MIÉRCOLES 14 MARZO DEL 2018
15
SEÑALA LA CONATEL
El Fondo de Servicios Universales es utilizado programáticamente, explicaron.
L
a Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) emitió un comunicado a la opinión pública en general con el propósito de realizar algunas puntualizaciones con respecto a la utilización del Fondo de Servicios Universales (FSU). “El FSU se genera de la tasa de explotación comercial consistente en 1% de la facturación bruta de todos los licenciatarios, entiéndase las empresas celulares, la Copaco y los demás prestadores de servicios de telecomunicaciones. Estos recursos se hallan depositados en las entidades bancarias de acuerdo a las normati-
vas vigentes”, sentencia en su primer párrafo. Además, agrega que dichos ingresos se generan los recursos para el FSU equivalente al 20% de los ingresos percibidos por la institución en concepto de Tasa de Explotación Comercial, que a su vez se transfiere en un 50% a la Secretaría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación (Senatics). Explica que las firmas Núcleo SA, Telecel SA y Hola Paraguay SA han sido favorecidas con la adjudicación de proyectos en diferentes etapas para el mejoramiento del servicio
ARCHIVO
Empresas privadas ejecutan proyectos de telefonía e internet en todo el país, con nuevas estaciones radiobases y despliegue de fibra óptica en todo el territorio nacional. PRESUPUESTO La Conatel tiene presupuestado este año G. 35.669.500.000 para la ejecución de proyectos a través del FSU, entre los que se destacan dos proyectos en el Chaco paraguayo: la fibra óptica que unirá los municipios de Carmelo Peralta, Fuerte Olimpo hasta llegar a Bahía Negra, y comunicaciones móviles rurales en la zona de Pozo Hondo-Picada 500. PROYECTOS Asimismo, aclara que con la
La ingeniera Teresita Palacios está al frente del ente desde el 2015. utilización del FSU ejecuta los proyectos planificados con el despliegue de infraestructura y la disponibilidad de servicios de conectividad para apoyar a proyectos de otras institu-
ciones, como lo es el caso a de la Telemedicina del MSPyBS en los años de vigencia de los contratos del FSU. La sostenibilidad de dichos proyectos, posterior a los años de
vigencia de los contratos FSU, corresponde a los beneficiarios finales, sean estos municipios, ministerios, unidades de salud, instituciones educativas, comisarías, etc.