La alegría de armar y aprender un instrumento P. 20-21
PROYECTO Elogios a alianza Ineram/HIS P. 32
CAPACO DESTACÓ LA INVERSIÓN PÚBLICA
El crecimiento del 13 % de la construcción empuja el empleo
Después de años de desafíos, el sector de la construcción en Paraguay está experimentando un repunte significativo en 2025, marcando un hito para la economía del país. Según José Luis Heisecke, presidente de la Capaco, el primer trimestre de este año ya mostró un impresionante crecimiento del 13 % en el rubro. P. 10
Plan 1.000 activará a los 263 distritos CON APOYO DE ITAIPÚ
El proyecto mejorará la infraestructura vial y permitirá un dinamismo económico en los 263 distritos del país, con la contratación de mano de obra local. P. 2
INVESTIGACIÓN
Tras las huellas de José A. Flores
La compatriota Ana Benítez lleva adelante un proyecto de investigación que indaga sobre el celebrado José Asunción Flores y la guarania. P. 26-27
“Es vital el rol de la visión del líder” El sector forestal potencia la economía
Con 14,6 millones de hectáreas de bosques nativos el país se consolida en el mercado internacional. P. 8-9
La ministra Mariana Saldívar habló sobre los programas emblemáticos del actual proceso. P. 14-15
Cristina Goralewski
CON LA IMPLEMENTACIÓN SE BUSCA EL MOVIMIENTO DE LA MICROECONOMÍA DEL PAÍS
Plan 1.000 desea dinamizar los 263 distritos del país, dijo Sosa
El titular del Consejo de Gobernadores aseguró que el proyecto está llegando a todos los municipios del país, sin distinción de bandería política.
El titular del Consejo de Gobernadores, César Sosa, se refirió al inicio de ejecución del Plan 1.000, que busca pavimentar mil kilómetros en todos los departamentos del país. Destacó que es un proyecto que además de mejorar la infraestructura vial, permitirá un dinamismo económico importante en los 263 distritos del país, ya que se contratará mano de obra local y uso de materiales locales.
En conversación con La Nación/Nación Media, indicó que esta ejecución arrancó esta semana en Alto Paraná, donde está prevista la ejecución de más de 300 kilómetros entre asfaltos y empedrados.
Señaló que para finales de julio también ya iniciarán en los departamentos de Caazapá, Guairá, Caaguazú, como parte de la primera etapa de empedrados.
“Se busca dinamizar sobre todo la microeconomía, con las empresas locales, materiales locales, y sobre todo mano de obra local. Nos pone muy contentos a nosotros de poder generar fuente de trabajo, aparte de mejorar la estructura vial en cada departamento”, expresó.
Con esto se espera igualmente que reactive la economía de la gente en cada distrito del país. “Los 263 distritos del país van a tener empedrados en esta primera etapa y luego en una segunda etapa de asfalto donde vamos a llegar a más de mil kilómetros”, indicó.
Respecto al número de empleos que podría generar, señaló como estimativo que
solo en Alto Paraná, donde ya arrancaron las obras para la construcción de más de 300 kilómetros de pavimentación, estaría movilizando a más de 1.000 personas.
“Estamos realmente esperanzados y confiados del gran trabajo que vamos a estar realizando en todos los departamentos. Estamos trabajando con cada intendente y gobernador de los diferentes distritos, municipios y gobernaciones”, remarcó.
Aclaró que el Plan 1.000 está llegando a todos los municipios del país, sin distinción de bandería política. “Estamos trabajando con los intendentes y gobernadores colorados y liberales, con todos. Realmente los 263 distritos van a tener empedrados y asfaltos. Como dijo el presidente Santiago Peña, sin distinción de colores”, enfatizó.
TRABAJO UNIDO EN GUAIRÁ
El gobernador de Guairá resaltó la gestión que está llevando adelante en su departamento, señalando que siguen trabajando sobre todo en mejorar la infraestructura que por muchos años estuvo olvidada, debido a las peleas entre las distintas autoridades de turno.
Indicó que reina un trabajo unido que es destacable, entre diputados, la gobernación y las diferentes autoridades municipales. “Esto se está reflejando hoy en infraestructura. Tenemos más de 200 cuadras de asfalto, más de 200 cuadras de empedrado; estamos trabajando en los caminos rurales”, precisó.
Señaló que este trabajo conjunto también ayuda a refor-
zar la infraestructura de salud, seguridad; han recibido más de 24 patrulleras en los últimos tiempos.
“Hoy estamos contentos de ir de Alto Paraná con una nueva ambulancia más, con eso estamos completando dos ambulancias otorgadas por el Gobierno nacional. Creo que ese es el camino, dotar de infraestructura al departamento que estuvo olvidado por años”, remarcó.
Al respecto del ámbito de la salud, señaló que Guairá se convirtió en el primer departamento a nivel país que llegó al 100 % de la digitalización mediante el Sistema de Información de Salud, proyecto HIS; mediante un convenio con la República de China (Taiwán) y el Ministerio de Salud.
“Nos pusimos toda la camiseta para realmente darle infraestructura y ser el primer departamento digitalizado en lo que es el sistema de salud, ya sea para atención de los pacientes, medicamentos y producción de todos los médicos”, concluyó.
En el marco del proyecto está prevista la ejecución de más de 300 kilómetros entre asfaltos y empedrados
En Guairá se llegó al 100 % de la digitalización mediante el Sistema de Información de Salud, proyecto HIS
César Sosa, Consejo de Gobernadores del Paraguay
MÁS GENTE SE ANIMA A HABLAR
Éxito contra el EPP es gracias al pago de recompensas, afirman
Si bien las investigaciones cuentan con información de diversas índoles, la fuente humana sigue siendo la más valiosa a la hora de obtener resultados, dijo el coronel Carlos Casco.
El comandante del Batallón de Inteligencia
Militar, coronel Carlos Casco, habló acerca de los últimos operativos y trabajos de inteligencia que se están llevando adelante en la lucha contra el grupo criminal autodenominado EPP (Ejército del Pueblo Paraguayo).
Para lograr resultados positivos como los obtenidos en el último operativo Cobrarius, en Canindeyú, donde fue abatido Rubén Darío López Fernández, alias Loro, y donde se tiene la sospecha de que Magna Meza quedó herida, se trabaja con fuentes de información técnica y fuentes humanas.
“Son en las fuentes humanas donde logramos el éxito. Llegamos sin tener la ayuda, en todos los casos fue así. Esa es la forma de trabajar en inteligencia. Saber quiénes son las personas que brindarán el acceso
a las estructuras. En todos los casos donde tuvimos operaciones exitosas fueron motivados por el pago de recompensa”, manifestó en a la 1020 AM.
Resaltó que se inició el trámite con todas las documentaciones, aclarando que cuentan con un sistema de gestión de información llamado Arandu, que tiene trazabilidad porque todas las informaciones van documentadas y todas las fuentes tienen un código numérico específico, permitiendo contar con un historial de datos recibidos hasta el último día antes de realizar la operación.
“Hay muchas personas que ya recibieron su recompensa, por ejemplo, la operación Zeus, que fue fruto de una fuente humana muy importante que nos proporcionó un dato muy importante, en esa ocasión, una sola persona recibió
1.000 millones de guaraníes”, precisó.
CORROBORAN INFORMACIÓN
“Fueron varios datos los que nos fueron brindando, y que tratamos de comprobar con otras fuentes de la zona. No es que nos jugamos el todo por el todo, porque no queremos caer en mentiras peligrando la vida de nuestros personales. Incluso la persona que es fuente humana es sometida
a pruebas de polígrafos para corroborar la información”, indicó.
Mencionó estos datos porque muchas veces hay gente que por miedo o creyendo que no serán recompensados, no brindan informaciones. Sin embargo, prefieren dar a conocer esto para que se sepa que se está cumpliendo.
A partir de la divulgación del pago de recompensa, mayor número se animó a brindar
información. “Este dinero lo administra directamente el Ministerio del Interior, que cuenta con un fondo exclusivo para estos casos. Hay una ley que no estaba reglamentada y hace poco el ministerio logró reglamentar”, mencionó.
Agregó que todos estos operativos se preparan en una mesa de trabajo conjunto con el Departamento Antisecuestro y el Batallón de Inteligencia Militar, donde se evalúa el per-
mos tiempos fue gracias a informaciones que brindaron fuentes humanas motivadas por las recompensas
fil de cada uno y con base en los datos se van estableciendo los montos de recompensa.
“Esto pasa a criterio del ministro del Interior, el ministro de Defensa Nacional y finalmente es el presidente de la República el que brinda la autorización. Entonces, las veces que tenemos una información puntual, nosotros primero consultamos si vamos a tener apoyo para pagar, y una vez que se tenga el ok se continúa con el proceso”, acotó.
Explosivos: FTC mantiene la búsqueda de caleta
Las autoridades afirmaron que los trabajos continuarán porque, según la base de análisis del Departamento Antisecuestro, hay más grutas donde se guardan objetos.
Desde el Comando de Operaciones de Defensa Interna (Codi) y la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), el viernes confirmaron el hallazgo de una caleta que pertenecería al extinto grupo criminal autodenominado Ejército del Mariscal López (EML). Las autoridades afirmaron que continuará el operativo, puesto que tienen informa-
ción de otras caletas más.
“Es la cuarta caleta que estamos encontrando, pero estamos detrás de una que tiene gran cantidad de explosivos. Tenemos información con base a análisis realizados por el Departamento Antisecuestro y con base a eso, nosotros estamos realizando la búsqueda con el acompa-
ñamiento del Ministerio Público”, explicó el coronel Carlos Casco, comandante del Batallón de Inteligencia del Ejército.
En contacto con Nación
Media, el coronel recalcó que este hallazgo se enmarca en la búsqueda de los restos del ganadero Félix Urbieta, quien fue secuestrado en el 2016 por el grupo criminal EML y cuyo fallecimiento se habría producido en el 2017.
Casco aclaró que la caleta encontrada no es la misma donde Urbieta fue secuestrado.
“En una reserva que se encuentra en Concepción, en el distrito de Horqueta en la estancia Santa Silvia, donde llegamos y encontramos la caleta gracias a un escáner de unas personas que están ayudando en la búsqueda”, explicó.
Allí se hallaron varias cosas, entre ellas, ocho cargadores de calibre 7,62 X 51 mm, víveres, ropa que contenía un escrito. Este hallazgo fue posible gracias a un trabajo de inteligencia a partir de otros elementos encontrados en caletas anteriormente halladas.
Desde Inteligencia Militar destacan que el éxito en los operativos contra el EPP en los últi-
ENERGÍA 100 % RENOVABLE
El potencial verde de Paraguay atrae a las empresas británicas
El país resulta atractivo para los inversionistas del Reino Unido, especialmente en lo referente a hidrógeno verde, reforestación y aguas limpias.
El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez, calificó de “satisfactoria” y “positiva” la visita del presidente Santiago Peña a Reino Unido, en declaraciones del pasado viernes a la agencia AFP. El presidente Santiago Peña estuvo martes y miércoles en Londres, pero Ramírez prolongó su visita hasta el viernes y se reunió con su homólogo británico, David Lammy.
“Nos hemos reunido en primer lugar con los principales importadores de dos productos estrella de nuestro país, la
carne vacuna y el ron paraguayo”, dijo Rubén Ramírez. Destacó conversaciones “de altísimo nivel que nos han permitido exponer a nuestro país como un destino importante del comercio, las inversiones”, según la agencia AFP.
“Las empresas que se han reunido con nosotros, próximamente van a anunciar sus programas ya concretos de inversión”, añadió. El ministro destacó una reunión con la empresa ATOME para “incrementar las inversiones de este grupo que se está expandiendo para la produc-
OPORTUNIDAD DE INVERSIÓN
ción de hidrógeno verde y amoniaco, con lo cual se inicia un proyecto de más de 550 millones de dólares de inversión”.
“Paraguay es uno de los países con mayor generación de energía limpia y sostenible. Uno de los pocos en el mundo que consume 100 % de energía hidroeléctrica verde y esto nos posiciona como un referente global en este tema”, añadió el ministro.
Ramírez se reunió durante su visita con su homólogo británico, David Lammy, y firmó
la “Carta de Amistad Reino Unido-Paraguay”. Con ese tratado, Paraguay espera en el ámbito comercial “tener un trato especial de acceso al mercado británico de la carne”.
AFP
El canciller destacó conversaciones “de altísimo nivel que nos han permitido exponer a nuestro país como un destino importante del comercio, las inversiones”
ENERGÍA LIMPIA
Según Ramírez, “los principales intereses del Reino Unido de inversión en Paraguay están en el hidrógeno verde, reforestación y aguas limpias”. El presidente Peña tiene otro viaje previsto a Finlandia, del 31 de julio al 3 de agosto. Para el canciller Asia es otro frente importante para mostrar el potencial de Paraguay en inversiones.
Empresarios vendrán a explorar potencial del país
DIPUTADOS Y MINISTROS DE CORTE
La delegación de actores del ámbito empresarial y legisladores llegará el lunes.
Este lunes 21 de julio llegará al país una delegación de legisladores, altos funcionarios de Estado y empresarios del Brasil, motivados e interesados en conocer las grandes oportunidades que está ofreciendo el país, anunció el diputado Rodrigo Gamarra. Señaló a LN que la semana
pasada se reunió con varios diputados federales y algunos senadores de diferentes partidos del Brasil, donde fue para conocer sobre el manejo del gobierno digital en el vecino país.
“Conversé con varios legisladores, y me pidieron una visita al país. Este lunes
llega un grupo de 50 personas, entre ellos siete diputados federales y 40 empresarios de diferentes sectores. Van a desarrollar una intensa agenda de 4 días”, precisó. Explicó que la visita inicialmente se concentrará en Asunción y Ciudad del Este. Destacó que hasta el momento son más de 36 empresarios quienes ya han confirmado su participación, pero están hablando que podrían llegar incluso a 50 empresarios.
La delegación estará encabezada por los diputados federales Igor Timo y Lúcio Roberto Ramos Guimarães, candidato a diputado federal y empresario. En cuanto a los empresarios serían de sectores cárnicos/frigoríficos, agroindustria, textil, finanzas, metalúrgicas, tecnología, construcción, educación, telemedicina, entre otros.
Debatirán reglas para uso de pagarés y títulos
Invitaron a los altos magistrados para analizar la creación del Registro Nacional de Pagarés.
La Comisión de Industria, Comercio, Turismo y Cooperativismo tiene en agenda para este lunes 21 de julio la visita de los ministros de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Alberto Martínez Simón y Eugenio Giménez Rolón. Además, al viceministro de Mipymes del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Gustavo Ramírez.
La mesa asesora analizará los proyectos “Que establece el régimen de depósito judicial de títulos de crédito o documentos originales en el marco de los procesos civiles ante los juzgados y tribunales de la República” y “Que crea el Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de
Crédito”.
Este sistema busca ofrecer mayor seguridad jurídica y transparencia en la emisión y circulación de documentos como pagarés, letras de cambio y otros títulos que representan obligaciones de pago.
El primer proyecto busca establecer el régimen de depósito judicial de títulos de crédito o documentos originales, en el marco de los procesos civiles ante los juzgados y tribunales de la República. La propuesta contempla la modificación de varios artículos del Código
Procesal Civil. En cuanto al Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito, es una iniciativa que podría traer cambios importantes al mercado financiero y comercial del país, según señalan sus impulsores.
Existe interés de conocer las oportunidades de inversión que existen, dijo el diputado Rodrigo Gamarra
CONGRESO
DEBE
REMITIR, SEGÚN DIONISIO AMARILLA
Informe de CBI debe llegar a Washington, propone legislador
Destacó el trabajo como de “alto profesionalismo, competencia demostrada y resultados exitosos”, marcando así una diferencia con las comisiones anteriores.
El senador Dionisio Amarilla se refirió al informe final de la Comisión Bicameral de Investigación (CBI), entregado recientemente al Congreso, y manifestó que debe ser remitido a varias instituciones estatales, entre ellas, organismos internacionales, dado que los hallazgos ameritan la intervención de varias entidades.
“Eso tiene que ser entregado al Ministerio Público, a la Procuraduría, a la Contraloría, Ministerio de Defensa, Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), los organismos internacionales como el Parlasur, Parlatino, también debe llegar a Washington, al Departamento de
Estado y al Departamento de Justicia”, afirmó el legislador.
En conversación con La Nación/Nación Media, el parlamentario añadió: “Queremos que la Fiscalía analice, que desestime o impute, pero no seguir sin tomar una decisión”, reclamando una respuesta concreta de las autoridades competentes frente a los hallazgos presentados por la comisión.
Sobre la eventual conformación de una nueva comisión bicameral, Amarilla se mostró cauto y afirmó que esa es una decisión que debe tomar el pleno del Congreso. “La vigencia de esta comisión ya
EMERGENCIA AGRÍCOLA
Presentan ley por daños en cultivos
Desde la Cámara de Diputados impulsan la normativa para otorgar subsidios y créditos a los afectados.
Diputados del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) presentaron un proyecto de ley que declara emergencia hortícola nacional por un periodo de 120 días prorrogables con la finalidad de asistir a pequeños y medianos productores tras las bajas temperaturas registradas en las últimas semanas.
La iniciativa insta al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) a aplicar de manera urgente un plan de mitigación y recuperación, el cual debe establecer el otorgamiento de subsidios y líneas de créditos blandos, la reposición de plantines, semillas, insumos agrí-
colas y asistencia técnica para la recuperación de los cultivos. El proyecto también autoriza al Ejecutivo a impulsar las modificaciones presupuestarias necesarias para financiar el plan, así como gestionar recursos adicionales de organismos multilaterales.
Los proyectistas Diosnel Aguilera, María Constancia Benítez, Adrián “Billy” Vaesken y Arnaldo Valdez, sostienen que el proyecto tiene como objetivo proteger el tejido económico productivo, los ingresos rurales y garantizar el acceso a alimentos a precios razonables para la población urbana.
feneció, creo que es mejor que esperemos resultados, luego pensaremos en una comisión de vuelta”, manifestó.
El senador destacó el trabajo realizado por la CBI, calificando su labor como de “alto profesionalismo, competencia demostrada y resultados exitosos”, marcando una diferencia de la Comisión formada durante la presidencia de Mario Abdo, la cual ha sido calificada por varios referen-
El senador Dionisio Amarilla aseguró que una copia del informe también debe llegar a los organismos internacionales como el Parlasur, Parlatino
tes políticos como “comisión garrote”, dado que se perseguía a adversarios políticos.
EL INFORME
El informe entregado a la presidencia del Senado el pasado
14 de julio está compuesto por nueve tomos y cuenta con el respaldo de 231 biblioratos de documentación, fruto de más de seis meses de trabajo parlamentario.
Entre las líneas investigativas
principales, la CBI identificó tres núcleos de presuntas irregularidades: desvío de fondos públicos a través de oenegés; un fideicomiso sospechoso entre IPS y banco Atlas y los vínculos con el crimen organizado y lavado de dinero.
UN TECHO PARA UNA VIDA DIGNA
El Gobierno entregó viviendas sociales a 160 familias del Este
El Gobierno del Paraguay reafirma su compromiso con un desarrollo territorial equilibrado, con inversión en infraestructura, salud, educación, vivienda
El gobernador de Alto Paraná, César Torres, valoró la gestión del gobierno de Santiago Peña y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, que permitieron concretar el sueño de la casa propia no solo en su departamento, sino en todo el país.
Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).
recibieron ayer viernes las llaves de sus nuevas casas, que forman parte de la Subcomisión Pro Vivienda del barrio San Miguel, edificadas en el km 12 de Ciudad del Este, departamento de Alto Paraná.
En este caso, el Gobierno entregó viviendas sociales a un total de 160 familias que
Asimismo, el Gobierno entregó aportes del Ministerio de Desarrollo Social: capital semilla para 392 familias beneficiarias del programa
Tenonderã y de la Secretaría Nacional de la Juventud y Crédito Agrícola de Habilitación (CAH): apoyo a jóvenes emprendedores rurales.
Las casas fueron financiadas por la Itaipú Binacional, a través del Parque TecnológicoParaguay (PTI – PY), con apoyo del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). de Ñeembucú. “Vamos a seguir inaugurando muchas viviendas en Paraguay”, resaltó el titular del MUVH. ENTREGARON APORTES DE INSTITUCIONES
Estas casas fueron financiadas por la Itaipú Binacional, a través del Parque Tecnológico - Paraguay (PTI – PY), mediante un trabajo conjunto con el Ministerio de
LLAMADO PARA LA UNIDAD PARTIDARIA
El acto de entrega estuvo encabezado por el presidente Santiago Peña. “Hoy estamos cumpliendo con nuestro compromiso de llevar bienestar a las familias paraguayas. Pero no nos vamos a detener: el compromiso sigue y vamos por mucho más”, remarcó el mandatario. Asimismo, el director general paraguayo de la Itaipú Binacional, Justo Zacarías, resaltó que
las viviendas son el fruto del trabajo de un equipo encabezado por el presidente de la República, Santiago Peña, y el ministro Juan Carlos Baruja.
Mientras que la dirigente Zully Lesme, presidente de la comisión vecinal, agradeció a las autoridades por hacer realidad un anhelo de hace años.
PILAR, PRÓXIMO OBJETIVO
A su turno, el titular del
MUVH, Juan Carlos Baruja, afirmó que es un día histórico para los beneficiarios y en ese contexto, remarcó el firme compromiso de garantizar un techo digno y seguro a las familias paraguayas.
Asimismo, en el marco de la alianza estratégica con la Itaipú, el ministro adelantó que en agosto próximo serán inauguradas otras 100 viviendas en la ciudad de Pilar, en el departamento
También del Banco Nacional de Fomento (BNF): líneas de crédito productivo y apoyo financiero. Servicio Nacional de Promoción Profesional (SNPP): entrega de 14 computadoras para fortalecer la capacitación técnica en sedes de Ciudad del Este. Así reafirmó su compromiso con un desarrollo, con inversión en infraestructura, salud, educación, vivienda y formación de líderes para el servicio público y Alto Paraná se consolida como epicentro de esta visión transformadora que apuesta al bienestar y al futuro.
PLRA: proponen frente único para las elecciones
“La oposición si no se une tendrá una derrota segura”, sostuvo el gobernador de Central, Ricardo Estigarribia, llama a la unidad rumbo al generales de 2028
El gobernador de Central y líder del movimiento Nuevo
Liberalismo, Ricardo Estigarribia, se habló de la plataforma Vamos Paraguay que aglutina a varias organizaciones políticas de la oposición rumbo a las elecciones generales de 2028.
“Están reunidos casi todos los partidos de la oposición, las coaliciones del tercer espacio
excepto Cruzada Nacional. Buscamos un mayor diálogo y organización para que todos juntos tengamos un proyecto político y ciudadano”, indicó en una entrevista con la radio 1140 AM.
Estigarribia acotó: “La oposición dividida es la derrota segura nuevamente de cualquier candidato munici-
pal y para el gobierno nacional. Hoy queremos unificar a todas las fuerzas y lanzar las mejores candidaturas para las elecciones municipales y ver quien es la mejor persona que puede representar a la oposición en 2028”. Expresó que el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), no tendrá inconvenientes de ceder a otros sectores opositores la candidatura para la presidencia en 2028. “Tenemos que dejar de lado la mezquindad y las banderías políticas y buscar un bien común, tratar de hacer un proyecto de gobierno para que beneficie a todos los para-
guayos”, puntualizó. Estigarribia siguió argumentando que “yo no tengo ningún problema de acompañar en 2028 a la persona mejor posicionada y el partido tampoco tendrá problemas. El PLRA está demostrando una apertura suficiente a toda la oposición”, aseguró. El pasado 15 de julio, el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) resolvió que las elecciones internas simultáneas de las sean el domingo 7 de junio de 2026, mientras que las elecciones municipales se realizarán el domingo 4 de octubre del mismo año.
Luego de más de 12 años de espera, 160 familias de la Subcomisión Pro Vivienda del barrio San Miguel, del km 12 de Ciudad del Este, recibieron viviendas dignas
En el principal partido de oposición del país ya se mira hacia las próximas elecciones generales
A diez años de la histórica visita del papa Francisco a nuestro país
La visita más trascendental que tuvo nuestro país en este cuarto de siglo fue la del papa Francisco, entre el 10 y el 12 de julio de 2015, hace diez años, durante el gobierno de Horacio Cartes. A razón de este hecho se viene presentando una muestra itinerante de fotografías –cincuenta en total– captadas por reporteros gráficos nacionales, y cuya primera parada fue la iglesia de la Encarnación. Actualmente, la ciudadanía puede disfrutar de la exposición –hasta mañana lunes– en el Centro Cultural de la República El Cabildo, descubriendo imágenes realmente impactantes que, en su momento, probablemente, pasaron desapercibidas ante la emoción e impresión del evento, pero que hoy pueden apreciarse en toda su magnitud, hasta en sus más pequeños y notables detalles. Posteriormente, la exhibición continuará con su recorrido hacia el interior del país. ¿Por qué destacamos esta información al nivel de un editorial? Por varias razones, aunque, principalmente, por la inmensa gratitud que tiene nuestro pueblo hacia Jorge Bergoglio por su inocultable amor al Paraguay y, sobre todo, a la mujer paraguaya, a la que ha reivindicado con una laudable expresión que la elevó a la categoría universal, al calificarla como “la más gloriosa de América”.
