dos factores agotará en última instancia el peso del mismo hasta el punto de que podría perder todo su valor.
En algunos casos se suele tomar una garantía adicional para fortalecer una debilidad estructural.
No debería concederse un préstamo cuando la única fuente de repago en el momento del desembolso sea la proveniente de la liquidación de la garantía, pues estas no son primarias, sino simplemente accesorias.
Independientemente a la relevancia de las 4 C en créditos, el juicio de crédito es vital, pues permite técnicamente que el análisis y evaluación previa a la aprobación y desembolso de un préstamo, sea sopesado de buena forma, con lo cual los niveles de riesgos si bien estarán latentes, podrían tornarse no superiores a lo normal.
Economista
sostiene que el factor determinante en la baja de la tasa de cambio, a finales del mes de junio, fue la colocación de bonos del Tesoro.
El guaraní cerró el tercer trimestre de 2025 como la moneda de mejor desempeño en América Latina, de acuerdo con un reporte de Bloomberg. Mientras el dólar mostró una leve recuperación global impulsada por una corrección técnica, en la región predominó la fortaleza cambiaria y Paraguay se ubicó a la cabeza, seguido por Colombia y México.
La información señala que el repunte del dólar respondió a un tono más moderado del
presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, luego del recorte en la tasa de referencia. Sin embargo, esa postura redujo las expectativas de una flexibilización monetaria más agresiva y solo otorgó un soporte temporal al billete verde.
En este contexto, el guaraní mantuvo una apreciación sostenida, reflejando la solidez de los fundamentos macroeconómicos del país. Bloomberg menciona que el
“El valor de una moneda refleja básicamente la fortaleza de la economía que la emite”, resaltó Carlos Fernandez Valdovinos al hablar sobre el guaraní que ayer celebró los 82 años de su creación
fortalecimiento de la tasa de cambio en Paraguay se debe principalmente a factores internos. “El factor determinante en la baja de la tasa de cambio, a finales del mes de junio, fue la colocación de bonos del Tesoro”, explicó Ingrid Herrera, economista
El fortalecimiento del guaraní se da además, en un mes simbólico para la historia económica de Paraguay. Ayer, domingo 5 de octubre, se cumplieron 82 años de la creación del guaraní, instaurado oficialmente en 1943 como moneda nacional. El Banco Central del Paraguay (BCP) recordó el aniversario con un mensaje institucional en el que destacó: “Desde 1943, el guaraní acompaña el desarrollo económico del Paraguay. A lo largo de 82 años se ha mantenido como moneda nacional y símbolo de soberanía monetaria”.
paraguaya, al medio. La analista destacó que la participación de no residentes en las subastas de deuda generó un importante ingreso de divisas, lo que presionó a la baja la cotización del dólar frente al guaraní.
ECONOMÍA
El desempeño del guaraní, además, se enmarca en un escenario de crecimiento económico superior al promedio regional. “El valor de una moneda refleja básicamente la fortaleza de la economía que la emite. Con un crecimiento del PIB de casi 6
AUTORIDADES VISITAN LA MAYOR PLANTA DE PRODUCCIÓN DE AMÉRICA, EN MATO GROSSO
% al final del primer semestre, más del doble de la media regional, no sorprende que el guaraní haya sido la moneda más fortalecida frente al dólar”, expresó el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, en respuesta al informe de Bloomberg.
De esta manera, la estabilidad de la moneda paraguaya se presenta no solo como un signo de confianza en la política macroeconómica, sino también como un reflejo del dinamismo del país en medio de un contexto internacional de volatilidad, dijo.
Plan del Ejecutivo es posicionar al país como un polo forestal regional capaz de generar empleo, exportaciones y encadenamientos industriales.
Paraguay apunta a consolidar la industrialización forestal como un nuevo motor de crecimiento económico. En ese marco, el presidente de la República, Santiago Peña, y el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, visitaron en el estado brasileño de Mato Grosso do Sul la mayor planta de producción de celulosa de América, con el objetivo de replicar su modelo productivo y de atracción de inversiones en el país.
El ministro Giménez destacó que la experiencia brasileña confirma la ruta que Paraguay ya está siguiendo, fortalecer la logística, impulsar la hidrovía
Paraguay-Paraná y mejorar la infraestructura interna para facilitar la salida de productos industriales al mundo. “Esta planta nos muestra el camino. Paraguay está creando condiciones competitivas, simplificando trámites y promoviendo leyes que incentiven la inversión, como la nueva Ley n.º 6090, que permite importar maquinaria sin pagar impuestos”, señaló el ministro.
OBJETIVO
El plan del Ejecutivo apunta a posicionar al país como un polo forestal regional capaz de generar empleo, exportaciones y encadenamientos industriales.
Según el ministro, los incentivos fiscales, la energía renovable y el acceso fluvial son ventajas que colocan a Paraguay en una posición estratégica para captar capital extranjero.
“El país ofrece estabilidad, costos bajos y una ubicación privilegiada en el corazón de Sudamérica, condiciones que hoy valoran los grandes grupos industriales”, sostuvo.
Con el lema “Camino al desarrollo con inversión en infraestructura”, el evento abrirá sus puertas con la presencia del presidente Santiago Peña y ministros.
La quinta edición del Foro & Exposición Cavialpa, organizada por la Cámara Vial Paraguaya, se desarrollará este lunes 6 de octubre, en el Centro Cultural del Puerto de Asunción (avda. República y Colón) poniendo el foco en los efectos de la inversión pública en el crecimiento económico. La ceremonia inaugural está prevista para las 8:00 con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, ministros y otras altas autoridades del sector público, así como referentes del ámbito privado.
Bajo el lema “Camino al desarrollo con inversión en infraestructura” se llevará a cabo una nueva edición de este encuentro que forma parte de las actividades que desarrolla Cavialpa, entidad que nuclea a las principales empresas constructo-
La nueva edición del foro de Cavialpa volverá a contar con el acompañamiento de las más altas autoridades nacionales en un evento que se consolida como un espacio de análisis estratégico y de diálogo entre actores claves
ras viales, de saneamiento y de infraestructura de mayor respaldo y solvencia del país que emplean mano de obra local. Su trabajo primordialmente apunta a solucionar el déficit en materia de infraestructura en todos los niveles socioeconómicos, en coordinación con las entidades públicas y privadas responsables de legislar y ejecutar proyectos de esta índole.
Luego de las valiosas ediciones anteriores, toca pensar ahora en la continuidad del exitoso trabajo realizado en materia de infraestructura y seguir apostando al país. Entre los objetivos
del evento Foro & Exposición Cavialpa – 5.a Edición está la necesidad de continuar con la tarea de concientización ante la opinión pública, sociedad civil organizada, profesionales y medios de prensa sobre la problemática y soluciones en el sector de la construcción vial y de infraestructura transmitiendo el rol importante de las obras público-privadas en la economía del país.
