DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 7.990

Page 18

18 ESTRATEGIA ECONOMÍA & NEGOCIOS Maquila: En crecimiento, pero aún en su infancia

EXPECTATIVAS PARA ESTE 2017

Esperan aprobar 40 pro ENVIADA

COMENTARIO

STANLEY CANOVA Analista Financiero

La maquila es un modelo que aún se encuentra en etapa de “infancia”, el cual se le está dando mayor importancia posroadshows del MIC/M. Hacienda y publicaciones sobre Paraguay en medios como The Economist, Wall Street Journal y medios de Latam como –el secreto mejor guardado de Sudamérica–. En primera instancia, definiremos para quiénes es bueno y para quiénes no es bueno la maquila. Es bueno para los empresarios que desean maximizar su rendimiento de capital, a través de la inversión en países con beneficios fiscales y costes operacionales especiales (mano de obra/ materia prima/etc). Al bajar los costes, los márgenes de venta aumentan y la tendencia de aumento de dividendos es alta. También es bueno para la PEA (Población Económicamente Activa), que no está accediendo a un trabajo formal. Las maquiladoras ofrecen contrato/IPS/salarios acorde a capacidades con total transparencia, además de ofrecer a estos planes de carrera dentro de las organizaciones. En tercer lugar es bueno para la economía misma, que está dentro del rango de incidencia de la industria maquiladora. Al haber personas con contrato/salario fijo, el consumo aumenta, creándose un efecto decante. A esto sumamos el sistema financiero, porque al haber personas con contrato/salario se convierten en sujetos de crédito con riesgo mínimo, pudiendo así contratar créditos/demás servicios financieros. Las empresas de logística también se benefician, dado que el flujo de mercadores salientes aumenta. Y por último al Gobierno, que permite que una población

vulnerable acceda a un trabajo formal y salirse de la línea de pobreza; por otro lado, el Gobierno tributa por el emprendimiento maquilador por más que sea una incidencia tributaria menor al de una empresa regular. Ahora, desde el punto de vista para quienes no es tan bueno, creo que la incidencia negativa se da solo internacionalmente, a las empresas competidoras de las maquiladoras. Esto, dado que una maquiladora X vende en un mercado distinto al de Paraguay y por costes más bajos obtenidos puede penetrar a mercados

A esto sumamos el sistema financiero, porque al haber personas con contrato/salario se convierten en sujetos de crédito con riesgo mínimo, pudiendo así contratar créditos/demás servicios financieros.

internacionales con estrategias de precios más agresivas. En este contexto, también el ingreso de divisas que generan las exportaciones son divisas importantes, pero este factor a mi entender no debería ser tenido en cuenta como un beneficio real, sino los seis puntos citados arriba. En cuanto a rentabilidad del modelo, es positivo porque hace que Paraguay en términos industriales sea un paraíso fiscal bajando de manera muy importante los costos fijos/tributarios de un emprendimiento industrial y como consecuencia proyectar mejores márgenes/markups de los productos ofrecidos en los mercados internacionales de consumo final.

La más reciente inauguración fue de la maquiladora Hipasa, primera productora de pañales en el país.

Lo sucedido en Brasil, principal mercado, puede atraer a más empresas, pero hay que ser precavidos con los envíos, coinciden. ALBA DELVALLE Periodista alba.delvalle@gruponacion.com.py

M

ucho se habla en los últimos años de la maquila en Paraguay y no solo en el país, ya que se convirtió en uno de los principales atractivos para empresas extranjeras, ubicándolo en el radar del mundo. Pero, ¿qué es lo que se pretende con el régimen? El programa goza de muchos beneficios, entre ellos el tributo único, que hace que la empresa solo pague un impuesto equivalente al 1% de la facturación o del valor agregado en Paraguay. Lo cual contribuye a la competitividad que debe tener una empresa manufacturera. Con este interrogante, el secretario ejecutivo y titular del Consejo Nacional de las Industrias Maquiladoras de Exportación (CNIME), Ernesto Paredes, reveló que las metas para el año en

curso consisten en la aprobación de unos 40 proyectos para maquila y lograr exportaciones del sector por US$ 350 millones. “Venimos creciendo fuertemente y las principales proyecciones son de llegar a las 40 empresas aprobadas para operar con el sistema preferencial, situación que estaría prácticamente duplicando las 22 que se aprobaron el año pasado, y conforme a la cantidad de ingreso de solicitudes que recibimos mes a mes, lo vemos con buenos indicios”, expresó. Sobre el otro objetivo, la mirada es superar el total enviado durante el año anterior, cuando se exportó más de US$ 313 millones, y según las estadísticas tampoco será difícil lograrlo, agregó. Si bien, aclaró que hasta este mes se registraron 5 aprobaciones, dado a que los procesos conllevan la validez de los proyectos. Actualmente existen a nivel país 126 empresas, distribuidas en 10 departa-

LA MAQUILA EN NÚMEROS - 126 empresas maquiladoras existen actualmente en el país - 12.030 empleos generados en total - 313.922.801 millones de dólares en exportaciones durante el 2016 - 10 departamentos además de la capital albergan a industrias maquiladoras - 5 nuevos programas ya llevan aprobados en lo que va del año - 1 3.540.618 de dólares es el monto de la inversión de los proyectos aprobados a abril - 1% es el tributo sobre el valor agregado nacional Fuente: CNIME.

mentos además de central y con 12.030 empleos generados. INCERTIDUMBRE POR BRASIL La presidenta de la Cámara de Empresas Maquiladoras del Paraguay (Cemap), Carina Daher, considera incluso la posibilidad de superar la cantidad de empresas mencionadas por Paredes, por la situación que se encuentra atravesando Brasil, teniendo en cuenta que la mayoría de las empresas que vienen a instalarse es de ese país. “Estamos conmocionados con esto último que se desató en Brasil y de alguna manera puede repercutir en las exportaciones, por lo que tenemos un poco de duda sobre qué podría pasar, ya que si bien existen contratos firmados, siempre

afecta cuando la moneda, la estabilidad, la política o la economía se ven afectados en nuestros mercados de exportación”, señaló. Explicó que el mercado brasileño representa entre el 75 al 80% de sus matrices, por lo que en términos de exportaciones totales quiso ser más precavida, y que por lo acontecido en el principal destino, lo importante es no decaer en la cifra anterior. EXPERIENCIAS Con relación a lo atractivo que resulta el régimen, el presidente de la más reciente maquiladora inaugurada, Higiénicos del Paraguay Sociedad Anónima (Hipasa), Marcos Gómez, dijo que optaron por las comodidades y ventajas que ofrece el sis-


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 7.990 by La Nación - Issuu