La devoción que el papa Francisco sentía hacia el Paraguay era casi única. Aunque amaba a su rebaño en todo el mundo, como debe hacerlo el buen pastor, nunca ocultó su preferencia hacia nuestro país y sus hondas tradiciones, como, por ejemplo, la chipa. Al punto tal que muchas veces se desviaba de su trayecto para recoger su paquete en la Plaza de San Pedro, cuando alguna religiosa le gritaba “¡chipa!”. Con este sumo pontífice recientemente fallecido tuvimos el primer cardenal paraguayo, cuando el arzobispo de Asunción, monseñor Adalberto Martínez Flores, pasó a integrar el Colegio Cardenalicio de la Iglesia Católica aquel memorable día del 27 de agosto de 2022. Fue, también, durante el papado de Francisco que se cumplió otro acontecimiento histórico: la beatificación de María Felicia de Jesús Sacramentado, más conocida como Chiquitunga, el 23 de junio de 2018. Y, nuevamente, algunos se preguntarán el porqué de esta cronología. Quienes visiten la exposición podrán apreciar la respuesta en los carteles de los jóvenes católicos, hombres y mujeres, donde clamaban por ambas cosas, representando el profundo clamor de todo un pueblo. Es fácil colegir, por tanto, que el afecto de Francisco hacia nuestro querido Paraguay era auténtico. Le nacía de lo más profundo de su ser, por sus constantes mensajes de aliento que nos enviaba, enseñándonos a llevar la fe
más allá de las cuatro paredes de los templos, siguiendo el ejemplo del mismo Nazareno.
El encuentro con los jóvenes en la Costanera de Asunción fue apoteósico. Una multitud vibrante hasta el rugido explotó cuando el papa pronunció otra de sus célebres frases: “Hagan lío, pero bien organizado”. De hecho, desde su época de cardenal, Jorge Bergoglio mostró un especial interés por la juventud. Sobre todo, ante el avance de una globalización disgregadora que fracturó a las comunidades y aisló a los individuos a causa de la discontinuidad histórica y la ruptura de los vínculos generacionales de la memoria. Por ello hablaba siempre de la urgencia de unir nuevamente los lazos comunitarios y de redescubrir y recuperar la esencia del ser humano que vive en sociedad y en solidaridad.
Los mensajes que Francisco dejó al mundo deben ser socializados no solo entre los católicos, sino también entre aquellos pensadores que plantean una respuesta a la crisis que hoy vivimos, a raíz de la promoción de un relativismo que todo lo iguala y que niega la verdad como una dimensión objetiva, reduciéndola a la particular visión de cada uno. De ahí la grandeza intelectual del papa Francisco, quien describió descarnadamente esta realidad y esbozó una puerta de salida a partir de la fe, la reflexión y un filoso razonamiento para desbrozar este presente y marchar hacia un futuro esperanzador, en que la memoria vuelva a constituirse en la “potencia integradora de la historia”. Esta muestra puede ser el elemento disparador para insistir en los escritos que nos legó Francisco para entender este mundo y avanzar hacia las utopías que, una vez concretadas, contribuirán para una relación más saludable del hombre con Dios, con el próximo y con el entorno. Debemos añadir que la exposición ha sido organizada por el periodista Mariano Mercado y la selección de fotografías estuvo a cargo de dos reporteros gráficos: Carlos Juri y René González.
Aquel inolvidable julio de 2015, el papa y el hombre tuvieron entonces una presencia determinante en tiempos precisos en que se estaba forjando la consolidación de la democracia y de un estado económico orientado a superar los niveles de atraso y pobreza que afligían a nuestro país. Y, en este contexto, la llegada del papa Francisco al Paraguay significó un impulso inspirador para las autoridades de aquella época, con miras a avanzar decididamente hacia un desarrollo humano más armónico, equitativo y sostenible que, aun hoy en día, sigue marcando el derrotero de nuestra sociedad.
COMENTARIO
La diputada Rocío Abed tiene razón
Hay un puñado de amargados que detestan al Paraguay, en realidad se detestan a sí mismos, por sus fracasos y frustraciones. Por eso odian el éxito de los demás, se ofuscan con las buenas noticias y solo quieren revolcarse en sus miserias, porque se sienten incapaces de superarse. Solo les queda maldecir y aguardar tener un golpe de suerte para sonreír.
Fueron 36 años de democracia donde los medios de comunicación y las escuelas de periodismo enseñaron que la prensa solo putea, “contra poder”. La prensa fue clave para la construcción de más democracia al ventilar escandalosos hechos de corrupción, pero también cómplice del fracaso de varias reformas y del pensamiento del paraguayo.
A pesar de que, durante 36 años nos pintaron el país de las malas noticias, hubo paraguayos que ignoraron esa mirada destructiva y salieron adelante. No les venció el desánimo ni la desesperanza que destilan desde sus páginas, ya sea por resentimientos o ambiciones voraces de sus dueños, hoy multimillonarios, a costa de la “venta de la mala noticia”.
Paraguay está cambiando, el monopolio de la información ya no lo tiene la prensa, la información es accesible a todos los ciudadanos. Y eso molesta a quienes tuvieron el control de la noticia para lucrar con ellas y someter a gobiernos corruptos.
El grupo Zuccolillo se resiste en ponderar
los números que expuso la diputada Rocío Abed, esos números hablan del aumento del consumo, del crecimiento económico, claro, va de contramano a la línea de quienes quieren pintarnos que las heladeras están vacías.
La muestra de la buena marcha económica del Paraguay se traduce en varias formas, venta de electrodomésticos, construcciones, autos, servicios, supermercados, etc., etc. La diputada Abed graficó varios escenarios, entre ellos el Asu Coffee Fest 2025, el festival de café más grande de Paraguay, una iniciativa de jóvenes, con varios sponsors de empresas privadas. Un país en ruinas como pintan estos grupos mediáticos y la oportunista oposición no exhibe esos números de crecimiento valorados a nivel mundial y medibles o tangibles localmente.
El Paraguay está cambiando y a quienes molesta esto son los mismos que en complicidad con el gobierno anterior (Abdo) usaron G. 828.800 millones del IPS para supuestamente hacer hospitales, la plata no está y los hospitales tampoco. Les dejaron a los pacientes con cáncer, asegurados del IPS sin un hospital. Pero de esto no hablan, son criminales de la moral y la decencia.
Y siguen el mismo libreto, politiquillos torpes, incapaces de ganar elecciones y seducir al electorado. Esos políticos, algunos que han amasado su fortuna a costa de merienda escolar de los niños, simulan escandalizarse con la diputada Abed, cuando en realidad se mueren de la envidia porque no son ellos quienes están protagonizando el cambio en el Paraguay, sino otros y encima a pesar de la prensa corrupta y la oposición rastrera, miserable y sin norte. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
CRISTINA GORALEWSKI, PRESIDENTA
DE INFONA
“Sector forestal se potencia como motor del crecimiento económico”
Con más de 300 000 ha de plantaciones y 14,6 millones de ha de bosques nativos, el país se consolida como actor clave en el mercado internacional.
MELISSA PALACIOS
La ingeniera Cristina Goralewski, presidenta del Instituto Forestal Nacional (Infona), lidera la transformación del sector forestal en el país con un enfoque en sostenibilidad y desarrollo económico. Con más de 300.000 hectáreas de plantaciones y 14,6 millones de hectáreas de bosques nativos, el Paraguay está consolidándose como un actor clave en el mercado internacional.
En una nueva entrega de Hacedores LN de La Nación/Nación
Media, la titular del Infona habló acerca de la política forestal nacional desarrollada por la institución a su cargo y que aún se encuentra en fase final, pero busca integrar la conservación de los recursos naturales con una industrialización responsable. Bajo su liderazgo, Goralewski promueve la modernización tecnológica, la exportación, la capacitación y la mejora de la infraestructura. Además, demuestra que es posible equilibrar el rol de madre y líder profesional, rompiendo estereotipos y abriendo caminos para otras mujeres buscando generar mayor conciencia, siendo así un referente positivo en el Paraguay.
–Desde su perspectiva como presidenta del Infona, ¿cuál es el estado actual del sector forestal en Paraguay?
–Actualmente el país cuenta con más de 300.000 hectáreas de plantaciones forestales y 14,6 millones de hectáreas de bosque nativo, con unas 464 industrias forestales actualmente operativas, según el último censo realizado.
A lo largo de la historia, el cambio del contexto nacional e internacional ha influenciado
en la visión sobre el uso de nuestros recursos forestales y ha dado mayor relevancia al sector forestal como un potencial motor del crecimiento económico en Paraguay, junto a otros sectores ya consolidados. El sector forestal no solo genera divisas. Pone plata en el bolsillo de la gente, mejora la calidad de vida y tiene beneficios ambientales concretos. Es un sector que puede significar un vuelco en la economía nacional, con un impacto social profundo y sostenible.
–¿Cuál es el estilo de liderazgo de Cristina Goralewski?
–Busco tener un liderazgo principalmente transformacional y participativo. Me gusta mucho impulsar el potencial de mi equipo, buscando que se conviertan en su mejor versión profesional. Que se sientan valorados y escuchados, generando un clima de confianza y pertenencia. También soy consciente de que liderar correctamente no implica imponer, sino que escuchar, aprender y actuar con integridad. Tomar decisiones siempre orientándome por lo correcto y no por lo cómodo con firmeza y compromiso.
–¿Cómo hace para llevar adelante el rol de mujer y madre a la par de la titularidad en una institución tan importante como lo es el Infona?
–Se pueden hacer ambas cosas, y muchas mujeres lo demuestran cada día. Esto es un desafío no solo mío, sino de muchas mujeres que trabajan fuera de la casa. Conciliar la vida profesional con la maternidad es un gran desafío, pero no es imposible. Es fundamental, casi te diría imprescindible en mi caso, contar con un
buen equipo, tanto en casa como en el trabajo. El mito de que una mujer tiene que elegir entre desarrollarse profesionalmente o ser madre es justamente eso: un mito.
Lo que se necesita es organización, apoyo y, sobre todo, mucha dedicación. También es clave aprender a soltar los estereotipos que nos imponen y dejar de sentir culpa por no encajar en moldes ajenos. Cada camino es único, y lo importante es construir uno que tenga sentido para vos, con tus propios tiempos y prioridades.
Tener esta oportunidad de exposición, siendo mujer, madre y profesional, conlleva una gran responsabilidad. Por un lado, me impulsa a generar mayor conciencia y contribuir a desmitificar estereotipos, y por otro, me desafía a ser un referente positivo, alguien que inspire a otras personas a creer que sí es posible.
–¿Cuáles son hoy los principales desafíos que enfrenta el sector forestal?
–Estamos convencidos de que si queremos que el sector forestal sea competitivo y sostenible en el tiempo, la modernización tecnológica tiene que estar en el centro. Por eso, uno de los primeros pasos es trabajar en un plan de financiamiento específico para la modernización de las industrias forestales. La idea es que puedan incorporar tecnologías más eficientes, con mayor valor agregado y menor impacto ambiental.
Además, venimos fortaleciendo la formación técnica y vocacional, porque la tecnología no sirve de nada si no hay personas capacitadas para implementarla y gestionarla. También la política forestal habla de mejorar la infraestructura en los principales nodos forestales –tanto terrestre como fluvial–y generar condiciones para atraer inversión extranjera que aporte conocimiento, innovación y capital. Otro aspecto clave es la mejora de
los procesos estatales. Estamos haciendo un esfuerzo importante para reducir la burocracia, digitalizar trámites y utilizar la tecnología como aliada para facilitar la inversión y la gestión forestal.
–¿Cuáles son las principales zonas de producción y qué cantidad producen aproximadamente de forma anual?
–Los principales departamentos son Concepción, San Pedro, Caazapá, Itapúa y Alto Paraná. Concentran más del 69 % de las plantaciones forestales a nivel nacional.
–¿En qué consiste la política forestal y qué metas estratégicas se ha fijado el Infona en ese marco?
PERFIL
CRISTINA GORALEWSKI
Ingeniera Forestal. Diplomada en género y políticas públicas. Especialista en producción de yerba mate y didáctica superior universitaria.
Formó parte de los consejos directivos de la Federación Paraguaya de Madereros, la Unión Industrial Paraguaya Joven y el Centro de Yerbatero Paraguayo.
En el sector privado se desempeñó en el área de reforestación, viviendas prefabricadas de madera y producción de yerba mate.
Coordinó varios seminarios, charlas y días de campo referentes a la producción de yerba mate.
Recibió la medalla de Honor al mérito por el Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay.
–Es una herramienta estratégica que busca impulsar el crecimiento económico, mejorar la calidad de vida de la sociedad paraguaya y la sostenibilidad ambiental. Nace con un enfoque de desarrollo sostenible que reconoce el valor de nuestros recursos forestales como pilares fundamentales. Integra la conservación y el manejo sostenible de los bosques nativos con una mirada productiva, que promueve la inversión en plantaciones forestales, la industrialización responsable y la creación de empleos dignos, especialmente en las zonas rurales más necesitadas.
El propósito de la política forestal del Paraguay es promover el desarrollo sostenible del sector forestal, integrando prácticas y tecnologías innovadoras. Incluye acciones estratégicas como el manejo integral del fuego, el control de plagas, la protección de cauces hídricos y la conservación de la biodiversidad, con el objetivo de salvaguardar la provisión futura de productos madereros y no madereros, y los servicios ecosistémicos que estos brindan.
–¿En qué etapa se encuentra el plan de política forestal?
–La política forestal nacio nal aún no fue aprobada, se encuentra en fase final. Hasta el 30 de junio se recibieron comentarios tanto del sector público, privado y sociedad civil. Ahora mismo nos encon tramos en la fase de elabora ción del borrador final para que pueda ser oficializada vía decreto presidencial este año.
Hoy los desafíos del desa rrollo requieren coordina ción real entre sectores, y por eso trabajamos para que esté completamente alineada con políticas clave. Dimos un paso más: algunas de las metas y enfoques de la PFN ya fue ron incorporados al pro ceso de actualización del Plan Nacional de Desarro llo 2050, que está siendo liderado por el Ministerio de Economía y Finanzas.
–¿Hay mecanismos de seguimiento y evaluación de los avances? ¿Se han realizado ajustes desde su implementación?
–Lo interesante es que, aunque la política todavía no fue oficializada formalmente, en la práctica ya empezamos a implementarla. Y eso fue posible gracias al compromiso de distintos ministerios y actores del sector. Algunos ejemplos: el lanzamiento del portal de Inversión Forestal y el Visor de Manejo Integral del Fuego lanzados por el Infona, el Ministerio de Industria y Comercio, que ha impulsado la ley de créditos de carbono a nivel internacional, una herramienta clave para movilizar inversión en el sector forestal.
La AFD, por su parte, está avanzando con el Fondo de Garantía Forestal, y el IPTA ya empezó a desarrollar líneas de investigación específicas para el sector. Los próximos pasos van por consolidar estos avances, aterrizar la política en los territorios con planes regionales, estableciendo nodos de inversión. Vamos a usar indicadores claros para evaluar el pro-
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
greso, hacer ajustes cuando sea necesario.
–¿Cuál es el potencial real del sector forestal en el mercado internacional?
–Altísimo. La demanda de productos provenientes de plantaciones forestales a nivel internacional viene aumentando anualmente. Tenemos un potencial enorme como país, ya que contamos con aproximadamente más de 5.000.000 de ha con un potencial alto para la instalación de plantaciones forestales. Se espera un crecimiento del 10 % en la demanda de productos provenientes del sector forestal en el corto plazo.
–¿Cuáles son los principales productos forestales que actualmente exporta Paraguay y hacia qué mercados? ¿En qué volúmenes?
–El sector forestal de Paraguay volvió a marcar un hito en la historia del comercio exterior: las exportaciones de madera contrachapada alcanzaron en junio su máximo nivel en lo que va del año y del último quinquenio, registrando un volumen total de 3.214 toneladas y un valor FOB de USD 2.786.884. Sus principales mercados son EE. UU., España, Reino Unido, Portugal, Alemania, Chile.
Desde enero, el volumen exportado se incrementó en un 186 %, con un salto intermensual del 9,9 % respecto a mayo. En paralelo, el valor FOB acumuló un aumento del 211 %, reflejando una mejora en los precios y en la demanda internacional. Este desempeño confirma el fortalecimiento del posicionamiento de la madera contrachapada paraguaya en los mercados internacionales, resultado de una industria que ha apostado por la tecnificación, la trazabilidad y la sostenibilidad, pilares estratégicos de la política forestal nacional.
El sector forestal en su conjunto continúa generando un impacto tangible. Junto con la madera aserrada, la madera contrachapada se consolida como uno de los principales productos forestales exportados del país, demostrando que los recursos forestales bien gestionados son sinónimo de desarrollo productivo, generación de divisas y empleo formal.
EL CRECIMIENTO LABORAL EN EL SECTOR ES DEL 6,5 %
El 2025, año del despegue para construcción y empleo en el país
La Capaco destacó que la inversión pública y privada ha sido clave para remontar las cifras.
Después de años de desafíos, el sector de la construcción en Paraguay está experimentando un repunte significativo en 2025, marcando un hito para la economía del país.
Según José Luis Heisecke, presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria de la Construcción (Capaco), el primer trimestre de este año ya mostró un impresionante crecimiento del 13 % en el rubro, lo que se traduce directamente en un impacto positivo en la generación de empleo. Heisecke destacó que la inversión pública y privada ha sido clave para este despegue, llevando a un crecimiento del empleo en el sector de la construcción del 6,5 %.
TOMANDO IMPULSO
“El empleo en el sector de la construcción creció 6,5 %
El objetivo es alcanzar, e incluso superar, el máximo de 290 000 empleos generados por el sector de la construcción, registrado durante el periodo 2022-2023, de acuerdo a Capaco
y esto es buenísimo para el país en sí. O sea, el sector de la construcción, en este año 2025 está, más que tomando impulso, despegando, y estamos de vuelta teniendo bastantes obras, públicas y privadas. Entonces, estamos mejor que
en los años anteriores”, resaltó a radio 1000 AM. El titular de la Capaco indicó que el objetivo es alcanzar, e incluso superar, el máximo de 290,000 empleos generados por el sector de la construcción, registrado durante el periodo 2022-2023.
BUEN PANORAMA
Por otro lado, el reporte del Banco Central del Paraguay indica que, en su reporte de Política Monetaria, los indicadores adelantados de la actividad económica anticipan nuevamente un des-
envolvimiento favorable del PIB del segundo trimestre de 2025, impulsado por los mejores desempeños de la ganadería, manufactura, servicios, construcción y el buen dinamismo en la generación de energía eléctrica por parte de las binacionales.
“Todos los astros se alinean positivamente”
El clima, mejora en el sector servicios, el tema cambiario en Argentina son algunos de los puntos a favor de la economía.
La economía paraguaya será una de las más pujantes este año, con uno de los mayores crecimientos económicos, según los recientes ajustes de proyecciones. La proyección de expansión del producto interno bruto (PIB) 2025 del Banco Central del Paraguay se revisó al alza, de 4,0 % a 4,4 %. Por el lado de la oferta, la revisión se explica por mejoras en servicios, ganadería y manufacturas. Por el lado del gasto, el ajuste se sustenta en la mayor dinámica de la demanda interna.
El analista económico Amílcar Ferreira aclaró que esta-
mos ante un año bueno, totalmente normalizado en cuanto a las variables que impulsan la economía paraguaya. “Podríamos decir que todos los astros se alinean positivamente este año para Paraguay. Por ejemplo, el clima, hay que recordar que tuvimos 4 años anteriores de sequía con dificultades para la navegación, por ejemplo. Esto hoy ya se normalizó, con lluvias y ríos totalmente navegables”, señaló.
A esto se suma la normalización cambiaria en Argentina, que hace que haya afluencia de compras a nivel local. En
ese sentido, dijo que de todos los factores que explican este mayor crecimiento, en primer lugar está el comercio.
“Si se mira el reporte del BCP, la perspectiva inicial de este sector era de 4,2 %, y sube a 5,3 %. Si bien hay otros sectores que lograron subir su proyección, son pequeños”, acotó.
“De todos estos sectores que están impulsando este crecimiento, el más importante es el comercio. Resulta que, bajo la administración anterior en Argentina, por la distorsión cambiaria que tenía ese país, el flujo de comercio era de paraguayos yendo a comprar al país vecino. Recordemos que las filas hacia Clorinda y Posadas eran bastante largas, donde el combustible tam-
La proyección de expansión del PIB 2025 del BCP se revisó al alza, de 4 0 % a 4 4 %.
bién era el más barato. Esto, por la normalización cambiaria, se revirtió, donde hoy más bien tenemos una invasión de argentinos en ciudades como CDE, entre otras”, acotó. Agregó que el sector ganadero también presentó buenos números, con nivel de exportaciones con buenos precios, luego las manufacturas y las construcciones, que también mostraron buen dinamismo.
BCP-BM
Debatieron sobre gestión de riesgos financieros
Abordaron sobre políticas de inversión, gestión de liquidez, riesgo de contraparte, metodologías de límite y backtesting.
El Banco Central del Paraguay (BCP) fue sede del taller internacional “Gestión de Riesgos Financieros en Portafolios Institucionales Oficiales”, organizado en conjunto con el Banco Mundial (BM). La actividad reunió a especialistas de bancos centrales, fondos públicos de pensiones y otras instituciones financieras oficiales, con el objetivo de fortalecer sus capacidades en la gestión de riesgos asociados a carteras de inversión.
El taller se desarrolló del 14 al 18 de julio en el Instituto del BCP en modalidad presencial. Los representantes del Banco Mundial Daniel Vela Barón, Juan Carlos Quintero, Marco Ruiz y Natan Goldberger abordaron temas como políticas de inversión, gestión de liquidez, riesgo de contraparte, metodologías de límite y backtesting, además de una sesión especial sobre inteligencia artificial aplicada a la gestión de activos. Se compartieron experiencias internacionales, como la del Banco de España en gestión de riesgos y la del Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) en materia de riesgo crediticio y de liquidez. El evento cerró con una ceremonia de clausura y entrega de certificados, en la que participaron autoridades del BCP y del Banco Mundial, reafirmando el compromiso conjunto con el desarrollo de capacidades técnicas y la adopción de estándares globales en la gestión de activos institucionales
El BCP avanza en un proceso de transformación desde su incorporación, en 2017, al programa RAMP (Reserve Advisory and Management Partnership) del Banco Mundial.
ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
Es el capitalismo liberal
Por Víctor Pavón
Ubicado sobre una insignificante roca de 100 mil hectáreas, Hong Kong no necesitó de mucho territorio y de abundantes recursos naturales para lograr lo que es: un poderoso enclave de prosperidad luego de pasar por el desempleo y la hambruna.
Cito también a Singapur, Corea del Sur, Taiwán y últimamente Irlanda. Todos estos países sortearon obstáculos que parecían insalvables. El progreso como tal se inicia en Inglaterra y Holanda para luego ocurrir en Estados Unidos en los siglos XVIII y XIX, que lograron lo que nunca había sucedido en la historia.
El aumento de la calidad de vida tiene su fundamento en la formación del ahorro y
COMENTARIO
Para conseguir lo que parece imposible hay que cambiar el mercantilismo estatista por la libertad económica. El capitalismo liberal es la autonomía del individuo frente al poder del Estado para producir, intercambiar, exportar e importar sin más trabas que la creatividad y la permanente innovación.
la inversión en un marco de seguridad a la propiedad privada o lo que es lo mismo el capitalismo liberal.
Para conseguir lo que parece imposible hay que cambiar el mercantilismo estatista por la libertad económica. El capitalismo liberal es la autonomía del individuo frente al poder del Estado para producir, intercambiar, exportar e importar sin más trabas que la creatividad y la permanente innovación.
En Paraguay, por fortuna, no tenemos que volver a inventar la rueda. Se sabe lo que fracasa y tiene éxito. Fraca-
san las políticas basadas en el gasto público, los déficits, los endeudamientos, la inflación, los impuestos y la burocracia excesiva.
Un grupo de tecnócratas, aun cuando posean los más altos estudios académicos, metidos en diseñar la sociedad es una pretensión absurda y soberbia. El diseño de la sociedad puede ser absoluta o parcial. Es absoluta en el comunismo y es parcial en las democracias que en vez de limitar al Estado,
busca redistribuir la riqueza mediante medidas que terminan en el populismo de buenas intenciones. La riqueza mal habida y los privilegios crecen bajo la sombra del Estado.
Lo que definitivamente da buenos resultados es la economía libre donde prevalece el trabajo arduo, el conocimiento, la cooperación y la creatividad. Los hechos lo prueban. La tarea estatal es de por sí ardua, que las personas no se agredan entre sí y a
sus propiedades.
En Paraguay por demasiado tiempo predominó el autoritarismo estatista del cual aun no pudimos zafarnos del todo. No obstante, somos un ejemplo a nivel mundial de provechosos cambios y sin la violencia de la izquierda “revolucionaria”.
En los sectores primario, secundario y terciario, mediante la obra de los hombres y mujeres del campo, productores, trabajadores
Lo que definitivamente da buenos resultados es la economía libre donde prevalece el trabajo arduo, el conocimiento, la cooperación y la creatividad. Los hechos lo prueban. La tarea estatal es de por sí ardua, que las personas no se agredan entre sí y a sus propiedades.
en general, comerciantes y empresarios, se está llevando a cabo una transformación como nunca antes en el devenir nacional. Es el capitalismo liberal.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.
La atracción de inversiones es inversamente proporcional a la corrupción
LAURA RAMOS
Directora del Club de Ejecutivos del Paraguay
En el último tiempo nuestro país está teniendo la oportunidad de ser sede de grandes eventos internacionales. Este significativo avance genera situaciones únicas para captar nuevos intereses de inversiones. Y en negocios donde antes probablemente hubiera sido impensado.
Es muy importante aprove-
char este flujo de personas a nuestro país, quienes quizás atraídos por temas turísticos relacionados al deporte, u otros eventos internacionales, no hayan tenido al Paraguay en el mapa respecto a sus inversiones comerciales. Pero ahora es posible que puedan vernos con otros ojos una vez dentro de nuestro territorio. Especialmente por el auge de
construcciones edilicias.