En esta edición del foro, los principales temas a debatirse serán los efectos de la inversión pública en el crecimiento económico, la posibilidad de duplicar el PIB en 10 años en Paraguay y políticas de infraes-
tructura. Este evento se consolida como un espacio de análisis estratégico y de diálogo entre actores claves, con el objetivo de impulsar políticas y proyectos que permitan al Paraguay avanzar en el camino del desarrollo sostenible a través de la inversión en infraestructura.
El presidente de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), ingeniero Paul Sarubbi, recordó que la brecha de infraestructura en Paraguay ronda los USD 30.000 millones y que, según estudios, se debería invertir al menos USD 2.000 millones anuales para reducirla. “Con
“Paraguay es un país que tiene todo por ofrecer y hacerse, está en un auge de crecimiento y en los últimos años su PIB vino creciendo, este año más que en los anteriores. Estamos seguros de que dotándole al país de infraestructura el crecimiento va a ser mucho mayor”, expresó el titular de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), Paul Sarubbi, a La Nación/Nación Media. Sostuvo que se tiene un potencial enorme como país, pero que muchas veces está acotado por la falta de infraestructura tanto de logística para tener menores costos de producción o poder llegar a lugares de difícil acceso, centros de salud, una hidrovía de 365 días del año, energía. “Todo esto va a hacer que explote el desarrollo atrás de lo que son las inversiones de infraestructura”, afirmó.
Destacó que el sector de la construcción se encuentra fuerte en el sentido de que las empresas están muy bien equipadas y actualizadas en tecnología, con personal capacitado, pero la disyuntiva será ver cómo hacer para aumentar el volumen de inversión, y vaticinó que próximamente más calificadoras se sumarán a dar el visto bueno para el grado de inversión.
los montos que hoy invertimos estamos aún muy lejos de eso”, expresó. Añadió que con inversión para la construcción de carreteras, energía confiable y obras de saneamiento y educación, “el país logrará competitividad para atraer inversiones extranjeras y potenciar la producción local”. Como alternativa, Cavialpa insiste en mejorar y recurrir más a tres herramientas como mecanismos de financiamiento privado, como la ley de concesiones, Alianzas Público-Privadas (APP) y la Ley 5074 de Proyectos Llave en Mano, además de préstamos internacionales.
“El Estado podrá así ganar mayor margen para invertir
en infraestructura”, subrayó Sarubbi.
Desde la entidad invitan a una mesa de diálogo con participación de todos los sectores públicos y privados que aporten a la toma de decisiones que contribuyan a la disminución de la brecha en infraestructura. La Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa) es un gremio que funciona como una unidad generadora de servicios para sus asociados y está comprometida con la satisfacción de los mismos, así como también con el logro de los objetivos integrales de la propia cámara.
Paraguay sostiene que el proyecto tiene el potencial de convertirse en el “próximo Canal de Panamá” del gas latinoamericano.
A la par que avanza la vigorosa construcción del Corredor Bioceánico Vial y entusiasma el gran potencial que se abre para Brasil, Paraguay, Argentina, Chile, además del continente asiático por las ventajas económicas, de tiempo y logísticas que ya comienzan a vislumbrarse, nuestro país
presentó la propuesta de construir un gasoducto bioceánico que podría transformar el mapa energético regional. Fue durante la X Semana de la Energía de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), que dirigirá los recursos de gas hacia otros países. La iniciativa fue expuesta por el
director de Hidrocarburos del Ministerio de Energía, Julio Albertini, en la X Semana de la Energía celebrada en Santiago de Chile.
POTENCIAL
Allí el director destacó que el proyecto tiene el potencial de convertirse en el “próximo Canal de Panamá” del gas latinoamericano, al interconectar a países productores y consumidores de la región”, informaron desde el Ministe-
rio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Otro detalle que Albertini destacó fue que la red permitiría transportar gas desde Chile hasta San Pablo, o llevar la producción del Chaco paraguayo hacia el mercado brasileño. “El principal objetivo es abastecer la creciente demanda industrial de Brasil, al que describió como ‘un continente en sí mismo’ en términos de consumo energético”, comentó.
REPORTE DE SETIEMBRE DE LA CNCSP
El Indicador de Expectativas Empresariales (IEE) de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCSP) señala que la percepción de los empresarios se encuentra en zona de optimismo
Sectores financiero, transporte, inmobiliario y de construcción valoraron positivamente su actividad en los últimos tres meses.
Las expectativas de empresas de comercio y servicios se ubicaron en zona de optimismo en setiembre, según detalló la Cámara Nacional de Comercio y Servicios (CNCSP) a través de su Indicador de Expectativas Empresariales (IEE) que mostró que los sectores financiero, transporte, inmobiliario y de construcción valoraron positivamente el desempeño de su actividad en los últimos tres meses.
“El relevamiento sobre la actividad económica actual mostró valores superiores a 50,0 puntos en casi todos los sectores, lo que significa que la percepción de los empresarios se encuentra en zona de optimismo”, destacó el gremio en la primera entrega del informe.
MAYOR CONFIANZA
El conjunto de empresas de los distintos rubros anali-
zados compartió una visión favorable sobre la evolución reciente de su actividad. Esta coincidencia refuerza un escenario de mayor confianza empresarial dentro del ámbito del comercio y los servicios en general, mencionaron en el reporte. El desarrollo del IEE contó con la colaboración de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el análisis técnico de la consultora MF Economía e Inversiones.
De esta manera, los resultados constituyen una referencia relevante sobre la evolución de la actividad
INFORME MENSUAL
En agosto de este año, el gremio anunció la presentación de un informe mensualmente para socializar la percepción, expectativas y proyección del sector privado sobre la evolución de la economía nacional. El mismo se realizó a partir de encuestas mensuales a empresas de Asunción y Central, recabando aspectos como actividad, empleo, ventas, facturación e inventarios, sobre su situación actual y sus perspectivas a tres meses.
El índice general fue el resultado de la suma ponderada de seis indicadores sectoriales: el indicador de confianza del comercio, el indicador de confianza financiero, el indicador de confianza de transporte, el indicador de confianza inmobiliario, el indicador de confianza de construcción y el indicador de confianza de otros servicios.
económica, puesto que reflejan que las empresas valoran positivamente el desenvolvimiento de su negocio en los últimos tres meses. Es una importante herramienta que permite conocer de forma anticipada la percepción y proyección del sector privado sobre la evolución de la economía nacional.
LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE MAMÁ
Durante todo este mes se podrá acceder a combos de estudios con costos preferenciales y consultas ginecológicas gratuitas.
“Octubre Rosa es más que un mes, es un llamado a cuidarnos. Nos recuerda que cada chequeo es un acto de amor propio y de prevención”, expresan desde RapiDoc que reafirma su compromiso con la prevención del cáncer de mama, acompañando a las mujeres durante todo este mes con beneficios especiales. “Nos enorgullece de brindar nuevamente una atención primaria y fundamental en la prevención y concientización del cáncer de mama”, señalan.
En este marco, durante todo octubre se podrá acceder a combos de estudios con precios preferenciales y con consultas ginecológicas gratuitas durante todo el mes. También se ofrece agenda abierta en estudios como:
ecografía mamaria, ecografía transvaginal, mamografías, pap y colposcopías.
PRECIOS
Los combos de estudios con costos de Octubre Rosa son: ecografía mamaria + consulta ginecológica, cuyo precio original es de G. 250.000, a solo G. 185.000; toma de secreción vaginal + Pap + colposcopia + consulta ginecológica gratis de G. 380.000 a G. 220.000; y mamografía + consulta ginecológica G. 334.000 a G. 250.000. ¡La unión hace la fuerza y en octubre nos unimos para luchar juntos! Para agendamientos de turnos, llamá desde tu celular al *DOC o escribí al (021) 7293030. La Casa Matriz está en Avda. Sacramento 3205 casi Avda. Primer Presidente, Asunción.
OPORTUNIDAD PARA IMPULSAR LOS
EMPRENDIMIENTOS
Se financiarán planes de negocios concursables, no reembolsables, que ayudarán a crecer, innovar y fortalecer las empresas.
El Ministerio de Industria y Comercio (MIC), a través del Viceministerio de Mipymes, abrió el pasado viernes la convocatoria 2025-2026 del Proyecto de Competitividad de las Mipymes (PCM), iniciativa que financia planes de negocios concursables, no
reembolsables, diseñados para ayudar a innovar, crecer y fortalecer a las empresas.
Se trata de una oportunidad para impulsar los negocios. El periodo de postulación irá del 3 al 24 de octubre de 2025. Asimismo, el martes 14 de
octubre a las 10:00, en el salón auditorio del ministerio, se realizará una reunión informativa para evacuar todas las dudas sobre el proceso.
REQUISITOS
De acuerdo con la Dirección General de Inversión y Financiamiento de las Mipymes, los postulantes deberán contar con Cédula Mipyme vigente y enviar la documentación requerida hasta el 24 de octu-
bre 2025 al correo: programapcmmic@gmail.com, con el asunto: Nombre de la empresa_ PCM2025. Desde el MIC precisan que la meta esperada para este proyecto es impulsar el desarrollo competitivo de 41 mipymes mediante el financiamiento de planes de negocio orientados a fortalecer su capacidad productiva, innovadora y de articulación. Así también, se busca mejorar su desempeño integral y facilitar su inserción en mercados estratégicos.
El liderazgo del futuro no puede reducirse a modelos importados ni a meras técnicas de gestión que replican fórmulas del pasado. Se trata de un acto de valentía colectiva: reinventar las formas de liderar para transformar a las sociedades en su totalidad. Liderar es mucho más que gestionar: es orquestar, educar, inspirar y, sobre todo, asumir la responsabilidad por el legado que se deja a las próximas generaciones.
Vivimos en una era de aceleración sin precedentes, en la que el ritmo de las transformaciones tecnológicas, sociales y ambientales desafía permanentemente los cimientos del liderazgo tradicional. La convergencia entre inteligencia artificial, transformación digital, sostenibilidad y presiones geopolíticas impone a los líderes una reinvención radical de sus estilos de gestión, de sus formas de compromiso y de sus
compromisos éticos. Esta realidad se vuelve aún más crítica en economías emergentes como la brasileña, donde las demandas globales de la Cuarta Revolución Industrial se entrelazan con desafíos locales de desigualdad, educación e infraestructura.
En este escenario, la Fundação Dom Cabral (FDC) ocupa una posición estratégica. Reconocida como una de las mejores escuelas de negocios del mundo, la FDC desempeña un papel fundamental en la preparación de liderazgos que no se limiten a generar desempeño inmediato, sino que sean capaces de promover prosperidad compartida y futuros positivos. Esto significa alinear resultados económicos, sociales y ambientales, integrando métricas de desempeño con compromisos de impacto y legado. Discutir el liderazgo del futuro implica también reflexionar sobre la misión de las instituciones de enseñanza y formación ejecutiva que actúan como catalizadoras de este proceso.
En el pasado, el liderazgo estuvo frecuentemente asociado al mando, al control y a la centralización. La narrativa dominante era la del líder que detentaba el poder formal, tomaba decisiones unilaterales y conducía equipos mediante
la obediencia. El presente, sin embargo, revela las insuficiencias de ese modelo. El futuro apunta hacia líderes orquestadores, capaces de generar sentido en entornos complejos, de influir sin poseer autoridad formal y de cocrear soluciones en redes de colaboración.
Este cambio de paradigma puede sintetizarse en tres ejes principales:
Conciencia sistémica, que permite comprender las interdependencias entre economía, sociedad y medio ambiente.
Adaptabilidad radical, que impulsa el aprendizaje continuo en contextos inciertos, valorando el error como motor de innovación.
Propósito como brújula, que orienta las decisiones organizacionales más allá del corto plazo y conecta a las personas con un legado colectivo.
Por ejemplo, en el caso de Brasil, el país posee una juventud vibrante que representa tanto una presión como una oportunidad. Bien orientada, puede convertirse en motor de innovación y transformación; mal conducida, puede generar frustración e inestabilidad. Además, la cultura brasileña, marcada por la creatividad, el
La convergencia entre inteligencia artificial, transformación digital, sostenibilidad y presiones geopolíticas impone a los líderes una reinvención radical de sus estilos de gestión, de sus formas de compromiso y de sus compromisos éticos.
sentido comunitario y la resiliencia, puede constituir una fuerza estratégica para redes de apoyo, proximidad comunitaria y soluciones innovadoras. Es en este horizonte donde cobra relevancia la propuesta de la FDC de Liderazgo Responsable y Noble. Estructurada en cuatro dimensiones –personal, relacional, organizacional y sistémica–, esta perspectiva ofrece un radar de evaluación y desarrollo aplicable a múltiples contextos.
En el nivel personal, exige líderes conscientes de sí mismos, cultivando equilibrio emocional y coherencia ética. En el nivel relacional, destaca la capacidad de dialogar con múltiples actores y tender puentes entre visiones divergentes. En el nivel organizacional, promueve culturas que valoran la innovación, la diversidad y el desempeño sostenible. Final-
mente, en el nivel sistémico, orienta a los líderes a asumir responsabilidad por los impactos sociales, ambientales e intergeneracionales, trascendiendo los límites de la propia organización.
Un campo emergente que ilustra bien estos desafíos es el de la tecnología. Brasil enfrenta riesgos de exclusión digital que pueden profundizar las desigualdades, pero también dispone de oportunidades para utilizar la tecnología como palanca de inclusión. Las edtechs y fintechs ya están transformando el acceso al conocimiento y al crédito, mientras que nuevas soluciones en inteligencia artificial y ciencia de datos pueden impulsar la salud, la educación y la sostenibilidad. El líder del futuro debe garantizar que estas herramientas no refuercen sesgos ni privilegios, sino que se conviertan en instrumentos para ampliar oportunidades y democratizar accesos.