Y ¿qué deberíamos hacer para anclar dichas oportunidades? Primeramente asegurarnos que las condiciones que evalúa un inversionista estén dadas. Vale decir, que le sea más rentable instalar su negocio en nuestro país antes que en otro. En este punto creo que tenemos hoy una competencia comparativa. Y no sería mayor problema. No obstante, si seguimos analizando más profundamente podemos ver aspectos que, en realidad, nos afectan negativamente a la
hora de tomar decisiones de largo plazo.
Estos aspectos recaen mayormente en las reglas del juego y cómo son respetadas por las distintas instituciones. Tenemos un gran problema muy vigente el cual es la impunidad, la ética y la transparencia. Además, la cuestión del respeto al sistema judicial. Todo esto mencionado anteriormente se debe a la corrupción, siendo nuestro mayor desafío de superación claramente.
El paso a seguir para poder
disminuir este flagelo es principalmente la capacidad de promover una cultura de respeto al Estado de derecho y a las instituciones, tanto en el ámbito de los funcionarios públicos como en el de la ciudadanía en general. Esto se lograría si todos somos testigos de que las reglas están para ser respetadas y las leyes se cumplen para todos por igual. Con esto se generaría un respeto automático. Entiendo que al medir el riesgo de tener una sanción real, la corrupción disminuiría significativamente.
Por lo tanto, debemos de trabajar en la institucionalidad y en el respeto al sistema judicial en Paraguay, puesto que son los pilares fundamentales para garantizar el desarrollo del país. El compromiso con la independencia, la ética y el acceso a la justicia son elementos clave para fortalecer el Estado de derecho. Y de este modo, garantizar la protección de los derechos de todos los ciudadanos, para así generar efectivamente nuevas oportunidades de negocios para nacionales y extranjeros.
Educación Financiera
EDUCACIÓN FINANCIERA PERMANENTE
Ratios de liquidez en entidades financieras - Corte mayo 2025
Al obtener el ratio de liquidez que cuenta una empresa, este expresa en términos porcentuales la cantidad de dinero disponible que tiene una empresa y que puede disponer para hacer frente a gastos de corto plazo. En el caso de las entidades financieras, la liquidez se calcula mediante la fórmula: (Disponible + Inversiones Temporarias) / Depósitos Totales. Por ende, demuestra la cantidad de dinero disponible que posee la entidad en relación con el total de los depósitos de sus clientes. Muestra qué tan preparada está la empresa para responder a solicitudes de retiro de dinero de los clientes a corto plazo.
Según el último boletín
estadístico publicado por el Banco Central del Paraguay (BCP), los datos actualizados al cierre de mayo de 2025, respecto al ratio de liquidez, están en la tabla que presentamos en el día de hoy. Teniendo en cuenta la fórmula y el significado del ratio, se dice que la empresa tiene más liquidez al ser más elevado el %, y, por ende, está mayormente respaldado en
caso de un rescate elevado. Por ello, realizando un ranking de las empresas con mejor liquidez tenemos primeramente a Citibank con una liquidez de 63,90 %, Banco de la Nación Argentina 48,49 %, el Banco Itaú 43,24 % y en cuarto y quinto lugar se encuentran Zeta y Do Brasil con 39,61 % y 39,31 %, respectivamente.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no
indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero
del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php
¡Que tengan un buen domingo!
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.
Fotos: Pánfilo Leguizamón
“EEXPRESSO
xpresso”invita en esta edición a una reflexión desde dentro sobre el cómo, el para qué y el por qué de los programas emblemáticos de la actual gestión del presidente Santiago Peña. Para ello, Augusto dos Santos convocó a Marianna Saldívar Gadea, secretaria ejecutiva de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República.
La mirada amplia de la realidad, el aprendizaje a partir de la sistematización de las experiencias anteriores y una visión de futuro son algunos de los componentes que permiten al actual gobierno, primero gestar y después ejecutar, programas con gran aceptación tales como Hambre Cero, Che Róga Porã, Semillas del Futuro de Atención Integral a la Primera Infancia, entre otros.
ADS –¿Cómo es un proceso de elaboración de un programa de gobierno?
MS –Yo creo que es vital el rol del líder, en nuestro caso el presidente Santiago Peña, de transmitir la visión a su gabinete, hablando de ministros y también hablando un poco del equipo de presidencia que le acompaña. Esa visión él busca transmitirla, pero también propicia que existan intercambios internos para poder ir afinando la visión y que eso te traduzca en un proyecto implementable.
Hambre Cero, que es uno de los ejemplos más palpables de lo que es quizá nuestra política pública principal del Gobierno, tuvo ese proceso no solamente con actores a la interna del gabinete, sino también con colegas parlamentarios, con senadores, con diputados, gobernadores, hubo varias mesas de trabajo que son esenciales. La política pública no puede ser algo que se impone, sino algo que se consensúa y que, con el trabajo de consensuar, con el debate, con el diálogo, se perfecciona.
–¿Cómo es que se diseña el proyecto Hambre Cero y cómo un proyecto puede pasar de cubrir un 5 % a un 100 %?
–La conceptualización del programa Hambre Cero nace ya con el inicio del Gobierno,
MARIANNA SALDÍVAR, EN EL “EXPRESSO”
“Los programas de gobierno ya son programas de Estado”
La ministra secretaria ejecutiva de la Unidad de Gestión de la Presidencia de la República habló sobre los programas emblemáticos del actual proceso.
con una idea de que el futuro de nuestro país son los niños y para poder garantizar que los niños tengan el futuro próspero que buscamos que tengan y, por ende, también nuestro país, teníamos que entrar con mucha decisión al ámbito de la educación. Y cuando pensábamos en educación, antes incluso de pensar en programas pedagógicos, teníamos que pensar en cuál era la calidad de vida de los estudiantes en los colegios y en las escuelas. Y ahí nos dimos cuenta de que una gran parte es incluso anterior a la instrucción propia de las escuelas, que es que estos niños estén bien alimentados para tener las fuerzas, para estar en la escuela y efectivamente aprender, y que eso les lleve ya a los siguientes
hitos de su vida, tanto de formación técnica como profesional y bueno, obviamente su carrera o el trabajo que van a desempeñar. Entonces, dijimos antes, y a pesar de que se trabaja en paralelo en todo lo que sean programas pedagógicos, en la carrera docente, tenemos que asegurar que los chicos estén en aula y que estén bien alimentados. Entonces, Hambre Cero lo que apunta es justamente a una población, a un montón de chicos, con el objetivo de garantizar que esta alimentación esté dada. Ahora bien, el concepto de la alimentación escolar no es algo que obviamente implementamos nosotros, es un programa que ya venía implementándose hace 10 años, estaba la Ley de Fonacide, que destinaba
un monto a los municipios y a los gobiernos locales para destinar la alimentación escolar, pero ese programa era como máximo podíamos decir un poco inconsistente, o sea, habrá tenido éxito en algunas localidades, en otras no. Recuerdo cuando se hizo un análisis también de la cobertura de la alimentación escolar y estábamos hablando de que ni siquiera la mitad del ciclo escolar se cubría con la alimentación escolar. O sea, empezaban las clases, empezaban quizás 100, 120, 160 días y luego ya no había cobertura. Entonces, ¿cómo aseguramos que el chico se encuentre cubierto, alimentado y con la posibilidad de estar presente en las clases si nosotros a los primeros 3 meses luego ya no teníamos capacidad
de darle? Entonces el programa se diseña tomando esa perspectiva, también, tomando un poco el aprendizaje de 10 años de aplicación de la Ley de Fonacide. La Contraloría fue un actor principal en eso. Ellos nos trajeron todo lo que ellos relevaron en sus años de auditoría, de relevamientos, de análisis de la ejecución del proyecto y nos dijeron estos son los dolores principales. Entonces tomando estas 2 cosas, tanto lo que abarca el proyecto como las cuestiones de falencia en cuanto al control y la ejecución es que se decide impulsar un nuevo sistema de alimentación escolar que realmente llegue a donde queremos llegar. Y ahí sí el presidente fue muy ambicioso al decir “yo quiero llegar a todos los niños”.
–Cuando se aplica imaginación y una voluntad precisa a una estructura que se hereda, puede servir para potenciar 100 % los programas.
–Totalmente. Yo empecé mi carrera en el sector público, estuve unos 10 años, luego me fui al sector privado unos 5, y ahora volví con el gobierno del presidente. Y si hay algo que noto es: uno, que el sector público es cada vez más complejo, cuando yo salí era una complejidad y ahora que entré, el doble de complejidad, es más grande, más complejo, más difícil, pero también hay cosas que yo me di cuenta que iniciaron cuando yo salí de la función pública que hoy las veo madu-
rar, y eso es porque yo creo que llegamos a un nivel de desarrollo institucional que hace que los programas de gobierno ya son programas de Estado; entonces, vos ves cómo los programas, independientemente de quiénes estén en el Gobierno, van transitando. Ahora bien, para que realmente estos programas puedan quedar en el tiempo y proyectarse hay que tener la decisión.
–¿Qué significa construir 100 centros de atención a la primera infancia?
–A mí me gusta pensar en este proyecto como en algo que va a permitir llegar a acompañar al niño para que llegue quizás al inicio del programa Hambre Cero, o sea, lo veo casi como una línea de tiempo de la vida de una persona. En lo que es Centro de Primera Infancia hay un programa de primera infancia que se lleva adelante a través del Ministerio de Niñez y Adolescencia, donde se busca atender o garantizar el cuidado de los niños desde la primera infancia, incluso desde que está en el vientre de la madre. Entonces, este programa lo que hace es, llega al territorio para atender a la madre en cuanto a los cuidados que tiene que tener, orientarla también, sea en la alimentación de los chicos, le estamos orientando en cómo estimularles en temprana edad, cómo jugar, qué cosa sí, qué cosas no. Y estos centros lo que van a generar es la posibilidad de llegar a cada vez más territorios y tener como un PC del cual van a ir desprendiendo estos servicios y a los cuales también uno puede acudir para tener esa asistencia que muchas veces nosotros necesitamos construir en las comunidades.
–¿En qué consiste la apuesta infraestructural de este proyecto?
–Los Centros de Atención en la Primera Infancia se van a construir 100 en distintos puntos del país, en todo el país. Esa es la apuesta final.
–¿Ya se empezaron a construir?
–Ya se empezaron a construir. La primera, porque se está licitando esto de forma conjunta entre el MOPC y el Ministerio de la Niñez. Se van a hacer con fondos de Itaipú Binacional. Ya se hizo el inicio de obras de los primeros 20, se está licitando los siguientes 30 y así estamos haciendo distintos paquetes
buscando que esto se vaya entregando a partir de fin de año, inicio del trimestre, en paquetes de 20, 30 centros.
–¿Cómo se ve la sostenibilidad de Hambre Cero a partir de cómo se está encarando?, ¿su financiamiento no corre riesgos? ¿Cómo están observando la coparticipación de las comunidades educativas?
–El rol de las gobernaciones en este proyecto fue esencial porque es uno de los programas que nosotros sabemos que la gente conoce, también hay una apropiación muy interesante por parte de las escuelas, no solamente de los centros educativos, sino de los padres, de los alumnos. Yo creo que no hay una mejor forma de blindar un programa que no sea involucrándole a los mismos beneficiarios, a la comunidad. También dentro de lo que es la estructura del Estado, yo creo que permeó en todas las instituciones, es un programa que toca a muchísimas institucio-
nes, es casi universal. Hambre Cero el año pasado se presenta el proyecto de ley, se aprueba, empieza la implementación parcial y recién desde este año empieza la implementación al 100 %. Y es un programa masivo. Estamos hablando de 1.000.000 de chicos que comen todos los días a través de este programa. Entonces, es un programa que naturalmente va a tener su proceso de maduración, de ajuste, y para nosotros era muy importante que la comunidad, los padres, los chicos, los jóvenes, participen de este proceso.
–Cuando se plantean cuestiones de discursos, cuestiones que tienen que ver con la economía, sobre lo cual quiero hablar, avances en materia de índices económicos, siempre existe una reacción sobre que los números son reales, no son reales y se plantea un debate, digamos ¿cuál es la trastienda detrás de eso?
–En ese debate yo creo que es
muy interesante, porque este es el famoso debate entre la macroeconomía y la microeconomía. Hay una verdad que es que Paraguay en los últimos 20 años se desarrolló muchísimo a nivel institucional y eso acompañó también un desarrollo económico que yo creo que el hito innegable fue nuestro grado de inversión, que nos otorgó Moody’s el año pasado en julio de 2024, que es el testamento, realmente un trabajo de décadas, no fue una cuestión puntual o mérito de un solo gobierno, sino que un trabajo totalmente estructural. Entonces yo creo que eso es lo que te valida esa idea de que Paraguay está en el camino correcto y se está desarrollando. Ahora bien, ese desarrollo económico, ese crecimiento que nosotros estamos viendo y vemos con números, vemos el crecimiento del 4 % que es por encima de lo que la región se está desarrollando en un momento donde hay retracción económica, donde tenemos problemas a nivel geopolítico, de guerras, de conflictos. Esos números son auspiciosos, pero para nosotros siempre tienen que responder a una mejora en la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Entonces, yo entiendo que solamente decir estamos creciendo al 4 % quizás a una persona en situación de vulnerabilidad, que tiene un problema de salud o no tiene vivienda o no tiene acceso a los servicios que el Estado le tiene que proveer, no le significa nada. Yo no le puedo decir a un ciudadano vulnerable que estamos creciendo al 4 % y pretender que con eso se resuelva su preocupación. Entonces, en ese sentido nosotros sabemos que las 2 cosas deben acompañar, nosotros creemos en el desarrollo económico, en el posicionamiento de Paraguay en el exterior y vemos que estamos yendo por el camino correcto, pero eso es lo que nos tiene que dar, son los elementos para poder atender justamente a las poblaciones más vulnerables.
–¿Cómo se fue construyendo un edificio de institucionalidad en Paraguay, al margen de hechos de corrupción y compañías que ocurren y que probablemente, lamentablemente, pueden seguir ocurriendo?
–Cuando hablamos de esa construcción de institucionalidad probablemente podamos hacer referencia al advenimiento de la democracia, a los primeros gobiernos
democráticos, la construcción de nuestra banca central, de nuestras instituciones principales. Entonces vemos cómo Paraguay fue transitando un camino hacia el ordenamiento de sus instituciones que hace que el Estado y el Gobierno vayan madurando. Hay una historia por ahí que quizás con el tiempo habremos escuchado más de una vez donde para un país corrupto, tercermundista, y esa yo creo que es una idea que tenemos que desterrar, porque nosotros tenemos como país una de las leyes más robustas de acceso a la información pública. Eso para mí fue una revolución. Hoy un ciudadano puede acceder a toda la información sobre la estructura del Estado paraguayo, en qué gasta, cómo lo gasta, y no solo eso, sino que está bien entrenado, sabe identificar eso. Quizás hace 15 años una persona no iba a poder reclamarle al Estado el servicio o lo que estaba haciendo porque no tenían las herramientas. Hoy para mí el síntoma de una sociedad sana y de buena institucionalidad es que la ciudadanía puede reclamar y tiene que hacerlo. (…) Siempre nosotros hablamos en el Gobierno con el presidente de que una cuestión superpositiva es justamente que nuestra ciudadanía, nuestro país, ya no se conforma sencillamente con lo que el Estado le da. Hoy exige y está viendo. Tiene que exigir a los gobernantes.
–¿Qué es Che Róga Porã y cómo va ese proceso?
–Es la apuesta más fuerte del Gobierno. Quizá ya estamos pensando en la siguiente fase: el chico que salió se cubrió con Hambre Cero, estudió gracias a quizá una de las becas que pudo haber otorgado el Gobierno y luego ya está listo para formar una familia o ya la tiene, y lo que quiere hacer es invertir en el bien de la familia. Qué finalmente es la vivienda. La vivienda es el bien familiar por excelencia, y lo que buscamos con Che Róga es, dado que nosotros desde el Estado podemos, a través de nuestras instituciones financieras, tanto las instituciones de primer piso como el BNF, como el segundo piso, como la AFD, potenciar la financiación a viviendas. Dijimos: ‘Vamos a generar un producto que sea agresivamente accesible, o sea, la tasa más baja que podamos concebir nosotros desde el Estado y orientarla a las familias para que puedan acceder a esa vivienda
que finalmente va a ser la base de su economía y de su familia’. Porque ese bien es el que le va a permitir luego crecer financieramente hacia otros horizontes, es el que le da una sensación también de arraigo a las familias del lugar en el que están. Y también nosotros desde el Estado nuestra tarea fue generar el ecosistema, la infraestructura para que estas familias puedan acceder a eso. Entonces, es multicomponente. Por un lado, tenemos toda una ingeniería financiera para que sea accesible esa vivienda de la familia y, por otro lado, a través del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat hay una planificación también que se hace en cuanto a las viviendas, las ubicaciones, en qué parte del país se pueden construir y es un poco construcción de ciudad también; porque si nosotros empezamos a planificar el lugar de vivienda de las familias, podemos alrededor de eso ofrecer servicios públicos de calidad, ordenar un poco nuestro crecimiento territorial.
–¿Culturalmente sigue inamovible esta actitud del paraguayo joven recién casado, o por casarse, o recién estudiado, que quiere una casa propia?
–No cambió. Yo creo que hay muchísima demanda para la vivienda propia, incluso hace poco hubo un evento, uno de los eventos del día de gobierno donde fue el presidente y le entregaron las llaves a una chica que tenía 22 o 23 años. Ella estaba orientada a tener su casa y fue una de las aplicantes al programa y lo obtuvo. Quizá la innovación con Che Róga es que se están contemplando no solamente viviendas, sino también quizás soluciones habitacionales en altura, departamentos, porque hay familias también que pueden sentirse más seguras en un departamento porque tienen vecinos. Yo creo que hay algo muy importante en ese tipo de soluciones habitacionales que es también creación de comunidad. Finalmente, los vecinos, las personas que viven cerca son las que generan comunidad y eso hace también que las familias tengan un apoyo adicional al que puedan tener esa familia inmediata, gente que de repente viene del interior o se muda a otro lugar a vivir, tiene esa interacción con sus vecinos. Y Che Róga 2.0 tiene esa flexibilidad de ofrecer distintas soluciones a distintos tipos de personas.
16 EN PRIMERA PERSONA
Jimmi Peralta
Fotos Gentileza
El conferencista mexicano Jorge Font (56) arribó al país la semana pasada y durante varios días ofrecerá sus charlas con deferentes referente y colaboradores del ámbito empresarial nacional.
Font, quien es licenciado en administración de empresas y posee un máster en Desarrollo Humano, vive desde hace 5 años en Orlando, Florida, Estados Unidos, y desde allí coordina sus actividades y ponencias.
De muy joven demostró su pasión por el deporte, con récords bien tempranos, hasta que a los 19 años sufrió un accidente que lo dejó con la parálisis de la mitad de su cuerpo para abajo.
A pesar de ello, su vínculo con el deporte no mermó y logró nueves campeonatos mundiales como deportistas con discapacidad. Desde hace años Font comparte su historia de vida y de superación, actividad comprendida por él como el camino para llevar un mensaje.
Jorge habló con La Nación sobre los temas sobresalientes de sus conferencias, abordando conceptos como sentido de la vida, resiliencia, entre otros.
–¿Qué propuestas temáticas traés en tus conferencias en Asunción?
–Son como 2 propuestas. Una está más basada en la conferencia de “Ensanchar la vida”, que tiene que ver más con una exposición como testimonial, como de historia de vida. Esa conferencia es como más vinculada a lo que me ha regalado el deporte. Sobre todo con lo que tiene que ver con la cultura del esfuerzo con la parte como de hacer hábitos de disciplina y de ejecución, también de aprender a hacer las cosas en el momento que hay que hacerlas. Yo después tuve un accidente deportivo, me rompí el cuello, y tengo una lesión medular y eso me provocó pues una parálisis de más o menos como desde la altura del pecho para abajo. Entonces, esta conferencia también incluye como esta parte también de la rehabilitación, que más bien
“A mí me gusta más intentar ser un espejo, un espejo en donde las personas se reflejen y encuentren sus capacidades, sus fortalezas, sus cualidades, no desde la admiración”
CONFERENCISTA LLEGA AL PAÍS PARA COMPARTIR SU HISTORIA
Jorge Font: “Ser persona es encontrarte y perfeccionarte en el encuentro con otras personas”
El especialista en desarrollo humano es reconocido por sus presentaciones enfocadas en superación y liderazgo.
es como de reconstrucción personal, de cómo afecta y tienes que aprender a volver a construir tu vida y de los aprendizajes de eso.
–¿Aprendizajes para reconstruirte?
–Si tuviera que resumirlo rápido como que en dos aprendizajes más importantes serían: 1- que cuando la vida te pregunta y te pregunta fuerte, no se puede contestar en la primera persona del singular, se contesta en el plural y en nosotros, y el valor que tiene en mi vida, y yo creo que eso sirve para la
vida de todo mundo, el valorar las redes, no necesariamente las redes sociales, entendidas como ahora, sino las de a verdad, las redes que te atrapan cuando te estás cayendo y que te sirven como una contención para no irte al fondo del abismo. Estas redes no son solo de muchas personas, sino de personas significativas, de personas importantes y de personas que están dispuestas a estar contigo en los momentos importantes. Por otra parte, yo diría que la otra propuesta de conferencia o de conversación tiene que ver con 2 ideas que es la resiliencia y el alto rendimiento.
La resiliencia como la capacidad de enfrentar adversidades y salir fortalecido de las mismas. Y el alto rendimiento, como esta invitación a ver qué puedes aprender del deporte de alto rendimiento para vivir vidas intensas, vidas profundas, vidas que valgan la pena. –Estamos en tiempos hedonistas y planteás hablar sobre el sacrificio
–El sacrificio normalmente se entiende de manera, por lo menos en mi contexto mexicano, como “el ya ni modo. No hay mucho que hacer”. A mí me gusta el poder de las palabras. La palabra sacrificio viene del latín “sacrum” “facere” que significa hacer algo sagrado. Y cuando algo es sagrado uno deja de lado otras cosas menos importantes para ponerle tiempo, talento y atención a eso que es sagrado y muy importante. Una persona que está contigo le tuvo que decir no a 1.000.000 de cosas más para estar contigo. Y esos son los pequeños milagros cotidianos que damos por hecho. Y yo creo que ese es el verdadero sentido del sacrificio. El hacer algo que tiene que valer tanto la pena para todo
lo que estás dejando de lado.
–También planteaste la relevancia de una respuesta plural, pero vivimos centrados en el individualismo
–A mí me decía mi abuelo, que era neumólogo, “mirá, viejo, si tú solo inhalas, si tú solo piensas en ‘yo, mí, me, conmigo’, te ahogás. Pero si solo exhalas y solo vives enajenado y para los demás, también te ahogas”. Y yo creo que la vida tiene momentos de inhalación para encontrar el sentido, para encontrar fuerza y luego poder soplar
para impulsar los veleritos de la vida de otras personas. Y la vida es inhalar y la vida es exhalar, la vida es buscar dentro y también vaciarte en el servicio a los demás. Y yo creo que ese es el equilibrio que nos hace personas.
–¿Qué lugar ocupan los demás en nosotros así?
–Hay regalos que te da la vida que vienen en empaques feos, muy complicados. Uno de ellos, yo diría desde mi experiencia, es la discapacidad. Por mi discapacidad, soy dependiente de otras personas para cosas muy básicas, pero tú también y todas las personas las que nos pueden escuchar o compartir, pues también lo que pasa es que se nos olvida. A mí me gusta una expresión “Yo tengo lo que a ti te falta y tú tienes lo que yo necesito”. Es decir, cualquier chavo o chava, digamos, sin una discapacidad física, puede ser las manos, la voz, los ojos de una persona con discapacidad, pero una persona con discapacidad puede ser la sonrisa diferente, la manera de vivir la vida de otra forma, el sentido de la vida que se te olvida. Cada quien tendrá una idea de lo que es ser persona. Para mí, ser persona es eso. Ser persona es encontrarte y perfeccionarte en el encuentro con otras personas. En un mundo individualista, egoísta y posesivo. A mí me gusta pensar en la comunidad, en la gratitud y en el hábito de buscar desarrollarse en el servicio a los demás.
–¿Cómo se comparte en el diálogo la idea de resiliencia, que es algo más bien vivencial?
–A mí me pasó en algún momento, y creo que a todos nos ha pasado en la vida, que se acerca alguien, ojo, con buena intención, no estoy juzgando las intenciones, pero se acerca alguien, tú estás roto a lo mejor en algún sentido y se acerca alguien y te da una recomendación de lo que deberías de hacer. Entonces, cuando una persona te da una recomendación, es como si apuntara con la mano, y cuando alguien te apunta y te dice “tú deberías”, un dedo apunta para allá, pero 3 dedos apuntan hacia acá. Yo creo que lo que más sirve en la vida es el testimonio, más que las recomendaciones del deberías tal. Entonces yo cuando com-
“Y yo creo que ese es el verdadero sentido del sacrificio. El hacer algo que tiene que valer tanto la pena para todo lo que estás dejando de lado”
parto algo trato de conectarlo con la humildad de decir a mí que me ha servido y desde ahí te lo comparto con la generosidad, y también con la humildad de decir a lo mejor a ti no te puede servir igual porque cada quien tiene su historia. Y a veces estamos muy preocupados por qué decir. Y lo que más útil es en la vida es lo que decimos con la presencia, lo que decimos con la mirada, lo que decimos con el silencio. Jaime Sabines, poeta mexicano, decía las más hermosas palabras de amor son aquellas que se dicen entre dos personas que no se dicen nada. Ese es el silencio que construye catedrales de escucha, de comprensión y de reconstrucción.
–¿La gente conecta a través de las historias antes que del consejo?