En este proceso, la FDC puede actuar como puente entre sectores, promoviendo programas, intercambios y metodologías innovadoras de aprendizaje que unan teoría y práctica, tecnología y humanismo, lo local y lo global. Se trata de transformar la educación ejecutiva en un laborato-
rio vivo de soluciones y en un espacio de esperanza, donde los líderes aprendan no solo a responder a los desafíos de sus organizaciones, sino a cocrear futuros prósperos, éticos y humanos.
El futuro no es un destino a alcanzar; es una construcción que comienza en el presente. Brasil, con todas sus dificultades, posee energía creativa, juventud talentosa y reservas únicas de resiliencia. El liderazgo del futuro será diseñado por quienes logren ver el todo sin perder lo humano, conjugar desempeño con ética, transformar crisis en oportunidades y hacer de la educación y de la cooperación sus armas más poderosas.
Más que nunca, liderar es un acto colectivo. El coraje de construir nuevas formas de liderazgo no pertenece únicamente a individuos excepcionales, sino a comunidades enteras que eligen avanzar juntas. Para cualquier sociedad que aspire a la prosperidad inclusiva, este es el llamado de la hora: transformar el liderazgo en vector de desarrollo sostenible y en instrumento de dignidad para todos. Y la Fundação Dom Cabral, al ofrecer conocimiento, redes y prácticas, se posiciona como socio estratégico de este movimiento.
Arranca en la fecha la VI Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) 2025-2026, según anunciaron el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Banco Central del Paraguay (BCP). Se trata de un relevamiento clave que se realiza cada diez años en el país y que servirá de base al BCP para actualizar la canasta de consumo utilizada
en el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Norma Medina, directora general de Producción Técnica Estadística del INE, explicó que esta es la tercera vez que se realiza el operativo bajo un acuerdo institucional con el Banco Central. “Es una encuesta bastante compleja que se lleva a cabo durante
un año, de octubre de 2025 a setiembre de 2026, con el fin de captar los gastos estacionales de las familias paraguayas”, dijo a la 1020 AM.
La recolección de datos iniciará en zonas urbanas del departamento Central y tiene como objetivo registrar de manera detallada los patrones de consumo de los hogares. “El primer día se presenta un encuestador del INE, debidamente identificado con un carnet oficial con código QR que permite verificar su identidad en la página del Instituto”, explicó Medina. Durante la primera visita, el encuestador completa información sociodemográfica del hogar, como la composición familiar, características de las viviendas, sexo, edad, nivel educativo y participación en el mercado laboral de los miembros. A partir de ese momento, los participantes reciben instrucciones sobre cómo registrar sus gastos diarios en un cuadernillo entregado por el encuestador.
La doctora Ana Ferroggiaro, gerente comercial de Corbion para el Cono Sur, destacó los beneficios de la aplicación de la solución para reducir riesgos de patógenos.
El pasado martes 23 de setiembre se realizó en el auditorio del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) una capacitación para el sector frigorífico sobre “Intervención de carcasas bovinas con ácido láctico”, con la participación de las firmas Corbion y Metal Marc. En el marco de esta charla, se tuvo la ocasión de conversar con la doctora Ana Ferroggiaro, gerente comercial de Corbion para el Cono Sur, sobre los beneficios del uso del ácido láctico para reducir la contaminación microbiológica, eliminando patógenos y bacterias que pueden causar enfermedades.
-¿Cuál es la mayor preocupación de seguridad alimentaria en la industria frigorífica actual?
-La mayor preocupación son las bacteria conocidas como las 6 STEC, que producen una toxina que puede afectar seriamente la alud de los consumidores, debido a que son las causante del síndrome urémico hemolítico.
-¿De qué forma se puede reducir el riesgo de la presencia de estas bacterias?
-La intervención temprana de las medias reses bovinas mediante un lavado correcto y aplicación de solución de ácido láctico entre el 2 % y 3,5 % reduce drásticamente el riesgo de prevalencia de estos patógenos, así como la de otros microorganismos
también patógenos como salmonella y campylobacter, y microorganismos totales, lo que redunda también en una mejora de la vida útil.
-¿Se puede aplicar ácido láctico en otras especies animales, además del bovino?
-Técnicamente sí, es posible, y con buenos resultado microbiológicos y de vida útil. Luego cada país tiene su legislación aplicable, que siempre hay que consultar y respetar. En el caso de Paraguay, de momento está habilitado para uso en carcasas de bovino, pero está en evaluación técnica la ampliación de su uso en otras especies.
LA APLICACIÓN
-¿Cómo se realiza esta aplicación de ácido láctico en las carcasas?
-Hay distintas formas de aplicación, pero siempre debe hacerse después de la correcto lavado, para no dejar restos de sangre en la superficie. La aplicación debe hacerse en forma de atomización fina, y asegure que llegue todos los puntos de la canal. Se puede realizar con mochilas manuales, pero siempre recomendamos mejor hacerlo por medio de sistemas automatizado,
La mayor preocupación de seguridad alimentaria en la industria frigorífica actual son las bacterias conocidas como las 6 STEC, que se pueden prevenir con el uso de ácido láctico
que aseguren la correcta concentración de la solución, y una aplicación controlada y completa.
-¿Hay algún riesgo para las personas o las instalaciones al usar ácido láctico en la intervención de carcasas?
-Al tratarse de un ácido, hay que tener cuidados y usar los elementos de protección personal cundo se manipula concentrado. Cuando se aplica la solución diluida ( 2 a 5 %), no hay riesgos para las personas, pero se recomienda usar protección ocular en las cercanías del sistema de rociado. Para evitar corrosión de lo equipos y superficie, es indicado tener correctas extracciones y desagües
Con presencia paraguaya, en Colonia (Alemania) se realiza Anuga 2025, la feria de alimentos y bebidas más grande del mundo
Paraguay cuenta con un stand en Anuga donde busca establecer vínculos comerciales y conocer tendencias de consumo.
Randy Ross, presidente de la CPC
De enero a setiembre de este 2025, las exportaciones del complejo cárnico generaron USD 2 009 644 882 en ingresos para el país, lo que representó un incremento del 19 % en comparación con el mismo mes de 2024, cuando los envíos alcanzaron USD 1 687 000 626. Entre los destinos más demandantes estuvieron Chile, Taiwán, Israel, EE. UU., Brasil y Rusia. No obstante, el crecimiento en términos de valores contrastó con una caída del 6 % en cuanto al volumen exportado, que pasó de 562 069 toneladas en setiembre del año pasado a 527 212 toneladas enviadas este 2025, según el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
del excedente de aspersión, y que los materiales utilizados en contacto con las soluciones de ácido sean adecuados y resistentes al mismo.
-¿Qué otra recomendación podría hacer para quien está evaluando incorporar esta intervención?
-Que hay muchos estudios científicos que avalan el uso de ácido láctico para tratamiento superficial de carcasas, y que pueden contar con el apoyo técnico de Corbion en este camino, para encontrar la mejor forma y dosis según cada fábrica y cada caso, y que tengan la tranquilidad de que contarán con el apoyo local de Insuquim-Barentz para obtener el mejor resultado.
La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) se encuentra participando de la feria internacional de alimentos Anuga, realizada en Colonia, Alemania, a fin de tener contacto con clientes, concretar reuniones y conocer las tendencias de consumo de carne bovina, aviar y porcina. Paraguay cuenta con un stand, donde se busca establecer vínculos comerciales.
Así lo indicó Randy Ross, presidente de la CPC, quien en contacto con La Nación/Nación Media señaló que las actividades que iniciaron el pasado sábado 4 de octubre se extenderán hasta el miércoles 8.
“Es una de las ferias de alimentos más grandes del mundo, donde se juntan toda la oferta y la demanda y es un lugar perfecto para conocer y saludar de forma presencial a todos los clientes que ya tenemos”, indicó.
También se identificarán las novedades en cuanto a los mercados, precios, valores, demanda y cantidades. “Es muy importantes conocer todo eso y ahí salen después las negociaciones que se suelen dar posterior a eso. Estamos todos los asociados del gremio participando”, acotó. La exposición se realiza en intervalos de dos años y Paraguay marca presencia desde hace 20 años para ser partícipe de todas las tendencias mundiales. En el transcurso de la feria se llevarán a cabo reuniones a cargo de cada planta, así como cenas de trabajo diarias con los diferentes clientes. “Acá se junta todo y es el mejor lugar para conocer todo eso. Alemania es uno de los países europeos que importan junto con Suiza y Holanda principalmente, el volumen llega a un poco más del 2 % de la exportación paraguaya”, afirmó Ross.
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
Fuente: Banco
del Paraguay
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
2,0%
HORIZONTALES
1 . (…Nahasapeemapetilon) Personaje del dibujo animado “Los Simpsons”.
4 . (…Strauss & Co) Empresa estadounidense que en 1873 patentó las prendas de vestir de vaquero.
8 . lugar de la mitología griega, donde se crió el joven Dioniso.
12 . Elemento químico de número atómico 30, símbolo: Zn.
14 . Comunicar, juntar.
15 . Gigante de la mitología griega cuya piel fue arrancada por la diosa Atenea.
16 . Que asuela, destruye (f.).
18 . Virus patógeno responsable de varias terribles epidemias en África.
19. Aguardiente con canela, azúcar y otros ingredientes olorosos.
20 . Cualidad de ilícito.
22 . Transformada en secular.
24 . En la antigua Grecia, extranjeros carentes de todo derecho político y a la propiedad.
27. Antigua medida de longitud.
28 . (Alfonso…) Actor mexicano, director del filme “Como agua para chocolate” (1992).
29. Arrogante, presuntuosa, engreída.
32 . Eleve algo tirando de una cuerda.
35 . Calidad de compacto.
39. Mamífero plantígrado carnicero.
40 . Orificio nasal interno que comunica los tractos respiratorio y deglutorio del aparato digestivo.
41 . Pueblo amerindio que dominaba en la costa del Brasil al llegar allí los portugueses.
42 . Impuesto que aplican los bloques comerciales a las importaciones de terceros países (sigla).
43 . Fruto de la yaca, parecido a la chirimoya y erizado de púas blandas.
46 . Que se hace libre y prudencialmente.
51 . Lugar destinado para orar.
52 . Terremoto.
56 . Harina de maíz tostado con cacao y azúcar.
57. Poner la jarcia a una embarcación.
59. Planta perenne aristoloquiácea nauseabunda.
60 . Félido carnicero que posee una larga melena.
61 . Planta talofita que vive en
el agua, provista de clorofila y otros pigmentos.
62 . Extraña, desusada, poco habitual.
63 . Relativa al hueso.
64 . Grupo paramilitar francés que buscó evitar la independencia de Argelia en la década del '60 (sigla).
VERTICALES
1 . Casualidad.
2 . Cada una de las plantas que componen un edificio.
3 . Pronombre indeterminado plural.
4 . Relacionado con el juego.
5 . Prefijo griego que significa vino.
6 . Relativo al varón.
7. (Domingo Martínez de...) Conquistador español (15101556) gobernador del Río de la Plata en 1545.
8 . Hoja tierna del nabo.
9. Esclavo de los lacedemonios.
10 . Estado de completa normalidad del ser vivo.
11 . Alimento sometido a la acción directa del fuego (f.)
13 . Toma fotográfica de mucho detalle en la cual el sujeto es mayor que el marco.
15 . Charco de agua estancada.
17. (Sir...Guinness) Actor británico de cine y teatro (19142000), ganador del Oscar 1957 como mejor actor principal.
21 . Nativo de Irán.
23 . Voz quechua que significa "ojota".
24 . Malo, pícaro, bellaco.
25 . Conjunto de tendencias e impulsos sexuales de la persona.
26 . Pelusa que se desprende del lino, del algodón o de la lana.
30 . Objeto por el que se realiza una acción.
31 . Adverbio que denota ubicación en parte inferior.
32 . Fecha inicial de la tercera parte del mes en al antiguo calendario romano.
33 . Prenda larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los hombros.
34 . Miembro de una corporación municipal.
36 . Árbol de la familia de las Rosáceas cuyo fruto es la acerola.
37. Hacer comestible un alimento crudo por ebullición o por acción del vapor.
38. Perteneciente a la Italia antigua (f.).
42 . Demandante o acusador en un juicio (f.)
44 . Perjudicial para la salud (f.)
45 . Raspar una superficie con un instrumento áspero o cortante.
46 . Administrar sustancias estimulantes para aumentar artificialmente el rendimiento deportivo.
47. Presenta un cuerpo reflejos de luz con colores como los del arco iris.
48 . Recobrar la salud.
49. Espacio interestelar aparente que rodea a la Tierra.
50 . Átomos provistos de carga eléctrica.
53 . Lugar en donde se guardan granos, semillas o forrajes.
54 . Persona versada en la magia (f.)
55 . Hablas en público.
58 . (... Cocker) Músico de rock inglés nacido en 1944.
EXITOSA INICIATIVA
En un evento reciente, más de 600 parejas oficializaron sus uniones en la campaña “Paraguay se casa”.
El director general del Registro del Estado Civil (REC), Maximiliano Ayala, destacó el apoyo recibido de diferentes sectores para la celebración de la boda comunitaria más grande de la historia, que tuvo como protagonistas a más de 600 parejas que dieron el sí en el marco de la campaña “Paraguay se casa”.