–Yo así entiendo la resiliencia y puede tener una parte
“Yo creo en la empatía, en la capacidad de las personas de ponerse y de intentar meterse en tu piel. Y entonces, yo desde ahí es donde entiendo la resiliencia”
de aprender de la experiencia de los demás. Hay esta frase que dicen que no sabes lo que tienes hasta que lo pierdes. Yo creo que es una mentira. Yo no me voy a esperar a que una persona tenga una lesión medular para compartir ideas, emociones, ilusiones, sentimientos. Yo creo en la empatía, en la capacidad de las personas de ponerse y de intentar meterse en tu piel. Y entonces, yo desde ahí es donde entiendo la resiliencia. A mí me gusta pensar en la inspiración, pero no en la inspiración como de admiración, sino la verdadera inspiración es las personas que sirven más que una luz. Hay personas que son así.
Hay personas que son como estrellas en la noche y que sirven para el rumbo y la navegación de otros. Yo no soy de esos. A mí me gusta más intentar ser un espejo, un espejo en donde las personas se reflejen y encuentren sus capacidades, sus fortalezas, sus cualidades, no desde la admiración, sino desde el espejo útil para descubrir las capacidades de las personas y que desde ahí puedan fortalecer su resiliencia y reconstruir lo que tenga que reconstruir en su vida.
–¿Dónde está ese sentido de la vida que hablaste?, ¿cómo se lo encuentra?
–Puede ser como superengañosa a veces pensar que hay como un sentido ahí y tú lo tienes que descubrir, y encontrar la llave de la gruta mágica del sentido. A mí me gusta más pensar que cada uno de nosotros vamos construyendo y dándole sentido a las cosas que hacemos y que somos seres en proceso. Entonces, eso es muy bonito porque siempre hay por construir y mejorar, dicho esto, a mí me parece. Decía Víctor Frankl que no hay que preguntarse por el sentido de la vida. Es la vida la que nos está preguntando. Y lo que hay que hacer es escuchar qué te está pidiendo la vida. Porque hay preguntas grandotas. La pregunta grandota es cuál es tu regalo al mundo.
CULTURA
LA GRAN CITA DEL TEATRO
Aviñón, esa joya del sur de Francia, es mucho más que su célebre puente de la canción infantil Sur le pont d’Avignon o su pasado como sede papal durante 68 años, cuando rivalizó con Roma en el siglo XIV.
Cada julio, esta ciudad de apenas 90.000 habitantes se transforma en el epicentro mundial del teatro con el Festival de Aviñón, el más grande del planeta, que compite en magnitud y prestigio
con el Fringe de Edimburgo.
Durante tres semanas, sus calles, plazas y 139 teatros se convierten en un hervidero de creatividad, con más de 1.700 funciones diarias y un programa de casi 500 páginas que desafía cualquier intento de abarcarlo todo. Es una locura teatral que exige organización, instinto y, sobre todo, pasión por el arte escénico.
En los primeros cinco días del festival de 2025, he tenido la suerte de sumergirme en esta vorágine y aquí entrego mis siete premios a las obras más destacadas.
Los 7 mejores espectáculos del Festival de Aviñón 2025: el más grande del planeta
Cada julio, esta ciudad francesa de apenas 90 000 habitantes se transforma en el epicentro mundial del teatro con el Festival de Aviñón, el más grande del planeta, que compite en magnitud y prestigio con el Fringe de Edimburgo.
Mejor obra: 1 “Heure de Philosophie (avec un mec qui ne sait pas grand-chose”) –Théâtre Notre-Dame
De qué va: otra joya de Christophe Delort y PA Prod., este monólogo convierte la filosofía en una experiencia accesible, divertida y profundamente educativa. A través de una pizarra, un panel y una narrativa ingeniosa, Delort desglosa conceptos filosóficos complejos con humor y claridad, invitando al público a reflexionar sobre ideas que, aunque siempre han estado ahí, rara vez nos detenemos a explorar.
Este solo es un prodigio de equilibrio: hace reír, enseña y nunca aburre. Delort demuestra una vez más su maestría como director y actor, transformando un tema que podría ser árido en una experiencia vibrante. Al salir de la sala, el espectador no solo se siente entretenido, sino enriquecido, con nuevas perspectivas sobre la vida y el pensamiento. Una obra que encapsula lo mejor del festival: teatro que transforma.
De qué va: este espectáculo, protagonizado por Patrik Cottet-Moine, es una oda al humor físico y visual.
Con apenas palabras, Cottet-Moine crea un universo de gags absurdos y surrealistas que conectan con públicos de todas las edades y nacionalidades. Cada escena es una explosión de imaginación, desde transformaciones corporales hasta situaciones disparatadas que desafían la lógica.
Comparado con Rowan Atkinson por su expresividad y genialidad física, Cottet-Moine es un tesoro del teatro gestual.
Su capacidad para transformar su rostro y cuerpo es hipnótica, y su humor, aunque absurdo, es universal. A las 10 de la mañana, con una sala llena, este espectáculo demuestra que no necesita grandes escenarios para brillar. Ver a Patrik es, como dice la crítica, un lujo que todos deberían experimentar al menos una vez.
David Sánchez
David Sánchez
Fotos Gentileza
Mejor
vis cómica: “Titouan Bodin por Shakespeare... Même pas peur!” – Théâtre de Notre-Dame
De qué va: esta ópera cabaretera es una explosión de música, humor y provocación. Cuatro artistas, vestidos con pelucas extravagantes, maquillaje estridente y transparencias que no dejan nada a la imaginación, reinterpretan la ópera clásica con un toque sádico, erótico y profundamente íntimo. La obra juega con la cercanía física entre actores y público, creando una experiencia sensorial única. Presentada en el magnífico Théâtre Rouge Gorge, cuya arquitectura interior —con su balcón central y lámparas de ensueño— ya es un espectáculo por sí misma, esta obra rompe todos los prejuicios sobre la ópera. Los artistas no solo cantan con maestría, sino que tocan piano y violín, exhi-
De qué va: esta obra es un ambiciosa y divertidísima, intento de condensar la vastísima obra de William Shakespeare en una sola función. Tres actores, un biombo y una energía desbordante son los ingredientes de esta comedia que recorre las tragedias, comedias y dramas históricos del bardo inglés con un enfoque fresco, dinámico y absurdamente hilarante.
Mejor sorpresa:
ben físicos imponentes y despliegan un humor que transforma lo que podría ser un género elitista en algo accesible y vibrante. La elección de programarla a las 22:00, una hora poco común en el off, es un acierto del director Harold
David, que logra llenar la sala con un público que sale maravillado. Es una ópera que no solo se escucha, sino que se siente en el cuerpo, una sorpresa que redefine lo que significa asistir a un espectáculo lírico.
Mejor solo humor: “Yohann Métay - Le Sublime Sabotage” – Théâtre des Corps Saints
De qué va: en este monólogo, Yohann Métay interpreta a un escritor frustrado que, en un intento de crear una novela de éxito, desata un torbellino de humor ácido y autocrítico. La obra comienza con un falso anuncio de cancelación que descoloca al público, para luego sumergirlo en una montaña rusa de gags que abordan sus miedos, inseguridades y encuentros con los espectadores. Métay es un huracán en escena. Con su bolso bandolera y una actitud irreverente, se mete con todo el mundo: mayores, parejas,
nadie está a salvo de su lengua afilada. Su humor, extremo pero inteligente, hace que el público termine con dolor de mandíbula de tanto reír. Este solo es un despliegue de energía y carisma, una mas-
terclass de cómo un solo actor puede llenar un escenario y mantener al público en vilo durante toda la función. Una obra imprescindible para los amantes de la comedia sin filtros.
La estrella indiscutible es Titouan Bodin, un actor que brilla con luz propia. Su vis cómica es un don natural, una chispa que no se puede fingir. Ya sea interpretando a un héroe masculino o a una dama shakesperiana, Titouan transforma cada escena en un espectáculo de humor físico y verbal que roba carcajadas.
Formado en el Acting Studio
De qué va: esta obra, producida por la compañía PA Prod., dirigida por el talentoso Christophe Delort, narra la vida del infame gángster Al Capone, desde sus inicios hasta su reinado como capo de la mafia. Con un equilibrio perfecto entre drama, humor y música, la pieza utiliza transiciones musicales en vivo para marcar el paso del tiempo y las escenas, creando una narrativa fluida y envolvente.
“Al Capone” es un ejemplo de cómo el teatro puede ser profundo sin ser pretencioso. Con un elenco reducido de cuatro o cinco actores y dos músicos, la obra combina momentos de brutalidad con toques de humor sutil y una interac-
de Lyon bajo la tutela de Joëlle Sévilla, este actor, activo desde 2013, ha colaborado con numerosas compañías en la región de Auvergne-Rhône-Alpes, destacando en géneros que van desde la comedia absurda hasta musicales y cuentos infantiles.
Su papel como Sherlock Holmes en “¿Quién quiere la piel de Sherlock Holmes?”
(2019), representado 150 veces, ya lo había consolidado como un talento polifacético.
En “Shakespeare... Même pas peur!”, su versatilidad, humor inglés y enfoque físico lo convierten en el alma de la obra, haciendo que esta experiencia sea tan instructiva como desternillante. Una joya para quienes aman el teatro que no se toma demasiado en serio.
Mejor obra semiseria, semihumorística: “Al Capone” – Théâtre NotreDame (Salle Rouge)
ción medida con el público. La genialidad de Delort radica en no excederse en ningún aspecto: ni en el drama, ni en la comedia, ni en la violencia. Cada elemento está dosificado con precisión, lo
Mejor improvisación: “Anthony Joubert en Le Dîner des Cons” –Cinévox Théâtre
De qué va: basada en la célebre comedia de Francis Veber, esta versión de “Le dîner des cons” (“La cena de los idiotas”) dirigida y protagonizada por Anthony Joubert ofrece una mirada fresca a la historia de un grupo de amigos que organiza cenas para burlarse de invitados “tontos”. La trama, conocida por su humor cruel pero hilarante, cobra nueva vida gracias a la espontaneidad de Joubert. Joubert no solo actúa, sino que dirige
que resulta en una experiencia redonda, emocionante y memorable. PA Prod. y Delort confirman aquí su capacidad para convertir cualquier idea en oro teatral.
y aporta una naturalidad única a la obra. Su vis cómica brilla especialmente en los momentos improvisados, donde no duda en señalar los errores de sus compañeros o interactuar con el público, generando risas espontáneas. Esta capacidad para romper la cuarta pared (si
es que en teatro existe) y convertir los tropiezos en momentos de genialidad hace que esta versión destaque entre las muchas que se presentan en Aviñón. Es una obra que respira frescura y demuestra que, incluso en un clásico, hay espacio para la innovación.
20 CULTURA Y SOCIEDAD
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
Se dio cuenta de que el tamaño del instrumento conspiraba contra el buen aprendizaje en los niños. “Eso complicaba todo, la posición les daba incomodidad y no podían mantenerse en clase”, cuenta Éver Zaracho, arpista, docente, alma mater del proyecto Arpas de Papel.
“A raíz de todo esto me puse un poco a investigar qué era lo que se podía hacer y cómo se podía conseguir que los niños tengan primeramente un instrumento más adecuado para su tamaño, en segundo paso un instrumento que no sea muy caro como el tradicional y tercero que tengan un método adaptado a lo que ellos puedan estudiar de forma dinámica y divertida porque recordemos que los chicos necesitan un programa lúdico diferente al tradicional para que puedan llevar adelante una enseñanza acorde a la edad”, comenta. Aquí su diálogo con Nación
Media:
–El tema de poder adaptar el tamaño a los niños parece ser un elemento alentador en el aprendizaje, ¿es así? ¿Qué otras cosas destacás del formato?
–Cambia totalmente el paradigma del aprendizaje y enseñanza porque los chicos pueden derribar dos barreras: Primeramente, la posición, la postura, el tamaño del instrumento; y por otra parte, lo que tiene que ver el precio, el costo del instrumento.
Los papás de buenas a primeras deben comprar un instrumento que te cuesta 2 o 3 millones de guaraníes, les cuesta mucho. También tienen un poco de miedo de comprar un instrumento que el niño puede dejar por otro o dejar de estudiar directamente. Con el Arpa de Papel utilizamos cartón para la caja una plantilla de madera muy básica, las cuerdas y la clavija, así se ahorra mucho el costo de un arpa.
–Vimos que los niños pueden participar en la construcción del instrumento. ¿Qué retornos te da esta posibilidad?
–Es importantísimo porque ellos ya directamente empie-
ÉVER ZARACHO, ARPISTA Y DOCENTE
Arpas de Papel, la alegría de poder armar y aprender un instrumento
Capibaras, ñandutíes y banderas paraguayas decoran las arpas de los niños que gracias a este revolucionario método pueden acercarse de manera más amable al entrañable instrumento nacional. Aquí una entrevista con su creador, el arpista y docente Éver Zaracho, que asegura que pueden abordarlo criaturas desde los 3 años.
zan a construir y a decorar su instrumento, a ver cómo se va ensamblando, participan del proceso del pegado, del decorado, de pintar, de personalizar, esto ya hace que tenga un sentido de pertenencia desde el principio.
–¿Y eso en qué ayuda?
–Que justamente en la educación nos manejamos mucho con la motivación que es clave para que podamos encontrar en los chicos esas ganas de estudiar, de hacer las lecciones y más todavía en esta etapa donde ellos son peque-
ños, ahora porque nos manejamos por educación lúdica, o sea, estudiar la música a través del juego y esto colabora muchísimo para que puedan tener un una especie de aliento desde el principio y motivación con la pertenencia de sus instrumentos.
–Contabas que hay poca deserción entre los alumnos. ¿Qué es lo que más entusiasma del arpa?
–A mí también me sorprendió, porque tengo experiencia en los demás instrumentos en donde los chicos aprenden
de muy temprano y es natural que se dé un declive hacia el final del año en la cantidad de alumnos.
Ahora con el Arpa de Papel iba pasando el tiempo y los alumnos no dejaban por el camino, no dejaban de estudiar y los papás siempre buscaban la manera de adaptarse y eso me impresionó bastante y me alentó en el sentido de que pude constatar que el método funciona. Creo que permite estudiar desde los 3 años de edad y no se da en ninguna otra parte del país y los chicos se sienten cómodos con él.
Hay una dinámica bien divertida dentro de las clases, con la enseñanza lúdica aplicando a través del juego para el aprendizaje. Todo esto hace que puedan desarrollarse en libertad e ir aprendiendo música sin forzar absolutamente nada.
–En cuanto te ayudó la empresa Envaco, contanos, ¿cómo fue para que se involucre?
–Me dio un soporte y un aliento muy importante para este proyecto. El último eslabón o problema a resolver justamente fue donde mando a fabricar
los cartones porque si bien ya tenía el método; el diseño; los alumnos; los repertorios, me faltaba lo más importante, la parte concreta, la parte visual, la parte palpable del proyecto y no se podía lograr de manera efectiva, de manera linda, de manera visual, de manera llamativa, si es que no se hacía por medio de alguien de una empresa.
Por suerte Envaco me apoyó. Les envié un correo, después los llamé, no se entendía el proyecto, no les convencía. Es un poco difícil para una industria grande tener que tal vez pres-
Fotos: Mariana Díaz / Gentileza
La enseñanza se puede impartir a niños desde los tres años
tar atención o dar un cuidado especial a alguien que lleva un proyecto de manera personal que no es grande, que es pequeño, que es para un número reducido de alumnos.
Llevó más o menos un proceso de 6 a 8 meses para que ellos puedan acceder a hacerme el primer diseño, a lanzar el primer prototipo; después de vuelta otro año para modificar el prototipo inicial y bueno hoy por hoy tenemos ya las cajas en un troquelado que ellos diseñaron y que funciona de manera muy efectiva con los chicos, adaptado perfectamente a las medidas con base en la experiencia que fuimos recopilando y también con base en las recomendaciones que Envaco por el camino fue haciendo.
–¿En cuánto impacta la reducción del precio del instrumento en el éxito de este método?
–Prácticamente en un 50 %, porque la parte económica es una parte importante a tal
punto que justamente jóvenes o adolescentes que querían empezar en instrumentos, pero no podían comprarlo, me comenzaron a llamar.
Ahora, de Caapucú me contactaron hace poco de una escuela de música donde tenían como 20 alumnos de arpa y en la escuela solamente tenían 2 instrumentos. Tenían que turnarse, armar un cronograma, prestarse el instrumento y estudiarlo. Hoy por hoy dio una ayuda para la gente en general para jóvenes que quieren empezar a estudiar. Da una opción de accesibilidad, que no deja afuera a nadie y ayuda a brindar el derecho humano del acceso a la vocación. Hoy, si este método se expande, podríamos duplicar o triplicar la cantidad de arpistas.
–¿Qué hace falta para concretar esta posibilidad?
–Imagínate que sin haber tenido muchas posibilidades de acceso a la educación en el arpa hoy tenemos maes-
tros como Nicolás Caballero; Mariano González; Papi Galán o Marcelo Rojas por citar algunos de los arpistas que admiramos. Este método ayudará a multiplicar los virtuosos arpistas que tenemos. Esto porque tenemos un instrumento barato que permite estudiar con un método desde muy pequeño, una organización de las obras, de los conocimientos de las técnicas, de la pedagogía, de la didáctica, que le ayude a adquirir los conocimientos necesarios para que esté tocando el instrumento desde muy temprano. Estamos ante un cambio de paradigma de la educación.
Hay mucho interés en Chile, me escribieron desde Ecuador, Argentina, también desde México en donde se muestran interesados por el método, por ejemplo.
–Contanos del libro “Estudio del arpa paraguaya-Arpa de Papel” que lanzaste recientemente. ¿A qué apuntás con él?
–Es un libro en donde describe cuáles son las músicas que se trabajan, las canciones, habla un poco del nacimiento del método, da a conocer a los papás, a los profesores, a los educandos, cómo se fundamenta el método, de qué se trata y es básicamente un material didáctico de estudio en donde uno va a poder encontrar las obras, pero obviamente tiene que ir acompañado de capacitación, porque no es un estudio convencional.
–Vimos que llevaste el Arpa de Papel a la Argentina. ¿Conoció otros países, cómo va esta agenda de hacerla conocer en el mundo?
–Así es, nos fuimos a Formosa, en donde hay un movimiento de arpistas muy grande, son como 200 estudiantes, en donde también me manifestaron que estaban teniendo problemas con el costo del instrumento, era una barrera. Queremos ver si más adelante se puede dar eso de llevar el instrumento por el mundo, exportarlo.
Innovación favorable
“Creo que esto nos permite de vuelta ser vanguardistas en lo que tiene que ver el arpa popular”, dice Éver Zaracho, propulsor del Arpa de Papel.
Historia entonces que cuando nació el arpa paraguaya “en definitiva lo que nos destacó fue un Félix Pérez Cardozo con las composiciones, con el virtuosismo, las modificaciones que incluyó que le permitieron al arpa sobresalir”.
En este derrotero menciona a Papi Galán “que empezó a experimentar con el anillo del cromatismo que no tenían las otras arpas. Después vino Mariano González que empezó a utilizar el cabezal de otras arpas para el arpa paraguaya que permitió dar un paso más en el cromatismo; el repertorio, la sonoridad y prácticamente a partir de ahí no tuvimos más evoluciones”, expone. “Entiendo que el Arpa de Papel se inscribe en ese camino porque permite que los niños aprendan desde los 3 años con didáctica, pedagogía, y aparte de eso, un nuevo instrumento, pequeño hecho de cartón en donde los chicos participan del proceso”, destaca.
Sobre Éver Zaracho
Se desarrolla como docente, arreglador, instrumentista y compositor. Creador y desarrollador del método Arpa de Papel, declarado de interés cultural por la Cámara de Diputados. Es docente y da clases en el Conservatorio Nacional de Música donde también es jefe del área de instrumentos populares acústicos.
Estudió con grandes maestros como Adolfo Bernal (Papi Galán), Nicolasito Caballero y Sixto Corbalán y actualmente cursa la maestría en Musicología en la Universidad de las Artes de Argentina. Fundador de la Orquesta Académica de Niños (OANI) y director general de la Academia de Música de Villa Aurelia, coordinador del Taller de Música Pytyvo. Como arpista recorrió Latinoamérica y otros países en distintos continentes.
El Arpa de Papel es en base a cartón para la caja, una plantilla de madera muy básica, las cuerdas y la clavija, así se ahorra mucho el costo
El arpista y docente Éver Zaracho
El proyecto se va expandiendo y ya se están iniciando experiencias en el interior del país
Los niños pueden participar en la construcción del instrumento
CULTURA & SOCIEDAD
GRUPO INDÓMITO QUE ENFRENTÓ A LOS COLONIZADORES
Entre los testimonios tempranos sobre los distintos grupos que habitaron el actual territorio paraguayo, destaca el del alemán Ulrico Schmidel (Ulrich Schmidl, Schmidel o Schmidt). Aventurero para unos, cazafortunas/mercenario para otros, pero indudablemente un consumado viajero, formó parte de la expedición de Pedro de Mendoza al Río de la Plata y vivió en carne propia los horrores de la (primera) fundación de Buenos Aires en 1536 (abandonada en 1541).
Este intrépido bávaro publicó en la ciudad de Fráncfort la “Vera historia y relatos de la conquista del Río de la Plata y el Paraguay” (1567), un compilado de sus andanzas por los actuales Paraguay y Argentina, siendo de los contados testigos no españoles en tomar parte de la empresa conquistadora, erigiéndose como fuente indispensable para académicos e investigadores.
Schmidel permaneció en Sudamérica por unos 20 años (15341554), participando en un buen número de incursiones, fundaciones de ciudades, conflictos internos entre los conquistadores y, sobre todo, en los encuentros (muchas veces violentos) con los nativos.
LOS NAPERÚS
En el contexto de las empresas que partieron de Asunción hacia el Chaco, territorio que a ojos europeos era “inhóspito, impredecible y peligrosamente indómito”, Schmidel registró la presencia de un pueblo aborigen denominado naperú, cuyo feudo ubicó a “cien leguas tierra adentro desde Asunción”, unos 400 o 600 kilómetros al noroeste, posiblemente en el límite entre los actuales departamentos de Boquerón, Presidente Hayes y Alto Paraguay (algunas fuentes hablan de todo el margen entre Bahía Negra y el río Pilcomayo).
Los naperús, una olvidada etnia chaqueña
La historia de los pueblos nativos del Chaco y el Amazonas sigue en la nebulosa.
Tal es el caso de los naperús, una etnia prácticamente desconocida en el presente, cuyo rastro sobrevive en los escritos de un soldado europeo del siglo XVI.
El alemán Ulrico Schmidel fue uno de los primeros cronistas de la colonización del actual territorio paraguayo
“Primero, después que partió de los pyembas, llegó él (Juan de Ayolas) a una nación llamada naperus, que son amigos de los pyembas (uno de los nombres de los payaguás) y no tienen más que pescado y carne; es una nación de mucha gente. De estos naperús también nuestro capitán general se separó algunos que le sirvieran de baqueanos (guías); pasaron en seguida por muchas naciones con grandes penas y trabajo, y se les hizo gran resistencia”, contó Schmidel.
Los naperús eran “hombres altos y fuertes”, quienes “estaban bien adaptados a los montes, ríos y esteros”. Estos subsistían exclusivamente de la pesca y la caza y no practicaban la agricultura. De indudable naturaleza nómada, los naperús tampoco dieron forma a asentamientos permanentes.
La simpleza aparente de su
estilo de vida no debe confundirse con precariedad. Las sociedades de cazadores-recolectores del Chaco poseían complejos sistemas de organización, conocimiento del terreno y estrategias enfocadas a tan hostil entorno.
EMBOSCADA
Además de los –escasos–aspectos etnográficos que llegaron a nuestros días, uno de los pasajes más significativos de la crónica de Schmidel es el que imputa la participación de los naperús en la emboscada que dio muerte a Juan de Ayolas, uno de los principales capitanes del primer adelantado del Río de la Plata.
Siempre en la versión de Schmidel, una alianza entre los naperús y los temidos payaguás tomó por sorpresa a los combatientes europeos en un bosque, asesinando no solo a
Ayolas, sino también a buena parte de su grupo.
“Jann Eyollas (Juan de Ayolas), el capitán, con los cristianos marchaban a medio camino y fueron sorprendidos por los naperus y pyembas con gran fuerza en un espeso bosque; porque los naperus y pyembas, según su convenio de sorprender en la selva por donde tenían que pasar (los) cristianos, embistieron sin piedad al capitán y (a los) cristianos, como si fuesen perros rabiosos, y acabaron de matar y destruir a los debilitados cristianos junto con el capitán Jann Eyollas, de suerte que ni uno de ellos escapó”.
Un hecho mayúsculo es la articulación político-militar de los pueblos chaqueños, desdibujando la imagen de fragmentación tribal irreconciliable que se les atribuye desde tiempos remotos.
En otro punto, lo que más despierta la inquietud de los antropólogos actuales es el enigma de su origen. ¿Quiénes eran los naperús? ¿A qué tronco lingüístico pertenecían? ¿Dónde están hoy sus descendientes, si alguno sobrevive? Las respuestas a estas preguntas son esquivas y, en muchos casos, meramente especulativas.
HIPÓTESIS
Una de las hipótesis más sólidas sugiere que los naperús podrían haber formado parte de la familia de lenguas mascoyanas (lengua-maskoy), que incluye a etnias actuales como los angaité-emok, sanapaná y guaná, todas ellas con raíces en centro del Chaco paraguayo (o alguna rama pámpida). La descripción de su dieta (basada en la extracción a través de la pesca, caza y recolección) se condice con la vida de sus ancestros (antes de los procesos de sedentarización forzada durante los siglos XIX y XX).