La boda colectiva se celebró el pasado sábado 4 de octubre en la sede de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) y contó con una multitudinaria concurrencia.
“Realmente tuvimos una jornada histórica en donde se pudo celebrar el matrimonio de más de 600 pare -
jas. Vale destacar que tuvimos nosotros que ser el 30 de setiembre las inscripciones porque iban a ser más parejas”, comentó Ayala a la 1020 AM.
“Fue todo un éxito y estamos muy orgullosos del trabajo realizado. Pudimos ver a 600 parejas que se unieron en matrimonio. Fue impresionante cómo iban con sus hijos. Hubo un caso en que se casaron padres e hijos el mismo día”, mencionó.
GUARDERÍA
El abogado resaltó el respaldo del Ministerio de la Niñez y la Adolescencia, que habilitó una guardería para cuidar a los niños durante la ceremonia, ya que la mayo -
AVANCES NORMATIVOS
ría de las parejas tenían hijos en común y acudieron con todos los integrantes de la familia a la celebración del matrimonio civil.
Así también, el titular del REC valoró el acompañamiento de otras instituciones y la sociedad civil con diferentes obsequios para los contrayentes.
“El evento fue realizado con apoyo de la Oficina de la Primera Dama, pero esto no implicó un presupuesto muy importante. Todo fue organizado con iniciativa de la sociedad civil que se puso a disposición.
Tuvimos maquilladoras, peinadores, peluqueros que desde tempranas horas de la mañana estuvieron recibiendo a las parejas. También empresas que se pusieron la camiseta del matrimonio, hicieron donaciones de electrodomésticos”, subrayó.
María Teresa Barán participó de importante conclave de salud de la organización internacional.
La ministra de Salud, María Teresa Barán, participó del 62.º Consejo Directivo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y en la 77.ª Sesión del Comité Regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para las Américas.
En su intervención, la médica presentó los avances sanitarios en Paraguay, destacando la cooperación regional.
mación en Salud (HIS) y la telemedicina como innovación estratégica para llegar a poblaciones rurales.
“Paraguay cuenta con avances normativos y programáticos, como el modelo de atención integral en Salud Familiar y Comunitaria y la expansión de las unidades de salud de la familia, que reflejan un compromiso con la equidad y el acceso”, significó.
Así también aludió al uso de herramientas digitales como el Sistema de Infor -
Compartió datos y resultados positivos en cuanto a desafíos en materia de salud.
“Consideramos fundamental que el plan estratégico se alinee con las realidades nacionales, enfocando la cooperación técnica en el fortalecimiento de los sistemas de información en salud, la capacitación del personal en análisis de datos y el apoyo en la interoperabilidad de sistemas de información y el monitoreo de indicadores”, añadió.
En esta ocasión, la representación paraguaya avaló la aprobación del Plan Estratégico 2026/2031.
La educadora Bernarda Riveros viaja desde Remansito hasta una comunidad indígena del Chaco para enseñar a adultos en dos comunidades.
Bernarda Riveros es educadora del Programa Rural de Educación Bilingüe Intercultural por radio de Fe y Alegría. Actualmente acompaña el proceso de alfabetización de adultos en las comunidades kemha yatsepo y toba qom, enseñándoles a leer y a escribir.
Los martes viaja más de 130 kilómetros desde Remansito para llegar a la comunidad kemha yatsepo, ubicada a la altura del kilómetro 160 de la ruta Transchaco, en donde son aproximadamente tres horas en transporte público hasta la ruta, luego recorre 11 kilómetros de camino hasta llegar a la comunidad.
Allí participan adultos
Todas las semanas Bernarda viaja a comunidades indígenas del Chaco para cumplir su noble misión
mayores, con más de 50 años, que gracias a este programa de Fe y Alegría por primera vez pueden aprender a escribir sus nombres.
Los miércoles llega hasta otro pueblo originario llamado toba qom donde los participantes van culminando los módulos y, en el 2024, pudieron leer su material en voz alta frente a un público.
TRABAJOS DE MEJORA DE LA AVENIDA
También, en su comunidad de Remansito, enseña los jueves a un grupo de adultos que terminan su escolar básica y además acompaña a mujeres que llevan adelante un microemprendimiento de jabones y velas artesanales.
El Programa Rural de Educa-
ción Bilingüe Intercultural por Radio, implementado por Fe y Alegría, funciona desde 1992 y está reconocido por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). El mismo ofrece formación académica en competencias básicas, como el castellano, las matemáticas y el guaraní, además de brindar acompañamiento y asesoría en proyectos productivos y rentables para la comunidad.
El titular de la institución rechazó las afirmaciones de Fernández Bogado.
“La Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes)
“ya no es una caja negra”, aseguró el titular de la entidad, José Fernando Duarte, respondiendo a las afirmaciones de Benjamín Fernández Bogado, quien sostuvo que “vivimos un genocidio educativo”.
Duarte afirmó que desde el inicio de su gestión se dio una apertura a la ciudadanía de todas las sesiones del consejo a través de transmisiones en vivo, para fortalecer la transparencia de cada decisión tomada.
“Se publican las actas firmadas de los pares evaluadores, garantizando trazabilidad y acceso público a los proce -
Aneaes publica informes sobre el estado de las habilitaciones y acreditaciones
sos. La sociedad tiene derecho a saber cómo se toman las decisiones que afectan la calidad de la educación superior”, escribió el director de la Aneaes a través de su cuenta de X (ex-Twitter).
Dijo que por primera vez se estableció el respeto irrestricto al dictamen de los pares evaluadores, blindando la independencia técnica del sistema y asegurando que ninguna presión política ni económica interfiera en los procesos de evaluación y acreditación. “Implementamos medios tecnológicos para el sorteo de pares evaluadores, eliminando la discrecionalidad en la designación y garantizando objetividad en cada proceso”, dijo.
Se prevén tramos alternativos para evitar la zona de trabajo, con dirección a Fernando de la Mora.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que en los próximos días y por un mes el carril de salida de Asunción por la avenida Mariscal López hacia la ciudad de Fernando de la Mora quedará inhabilitado por obras. Se prevén tramos alternativos con señalizaciones para eludir la zona de trabajo. Concretamente las máquinas
estarán instaladas en la interrupción de las calles Cerro Porteño y San Antonio. Y la medida obedece a la ejecución de obras hidráulicas indispensables para mejorar el drenaje de aguas de lluvia y proteger la capa asfáltica.
Se estableció que durante 30 días los vehículos que circulen de salida de la capital del
país deberán utilizar el carril contrario para continuar su trayecto y retomar la avenida Mariscal López. El desvío estará debidamente señalizado para orientar a los conductores y minimizar demoras, aseguraron desde el Ministerio de Obras Públicas.
En tanto para el ingreso hacia Asunción se mantiene el desvío ya establecido anteriormente. Los conductores deberán continuar por Mariscal López, cruzar la intersección con Santa Teresa y, a la altura de la calle A. González, girar a la derecha.