Otra línea de interpretación vincula a los naperús con los zamucos, porque también estos ocupaban amplios sectores del Chaco paraguayo. Otros pueblos, como los ayoreos, comparten las características puntuales atribuidas por Schmidel (vida nómada, casi nula práctica agrícola y el conocimiento del monte y sus recursos).
Pero también existe la posibilidad de que el término “naperús” fuera una designación solo circunstancial, aplicada
por los conquistadores a una diversidad de grupos que, en ese momento, se desenvolvían como una confederación (haciendo frente común a los españoles). En la dinámica precolonial, las alianzas y choques entre etnias eran cosa de todos los días, debido a las cambiantes necesidades ecológicas como políticas. Sea cual fuere su filiación, lo cierto es que la huella de los naperús se desvanece tras el siglo XVI. Ninguna otra fuente colonial (ni de los primeros años del Estado paraguayo) vuelve a mencionarlos de manera explícita. Esta ausencia plantea dos posibilidades: o el grupo fue absorbido/eliminado por otras etnias vecinas y/o rivales, o bien fue víctima de las enfermedades, los desplazamientos forzosos y los efectos devastadores de la conquista, como sucedió con otros pueblos y naciones a lo largo y ancho del continente.
Para cuando la gran Branislava Sušnik desarrolló sus estudios entre las etnias chaqueñas, ningún grupo se identificaba o respondía al nombre de “naperú”, por lo que se entiende que para inicios/ mediados del siglo XX ya fueron totalmente desaparecidos (o asimilados).
INVISIBILIZACIÓN
La ausencia de los naperús en la historiografía posterior no se debería aceptar como un accidente, sino como un amplio proceso de invisibilización de otras etnias en la construcción de las identidades nacionales. Mientras que los guaraníes carios ocupan un lugar central en la narrativa paraguaya, los pueblos chaqueños fueron históricamente marginalizados, tanto en el discurso oficial como en los estudios académicos y políticas de gobierno, hasta fechas muy recientes.
La crónica de Schmidel nos restriega una incómoda realidad: parte de la diversidad humana que existió en el Chaco fue condenada a existir en forma de eco. Entonces, redescubrir a los naperús no es solo un ejercicio académico, sino un acto de justicia hacia aquellos cuyos nombres y culturas fueron engullidos por la vorágine colonizadora, pero que, de alguna forma, se resisten a desaparecer del todo.
Fotos Gentileza
Gonzalo Cáceres PERIODISTA
CUADERNOS DE BARRIO
Recuerdos de la Casa Brun Vierci y Teatro Mbyky
La casona, construida allá por 1920, fue anteriormente propiedad de Concepción Leyes de Chaves y hoy ya forma parte del patrimonio arquitectónico del “nuevo viejo” barrio San José, de Asunción. DOMINGO 20
Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com
Era una noche fría de viernes de junio en la casona Brun Vierci, hoy edificio del Taller Integral de Actuación, convertido en “escenario natural arquitectónico” del proyecto Teatro Mbyky. Ahí, los altillos, salones, habitaciones y semisótanos cobijaron las cuatro obras de una duración de quince minutos cada una, el espacio perfecto para el tema Homenaje al Centenario de la Guarania; dramaturgos y
escritores de todas las edades presentando obras breves inspiradas en la guarania, cada una de las actuaciones me transportaron a recovecos de la memoria no escrita de la vida urbana de muchos paraguayos de otras épocas y la emoción de saber que me encontraba en una casa llena de historias.
LA CASONA, PATRIMONIO DEL BARRIO SAN JOSÉ
A veces la memoria nos lleva a otras historias y esa es la que hoy intento contar. Los recuerdos parten a 1965, cuando fallece el Dr. Luis Cáceres Carísimo, connotado médico pediatra de Asunción, quedando muy joven viuda Margarita
“Pelusa” Brun Vierci. Por ello y en el afán de juntar la familia, sus padres, Sebastián Brun y Judith Vierci, compran aquella casona construida allá por 1920, que anteriormente fuera propiedad de Concepción Leyes de Chaves y que hoy ya forma parte del patrimonio arquitectónico del “nuevo viejo” barrio San José, de Asunción.
LA CALESITA Y EL COLEGIO DE LA ASUNCIÓN
La casa, de estilo semirural inglés, originalmente contaba con un solo altillo a la izquierda, que es donde vivieron los Cáceres Brun. En un almuerzo familiar Margarita le dice a su padre
que quería fundar una guardería, a lo que el padre le responde que ella no necesitaba trabajar, pero la tenacidad de esta mujer paraguaya hizo que inicie aquella recordada institución a finales de los años 60, convirtiéndose en una de las primeras de la ciudad. Así por muchísimos años siguieron viviendo en la planta alta, ella y sus hijos Luis, Rosarito, Pedro y Joaquín, funcionando al mismo tiempo la legendaria guardería La Calesita y después el Colegio De La Asunción, hasta aproximadamente 1995 año en que se mudan a Fernando de la Mora.
JOAQUÍN CÁCERES BRUN Y LA MEMORIA FAMILIAR
Siempre en las familias hay alguien que atesora los
recuerdos familiares, en este caso es Joaquín Cáceres Brun, quien nos cuenta una hermosa historia en el caserón un inolvidable domingo 20 de julio de 1969: “Mis hermanos y yo estábamos jugando fútbol con nuestros primos Miguel Abente Brun y Carlos “Patapila” González Brun en un pequeño terreno conectado a la casa sobre la calle San José, a su vez el terreno lindaba con una pequeña casita que nos separaba de la casa de los Palau. En un momento del partido, mamá se asomó a la ventana que daba al terrenito y nos anunció la gran noticia: ¡El hombre llegó a la Luna! Recuerdo que tenía la pelota bajo los pies hasta que alguien me gritó: ¡Pasame la pelota, Joaquín!”, recuerda como si fuera ayer
esa hazaña humana.
SIEMPRE DE MAÑANITA…
Aquella casona que cobijaba la legendaria guardería de la que muchos de mi generación recuerdan por ese famoso jingle radial de los años 70: “Siempre de mañanita voy a La Calesita” y que fuera cantada originalmente por los primos Rosarito Cáceres y Bruno Masi, hoy termino parafraseándolo: “Siempre de mañanita, todos podemos tener recuerdos de una calesita, ahí donde jugábamos de niños, donde éramos felices y que recuerdan los vericuetos de nuestras infancias, en mi caso, a partir del Teatro Mbyky, al que me invitó gentilmente Pili Ortiz Ruffinelli y que motivó un viaje al pasado de la vieja casa de los Brun Vierci.
Sebastián Brun y Judith Vierci desde el balcón de la casona. Asunción, c.1968. Colección Familia Cáceres Brun
Casa Brun Vierci. Construcción c. 1920. Asunción. Fuente: Rosa Laconich.
Quien fuera, es y será Kal-El (87) nació el 18 de abril de 1938 en Krypton, un planeta inexistente que en aquel año imaginaron Jerry Siegel, escritor; y Joe Shuster, dibujante, para DC Comic. Las cosas no iban bien para los kryptonianos que eran parte de la constelación de Coryus, a 27.1 años luz de la Tierra, según aquella ficción. Al parecer, Rao –una estrella gigante y roja, dentro del sistema raocéntrico– estalló. La onda expansiva destruyó Krypton. Horas antes de que la tragedia sucediera, Jor-El, científico destacado en aquella sociedad, desde mucho tiempo antes de la catástrofe alertó a sus gobernantes de que aquello habría de ocurrir. Era inevitable. Denostaron de él y de quienes lo seguían angustiados. Desde lo más alto de aquel poder aseguraban que nada sucedería. Que aquella advertencia carecía de sentido y fundamento. Miles descreyeron de buena fe y, como los que detentaban el poder, levantaron sus dedos acusadores hacia él.
Abrumado, junto con Lara LorVan, su esposa –padre y madre jóvenes y recientes del pequeño Kal-El– desesperaron. No permitieron, sin embargo, que el pánico los dominara. Sin dejar pasar el tiempo –y ante la urgencia que demandaba la emergencia, la certeza acerca del final y el deseo de salvar al pequeño vástago– lo arroparon escasamente, lo introdujeron en una pequeña cápsula espacial y, sin más, lo lanzaron al espacio exterior para que los sobreviviera. También de episodios como ese se trata la esperanza. No era tiempo para lágrimas parentales ni despedidas familiares. El fuego abrasador de Rao los incineró.
También a Zor-El –hermano de Jor-El– y a Alura In-Ze, esposa de aquel, tío y tía del bebé, solitario navegante espacial.
¿Completa ficción? El periodista Henry Hanks, para el sitio de CNN en español en la web, da cuenta que “en el número 14 de Action Comics, que salió a la venta este miércoles (9 de noviembre de 2012) en Estados Unidos, el icónico super-
Superman: migrante, clandestino, sin papeles, con falsa identidad, lo hace de nuevo
Superman –como contenido audiovisual– siempre rinde. Algunos especialistas reportan en fuentes diversas que, en todas las versiones cinematográficas hasta no hace mucho tiempo, sumaban ganancias por más de 1.500 millones de dólares desde aquellos tiempos en que Reeve fue el protagonista.
“¡Es un pájaro! ¡Es un avión! ¡No, es Superman!” Quien fuera , es y será Kal-El (87) nació en Kryptón. Fue enviado a la Tierra con la esperanza paternal y maternal de una vida mejor. Con su identidad suprimida, indocumentado, se mueve sin papeles, con falsa identidad. Progresista y woke
héroe (Superman) se reúne en un observatorio con el astrofísico Neil de Grasse Tyson (67)”. Detalla luego que “en la realidad, el doctor Tyson es un astrofísico reconocido a nivel mundial y director del Planetario Hayden, del Museo de Historia Natural de Estados Unidos, en Nueva York”. Según Hanks, ese científico “señaló el lugar donde Kriptón habría existido en nuestro universo en la vida real”; precisó que “se encuentra (como se consigna más arriba) en la constelación Corvus, a 27.1 años luz de la Tierra”; y resaltó que “en ese lugar se ubica una estrella enana roja llamada LHS 2520, que podría haber tenido las condiciones para albergar a un planeta como Kriptón (que) tiene una
superficie muy turbulenta y un poco más fría y pequeña que el sol”. ¡Joder!
A UN MUNDO EN GUERRA
Vuelvo al bebé viajero en el espacio. La nave que lo transportaba, finalmente, se precipitó sobre los alrededores de Smallville –tal vez en el estado de Kansas cuya capital es Topeka– donde fue encontrado, sano y salvo, entre los restos de la nave salvadora por el matrimonio de granjeros Jonathan y Martha Kent, quienes –según el relato de Siegel y Shuster– lo rescataron de entre los hierros retorcidos, lo alojaron y decidieron llamarlo Clark. ¡Casi conmovedor y… a la vez, parecido a un bíblico relato
que da cuenta que un bebecito fue puesto en un moisés y lanzado al Nilo, en Egipto, por su madre para que no fuera asesinado por el faraón que ordenó matar a todos los neonatos! Misteriosos misterios creativos– pero más allá de ello, nunca supe, –la historia no lo cuenta– que los Kent o quienes fueren hubieran reportado al sheriff de aquel condado el hallazgo del niño abandonado; ni que hubiesen procurado dar con sus familiares biológicos. Era el 1938. Europa estaba cruzada por tensiones múltiples. Con vocación dictatorial, racista y hegemónica Adolf Hitler (1889-1945), canciller alemán desde 1933, avanza sobre su Austria natal meses después de asumir ese cargo en la
República de Weimar, como él mismo llamara a ese país desde 1929. Inmediatamente anuncia la unidad geográfica y política austroalemana. Francia, el Reino Unido de la Gran Bretaña e Italia callan y aceptan que Checoslovaquia fuera dividida por Alemania. La población mundial se estremece cuando se sabe de la Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht). Los campos de concentración –luego para el exterminio de judíos, romaníes, discapacitados, católicos y disidentes del nacional socialismo– ganan espacio en la información periodística epocal. En agosto del año siguiente, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) pacta “no agresión” con Alemania. Un mes
más tarde, el 1 de setiembre de 1939, Hitler ordena invadir Polonia. Veintiún meses después, lanza la operación Barbarroja. Va sobre Rusia. La Segunda Guerra Mundial está en desarrollo. Japón ataca a los Estados Unidos el 7 de diciembre de 1941. Hitler, en Alemania; Benito Mussolini, en Italia; y el emperador Hirohito, en Japón –juntos– eran los enemigos a los que debían vencer los aliados, a los que ya se había agregado Estados Unidos.
La industria cinematográfica señala al eje Berlín-Roma-Tokio como “los malos”. Era imprescindible un héroe para el consumo cultural masivo en Norteamérica cuyos soldados asesinaban y eran asesinados lejos de casa. En aquel mundo los Kent abordaron la crianza de Kal-El que –con su identidad suprimida– era Clark y, al parecer, hizo sus primeras letras en la escuela preparatoria Smallville High, donde algunas de sus compañeritas y compañeritos fueron Pete Ross, Chloe Sullivan, Lana Lang y un par más de pequeños revoltosos. A ese mundo en guerra (y en guerras) llegó accidentalmente Kal-El, que también es Clark Kent, cuando su nave espacial se estrelló contra una pradera ondulada en Kansas. Quizás en medio de un trigal. La historieta cuenta que ya por entonces –a causa de algunas de sus acciones sobrenaturales que sorprendían a los pibitos y pibitas en el cole que los Kent procuraban con profunda preocupación ocultar porque tenían mucho para ocultar respecto de ese niño prodigio anotado como propio– en el condado comenzaron a lla-
Ricardo Rivas Periodista Twitter: @RtrivasRivas
marlo Superboy.
LA PENETRACIÓN CULTURAL
Desde lejos –muy lejos–recuerdo que, en el Bajo Belgrano, mi pueblo natal en Buenos Aires, unos 1.200 kilómetros al sur de mi querida Asunción, muchos pibes soñaban (soñábamos y soñamos, por algunos años) con ser como él. De Superman –en mi caso personal– supimos allá por 1958, más o menos. Fernández, un compañero de trabajo de nuestro querido viejo don Ricardo, cada semana nos regalaba las revistas mejicanas que publicaba la editorial Novaro con “Las aventuras de Superman”, junto con Billiken. Muy poco tiempo después –en blanco y negro, a nuestra familia y a la vecindad que nos visitaba para verla– nos llegó la tele. Adentro estaba “El hombre de acero”. Cortita y al pie. Eran solo 24 minutos. “¡Es un pájaro! ¡Es un avión! ¡No, es Superman!”, son nueve palabras que comencé a escuchar con frecuencia.Un tan querido como viejo colega periodista norteamericano Kevin Norton, que unos pocos años atrás se fue para cumplir una cobertura en el más allá, reía con estas historias. En los 70 del siglo pasado se hablaba de “penetración cultural” norteamericana. “It’s a bird! It’s a plane! No, it’s Superman!”, solía decir, siempre con una cerveza en alguna de sus manos, en los tantos bares del centro de Buenos Aires, que recorríamos después de teclear duro en las viejas máquinas para escribir. Chispeados ambos Kevin, mientras señalaba hacia el Obelisco, allí donde se cruzan Corrientes con la 9 de Julio desde el 23 de mayo de 1936. Aquella batalla ideológica también involucró a Superman. La Guerra Fría (1947-1991), en el siglo pasado, inmedia-
tamente después del fin de la Segunda Guerra Mundial, fue intensa y dejó sociales secuelas tristes, profundas y heridas abiertas hasta hoy, pese al tiempo transcurrido. A tal punto que aquel comic creado en el 1938, entre los meses de abril y junio de 2003, devino en una historieta ucrónica. ¡Si, aunque parezca increíble! El guionista inglés Mark Millar la hizo para la productora de contenidos Elseworlds, dentro del conglomerado DC Comics. ¿Su título? “Superman: red son” (“Superman: hijo rojo”). Julio Numhauser Navarro (86), cantautor chileno, fundador del grupo Quilapayún en 1965, en el que permaneció hasta 1967, nos enseñó a cantar a voz en cuello que “cambia... todo cambia”. Superman, aunque por poco tiempo, también cambió.
“Это птица! Это самолёт! Нет, это Супермен! Niet, etie Superman”. Millar, en la ucronía que creó, imaginó que la nave en la que viajó el bebé Kal-El, desde Krypton, se desplomó en la campiña de una granja colectiva en Ucrania. Dentro de ese marco contextual, crece y deviene en “el campeón de los obreros que lucha una batalla
sin fin a favor de Stalin (Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, 1878-1953), el socialismo y la expansión internacional del Pacto de Varsovia (Tratado de Amistad, Colaboración y Asistencia Mutua, 1955-1991, para enfrentar a la OTAN)”.
Pese a la ucronía, el superhéroe soviético tiene todos los poderes que conocemos del que se desarrolló en las praderas de Kansas. ¿Diferencias? Las hay. Su nombre en el planeta Tierra es un secreto de Estado. Sus andanzas se extienden entre 1950 y 2000. ¿Superpoderes? Son los mismos del norteamericano. No son pocos quienes sostienen que “Superman da para todo”. Que es un ícono tan indestructible como lo imaginaron –y desearon– Sieger y Shuster. “Marvel y DC (la empresa dueña de Superman) son a Estados Unidos lo que la Ilíada y la Odisea a Grecia: mitos para transmitir costumbres civilizatorias”, sostiene con precisa mirada crítica Manu Collado, profesor de Filosofía, en una columna que publica La Vanguardia. Tal vez por esa razón siempre vuelve. En la tele se sucedieron para protagonizarlo John Newton (1988-1989),
“Krypton (...) se encuentra en la constelación de Corvus, a 27,1 años luz de la Tierra”, precisa Neil deGrasse, astrofísico, director del
Gerard Christopher (19891992), Dean Cain (1993-1997), Tom Welling (2001-2011, 2019), Brandon Routh (2019-2020), Tyler Hoechlin (2016-2019, 2021-2024) y David Corenswet, en este año que corre.
En el cine, el recién llegado es David Corenswet. Lo precedieron Christopher Reeve (1978-1987-2006), Brandon Routh (2006) y Henry Cavill (2013-2022).
Superman –como contenido audiovisual– siempre rinde. Algunos especialistas –que todo lo mensuran– reportan en fuentes diversas que en todas las versiones cinematográficas, hasta no hace mucho, tiempo sumaban ganancias por más de 1.500 millones de dólares desde aquellos tiempos en que Reeve fue el protagonista. El Superman más reciente, al parecer, viene bien. En el primer fin de semana de exhibición en los Estados Unidos habría recaudado entre 120 y 125 millones de dólares. Algunas fuentes especializadas esperaban más. En el nivel global, alcanza a los 217 millones de la misma moneda. El costo
“Superman: red son”, el superhéroe comunista que creó Mark Millar, también para DC Comic, llegó a la Tierra en una granja colectiva en Ucrania desde su Krypton natal
lugar” con la logística tecnológica más avanzada para vulnerar las intimidades más íntimas con el la idea extendida de utilizarlas en contra de quién fuere tampoco es infrecuente cuando hasta las guerras se privatizan y existe un mercado laboral de alta demanda con archivos siempre activos para mercenarios y mercenarias. Este Superman –en tiempo de cancelaciones– bien podría ser categorizado como progresista o… “woke” en algunas culturas. ¡Es interesante!
CLANDESTINO
de la realización que de la obra de James Gunn se deja trascender alcanza los 225 millones de la unidad de moneda estadounidense. En general la valoración del público es positiva, entre hombres y mujeres.
“El éxito no solo se debe a su trama, que evita repeticiones y enfatiza valores universales, sino también al trabajo de James Gunn y Peter Safran, primeros líderes completos de DC Studios, quienes han rediseñado el enfoque del personaje”, sostiene Darwin Schneider Correa Parra en la revista Semana. No sorprende. El abordaje del icónico personaje se realiza desde una perspectiva social amplia y solidaria. Inusual y complejo. Sigmunt Bauman planteó el concepto de “modernidad líquida” casi tres décadas atrás cuando agonizaba el milenio.
Inestabilidad, fluidez, consumo, obsolescencia, descarte, fragmentación y/o ruptura de conceptos tales como distancia y tiempo, precarizaciones de todo tipo, incertezas extendidas. Justamente, licuefacción de casi todo. Resurgimiento de los nacionalismos, de la xenofobia, del racismo. Brutalidades. Desesperanzas. Maldades y bondades parecen perder estabilidad. Malas y buenas… malos y buenos… son categorías perecederas con fechas de vencimiento cercanas. Nada parece ser por mucho tiempo.
En tiempos de redes, de IA (inteligencia artificial), significaciones y resignificaciones son prácticas sociales. Superman, en consecuencia, no podía (ni debía) ser más de lo siempre… desde siempre, siempre. Que humanas y humanos vuelen es posible con los recursos de la realidad virtual. Mirar a través de las paredes también es factible en la realidad real. La espectrografía no es inalcanzable. Escuchar desde “algún
Después del cine me largué a caminar por Corrientes. Un clásico. El Obelisco –imponente– me aporta y otorga identidad. ¡Qué falta nos hace un humilde superhéroe!, pienso. Escasean en nuestra tan maltratada aldea global No me interesa que vuele, ni que sea indestructible, ni inmortal. El frío de la nocturnidad invernal está filoso. ¡Corta! Una nube despojó de altura a los edificios más altos. Vuelvo a pensar en la peli. Es un Superman de los tiempos que corren o, más precisamente, nos persiguen para alcanzarnos con fines inconfesables.
Me cruzo con muchos migrantes indocumentados como él, que nació en Kryptón y llegó a la Tierra con la esperanza paternal y maternal de una vida mejor. Se mueve sin papeles y con falsa identidad. Como un sospechoso más de nuestros días. En la clandestinidad. No escasean los migrantes que –indocumentados, como Superman nacido en Kryptón–temen y procuran trabajos mal pagos de lo que pinte.
Periodista en un medio tradicional en tiempos de comunicaciones reticulares, fakenews, bulos, mentiras, deepfakes que circulan transversalmente los ecosistemas digitales de a ratos hay quienes lo buscan para dar batallas que no son (ni debieran ser) solo de él contra los malos más malos y las malas más malas. Pero no son muchas –ni muchos– los que se atreven. Me detengo. Miro hacia todas partes. Ya no existen ni se instalan teléfonos públicos. ¿Dónde podrá Clark Kent –urgido– despojarse de sus ropas y los anteojos para lanzarse a volar, con su capa al viento, desde donde se encuentre para llegar hasta donde se ocultan las y los peores para enfrentarlos? La niebla disipó. Miro al cielo. “¡Es un pájaro! ¡Es un avión! ¡No, es Superman!”.
Planetario Haydn del Museo de Historia Natural de NYC
Jerry Siegel y Joe Shuster, los creadores de Superman. George Reeves y Kirk Alyn, los primeros protagonistas del superhéroe en la tele en la gama de los grises
Jorge
Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos
Archivo / Gentileza
En Rusia, tras las huellas de José A. Flores y la guarania “S
e sabe con certeza que nuestro compositor llegó específicamente a Moscú, en reiteradas ocasiones, incluso sus obras más emblemáticas fueron grabadas e interpretadas en formato sinfónico por el Coro y Orquesta de la Radio y Televisión de toda la Unión y dirigidas por el renombrado director de orquesta Yuri Ahronovitch y también contó con la participación del director de coro Klavdiy Ptitsa”, apunta la paraguaya Ana Benítez, magíster en Culturología, graduada en el Instituto Estatal de Cultura de Krasnodar, Rusia.
“Estas canciones fueron interpretadas en lengua rusa, lo que las hace sonar de manera peculiar para nuestros oídos, pero mantiene claramente los colores y el alma de nuestras guaranias”, dice comentando la reconocida obra de José Asunción Flores.
“A pesar de todo esto, no se cuenta con mucha información sobre lo que fue la vida de nuestro protagonista en sus viajes a Moscú”, señala la investigadora que indaga en documentos de las décadas de 1950 y 1960 en las que Flores visitó aquellas tierras.
El hecho de la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) impactó en algunos archivos, situación que complica un poco la tarea. Igual se rastrean momentos claves de la carrera del gran músico paraguayo como ser la grabación del poema sinfónico “María de la Paz”, en Moscú, en 1967, y las grabaciones de guaranias entre 1968 y 1969 con la colaboración de Yuri Ahronovitch.
Se registra también que en 1971 médicos rusos lo habían tratado en Moscú y concluyeron que no le quedaban más de cinco años de vida a tal punto que falleció al año siguiente en su departamento del centro de Buenos Aires a los 68 años, víctima del Mal de Chagas.
“En general son documentos sobre su trabajo como compositor, que dan cuenta del estatus y reconocimiento que recibió de parte de la Unión Soviética y también la importancia
La compatriota Ana Benítez, magíster en Culturología, graduada en el Instituto Estatal de Cultura de Krasnodar, Rusia, lleva adelante un especial proyecto de investigación que buscará concretar en este año del Centenario de la Guarania. Indaga sobre el celebrado paso de José Asunción Flores con el objetivo de “unir la historia en común e impulsar el diálogo cultural entre Paraguay y Rusia”.
hacia su figura como un representante de la música Latinoamericana”, indica.
CRÍTICA FAVORABLE
“Sabemos que luego de la presentación de uno de los concier-
tos de las obras de José Asunción Flores en Moscú, en el año 1969, una crítica señalaba que la música del Paraguay fue un “encuentro hacia lo desconocido, melodías que te llevan a algún lugar lejano, a algún rincón del continente latinoameri-
cano”, cuenta Ana Benítez.
Sigue citando la crítica: “A pesar de no conocer en absoluto a los compositores de Paraguay, se da una natural alegría del público al descubrir ritmos y melodías inusuales, color orquestal y
armónico, que hasta provocan nervios (esto expresado en ruso en buen sentido)”, apunta.
Agrega que en la música de Flores: “Se percibe la conexión con el folclore no solo en la temática, sino también en la estilística de sus obras, que también poseen un tono ligero, romántico elevado y a veces ditirámbico”. Al concluir aquel concierto, José Asunción elogió calurosamente a los intérpretes, oyentes y trabajadores de la radio. Sus palabras fueron: “Nuestro encuen-
Ana Benítez, durante una exposición de su trabajo de investigación
tro creativo debe fortalecer aún más los lazos fraternales entre lospueblosdelaUniónSoviéticay AméricaLatina.Muchasgracias”.
Así, explica Ana, se puede ejemplificar cómo “es claro que el rol de José Asunción Flores para el desarrollo de la música paraguaya y su difusión fue claramente invaluable, su música fue positivamente recibida por el público soviético y Rusia le permitió hacerla llegar a varios lugares del mundo a partir de aquellas importantes grabaciones”, recuerda.
PROYECTO CONJUNTO
Benítez lleva adelante este proyecto “en conjunto y coautoría con la Embajada de Paraguay ante la Federación Rusa, representada por Víctor Hugo Peña Bareiro y según comentó, “se está realizando desde hace más de un año, un intenso trabajo de búsqueda y recopilación de informaciones que serán difun-
didos públicamente una vez concluida la investigación”.
“Se ha convertido en una travesía única porque nació en el sueño, de hace unos 10 años atrás de poder interpretar esas músicas grabadas en la Unión Soviética y entender cómo el maestro José Asunción Flores había llegado tan lejos con nuestra música, pero para eso se tenía que “viajar hasta Rusia y hablar en ruso”, apunta Ana, que también es cantante y actriz.
Como dato curioso, decidió ir a estudiar a Rusia tras participar en el Festival Mundial de la Juventud en Sochi en 2017. “Por suerte lo pude encarar de manera muy satisfactoria, ya que la mayoría de los materiales están en la lengua rusa, y hoy puedo leerlas y traducirlas yo misma, además de relacionarme con varias personas rusas que colaboran con nosotros así que creo que llegaremos a buen puerto”, concluye.
de 1969, en Moscú. José Asunción Flores junto a Pavel Gruschko, Yuri M.
y miembros del Coro Unido de la Radio y Televisión Soviéticas (Archivo de Foilán Velázquez)
EL PRIMER PARAGUAYO EN TENER UN MONOLITO
En ocasión de la conmemoración de la independencia paraguaya, el pasado 14 de mayo se hizo un acto en Moscú. En él, el maestro José Asunción Flores fue homenajeado con un monolito, convirtiéndose en el primer paraguayo en tener un monumento conmemorativo en Rusia. La inauguración tuvo lugar en la Biblioteca de Literatura Extranjera M.I. Rudomino. En la ocasión Ana Benítez tuvo un rol especial: “Pudimos homenajear al maestro cantando su misteriosa Guyraû; su romántica y sentida guarania ‘Nde rendape aju’ y su polca kyre’y ‘Gallito cantor’, con el dúo paraguayo-ruso que integramos con la pianista Eugenia Shinkareva”, cuenta. “¡Fue una verdadera fiesta!”, dice señalando que “fue emotivo e histórico, ya que su legado está más vivo que nunca, lo que nos enorgullece y fortalece”.
Benítez siente que “las obras de Flores son musicales y cósmicas. Tengo una búsqueda personal en cuanto a la interpretación vocal de sus obras, que si bien se prestan perfectamente para cantarlas con una técnica lírica me gustaría hacerlo de una manera más a mi estilo, más libre de la técnica pero sin perder la calidad del sonido. Sigo buscando como conectar con ella, pero lo que he descubierto es que la guarania en sí misma es como un ser místico, emociona explorar a través de ella, ofrece demasiados recursos interpretativos y gusta bastante al oído ruso. Es muy lírica y recuerda a los romances rusos. Intenté reproducir estas canciones en un estilo similar, y el resultado fue maravilloso”. Sigue señalando que “con Yenia (Eugenia) emprendimos un viaje fantástico, ella no conocía absolutamente nada de la música paraguaya y hoy la ama profundamente y le encanta tocarla, incluso su hijo Fiodor, de 9 años, canta con fervor el kiriki (‘Gallito cantor’). Elegimos el Guyraû porque es bastante misterioso, dramático y conecta con nuestras raíces ancestrales, el arreglo musical lo hizo Natalia Basenko. ‘Nde rendape aju’ lo elegimos porque quería cantar una estrofa en ruso a partir de la versión soviética que existe de ella, entonces lo adaptamos, quedó bastante bien, porque al público le gustó mucho, empieza en guaraní y termina en ruso, también para mí es como un símbolo del viaje de esa canción que salió de Paraguay en guaraní y cuando llegó a Moscú con José Asunción Flores la adaptaron al ruso. Y por supuesto, no podía faltar el emblemático ‘Gallito cantor’, que era bastante escuchada en la época soviética y hasta la fecha algunas personas la recuerdan con mucha nostalgia porque era la cortina de Radio Moscú para Latinoamérica”, comenta la investigadora.
“Siempre soñé con cantarla, la escuché con letra por primera vez en la voz de Pachín Centurión y me enamoré de ella. Entonces, cuando se dio la oportunidad pedí que me la escribieran para piano y voz, y lo hizo en Paraguay el maestro Carlos Lombardo. La pianista Yenia cuando la empezó a tocar enloqueció un poco por la dificultad pero también por los matices y colores de la canción. El ‘Gallito cantor’ es una música que nos llama a despertar como país y a abrazar la esperanza”, apunta. Por su parte, la pianista comentó que “la música de Flores es una experiencia única y un gran descubrimiento para mí. Vibrante, distintiva, muy bella y compleja. Es un honor para mí interpretar estas obras en piano”.
Una investigación premiada
La magíster en Culturología Ana Benítez está incursionando en el ámbito de la investigación científica y ha publicado en revistas académicas rusas. Su artículo “La Identidad Latinoamericana” fue premiado en el año 2024 , por la “actualización del concepto de la Identidad Nacional”. Días pasados ha publicado otro artículo científico titulado “La diáspora rusa en Latino América: la cuestión del diálogo cultural”, ambos bajo la tutoría del PhD en Historia Dmitriy I. Gangur, del Instituto de Cultura del Estado de Krasnodar.
“El problema universal de la identidad latinoamericana, ante todo, es entender que está construida sobre múltiples identidades que están en constante desarrollo y transformación. Están en continua construcción y deconstrucción”, describe Benítez sobre su interés académico en ese elemento cultural. También da clases ya que “los alumnos de maestría tenemos que enseñar sí o sí a los últimos cursos de la licenciatura. A mí me tocó enseñar la materia Cultura comparativa, donde estudiamos diversos tipos de culturas: latinoamericana, africana, occidental, asiática, etc. Tenemos que desarrollar todos los aspectos de cada cultura: lengua, religión, historia, vestuarios tradicionales, música, danza, gastronomía, etc.”, comenta.
Las clases van acompañadas con fotos y videos. “El sistema es una semana el profesor desarrolla una clase, por ejemplo: Cultura Latinoaméricana, en la que se tiene que mencionar aspectos generales. En la siguiente clase, los alumnos deben desarrollar profundizando ya cada país, por ejemplo, uno hablará de Paraguay, otro de México, Brasil, etc. Y así vamos mirando las diferentes regiones del mundo. En Rusia, se desarrollan los contenidos de manera conjunta profesor-alumno”, recuerda.
Ana Benítez con la pianista rusa Eugenia Shinkareva
Foto
Ahronovitch
Yuri Ahronovitch dirigiendo la Orquesta Sinfónica de Radio Moscú, en 1969 (Archivo de Foilán Velázquez)
La investigadora paraguaya recibiendo un premio por su ponencia sobre identidad latinoamericana
Foto histórica de José Asunción Flores durante una de sus visitas a Rusia
VARIADAS ACTIVIDADES GRATUITAS
Conacyt acerca la ciencia a los niños y a los jóvenes
Vacaciones
Científicas promueve actividades desde la creatividad, el juego y la tecnología.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) impulsa una nueva edición de Vacaciones Científicas, con actividades gratuitas, lúdicas y participativas para despertar la curiosidad y fomentar las vocaciones científicas desde temprana edad. Del 22 al 27 de julio se cuenta con las actividades del MUCI, que son Tatakua lab y el Planetario San Cosmos, las mismas completamente gratuitas con previa inscripción en: www.conacyt.gov.py/ vacaciones-cientificas-2025.
Por otra parte, durante la semana del 15 al 18 de julio, niñas, niños y jóvenes participaron de propuestas diseñadas para acercar la ciencia y la tecnología de forma creativa y accesible. El programa Vacaciones Científicas 2025 ofreció actividades gratuitas impulsa-
Un taller de cuentacuentos se realizó los días 16 y 17 pasados
das por el Conacyt en articulación con universidades, centros científicos y actores clave del ecosistema STEAM.
CUENTACUENTOS
Una de las actividades destacadas fue el Taller de Cuentacuentos, desarrollado los días 16 y 17 de julio en la sede del Conacyt. La escritora María Irma Betzel y la narradora Laura Ferreira se encargaron de contar los cuentos de cada personaje, cerca de 100 niñas y niños disfrutaron de historias
EN EL MARCO DE VACACIONES CIENTÍFICAS
inspiradas en investigaciones científicas paraguayas.
A través de los relatos de “Guardianes de la noche”, protagonizados por distintos animales como murciélagos, búhos, urutaús, etc., los participantes aprendieron sobre el rol ecológico de estos animales, mientras jugaban, dibujaban y armaban rompecabezas vinculados a los cuentos. Esta colección fue cofinanciada por el Conacyt y la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UNA (FACEN), en el marco del
Programa Programa Prociencia con apoyo del FEEI.
Luz López, mamá de una de las niñas, destacó que su hija de 6 años está en la etapa en la que le gustan los juegos y la naturaleza, y que, mediante los cuentos, se les puede enseñar sobre estos temas. “Cuando vimos la actividad, la anoté porque sabía que le iba a gustar. Vi que todo el lugar estaba decorado y a los niños les encanta eso. Es una forma muy agradable de enseñar fuera de las pantallas” agregó.
Jóvenes exploran la robótica
Exploraron la programación, sensores y microcontroladores de forma práctica y colaborativa.
Del 15 al 17 de julio se realizó el Curso de Arduino, dirigido a jóvenes de entre 14 y 30 años, quienes aprendieron a crear proyectos electrónicos y de robótica utilizando esta plataforma de hardware y software libre.
Paz Acuña, participante del curso, explicó que su motivación para participar fue el
querer aprender más sobre Arduino y que cumplió todas sus expectativas. Resaltó que los profesores son excelentes y que se va a su casa con una gran experiencia que podrá aplicar a su día a día.
Por su parte, Vitto Julián Garrido, participante del curso, comentó que en esta actividad aprendió lenguaje arduino, programación, entre otras herramientas que le servirán a futuro.
La actividad fue organizada por el Benjamin Franklin Science Corner (BFSC) de la Sociedad Científica del Paraguay y la Embajada de Estados Unidos, en conjunto con el IEEE RAS de la UNA, en el
La propuesta tuvo un excelente nivel de participación marco de Vacaciones Científicas. Durante tres intensas jornadas, 36 participantes exploraron la programación, los sensores y los microcontroladores de forma práctica y colaborativa.
Las Vacaciones Científicas del Conacyt forman parte de una estrategia nacional de apropiación social del conocimiento, que busca democratizar el acceso a la ciencia, la tecnología y la innovación.
EDICIÓN 2025
Pequeños Científicos se hizo con todo éxito
La propuesta propone un divertido viaje al mundo de la ciencia en universidades.
Los participantes visitaron estaciones temáticas de Física, Química, Biología, Matemáticas, Microbiología, Medioambiente, Nutrición y Alimentación
Del 16 al 18 de julio se realizó la edición 2025 de Pequeños Científicos, una propuesta coordinada por la Dirección de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNA (FCQ-UNA). Durante el recorrido, los participantes visitaron estaciones temáticas de Física, Química, Biología, Matemáticas, Microbiología, Medioambiente, Nutrición y Alimentación, guiados por docentes y estudiantes universitarios.
Magalí, una de las madres de los chicos, explicó que está encantada con el espacio ya que a sus hijos están les fascinó todo. “Tener este tipo de
ESPECIALIZACIÓN
espacios es un gran impulso para que nuestros niños y niñas puedas tener otros horizontes, conozcan que existen carreras científicas, y por sobre todo que en Paraguay se hace ciencia de primer nivel”, expresó la mamá. Luis Echeverría, otro padre, mencionó que es importante fomentar la experiencia científica, y que ayuda a despertar la curiosidad de los chicos, es una actividad muy fascinante para enseñar de forma atractiva y lúdica”, finalizó. Esta propuesta ofreció una experiencia educativa personalizada con el objetivo de promover el pensamiento crítico y el gusto por las ciencias desde edades tempranas.
Paraguaya destacada
Elida Moreno participó de programa de alto nivel con el apoyo del Conacyt.
Elida Alejandra Moreno Genes culminó con éxito el programa Global Diplomacy Initiative Fellowship del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR). Mediante la estancia de investigación financiada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Programa Prociencia con apoyo del
FEEI, pudo participar presencialmente en las sesiones desarrolladas en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, representando al Paraguay en un espacio de formación estratégica para el liderazgo global.
Elida se convirtió en la primera paraguaya seleccionada para esta iniciativa, que reúne a jóvenes líderes de todo el mundo para fortalecer capacidades en diplomacia multilateral, análisis de conflictos, lucha contra la desinformación, y especialmente, en diplomacia científica, campo que une la ciencia y las relaciones internacionales para resolver desafíos globales.
CRUCIGRAMA
HORIZONTALES
1 . Ciudad natal del escritor Franz Kafka (1883 -1924.
5. Blanda, de poca consistencia.
9. Jarra en la que se conservan flores y hierbas aromáticas.
13. Estudio cinematográfico fundado en 1919 por Charles Chaplin y Douglas Fairbanks entre otros (inic.).
14 . Abreviatura de "opus".
15. Carril de una vía férrea.
16 . Sífilis.
17. Casa en donde se recoge y cría a los niños expósitos.
20. Barco pequeño y sin cubierta, cruzado de tablones que sirven de asiento a quienes reman.
22 . Sigla del partido político oficialista en Brasil desde 2002.
23 . Personaje bíblico mencionado por el profeta Ezequiel como símbolo de los enemigos del pueblo de Dios.
24 . (Man...) Fotógrafo, pintor y escultor estadounidense (1890-1976) que participó del dadaísmo y el surrealismo.
25 . En el juego del ajedrez, movimiento defensivo en que el rey y la torre del mismo bando cambian simultáneamente su posición.
26 . Abreviatura de logaritmo.
27. Organización fundada en 1917 con sede en Berlín que establece las normas industriales en Alemania.
28 . Adverbio que denota grado superlativo de significación antepuesto a nombres adjetivados o adverbios.
30. Excoriación que suelen padecer los niños en la boca a consecuencia de la descomposición de la leche que se derrama por sus labios.
34. Sigla en inglés del rango de frecuencias comprendidas entre 300 y 3.000 MHz.
37. Parte de la cocina que sirve para asar o calentar viandas.
39. Azogue que en las minas argentíferas de América se añade al mineral para facilitar el término de su trabajo en el cenicero del hogar.
40. Observar.
41 . Carnero, en latín.
42 . Corriente de agua continua, más o menos caudalosa.
43. Madero largo y grueso.
45. Bóvido de largas lanas que habita en la zona alta del Tibet.
46. Calle de la ciudad de Londres que alberga los comercios más elegantes y caros de la capital inglesa.
47. Acción de ratear.
48 . Abreviatura de señora.
49. Legendario juez de Israel (VII a.C.) dotado de sobrehumana fuerza física.
51 . Unidad monetaria de Japón.
52 . Punto cardinal.
53. Persona falta de juicio (masc.).
55. Denota extrañeza o enfado.
58 . Sufijo que indica abundancia en adjetivos derivados de sustantivos.
59. Estado de la materia de gran desorden y escasa atracción entre las moléculas.
62 . Nueve en numeración romana.
63. Gramínea americana muy nutritiva.
64. Persona que tiene por oficio hacer sobres.
66. Prefijo griego que significa "milésima parte".
68. Tela de Filipinas listada de colores fuertes que se teje con seda.
SOPA DE LETRAS
70. Símbolo químico del lutecio.
71 . Símbolo del plutonio.
72 . Impresión desagradable causada por una cosa que repugna.
73. Adorna.
74. Sitio abundante en eneas.
VERTICALES
1 . Novelista argentino (1932-1990) autor de "El beso de la mujer araña".
2 . Macho de la rana.
3. Tanto que se obtiene en ciertos deportes al introducir el balón en la meta contraria.
4. Estrechez, escasez, penuria.
5. Fraile.
6. Diptongo de tipo decreciente.
7. Satélite de Saturno descubierto por William Pickering en 1898.
8 . Pájaro de color pardusco y cola
SUDOKU
Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.
ahorquillada, que vive en los campos y nunca se posa en los árboles
9. Abdomen de los crustáceos.
10. Diptongo.
11 . Árbol pequeño de la familia de las mirtáceas.
12 . Punto cardinal opuesto al Oeste.
18 . Símbolo del centigramo.
19. Planta tropical cicadácea de cinco metros de altura y médula comestible.
21 . Acción de entrar y salir las abejas con frecuencia de una colmena muy poblada.
26 . (Adrian…) Director del filme "Atracción fatal".
28 . Vivir, habitar.
29. Perteneciente o relativa al ácido úrico.
ARUKONE
En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.
Descubrí estos sinónimos de la palabra “DESILUSIÓN” . Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. DESESPERANZA. DECEPCIÓN, DESENGAÑO, , FATALISMO, AGOBIO, DECAIMIENTO, DEPRESIÓN, TEMOR, PEREZA, TRISTEZA, AFLICCIÓN, PENA, NOSTALGIA, TIMIDEZ, APATÍA, CONSTERNACIÓN, DESMORALIZACIÓN, DESALIENTO, ABATIMIENTO, PESIMISMO, DESCORAZONAMIENTO, COBARDÍA, PREOCUPACIÓN, DESFALLECIMIENTO, DEBILIDAD, EXTENUACIÓN, LANGUIDEZ, APOCAMIENTO, HOLGAZANERÍA, DESINTERÉS, ARREPENTIMIENTO,.
SOLUCIONES ANTERIORES
DOMINGO 20 JULIO DE 2025
SOLUCIÓN ANTERIOR
31 . Poeta inglés (1788-1824) arquetipo del artista apasionado y romántico, muerto al participar en la guerra de independencia de Grecia.
32 . Actor estadounidense protagonista de "El hombre invisible" (1933).
33. En la poesía griega y latina, combinación métrica compuesta de un verso largo y otro corto.
34. Conserva hecha de uvas a punto de arrope.
35. Variedad de uva blanca, gorda y vellosa.
36. Canal estrecho entre dos islas.
37. Código de censura de contenidos cinematográficos aplicado en EEUU desde los años '30.
38 . Pronombre personal de dativo y acusativo de primera persona plural.
43. En música, abreviatura de trino.
44. Chispa eléctrica de gran intensidad que se produce entre una nube
AJEDREZ
MAYORES RIVALIDADES
DEL AJEDREZ
En todos los deportes, las rivalidades despiertan emociones. Ver enfrentarse a dos estilos distintos, dos talentos que se desafían mutuamente, es una parte esencial del espectáculo. En ajedrez no es diferente. Las grandes rivalidades no solo ofrecieron partidas inolvidables, también impulsaron a los jugadores a superarse.
Una de las más legendarias fue Capablanca vs. Alekhine. Capablanca, con un estilo posicional casi perfecto, parecía no tener fisuras. Alekhine, por su parte, era dinámico, calculador, más agresivo. Su duelo representó una lucha de enfoques. Cuando Alekhine le arrebató el título mundial en 1927, lo hizo tras una batalla intensa que todavía se estudia en todo el mundo.
Y si hablamos de rivalidades icónicas, no puede faltar Kasparov vs. Karpov. Se enfrentaron en cinco matches por el Campeonato Mundial. Karpov, posicional, sólido, con enorme técnica en finales; Kasparov, agresivo, creativo y siempre dispuesto a arriesgar. Kasparov logró convertirse en campeón gracias a lo que aprendió enfrentándolo: fortaleció su defensa, perfeccionó sus finales y maduró como ajedrecista.
IMPACTO DE LA ÉLITE
AJEDRECISTICA
En 1972, el mundo se paralizó con
y la tierra.
46 . Pieza de tela con que, por asepsia, los médicos y auxiliares se cubren la boca y la nariz.
49. Muy grande, que no tiene superior (f.)
50. Lugar donde viven agrupadas algunas especies de aves.
52 . Natural de Samos.
54 . Actor que reemplaza a otro en la ejecución de escenas peligrosas.
55. Parte más alta de un monte.
56. Segunda vértebra del cuello, que permite el movimiento de rotación de la cabeza.
57. Color heráldico azul oscuro.
58 . Su Señoría.
59. Nombre de la octava letra del abecedario español.
60. Instrumento musical aproximadamente triangular, de 36 cuerdas, característico del Paraguay.
61 . Primer rey de Israel ungido por el profeta Samuel aproximadamente hacia 1030 a.C.
65. Nombre dado al armadillo en Honduras.
67. Iniciales nombres de los protagonistas femenino y masculino de la historieta "Superman".
69. Símbolo químico del estaño.
Kasparov vs. Karpov el match Fischer vs. Spassky. No solo fue una partida por el título mundial, fue un enfrentamiento simbólico entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Fischer, solo contra todo un sistema. Su victoria cambió la historia del ajedrez moderno y lo convirtió en leyenda.
Otra rivalidad cargada de tensión fue Karpov vs. Korchnoi. Karpov, representante de la élite soviética; Korchnoi, un desertor exiliado en Occidente. Su match de 1978 fue intenso dentro y fuera del tablero. Korchnoi fue tratado como traidor por su país, y cada jugada tenía un trasfondo político. A pesar de todo, mostró un espíritu de lucha admirable, aunque no pudo vencer al campeón. En la actualidad, la supremacía de Magnus Carlsen ha impedido que se genere una rivalidad prolongada de ese calibre. Sin embargo, muchos ven en Hikaru Nakamura un rival digno en partidas rápidas, donde el espectáculo está garantizado. Aun así, falta ese duelo largo, sostenido, que capture la atención del mundo como en otras épocas.
EMPEZÁ TU DÍA CON TODA LA INFORMACIÓN
Y BUENA ONDA
QUE TENEMOS SIEMPRE PArA VOS
De Lunes a Viernes a las 5:30 hs.
OCURRIÓ EN CIUDAD DEL ESTE
Salvadoreño, víctima de un robo a través de una app de citas
La Policía pide a la ciudadanía tener mucho cuidado con el uso de estas aplicaciones para conocer personas
Un nuevo asalto y robo ocurrió en el barrio San Rafael de Ciudad del Este, siendo víctima un ciudadano de El Salvador, a quien le robaron dos aparatos celulares, tras uso del aplicativo Grindr para concertar una cita.
Es el mismo modo de operación repetido en el citado barrio, después de concertarse una cita por sitios en internet, con el objetivo de robo, según denuncias constantes.
El hecho se dio a las 14:30 de ayer sábado, en la vía pública
COMENTARIO
del barrio San Rafael, zona baja, sector 1. La víctima es Kevin Alexander Velázquez (32), quien está hospedado en un hotel de Foz de Yguazú, Brasil.
Fueron autores tres hombres desconocidos por él, quienes lo despojaron de los teléfonos de la marca Samsung, uno Galaxy Note 9 y otro Galaxy A55. Además de describir sus características físicas no aportó más datos, al personal que intervino en el caso, de la Comisaría 1.ª.
La víctima contó a los agentes que a la mañana había contactado a través de redes sociales,
por la aplicación Grindr, para un encuentro con un desconocido, que se hizo llamar Fredy; mediante coordinación entre ambos, el desconocido lo buscó frente a Shopping París del microcentro de Ciudad del Este, a bordo de una motocicleta tipo clásico, color azul, con uso del casco protector en todo momento.
El ciudadano extranjero dijo que abordó dicha moto como acompañante y llegó a Ciudad del Este, hasta la zona baja del barrio San Rafael, ya cerca de un yuyal y un arroyito, momento en que salieron dos hombres y uno de ellos se le acercó con cuchillo en manos y le sustrajo a la fuerza los dos aparatos celulares.
Luego de ese hecho, tanto el que lo llevó hasta el sitio como los otros dos huyeron
La víctima contactó con los hombres a través de una aplicación y luego le robaron, denunció
hacia los pasillos y escalinata del barrio. Agentes de la comisaría y del Grupo Lince
XVI Domingo del Tiempo Ordinario (C)
“Marta, Marta, tú te inquietas y te preocupas por muchas cosas. En realidad, una sola es necesaria” Lc 10, 41-42.
Tengo certeza que, en el lugar de Marta, podría estar nuestro nombre, pues la llamada de atención que hace Jesús viene como “anillo al dedo” a casi todos nosotros. ¿Quién tiene tiempo para estar con el Señor? ¿Para estar sentado escuchando su Palabra? ¿Para mirarle a los ojos y dejar que él vea mi corazón? En nuestros días, la respuesta más común cuando se refiere a las cosas de Dios, es: “¡no tengo tiempo!” Los quehaceres de la vida diaria ocupan todo nuestro tiempo. El mundo vive un ritmo frenético y nosotros en medio a esta avalancha no podemos orga-
nizarnos de modo diferente.