Los presuntos autores serían dos jóvenes, uno de 18 años y otro de 16, quienes ya fueron identificados.
Avanzan las investigaciones en torno al crimen del teniente coronel Guillermo Moral ocurrido por la tarde del jueves pasado frente a la sede de la Facultad de Derecho, en el barrio Trinidad de Asunción. Los presuntos autores fueron identificados como Rogelio Lemuel Díaz Brítez (18) y un adolescente de 16 años, quien sería el tirador; de momento, los investigadores no quieren confirmar si ambos pertenecen al crimen organizado y si el asesinato está vinculado a Miguel Insfrán, alias Tío Rico.
En el marco de las pesquisas se efectuaron allanamientos simultáneos en el barrio Cándida Achucarro de la ciudad de San Antonio, bajo la coordinación del fiscal adjunto Manuel Doldán. La comitiva fiscal policial llegó hasta los domicilios de los sospechosos para recoger evidencias sobre el crimen.
“Hemos levantado algunos elementos importantes en relación a evidencias que vinculan a estas personas con el hecho investigado. Encontramos prendas, algunos objetos, cartuchos similares en relación al calibre utilizado,
JOVEN DE 21 AÑOS MURIÓ APUÑALADO
como así también otros elementos que van a ser analizados”, confirmó el comisario César Silguero, jefe de Investigaciones a C9N.
Aseguró que los presuntos autores materiales están plenamente identificados y ya cuentan con orden de captura. “En este momento no les pudimos ubicar. No obstante, la investigación en relación a la ubicación, estamos en este momento desplazando nuestra gente en relación a hacer otras averiguaciones sobre la ubicación de los mismos”, manifestó.
Explicó que el equipo multidisciplinario encabezado por el comisario Luis López, de la Unidad de Crimen Organizado, con la Unidad de Homicidios y de Investigaciones de
Los presuntos asesinos aparecieron en cámaras de circuito cerrado
Asunción colectaron información e indicios, elementos de cotejo del lugar del hecho y se ha buscado elementos fílmicos sobre el movimiento de los dos sujetos sobre el biciclo
en que se desplazaron. De esa manera se ha conectado con los sospechosos del crimen.
El comisario Silguero prefirió no adelantar opinión sobre la
UNO DE LOS FAMILIARES PAGÓ USD 15.000
El autor de la muerte se presentó a la Policía y dijo que actuó en su defensa.
Un conductor de la plataforma digital Bolt habría apuñalado y matado a un presunto ladrón en el barrio Isla Bogado, de la ciudad de Luque. La víctima fatal fue identificada como Bruno Alfredo Acosta Alvarenga (21). El herido fue asistido por una patrullera y derivado hasta el hospital de Calle’i, San Lorenzo, donde
ayer de mañana se confirmó su deceso. El presunto autor se presentó en la Comisaría 46 de Isla Bogado. Se trata de Diego Daniel Júnior Delgado (28), quien relató que se encontraba conduciendo su motocicleta durante esta madrugada y acudió al lugar supuestamente para alzar un pasajero cuando en un
autoría intelectual. “En este momento el avance investigativo nos permite hablar de los sospechosos del punto de la responsabilidad del hecho en sí. Son dos personas”, subrayó.
momento dado es interceptado por cuatro personas que se desplazaban en sendas motocicletas.
En su declaración alegó que los sujetos lo abordaron con intenciones de asaltarlo, por lo que reaccionó en defensa propia y terminó hiriendo a uno de los delincuentes. Es así que se dio por detenido de manera voluntaria y continúa recluido en la citada dependencia policial. Los
agentes policiales le manifestaron que deberá quedar preso por disposición del Ministerio Público. Los familiares del fallecido indican que este no tenía antecedentes y ponen en duda la versión del trabajador de Bolt de que el joven haya participado en un asalto. La Policía está investigando el hecho y buscará acceder a imágenes de seguridad de la zona a fin de obtener más precisiones sobre lo ocurrido.
Aparentemente ambos viajaron a Colombia tras recibir una falsa propuesta de inversión en ese país.
Ayer arribaron al aeropuerto Silvio Pettirossi los ciudadanos paraguayos Bruno Rodrigo Denis Rodas y Jorge Antonio Pedrozo Amarilla, quienes permanecieron secuestrados durante varios días en Colombia. Ambos fueron citados a declarar hoy
ante el fiscal Federico Delfino, de la Unidad Especializada en Hechos Punibles contra la Libertad de las Personas y Antiterrorismo.
Los compatriotas llegaron a las 5:50, en un vuelo comercial tras haber hecho escala
en Perú. Se abstuvieron de dar declaraciones a la prensa y fueron resguardados por la Policía.
Desde el pasado 20 de setiembre, ambos que viajaron al distrito de Popayán, en Colombia, estaban desaparecidos y
posteriormente se supo que fueron secuestrados. El jueves 2 de octubre se confirmó que ambos ya estaban bajo custodia de la policía colombiana sanos y salvos. Aparentemente ambos viajaron a Colombia tras recibir una falsa propuesta de inversión en ese país. Con la mediación de autoridades paraguayas con sus pares colombianas se logró la liberación y luego de que uno de los familiares abonara la suma 15.000 dólares, según trascendió.
RUBIO PIDIÓ CESE DE BOMBARDEOS
El presidente norteamericano se mostró optimista en cuanto a la liberación de rehenes.
Donald Trump dijo ayer domingo que las negociaciones para la implementación de una tregua en Gaza llevarán días, mientras que su jefe de política exterior, Marco Rubio, advirtió que Israel debe detener los bombardeos para que se produzca la liberación de los rehenes.
“En este momento, mientras hablamos, están en negociaciones. Han comenzado las negociaciones. Durarán un par de días”, dijo Trump a periodistas en la Casa Blanca. “Veremos cómo acaba todo. Pero tengo entendido que va muy bien”, añadió.
En un intercambio de mensajes con un reportero de CNN conocido el domingo, el presidente respondió afirmativamente cuando se le preguntó si el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, estaba dispuesto a poner fin a la campaña militar en Gaza.
Los negociadores de Israel y Hamás tenían previsto mantener conversaciones en la ciudad turística egipcia de Sharm el-Sheij, y Netanyahu expresó su esperanza de que los rehenes retenidos en Gaza pudieran ser liberados en cuestión de días. Pero Rubio advirtió que Israel debe poner fin a los bombardeos sobre la Franja de Gaza para poder liberar a los rehenes.
“Creo que tanto los israelíes como todo el mundo reconocen que no se puede liberar a los rehenes en medio
ya estaban en proceso
de los ataques, por lo que estos tendrán que cesar”, declaró Rubio en la cadena CBS News. “No puede haber una guerra en medio de todo esto”, afirmó el máximo representante diplomático estadounidense.