Pero el evangelio nos dice que este no es un problema de la posmodernidad, es mucho más antiguo de lo que pensamos. Es una debilidad del hombre de todos los tiempos. Infelizmente todos tenemos una fuerte tendencia a la distracción, a llenarnos de preocupaciones y de inquietudes para no tener tiempo a las cosas esenciales. Tenemos miedo de lo esencial. Esto significa que no podemos colocar toda la culpa a la cultura, cuando la solución está mucho más en nosotros mismos. Somos nosotros que debemos tomar las riendas de la vida y no dejar que nuestras malas tendencias, o la cultura nos hagan sus marionetas. Es claro que este evangelio no
es un elogio a los perezosos. A aquellos que no quieren trabajar y piensan que los demás le deben sustentar. Ciertamente no. También María era una mujer trabajadora, pero ante la visita de Jesús, ella supo dejar todo para estar con él.
par de la Iglesia, no puedo ir a la misa, no puedo acompañar a mis hijos en la catequesis... porque ¡estoy muy ocupada!” …y me da la impresión que por detrás de estas palabras está la idea de que aquellos que participan son personas desocu-
Pero el evangelio nos dice que este no es un problema de la posmodernidad, es mucho más antiguo de lo que pensamos. Es una debilidad del hombre de todos los tiempos. Infelizmente todos tenemos una fuerte tendencia a la distracción, a llenarnos de preocupaciones y de inquietudes para no tener tiempo a las cosas esenciales.
iniciaron la búsqueda de los asaltantes. Esta es una práctica delictiva frecuente para
incautos que recurren a los aplicativos para citas y terminan siendo robados en asalto.
Marta infelizmente estaba ciega por sus preocupaciones y pensaba que eran más importantes sus quehaceres que “perder tiempo” estando escuchando a Jesús.
Muchas veces me he encontrado con personas que se justifican diciendo: “infelizmente yo no puedo partici-
padas, que van a la Iglesia para llenar su tiempo. Pero, en verdad, sabemos que el tiempo es una cuestión de prioridad. El tiempo siempre nos alcanza para hacer todas las cosas que creemos que son realmente importantes. Por eso aquellos que dicen: “no tengo tiempo para Dios” (esto es para participar de la comunidad ecle-
sial), están en la verdad afirmando, con la práctica de sus vidas, que él no es importante para ellos, o sea, que existen otras prioridades que le quitan el puesto a Dios. Y la vida va pasando, a veces con días llenos de cosas inútiles. Ocupadísimos con futilidades, nos olvidamos que “una sola cosa es necesaria” y para justificarnos o protegernos, hasta criticamos a aquellos que gastan su tiempo con la Vida.
Todos tenemos mucho que aprender de María. Aprender a priorizar. Aprender a discernir lo que es necesario para nuestras vidas. Aprender a “perder tiempo” para ganar la Vida. Aprender a no ser esclavos de los quehaceres (ciertamente sin ser irresponsable).
Creo que es muy oportuno una palabrita sobre el domingo, día del Señor. El Papa Juan Pablo II ha insistido mucho sobre este tema. El domingo es día santo. La sociedad nos presenta solamente como un día
de reposo y entretenimiento. Otros lo ven como un día para hacer otros trabajos. Pero la fe nos dice que es un día para estar en primer lugar con el Señor, también para estar en familia, para descansar y así descubrir la grandeza de la vida, que es mucho más que una rutina de trabajo. Pero, insisto, la prioridad de este día es el Señor. La eucaristía, como puesto privilegiado para el encuentro con él, no debe ser simplemente una alternativa entre tantas, debe ser la prioridad del domingo, a partir de la cual las otras cosas también pueden ser hechas. Saber dar tiempo a Dios es una característica de hombres libres, que saben determinar su propio tiempo, como hizo María.
El Señor te bendiga y te guarde.
El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO Capuchino.
Ciudad del Este. Agencia regional.
AMBICIOSO PROYECTO LLEVADO A CABO POR EL GOBIERNO
Proyecto HIS: plan para contar con información veraz en tiempo real
Al inicio de este gobierno solo 219 hospitales estaban conectados, hoy a dos años de gestión suman 1 033
LOURDES TORRES
El doctor Felipe González, director general del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram), destacó que la aplicación del Sistema Informatizado de Salud (HIS) se ha ido aplicando de forma paulatina desde 2017. Pero con el actual gobierno se constituyó en un plan estratégico para contar con información veraz en tiempo real.
En conversación con La Nación/Nación Media, explicó que cuando arrancó este gobierno en 2023, había nada más que 219 hospitales que contaban con este sistema implantado. Pero hoy, a casi 2 años de gestión, se ha logrado alcanzar a 1.033 centros hospitalarios de los casi 1.600 nosocomios con los que cuenta toda la red de salud pública.
La implantación de este Sistema de Información de Salud, conocido como proyecto HIS, ha sido gracias a una colaboración muy estrecha de la República de China (Taiwán) y se espera que antes de que el gobierno cumpla su tercer año mandato se
El Dr. Felipe González explicó que mediante la IA con el sistema de información de salud está arrojando datos muy interesantes sobre diferentes patologías prevalecentes
alcance el 100 % de los hospitales públicos. De hecho, la ministra de Salud, María Teresa Barán, en la presentación del programa HIS, durante la visita del canciller de Taiwán, Lin Chia-lung, aseguró que ningún hospital que está en construcción bajo este gobierno y en adelante será habilitado sin que antes el sistema HIS esté implementado en todas sus áreas.
“Esto fue creciendo de
NUEVO DIRECTOR TIENE VARIOS DESAFÍOS
manera paulatina, pero que en este gobierno del presidente Santiago Peña se ha tomado como un plan estratégico el tener información veraz en tiempo real”, comentó el doctor González.
Al respecto, señaló que en el Ineram justamente fue uno de los hospitales donde hoy en día todas sus áreas ya funcionan bajo este sistema, ya sean área ambulatoria, consultorios, internados, farmacias,
urgencias, quirófano, fisioterapia; todas las áreas trabajan en red. “De esta forma toda la información que hoy brinda este hospital es en tiempo real de todo el movimiento que va teniendo día a día con el concurso a los pacientes”, acotó.
BENEFICIOS
En cuanto al beneficio, el doctor González Ávila recordó que no hace mucho tiempo en los hospitales se
USO DE LA IA EN SALUD
Recientemente estuvieron por el país un equipo de profesionales taiwaneses, especializados en el uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito de la salud, y sobre todo aprovechando el proyecto HIS.
Al respecto, el director del Ineram explicó que al contar con tanta cantidad de información y datos que son cargados al sistema HIS, mediante el uso de la IA, se podría analizar y determinar ciertas patologías prevalentes con base en la necesidad que tenga salud pública. “Si hoy existe algún departamento o zona del país donde la prevalencia de determinados tumores es importante, esto podría arrojar en un sistema de inteligencia artificial y se pueden tomar las medidas conducentes; a tener una mayor pesquisa, llegar a tiempo y dar un tratamiento adecuado; o en la patología que fuera”, explicó el doctor González.
manejaban los expedientes de forma manuscrita. Generando, en primer lugar, una importante cantidad de documentos que exigían ocupar un espacio en el hospital. Indicó que esto a su vez generaba muchas veces la pérdida del historial médico de los pacientes.
“Hoy este ordenamiento nos permite tener todo ese historial en tiempo real y no solamente en este hospital, sino que en toda la red. Si el paciente va y consulta a otro hospital que cuente con este sistema, el médico podrá observar su historial. Entonces, es poderosamente importante esta
herramienta, que a la vez a los gerentes nos es sumamente útil”, remarcó.
Asimismo, indicó que la idea es avanzar en la unificación de todos los sistemas de salud del país, sean este del Instituto de Previsión Social o del sistema privado.
“La idea es que se tenga una red nacional y que todos estén integrados de tal forma que tengamos unificación de los historiales médicos, y no se pierdan esas historias de un centro a otro, sino que haya una continuidad. Lo importante es facilitar a los pacientes y familiares una atención de calidad”, precisó.
“En 30 días vamos a sacar adelante a la PMT”
El funcionario municipal ratificó que pondrá manos duras con los infractores.
El director interino de la Policía Municipal de Tránsito de Asunción, Alfredo Vázquez, aseguró que en un mes la institución normalizará los servicios a los contribuyentes, ya que se encuentra con gran parte de la flota de vehículos inoperativos. “En 30 días mi gente de la PMT y yo vamos
a sacar adelante. Hace años que está sufriendo esta gente, entonces ahora en 48 horas cambiaron de chip y eso me anima”, dijo a Unicanal. Según manifestó, uno de los puntos críticos donde se pretende intervenir es la zona del Mercado 4, donde se requiere organizar el tránsito vehicular.
“Vamos a tratar de cambiar, se vendieron todos los espacios en las veredas y en las aceras, pero eso es responsabilidad del mercado. Mi trabajo es PMT, la pintura de la calle es la Dirección de Vialidad. Y mi responsabilidad es ordenar el tránsito”, puntualizó.
Así también se refirió a las medidas aplicadas a los infractores de las leyes de tránsito. “Si yo tengo mi licencia y habilitación al día, respeto las reglas de
tránsito nadie me puede quitar ni un guaraní. Y eso no ocurre, porque llega el tiempo de vencimiento de licencia y colas en los municipios”, lamentó. El funcionario municipal ratificó que pondrá manos duras con los infractores. “Yo les puedo asegurar a los conductores que cometen infracciones y entran en el corralón van a tener que pagar la multa. Van a tener que meter la mano en el bolsillo, porque eso duele y es una lección”, afirmó.
Unos 35 agentes patrullan las calles de Asunción, según el director Alfredo Vázquez
SE INVIRTIERON UNOS G. 6.300 MILLONES
La Décima Región Sanitaria del Este inaugura edificio
La mudanza al nuevo local se iniciará el lunes 21 de julio.
La Décima Región Sanitaria del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) cuenta finalmente con edificio nuevo, el primero desde su creación hace más de 30 años.
La inversión es de 6.300 millones de guaraníes de la Gobernación de Alto Paraná. La mudanza se iniciará el lunes 21 de julio, según confirmó el director regional, el doctor Federico Schrodel.
La edificación está ubicada
en el mismo predio donde está la vieja oficina del MSPyBS en el barrio Santa Ana de Ciudad del Este.
El edificio cuenta con 2.300 metros cuadrados para 30 oficinas, auditorio, depósito y espacios adecuados para todos los programas de salud pública. Por primera vez, el Programa Ampliado de Inmunización (PAI) contará con un sitio adecuado para el trabajo administrativo y un depósito con cámara refrigeradora para los biológicos.
MÁS LUGAR EN HOSPITAL REGIONAL
El PAI y otros programas funcionan en el Hospital Regional de Ciudad del Este, donde se recuperarán espacios, al hacer la mudanza al nuevo local de la región sanitaria. Uno de los benefi-
ciados será el Pabellón Oncológico, donde la Asociación de Pacientes espera por más lugares para ampliación del local de atención.
El programa de Atención Primaria a la Salud (APS), con 11 Unidades de Salud
Familiar en Alto Paraná, ahora también tendrá un lugar en condiciones para su funcionamiento en el nuevo edificio. Otras dependencias beneficiadas son Bioestadística, Epidemiología y el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI),
con depósito propio para la leche.
“Como gobernador, me llena de orgullo compartir con ustedes un avance trascendental para nuestro departamento. Hoy inauguramos el nuevo edificio de la Décima
Región Sanitaria, una obra impulsada desde el gobierno departamental y desde el cual se hará aterrizar a los 22 distritos de Alto Paraná todos los programas de salud pública”, dijo el titular del ejecutivo regional, ingeniero César Torres.
“Sin fe es imposible agradar a Dios” (Hebreos 11.6).
Si quiere agradar a Dios, tenga fe, y si va a agradar a Dios, no importa a quien desagrade. Por otra parte, si no va a agradar a Dios, no va a importar a quién le agrade. Agradar a Dios es lo más importante.
Confíe en Dios, no en el hombre. El hombre es finito y está contaminado de maldad y limitaciones. Casualmente, el versículo que nos habla de confiar en Dios y no en el hombre está en el centro de las Escrituras.
tos, el orgullo impide que esa fe fluya. El apóstol Pedro dijo que Dios resiste al soberbio y da gracia al humilde (Stg 4.6).
En la Biblia, vemos cómo Dios quiere bendecir al hombre, pero la incredulidad del ser humano lo lleva a una rebeldía e irreve-
La fe que viene de Dios nunca termina. La obra que Él empieza siempre la acaba (Fil 1.6). La fe es un don de Dios, no se logra por esfuerzos humanos ni tampoco se puede heredar fe, porque la fe es personal. Claro que estamos llamados a inculcar la fe en nuestros hijos, a instruirles en los consejos divinos, pero, allá al último, es de Dios que viene esa fe salvadora. A nosotros nos toca ser humildes y abier-
El capítulo más largo de la Biblia es el Salmo 119, con 176 versículos. El capítulo más corto es el Salmo 117, con tan solo 2 versículos. Entre ambos salmos está el Salmo 118, y en el verso 8 dice: “Mejor es confiar en Jehová que confiar en el hombre”. Así que Dios puso como centro en su Palabra que confiemos en Él más que en los seres humanos.
días hacia Él. Jesús dijo en Juan 16 que el Espíritu Santo convencería al hombre de pecado, por cuando no había creído. El pecado que lleva al infierno, según Jesús, es la incredulidad, o sea, la negación de Dios y de Cristo. Israel cometió todo tipo de pecados
Adán y Eva no creyeron en la Palabra de Dios. Él les había dicho que no comieran del fruto prohibido, pero ellos creyeron la voz de la serpiente que les decía que, lejos de morir, serían como Dios. Y su incredulidad los llevó a la perdición.
rencia hacia su Creador. Faraón hizo, en reiteradas ocasiones, caso omiso al llamado de Dios, hasta que llegó un momento en el cual Dios mismo lo endureció, no sin antes darle varias oportunidades.
La incredulidad en Dios es la matriz de todas las rebel-
contra su Dios por la incredulidad, y esto es así porque, cuando el filtro de la fe en Dios, del concepto de lo bueno y lo malo, según la moral bíblica, es quitado, la persona está totalmente preparada para aceptar cualquier tipo de engaño como verdad. De hecho, el libro de 2 Tesa-
lonicenses 2.10-11 dice que la última generación antes del juicio será una generación que no amará la verdad sino que recibirá la mentira. C.K. Chesterton decía: “Cuando uno no cree en Dios, no es que ya no cree más nada, sino que ahora está preparado para creer cualquier cosa”.
La fe en Dios dignifica nuestras vidas, sin fe llegamos a la conclusión de que solo somos una bolsa de células sin identidad, propósito, valor ni transcendencia en esta vida. Vinimos de la nada, somos una casualidad y nuestro destino es la nada eterna, el panorama que presenta es absolutamente desolador.
Sin embargo, la fe en Dios nos da identidad, responde preguntas trascendentales del ser humano como: de dónde venimos, a dónde vamos, qué hacemos acá, cuál es nuestro
propósito y, después de la muerte, la vida eterna. Más allá de que uno crea o no en estas cosas, lo cierto es que ambas cosmovisiones son totalmente contrarias y una da todo y la otra nada.
Adán y Eva no creyeron en la Palabra de Dios. Él les había dicho que no comieran del fruto prohibido, pero ellos creyeron la voz de la serpiente que les decía que, lejos de morir, serían como Dios. Y su incredulidad los llevó a la perdición.
Hoy día sigue el mismo espíritu. Creemos que somos dioses para nosotros mismos, pero estamos perdidos; morimos de a millones y nadie tiene el verdadero control de su vida. Pero Jesús dijo: “Creed en Dios y creed también en mí”, y al incrédulo Tomás le aconsejó: “No seas incrédulo sino creyente”.
EMILIO AGÜERO ESGAID Pastor.
El edificio fue construido por la Gobernación de Alto Paraná para la sede de la Décima Región Sanitaria
Ciudad del Este. Agencia regional.
GENTILEZA
CONSULTAS, VACUNACIÓN Y ATENCIÓN ODONTOLÓGICA
Habrá asistencia médica en la zona del Bañado Sur
La jornada se realizará el próximo viernes 25 de julio de 8:00 a 12:00
El director del Policlínico Municipal de Asunción, doctor Robert Núñez, informó que el centro médico a su cargo prepara una jornada de asistencia gratuita en el barrio Santa Ana, del Bañado Sur.
Se prevé además la distribución de medicamentos y vacunación, así como expedición de cédulas de identidad y peluquería gratis.
Incluso las mascotas podrán ser inmunizadas en esta ocasión y para ello se cuenta con el apoyo del Departamento de Zoonosis de la Municipalidad de Asunción. El evento será este viernes 25 de julio de 8:00 a 12:00.
“Nosotros nos juntamos con las diferentes cabezas de las comisiones vecinales y acordamos con la Policía que ese
A través de la Clínica Móvil los pobladores de los barrios de Asunción acceden a atención gratuita
día nos brinde el servicio de seguridad y cedulación”, comentó el doctor Núñez a La Nación/Nación Media.
Los vecinos tendrán la oportunidad de realizar una feria de ropas, de modo de obtener ingresos que contribuyan a la economía familiar. “Llevaremos la clínica móvil con
tres habitáculos, uno de ellos tiene odontología móvil y los otros dos son para consultas. Nosotros tenemos Pediatría, Clínica General, Nutrición. También realizamos tomas de muestras de glicemia, electrocardiograma y probablemente también tengamos otras especialidades”, indicó. El médico invitó a los vecinos
CONTROL RUTINARIO EN LA CÁRCEL DE CDE
a sumarse a la actividad.
La cobertura asistencial en los barrios a través de la Clínica Móvil muestra el compromiso del municipio con los sectores vulnerables y mediante estas visitas se pretende acercar los servicios de salud a toda la población de la ciudad capital.
Intentó meter droga en penal
La cocaína iba a ser para el hijo del detenido, quien está preso por tráfico de drogas.
Ciudad del Este. Agencia regional.
Un hombre fue descubierto intentando introducir cocaína a la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este. Son 274 gramos de la droga que supuestamente eran para su hijo, informó la comisaría interviniente. Ocurrió a las 11:30 de ayer en el momento en que se desarrollaba el día de visitas. Se trata de Clemente Mereles
(55), aprehendido por agentes de la Comisaría Primera y puesto a disposición del Ministerio Público. El oficial de guardia Basilio Martínez indicó al personal policial que, durante un control e inspección de personas para el ingreso al recinto penal, la agente de revisión Tania Godoy encontró en un recipiente el paquete de droga envuelto en polietileno.
La cocaína estaba dentro de un táper que contenía un guiso y debajo una bolsita de polietileno que contenía la droga. Esto fue confirmado después con la prueba de narcotest que estuvo a cargo de Éver Morínigo, agente de la Secretaría Nacional Anti-
Es el cuatro procedimiento de incautación en los últimos cuatro meses
drogas (Senad). Intervino en el caso el fiscal Antidrogas, Elvio Aguilera, quien dispuso la detención de Clemente Mereles y derivado a la
SAN CARLOS DEL APA
Eliminan marihuana en reserva natural
Desde arriba se observa el campamento montado al costado de la plantación de marihuana
El valor de la droga destruida asciende a unos USD 1,8 millones.
Agentes antidrogas de la Senad ingresaron al Parque Nacional Paso Bravo, donde detectaron y eliminaron más de 12 toneladas de cannabis. La reserva natural más grande de la región Oriental es constante blanco de narcos para las plantaciones.
El fiscal antidrogas, Arnaldo Argüello, coordinó la incursión de la comitiva de la Senad a una zona boscosa del Parque Nacional Paso Bravo, en San Carlos del Apa. Allí encon-
SE ATRAGANTÓ
traron cinco campamentos narcos interconectados entre sí, además de herramientas utilizadas para la producción y el acopio de drogas, entre ellas, sembradoras, tanques de agua y zarandas.
PÉRDIDA DE LOS NARCOS
También destruyeron cuatro hectáreas de plantaciones de marihuana, equivalentes a más de 12 toneladas de droga anuladas. Asimismo, incautaron 370 kilos de marihuana distribuidos en 23 bolsas listas para la comercialización.
Según los intervinientes, del destino final de la carga era el mercado brasileño, donde su valor estimado asciende a USD 1,8 millones.
Comisaría Primera. El joven que iba a ser visitado por su padre está condenado a 7 años de pena privativa de libertad por tráfico de drogas.
Bombero salvó a bebé
El tiempo y los conocimientos fueron fundamentales para evitar la muerte.
César Giménez, bombero voluntario de Ypané, relató el momento de apuro que sufrieron los padres de un bebé que sufrió un atragantamiento. “Manifestaron que le encontraron en la cama al bebé sin respirar y lo único más rápido que se les ocurrió fue llevarle al hospital, pero por el camino se quedaron por el cuartel”, comentó Giménez, en un contacto con la 1080 AM.
Los papás comentaron que hicieron todos los intentos por ayudarlo, pero no consiguieron que el bebé reaccione y pidieron ayuda a los bomberos. Como no dieron mucha información respecto a qué había sucedido antes (si tuvo algún problema al mamar o al consumir algo), y como los padres estaban en shock, el bombero comenzó a realizar las maniobras sin hacer muchas preguntas.
Después de unos cinco minutos de colocar al bebé boca abajo y darle pequeños golpecitos en la espalda, finalmente el pequeño se recuperó y volvió a respirar con normalidad.
TRUMP SE RATIFICA EN QUE BOMBARDEOS FUERON CERTEROS
Los sitios nucleares de Irán fueron destruidos
Las tres instalaciones que tenía Irán están inservibles, según el presidente estadounidense.
Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, insistió en que los bombardeos de su país contra las instalaciones nucleares iraníes las “destruyeron por completo”, tras un informe que indicó que algunas seguían en pie.
En su plataforma Truth Social, Trump reiteró su frecuente afirmación de que “las tres instalaciones nucleares en Irán fueron completamente destruidas y/o arrasadas”.
El mandatario también afirmó que “llevaría años volver a ponerlas en funcionamiento y, si Irán quisiera hacerlo, sería mucho mejor empezar de nuevo, en tres lugares diferentes”.
Los ataques estadounidenses con bombas y misiles impactaron el controvertido programa nuclear iraní
Las tres instalaciones nucleares de Irán fueron atacadas por aviones de Estados Unidos el pasado 22 de junio
el 22 de junio, afectando la instalación de enriquecimiento de uranio en Fordo, al sur de Teherán, así como los sitios nucleares de Isfahan y Natanz.
Los bombardeos, llevados a cabo al mismo tiempo que una campaña israelí contra la infraestructura nuclear y militar iraní, fueron presentados por Washington como un golpe de gracia a un esfuerzo encubierto de años para construir armas nucleares.
Irán insiste en que no busca una bomba atómica, pero defiende su programa de energía nuclear civil.
A pesar de las afirmaciones de Trump de un éxito total, varios medios de comunicación estadounidenses han informado sobre un panorama más confuso.
El último en poner en duda el resultado del ataque fue
un informe de NBC News del viernes, que reportó una evaluación militar de daños que indica que solo uno de los tres sitios quedó prácticamente destruido.
Según NBC, que citó a cinco funcionarios y exfuncionarios estadounidenses con conocimiento del tema, los otros dos sitios son reparables y potencialmente capaces de reanudar las actividades de enriquecimiento de uranio en los próximos meses.
LA ESTRUCTURA COLAPSÓ
Colombia: 18 mineros rescatados con vida
En el rescate también participaron bomberos de Remedios y de un municipio cercano.
Remedios, Colombia. AFP.
Socorristas rescataron a los 18 trabajadores que estaban atrapados en una mina de oro en el noroeste de Colombia por un derrumbe ocurrido la víspera, luego de una operación de 12 horas de búsqueda.
“Todos fueron encontrados en buen estado de salud” tras el accidente, confirmó en la red social X la estatal Agencia Nacional de Minería (ANM), que desplegó a sus rescatistas en este yacimiento de oro del municipio de Remedios, en el
departamento de Antioquia.
Los trabajadores salieron del socavón uno por uno, vestidos con uniformes azules y cascos amarillos y en medio de aplausos. Allegados que aguardaban en los alrededores corrieron a abrazarlos, según imágenes difundidas por medios locales.
“Todos teníamos nervios por dentro porque uno está pensando: ‘¿Saldremos o no saldremos de acá?’”, dijo a la cadena televisiva Caracol Ferney Jaramillo, uno de los mineros rescatados.
Según autoridades locales, los trabajadores estuvieron cerca de 18 horas atrapados.
Los accidentes mineros son comunes en Colombia y con frecuencia mortíferos, especialmente en minas de carbón.
Los trabajadores no presentaron lesiones y fueron sacados de la mina por los rescatistas
Ucrania propone conversaciones de paz con Rusia
El presidente Donald Trump le había dado un plazo de 50 días a Rusia para acordar la paz.
Kiev, Ucrania. AFP.
Ucrania ha propuesto a Rusia una nueva ronda de conversaciones de paz la próxima semana, declaró el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, en un intento de relanzar unas negociaciones estancadas desde principios de junio.
Las dos rondas de negociaciones celebradas en Estambul entre Moscú y Kiev no lograron avances hacia un alto el fuego, pero se saldaron con acuerdos para el intercambio de prisioneros y para devolver los cadáveres de soldados muertos.
El secretario del Consejo de
Defensa y Seguridad Nacional ucraniano, Rustem Umerov, “informó de que propuso la próxima reunión con la parte rusa para la semana que viene”, dijo Zelenski en su discurso vespertino. “Hay que acelerar el impulso de las negociaciones”, añadió.
Zelenski también reiteró su disposición a sentarse cara a cara con Putin, afirmando que “es necesaria una reunión a nivel de liderazgo para
garantizar realmente la paz, una paz duradera”.
En las conversaciones del mes pasado, Rusia esbozó una lista de duras exigencias, entre ellas que Ucrania ceda más territorio y rechace toda forma de apoyo militar occidental. Kiev las calificó de ultimatos inaceptables y cuestionó el sentido de seguir negociando si Moscú no está dispuesto a hacer concesiones.