El impulso diplomático se produce tras la respuesta positiva del grupo palestino a la hoja de ruta de Trump para el fin de los combates y la liberación de los cautivos en Gaza a cambio de palestinos retenidos en cárceles israelíes. Rubio, quien apareció en varios programas
GOBIERNO IRANÍ YA NO RECONOCE ACUERDO DE EL CAIRO
dominicales sobre la situación en Gaza, dijo en la NBC, que había “desafíos logísticos” que abordar para allanar el camino a la liberación de los rehenes.
También pronosticó que los objetivos a largo plazo serán “aún más difíciles” de alcanzar, en términos de cómo se gobernará el territorio devastado por la guerra y el desarme de Hamás. “No se puede establecer una estructura de gobierno en Gaza que no sea Hamás en tres días. Es decir, llevará tiempo”, declaró a la NBC.
El gobierno de Donald Trump despliega fuerzas militares en algunas ciudades de Estados Unidos.
AFP.
El gobierno de Donald Trump calificó ayer domingo Chicago como “zona de guerra” como justificación para desplegar soldados contra la voluntad de la administración demócrata de la ciudad, mientras que un juez impidió que la Casa Blanca enviara tropas a otra urbe gobernada por demócratas.
La oposición acusa al presidente republicano, que ha lanzado una ofensiva contra la delincuencia y la inmigración, de ejercer el poder de manera autoritaria. En la noche del sábado, Trump autorizó el despliegue de 300 soldados de la Guardia Nacional en Chicago,
la tercera ciudad más grande de Estados Unidos, a pesar del rechazo de cargos locales, entre ellos gobernador del estado de Illinois, cuya capital es Chicago, J.B. Pritzker. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, defendió este domingo la medida, afirmando en Fox News que Chicago es “una zona de guerra”.
Trump, quien el martes pasado habló de usar el ejército para una “guerra interna”, no da señales de ceder en su campaña de línea dura. “Portland está en llamas. Hay insurrectos por todas partes”, dijo este domingo, sin aportar pruebas de ello. Mike Johnson, presidente republicano de la Cámara de Representantes, se hizo eco de la retórica del presidente declarando en el programa “Meet the Press” de la NBC, también este domingo, que las tropas de la Guardia Nacional desplegadas en Washington, la capital de Estados Unidos, habían acudido a una “zona de guerra literal”.
La cooperación con agencia atómica de la ONU ya no es “pertinente” tras sanciones, afirman.
AFP.
de Energía Atómica (OIEA) “ya no es pertinente” tras el restablecimiento de las sanciones de la ONU por el programa nuclear iraní.
sobre la relación entre Irán y la agencia “será anunciada” próximamente.
Por iniciativa de Francia, Reino Unido y Alemania, la ONU restableció el 28 de setiembre sus sanciones contra Irán, levantadas tras el acuerdo internacional de 2015 para restringir el programa nuclear iraní a fines civiles. Irán sostiene que sus actividades nucleares no tienen un objetivo militar. El gobierno iraní anunciará su postura próximamente
El canciller de Irán, Abás Araqhchi, afirmó ayer domingo que la cooperación con el Organismo Internacional
“Deben tomarse nuevas decisiones y, en mi opinión, el acuerdo de El Cairo ya no es pertinente en la situación actual”, declaró el ministro ante diplomáticos extranjeros, en referencia al acuerdo alcanzado en setiembre entre Irán y la agencia de la ONU.
Irán suspendió la cooperación con el organismo de control nuclear de la ONU tras los bombardeos de instalaciones nucleares iraníes en junio por parte de Israel y Estados Unidos durante la guerra de 12 días, pero aceptó en setiembre un nuevo marco de vinculación con el OIEA.
“El acuerdo de El Cairo ya no puede servir como base para nuestra cooperación con el OIEA”, estimó Araqhchi, y añadió que una “decisión”
LUNES 6 DE OCTUBRE DE 2025
Diego Domínguez se quedó con la victoria
P. 4 SUPLE
El Racing de Estrasburgo goleó 5-0 de local al Angers por la séptima fecha de la Liga 1.
En Francia, el ofensivo paraguayo Julio César Enciso (21 años) tuvo su estreno oficial con la camiseta del Racing de Estrasburgo este domingo en el Stade de la Meinau, donde el dueño de casa goleó 5-0 al Angers por la séptima fecha de la Liga 1.
Enciso saltó al campo de juego al minuto 72 en sustitución de Felix Lemarechal, cuando el partido estaba totalmente liquidado, ya que su equipo
INGLATERRA
estaba arriba 5-0 a esas alturas.
Tras superar una lesión de menisco de la rodilla izquierda, afección del que fue operado, el futbolista de la selección paraguaya absoluta volvió a la acción luego de 116 días.
Su último juego había sido el pasado 11 de junio en la caída 1-0 de la selección paraguaya absoluta ante Brasil en San Pablo por las eliminatorias sudamericanas para el Mundial-2026 de Estados Unidos,
RACING
7 PARTIDOS
5 triunfos
2 derrotas
14 goles a favor
7 goles en contra
15 PUNTOS
EN LA AGENDA
VIERNES 17/10
PSG vs. Racing de Estrasburgo
Hora: 15:45
DOMINGO 26/10
Lyon vs. Racing de Estrasburgo
Hora: 16:45
México y Canadá. A finales de agosto de 2025, se concretó su traspaso al Racing
de Estrasburgo mediante el grupo empresarial BlueCo, que también es propietario
El equipo del volante compatriota igualó cerca del final ante el Wolverhampton por la séptima fecha de la Premier League.
En la Premier League, Diego Gómez fue titular ayer domingo en el Brighton, que logró un agónico empate de
1-1 ante Wolverhampton en el Molineux Stadium, por la séptima fecha de la Premier League 2025/26. Bart Verbruggen (21’) adelantó al Wolverhampton y cerca del final marcó el tanto del
empate Jan Paul van Hecke (86’). El mediocampista de la Albirroja estuvo en el campo hasta el minuto 77, logrando una valoración de 6,5, según los datos de Sofascore. Gómez, quien fue sustituido luego por el emblemático James Milner, tuvo un 67 % de efectividad en sus pases acertando 14 de los 21 que intentó enviar a sus compañeros. Además ganó 7 de los 10 duelos que protago-
nizó, teniendo 100 % de efectividad en duelos aéreos, pese a que ese no es su fuerte. También le registraron en la faceta defensiva 5 entradas, 1 despeje y 1 intercepción.
Diego Gómez ha tenido presencia en 6 de los 7 partidos que lleva disputados el Brighton en la presente edición de la Premier League. Fue titular en 3 ocasiones.
del Chelsea. Enciso firmó un contrato hasta junio de 2029, con la proyección de que tras
una temporada en Francia podría incorporarse al Chelsea en 2026.
1: Ganó Russell y McLaren selló el título de Constructores. P. SUPLE 4