El presidente Zelenski reiteró su disposición a sentarse cara a cara con Putin
ARCHIVO
WOLVERHAMPTON
Opciones para Enso
La institución británica busca cederlo a otro club.
www.versus.com.py
Con el plantel de Primera prácticamente cerrado, al paraguayo Enso González se le abre la posibilidad de buscar minutos en otros lares. El atacante realiza actualmente la pretemporada en Portugal con el Wolverhampton, pero su destino daría un vuelco en los próximos días.
En este sentido, Christian Martin, corresponsal de Nación Media en Europa, informó que si bien el compatriota “viene muy bien”, la institución británica analiza
Enso González ingresando en un partido con su actual club
darlo a préstamo hasta mediados de la próxima temporada.
“Wolverhampton se ha reforzado y se plantea (préstamo); lo quiere, lo aprecia y no lo vio jugar, sigue siendo un poco el chico olvidado. Llegó con mucha expectativa desde Paraguay y la gente no lo pudo ver jugar”, comentó el periodista en charla con “Versus radio”.
González casi no tuvo acción con los Wolves. Cuando parecía irrumpir en la Premier League, una lesión al servicio de la Albirroja Sub-23 en los Juegos de París lo apartó un buen tiempo de la actividad oficial. Ahora, el ex-Libertad podría hacerse ver en los próximos amistosos con el Stoke City y el Celta de Vigo, pero todo indica que su futuro estaría fuera del club.
INGLATERRA
Un buen debut de León
El
futbolista paraguayo fue titular en el amistoso del Manchester United y recibió elogios
de su entrenador.
Diego León en plena proyección en ofensiva
El lateral/carrilero paraguayo Diego León (18 años) apareció de titular ayer sábado en el amistoso del Manchester United, ante el Leeds United en Estocolmo, Suecia, que concluyó sin goles.
El exjugador de Cerro Por-
teño jugó al lado de figuras como el marfileño Amad Diallo, el brasileño Casemiro, el portugués Bruno Fernandes, el marroquí Noussair Mazraoui, el neerlandés Matthijs de Ligt y el inglés Luke Shaw.
En el juego de preparación, León tuvo buenos números estadísticos: 100 % en pases largos, mismo en tackles ganados. Además, se mostró solidario en la recuperación con tres buenas acciones defensivas. En ofensiva, realizó dos disparos y dispuso dos oportunidades creadas.
El paraguayo fue cambiado para el segundo tiempo, junto a todo el equipo que arrancó inicialmente.
“Tenemos que entender que el chico vino de Paraguay, tiene un proceso de
“Vi algunos pasajes del partido, estamos muy orgullosos con él. Nos emocionamos al verle jugar con tantas figuras”.
“Lisandro Martínez (futbolista argentino) está con él siempre, salen a cenar y demás. Le está mostrando los lugares en Manchester, es muy atento con él”.
El equipo titular del Mancheter United, que inició el amistoso con varias figuras
adaptación. Es su segunda semana y lo ha hecho realmente bien. Es potente y está aprendiendo, será un muy buen jugador”, sentenció el técnico portugués Ruben Amorim, al ser consultado sobre León. El paraguayo será parte de la gira de su equipo por Estados Unidos. Además, con altas las chances de quedarse en el plantel principal para el inicio de temporada.
HERNÁN LEÓN
HERMANO DE DIEGO A VERSUS
CATEGORÍA SUB 14 FEMENINA
Olimpia se quedó con la Liga de Desarrollo
El equipo franjeado superó en la gran final por 3-1 a la selección de Ñeembucú.
En el Centro de Alto Rendimiento de Fútbol Femenino (Carfem), se disputó la final de la APF-Conmebol Liga de Desarrollo en la categoría Sub-14 Femenina. Olimpia venció por 3-1 a la selección de Ñeembucú para quedarse con el título y ser el representante paraguayo en la Fiesta Evolución.
En la ceremonia de premiación estuvieron, el director de Desarrollo de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Douglas Martínez; el presidente de la Unión del Fútbol del Interior, Óscar Ramírez; el coordinador de Desarrollo de la APF, Mario Villasantti y la Talent Coach de la FIFA, Mónica Vergara.
Este certamen, organizado por la Dirección de Desarrollo de la Asociación Paraguaya de Fútbol, con el respaldo de la Conmebol, a través del programa Evolución y de la Unión del Fútbol del Interior (UFI) se desarrolla por primera vez en los predios deportivos de
ATLETISMO
Jugadoras del Olimpia Sub-14 festejan el título de campeón
la APF en Ypané, en un paso fundamental para el fortalecimiento de las estructuras formativas.
SUB 13 MASCULINA
Este domingo 20 de julio se inicia la Liga de Desarrollo en la categoría Sub-
13 Masculina, que se extenderá hasta el miércoles 23 y que, al igual que la Sub-14 y 16 Femenina se disputará íntegramente en el Carfem y Carde de Ypané.
Los equipos que competirán son: Grupo A Guaraní (Asunción), América (Pedro Juan
Caballero), General Caballero (Juan León Mallorquín), Sport Kuetuvy (Ybypytã) y Esc. de Fútbol Ybycuí (Ybycuí). Grupo B: Cerro Porteño (Asunción), Deportivo Porvenir (Filadelfia), 16 de Agosto (Ypacaraí), selección de Pilar (Pilar) y Sportivo Caacupemí (Ciudad del Este).
Sigue el Iberoamericano U18
Reúne a los mejores exponentes juveniles en la pista de la Secretaría Nacional de Deportes.
El Comité Organizador Local ASU2025, en conjunto con la Asociación Iberoamericana de Atletismo (AIA) y la Federación Paraguaya de Atletismo (FPA), dio inicio al II Campeonato Iberoamericano de Atletismo U18, que se lleva a cabo en Asunción.
El evento reúne a los mejores exponentes del atletismo juvenil iberoamericano, arrancó ayer sábado y se extiende hasta este domingo en la Pista de Atletismo de la Secretaría Nacional de
Deportes (SND).
Más de 300 atletas provenientes de 18 países se dan cita en esta primera edición del campeonato en Paraguay en la categoría sub-18. La competencia cuenta con la participación de países como Angola, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Este prestigioso campeonato, organizado por la FPA y la AIA, busca promover la integración cultural y deportiva a través del atletismo. En un ambiente de excelencia, camaradería y
Doblete de Paiva y victoria de Junior COLOMBIA
El paraguayo fue figura en el triunfo de su equipo por 3-2 sobre Águilas Doradas.
@APFOFICIAL
alto rendimiento, los jóvenes atletas podrán alcanzar marcas personales, conquistar medallas y vivir experiencias que enriquecerán su desarrollo deportivo.
El ofensivo, ex-Olimpia y Colo-Colo de Chile, lleva nueve tantos en el torneo colombiano y es el máximo anotador de su equipo. Su registro contempla dos tantos al América de Cali y Águilas Doradas, más un gol ante el Millonarios, Atlético Nacional y Deportivo Cali.
Con esta victoria contra Águilas Doradas, Junior
COP Guillermo Paiva sigue en racha en el fútbol colombiano. El delantero paraguayo fue figura y marcó dos goles en la victoria vía remontada del Junior de Barranquilla por 3-2 sobre Águilas Doradas. Yony González (29’) y Yeison Suárez (51’) adelantaron en el marcador a Águilas Doradas; pero Junior lo dio vuelta con anotaciones de Guillermo Paiva (66’ y 78’) y Joel Canchimbo (90+1’).
Guillermo Paiva sigue con buena racha en el fútbol colombiano llegó a seis puntos en el campeonato en los dos compromisos disputados, en donde llama la atención de ambos fueron en condición de visitante, por lo que el equipo barranquillero es el líder del torneo con 6 puntos y a continuación medirá al Unión Magdalena, en duelo clásico.
TALLERES DE CÓRDOBA
Renunció por la ida de Galarza
El DT Diego
Cocca se marchó disconforme.
Diego Cocca renunció hace unas semanas de Talleres de Córdoba antes de dirigir oficialmente. El DT contó que se marchó disconforme por las transferencias del volante paraguayo Matías Galarza y el defensor Juan Portillo a River Plate.
“Hay que darle valor al técnico. Lógicamente, ¿cómo no se van a querer ir? Vendelos, ¿pero qué estas teniendo atrás, por qué no lo hiciste antes?”, lamentó Cocca en declaraciones a DSports Radio.
“Estamos en un país donde no planificamos de acá a
dos meses, y está mal. Hay jugadores muy buenos que se van a ir afuera, anda formando lo otro. No estoy equivocado en lo que pido”, se quejó el ahora exadiestrador de Talleres, club que juega este domingo (21:00) ante Independiente en Avellaneda por la segunda fecha del Clausura.
Más de 300 atletas de 18 países participan del Iberoamericano de Atletismo
Diego Cocca, ex-DT de Talleres
PARTIDAZO CON DOS GANADORES
Cita de lujo en la Nueva Olla
Cerro Porteño y Sportivo Luqueño buscan su tercera victoria consecutiva en el torneo Clausura.
El gran partido de la fecha en esta tercera fecha del torneo Clausura tiene un duelo propio y es el que jugarán Cerro Porteño y Sportivo Luqueño, dos de los equipos que hasta aquí y en las dos fechas jugadas, suman puntaje ideal.
El Ciclón comenzó a motivar a su gente con sus dos victorias precedentes y mostrando mucha solidez en su juego. Ante General Caballero, liquidó el expediente en el primer tiempo y en la fecha anterior, logró un sacrificado triunfo ante Sportivo Ameliano en Villeta, en un escenario complicado de jugar para los equipos visitantes.
El técnico Diego Martínez está para repetir equipo por primera vez desde su estancia en el Ciclón, lo que no es poca cosa. Además, se potenciará con la vuelta a la convocatoria de jugadores claves como Gastón Giménez y Cecilio Domínguez, recuperados de sus dolencias.
Gustavo Velázquez y Federico
Enfrente tendrá a un Sportivo Luqueño mejorado en este Clausura. Dio la sorpresa en el arranque ante Libertad, al que superó de visitante y ante el Rojo mallorquino hizo gala de equipo sólido para sumar nuevamente los tres puntos.
El partido anuncia una gran afluencia de gente en La Olla, por lo que habrá un ambiente propicio para ver buen fútbol.
OTRO PARTIDAZO
En tanto, en el otro par -
tido de la jornada, Guaraní recibirá en Itauguá a Trinidense, otro que tiene puntaje ideal. El Aborigen necesita sacudirse de sus dos derrotas precedentes. Uno por el torneo local ante Nacional (1-0) y la dura goleada
(5-0) que recibió de parte de Universidad de Chile por Copa Sudamericana, a mitad de semana. En contrapartida, su rival viene en un momento dulce, dio el batacazo la fecha anterior al tumbar a Olimpia y va por más.
12 de Junio se frena y Rubio Ñu tiene la gran chance INTERMEDIA
El cuadro chaqueño no pudo con Resistencia. Sol perdió y se fue el Matador Núñez.
Guaraní Fram 4-1 Santaní Fndo. de la Mora 3-2 Carapeguá Sol de América 0-2 Independiente CG 12 de Junio 2-2 Resistencia HOY
Capiatá vs. Tacuary Enrique Soler - 10:00. Árbitro: Giancarlos Juliadoza. Rubio Ñu vs. San Lorenzo La Arboleda - 15:00. Árbitro: Óscar Barrios.
MAÑANA
River Plate vs. Pastoreo Enrique Soler - 15:00. Árbitro: Jhonatan González. Encarnación vs. Guaireña FC Villa Alegre - 18:00. Árbitro: Gedidías Zacarías. PRINCIPALES POSICIONES 12 de Junio 36 Rubio Ñú 34
La Nueva Olla 16:00
4-4-2 4-4-2
MARTÍNEZ JULIO CÉSAR CÁCERES DT FICHA DEL PARTIDO CERRO PORTEÑO LUQUEÑO
BLAS RIVEROS JUAN MANUEL ITURBE
MATÍAS PÉREZ ROBERT PIRIS DA MOTTA JONATHAN TORRES
ALBERTO ESPÍNOLA JULIO BÁEZ
ALEXIS VILLALBA ÁNGEL BENÍTEZ SERGIO DÍAZ
ALEXIS ARIAS ALFREDO AGUILAR
LUCAS QUINTANA WILDER VIERA SERGIO ARAÚJO
GUSTAVO VELÁZQUEZ GABRIEL AGUAYO
LUCAS MONZÓN SEBASTIÁN QUINTANA FEDERICO SANTANDER
SEBASTIÁN MALDONADO JONATHAN RAMOS
Árbitro: Juan Gabriel Benítez. Asistentes: José Cuevas y Héctor Medina. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Marco Franco. AVAR: Milciades Saldívar.
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Salvador Hicar
Comentarios: Christian Pérez Móvil: Matías Cuevas
ALEX MAIDANA CÉSAR MIÑO
VÍCTOR BERNAY JOSÉ ARRÚA DT FICHA DEL PARTIDO
Capiatá 32 Tacuary 28 Carapeguá 26 San Lorenzo 25
4-4-2 4-4-2
AXEL CAÑETE
PAUL RIVEROS WILLIAM MENDIETA RICHARD TORALES
MARTÍN RODRÍGUEZ VÍCTOR SAMUDIO
MARIO LÓPEZ LUIS MARTÍNEZ FERNANDO FERNÁNDEZ
ALCIDES BENÍTEZ AGUSTIN MANZUR
Árbitro: Blas Romero. Asistentes: Esteban Testta y José Mercado. Cuarto árbitro: César Rolón. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Christian Sosa. Luis Salinas 18:30
Relatos: Óscar Gómez
Comentarios: Diego Irrazábal
Móvil: Rubén Sosa
La fecha 18 del torneo de la División Intermedia continuó ayer y con la novedad del empate del puntero, 12 de Junio de Villa Hayes, en su partido ante Resistencia. Fue 2-2 en el Facundo de León Fosatti. Ariel Benítez (25’) y Matías Medina (44’) anotaron para Resistencia, mientras que Alfredo Martínez (43’) y Daniel Fernández (61’) los goles del “12”, que culminó el partido con 10 por expulsión de Alfredo Martínez. Rubio Ñu, que juega hoy, puede acceder a la punta, de ganar su partido ante San Lorenzo.
En otro partido, Independiente, con tantos de Rafael Román (41’) y Aldo Vera (65’), superó de visitante a Sol de América, que tras este resultado despidió a su técnico Héctor “Matador” Núñez.
Víctor
Santander serán protagonistas del gran duelo que animarán azulgranas y auriazules
JORGE JARA
LIBERTAD NO TIENE GOL Y SIGUE SIN GANAR
Nacional dio otro gran golpe
Segunda
caída del Gumarelo, mientras la Academia suma siete puntos de nueve posibles.
Jugadores de Nacional festejan el triunfo en la Huerta al final del partido
En su estadio la Huerta, un confuso Libertad cayó por segunda vez. Cantó victoria Nacional ante el campeón del torneo Apertura, que llegó con obligaciones de buscar goles y llevarse su primera victoria en el torneo Clausura, en duelo que dio continuidad a la tercera fecha.
Pasó al revés, Nacional se
impuso 1-0, suma siete puntos de nueve posibles, profundiza la crisis del Gumarelo, que no levanta cabeza y arrecian cuestionamientos hacia el equipo dirigido por el entrenador Sergio Aquino.
En el primer tiempo, lo más peligroso fue de Nacional mediante tiros de Fabián Franco, uno de tiro libre que
NUEVA ERA EN OLIMPIA
pegó en el travesaño, otro remate suyo pasó cerca de la portería como preludio de lo que venía. El mismo Fabián Franco lanzó un largo centro y Richard Prieto definió en el segundo palo de atropellada para adelantar con su gol a Nacional.
En la etapa complementaria, Nacional siguió despierto, ganando rebotes, generando
NACIONAL LIBERTAD
Rodrigo Morínigo 6
Iván Ramírez 5
Diego Viera 3
Néstor Giménez 5
Matías Espinoza 5 (65’ Ángel Cardozo) 5
Hugo Fernández 5 (46’ Marcelo Fernández) 5
Álvaro Campuzano 5
Lucas Sanabria 5 (58’ Iván Franco) 5
Lorenzo Melgarejo 5
Jorge Recalde 5 (58’ Hugo Martínez) 6
Roque Santa Cruz 5 (46’ Gustavo Aguilar) 5
DT: SERGIO AQUINO
Santiago Rojas 7
FABIÁN FRANCO 8
Claudio Núñez 6
Gastón Benítez 6 (86’ Alexis Cañete) s/n
Darío Cáceres 6
Orlando Gaona 7
Juan Alfaro 6
Fabrizio Jara 5 (58’ Leandro Meza) 5
Danilo Santacruz 6 (68’ Hugo Valdez) 5
Richard Prieto 6 (68’ Hugo Benítez) 5
Ignacio Bailone 6
DT: PEDRO SARABIA
Estadio: La Huerta. Árbitro: David Ojeda (6). Asistentes: Milciades Saldívar y José Villagra. Cuarto árbitro: Giancarlos Juliadoza. VAR: José Méndez. AVAR: José Cuevas. Gol: 39’ Richard Prieto (N). Amonestados: L. Melgarejo, J. Recalde, N. Giménez, G.Aguilar y A. Campuzano (L); C. Núñez y F. Franco (N). Expulsado: 78’ Diego Veira (L).
en busca del segundo gol y cuidando su zona defensiva. Las ganas no alcanzaron a Libertad, careció de claridad y los cambios no aportaron gran cosa.
Un remate de Diego Viera desviado por el arquero Santiago Rojas pudo ser el empate del
Gumarelo. A poco del final, Hugo Adrián Benítez recibió una falta cerca del área del defensor albinegro Diego Viera, quien fue expulsado. En el cierre, Nacional administró el tiempo y trámite. Libertad fue mucho de lo mismo y no pudo cambiar el desenlace.
Ramón Díaz, el 17.° DT argentino del Decano
El adiestrador hizo su debut con triunfo 3-1 sobre Tembetary.
El estratega Ramón Díaz debutó en Olimpia este sábado frente a Tembetary. El argentino sustituyó a su compatriota Fabián Bustos, llegó con la misión de enderezar el rumbo del Decano, que terminó quinto en el torneo Apertura, quedó al margen de la Copa Libertadores y sin chances de clasificar a la Copa Sudamericana.
El Pelado se constituye en el
17.° profesional de nacionalidad argentina que es contratado por una directiva de Olimpia.
Solo seis de esos profesionales albicelestes pudieron dar la vuelta olímpica. En el plano local, Daniel Garnero se lleva la delantera al haber alcanzado un tetracampeonato entre las temporadas 2018 y 2019. A nivel internacional fue
Nery Alberto Pumpido el que ganó la tercera Copa Libertadores para los franjeados al adjudicarse el torneo de 2002.
Por otro lado, el volante central uruguayo Rodrigo Pérez Casada (28 años) llegó procedente de Peñarol y es el último refuerzo del Olimpia. De esta forma, el Decano totalizó 13 incorporaciones para encarar el segundo semestre, donde compite en el torneo Clausura y todavía debe estrenarse en la Copa Paraguay.
SELECCIÓN SUB-17 AMISTOSOS POR TIERRAS BRASILEÑAS
La selección paraguaya femenina sub-17, reciente campeona sudamericana y dirigida técnicamente por el entrenador Luiz Guimarães, tendrá una gira para amistosos en San Pablo, Brasil. La Albirroja jugará ante los equipos de Santo André, Sfera, Red Bull Bragantino y Centro Olímpico como parte de sus preparativos para el Mundial de la categoría, que se disputará en Marruecos, en octubre próximo. El viaje del plantel a tierras brasileñas está marcado para este domingo 20 de julio, en horas de la mañana.
AMELIANO HABILITAN VENTA DE ENTRADAS
Ameliano pone a la venta las entradas desde mañana lunes 21 de julio para el partido frente a Olimpia, por la cuarta fecha del torneo Clausura, a jugarse el domingo 27 de julio, desde las 15:30, en el estadio La Fortaleza del Pikysyry de Villeta. Los precios son G. 90 000 (Preferencia visitante/Olimpia), G. 70 000 (Preferencia local), G. 70 000 (Platea visitante/Olimpia) y G. 30 000 (Gradería visitante/ Olimpia). Los tickets se podrán adquirir en forma física en la Municipalidad de Villeta, a partir de las 9:00, y a través de sitio www.tuti.com.py. Los menores pagan en todos los sectores.
GENERAL CABALLERO SEBASTIÁN VÁZQUEZ YA
NO ES EL DT
La tercera derrota consecutiva en el torneo Clausura, que hunde en el penúltimo lugar de la tabla de promedios (1,044) al General Caballero de Juan León Mallorquín de cara al descenso de categoría, tuvo sus consecuencias. En ese sentido, se confirmó que el uruguayo Sebastián Vázquez fue cesado del cargo de entrenador.
Cabe recordar que el conjunto rojo mallorquino cayó de local el viernes por 1-0 frente al 2 de Mayo, antes cedió 2-0 contra Luqueño y 3-1 contra Cerro Porteño, respectivamente.
MARIANA DÍAZ
Ramón Díaz dando indicaciones, mientras el lateral Lucas Morales cobra un lateral
DOMINGO 20 DE JULIO DE 2025
OLIMPIA Y SU PRIMERA ALEGRÍA EN EL DEBUT DE RAMÓN
CLAUSURA: Cerro-Luqueño, en partido de alto quilate en la Olla P. 38
Y volvieron los Díaz felices
Hugo Quintana, la gran figura de Olimpia, festeja su tanto seguido de Capasso. Olimpia vio la luz ante Tembetary en el estreno como DT de Ramón Díaz
El elenco franjeado remontó el tanto inicial de Tembetary para anotarse como ganador y retomar la calma.
Estreno ganador para Ramón Díaz en Olimpia. El Franjeado ganó su primer partido del torneo Clausura en el debut del renombrado técnico argentino. El que pagó los platos rotos fue Tembetary, que tiene el panorama cada vez más
sombrío en Primera División, tras su tercera derrota consecutiva en el torneo Clausura.
Salvo los ingresos del arquero Espínola y la vuelta de Facundo Zabala, Olimpia alistó el mismo equipo que cayó ante Trinidense, pero
con una motivación diferente. Se hizo dueño de las acciones desde el inicio del compromiso y arrimó peligro sobre el arco de Jorge Chena.
Pero el que abrió el marcador fue Tembetary, en el primer ataque impor -
POSICIONES
EQUIPOS PTS
Nacional 7
Trinidense 6
Cerro Porteño 6
Luqueño 6
Olimpia 4
2 de Mayo 4
Guaraní 3
Ameliano 3
Recoleta 3
Libertad 1
Tembetary 0
Gral. Caballero 0
tante que tuvo. Gudiño tuvo libertad en la frontal del área para maniobrar y metió una pelota estupenda a Charpentier, quien tras anular el intento de achique de la defensa franjeada, acomodó con el pecho el balón y ante la salida de Espínola definió cruzado para poner el 1-0.
La reacción franjeada no se hizo esperar. Si bien el Rojiverde defendió bien ese gol durante unos minutos, poco a poco fue cediendo y tras un buen centro de Hugo Quintana, Sebastian Ferreira metió un gran cabezazo para poner la paridad. El dominio franjeado se acentuó y luego de un rebote, Quintana ya no necesitó asistir a nadie porque tras acomodarse sacó un remate desde fuera del
Juan Espínola 6
Lucas Morales 6
Júnior Barreto 6
Manuel Capasso 6 (74’ Gustavo Vargas) 4
Facundo Zabala 6
HUGO QUINTANA 7
Richard Ortiz 5
(53’ Javier Domínguez) 5
Giovanni Bogado 6
Rodney Redes 6
(74’ Júnior Gamarra) 4
Sebastián Ferreira 6
(53’ Adrián Alcaraz) 6
Iván Leguizamón 6
(62’ Derlis González) 5
DT: RAMÓN DÍAZ
Jorge Chena 6
Líder Cáceres 6 (72’ Nicolás Morínigo) 4
Nicolás Marotta 6
Sebastián Olmedo 5
Wildo Alonso 5
Édgar Ferreira 6
Cristian Mercado 5 (64’ Carlos Favero) 5
Román Gamarra 5 (46’ Francisco Esteche) 6
Gabriel Gudiño 6
Alan Gómez 5 (77’ Bruno Pereira) 4 Paul Charpentier 6
DT: VÍCTOR RAMONDINO
Estadio: Defensores del Chaco. Árbitro: Derlis Benítez (6).
Asistentes: Eduardo Cardozo y Guido Miranda. Cuarto árbitro: Alipio Colmán. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Héctor Balbuena. Goles: 32’ Sebastián Ferreira, 42’ Hugo Quintana, 65’ Adrián Alcaraz (O); 19’ Paul Charpentier (T).Amonestados: G. Bogado (O), C. Mercado, G. Gudiño, C. Favero (T).
área para poner el 2-1.
Tembetary comenzó a moverse mejor en el inicio del segundo tiempo y esto lo advirtió Ramón Díaz, que rápidamente cambió a Richard y Ferreira (sentido) en su idea de refrescar el equipo. Ingresaron Domínguez y Alcaraz. Este último aprovechó sus minutos y liquidó el expediente
con un gran cabezazo, tras gran centro de Redes.
Ese tanto terminó por liquidar a Tembetary, que siguió insinuando bien, aunque con poca fuerza en zona de definición. Olimpia tuvo otras oportunidades de ampliar pero ya no estuvo fino en la puntada final. Lo más importante ya estaba hecho. Ganó y recuperó la calma.
UNA MÁS: Nacional suma tres, es puntero y hunde a Libertad, que no levanta cabeza. P. 39
Juan Manuel Iturbe aporta jerarquía y goles en el Ciclón