DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.877

Page 1


“EXPRESSO” Museo Viedma, “encuentro con nuestro pueblo querido” P. 14-15

ANTE EVERTON

Tremendo golazo de Julio Enciso que recorre todo el mundo P. 37

MEMORIA DE UNA VISITA HISTÓRICA

El día en que Francisco bendijo al Bañado Norte

En su histórica visita al Paraguay, en julio de 2015, el papa Francisco se trasladó al Bañado Norte, en Asunción, donde recorrió estrechos pasillos y se encontró cara a cara con los pobladores. P. 18-19

HACEDORES LN

“Entramos en una nueva temporada de oportunidades”

El titular de la UIP augura un futuro promisorio a la industria ligada a la generación de energía eléctrica. P. 8

SOBRE EL FINAL

Olimpia gana

el

clásico y deja la Olla caliente

Olimpia se impuso ayer en un partido lleno de emociones a su clásico rival, Cerro Porteño, de visitante, por el marcador de 2 a 1 P. 39-40

BOMBEROS

La primera comandante en el CBVP

Enrique Duarte, presidente de la UIP

“Mi compromiso es trabajar por un cuerpo de bomberos más inclusivo y equitativo ”, dice Lorena Canan P. 20-21

Canan,

Lorena
comandante
Manuel Viedma

INTENSO TRABAJO DEL GOBIERNO

Incrementan medios para asistir a departamentos en emergencia

El operativo lo desarrollan diferentes instituciones del Estado con el objetivo de asistir a los departamentos del Chaco y Concepción.

El Gobierno no deja de enviar ayuda humanitaria a los afectados por la inundación en el Chaco y Concepción

El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, habló respecto al operativo conjunto que desarrollan diferentes instituciones del Estado con el objetivo de asistir a los departamentos del Chaco: Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, además de Concepción, que se enfrentan a las inundaciones debido a las intensas lluvias.

“Estamos incrementando los medios del Estado puestos a disposición de nuestros conciudadanos que están afectados por esta situación de

emergencia a raíz de las intensas lluvias que cayeron en el Chaco, especialmente hacia el norte, en Alto Paraguay”, expuso el general retirado.

El titular de la cartera de Defensa indicó que acompañaron los trabajos de la Armada Paraguaya, institución que encabezó la atención médica en el buque hospital, en el que fueron atendidas personas en diversas especialidades y además se hizo entrega de medicamentos, anteojos, y otros insumos.

“Es un esfuerzo que hace el

asistir a los afectados de las zonas anegadas se realiza un trabajo en conjunto entre

Gobierno para asistir a la población y no es una asistencia rápida y circunstancial, sino que tiene proyecciones, porque a consecuencia de las consultas que se hicieron hoy, si se les indica una cirugía, van a hacer los traslados para ser intervenidos quirúrgicamente por médi-

INSTITUCIONES DEBEN RESPONDER EN 15 DÍAS

cos del Ministerio de Salud”, precisó ante la 780 AM. González refirió que hay un trabajo en conjunto entre las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Salud, la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Petróleos Paraguayos (Petropar), institución que

dota del combustible necesario para todas las operaciones. Igualmente, aclaró que no se descuidan los operativos de combate por parte de su ministerio.

“Estas son operaciones humanitarias, tenemos también otros operativos de com-

bate que estamos realizando, como la captura de un miembro importante del Clan Díaz, grupo dedicado al narcotráfico, la extorsión, al sicariato, tenemos el frente principal que es el combate a las nuevas amenazas que son el narcotráfico y el crimen organizado”, enfatizó.

Diputados piden informes sobre impacto de lluvias

GENTILEZA El pedido fue aprobado en la sesión anterior y apunta a conocer los perjuicios en la cadena productiva y el suministro interno de productos cárnicos.

El pedido de informe está dirigido a la Secretaría de Defensa del Consumidor (Sedeco) y al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para conocer la situación en la que se encuentra el departamento de Alto Paraguay, específicamente en Fuerte Olimpo y Bahía Negra. La solicitud apunta a conocer los perjui-

cios en la cadena productiva y el suministro interno de productos cárnicos. Las instituciones tienen 15 días para presentar un informe. La iniciativa fue presentada por el diputado Rubén Rubin.

La Sedeco debe informar sobre “las posibles repercusiones en la cadena productiva y el sumi-

nistro interno de alimentos de origen cárnico como causa de las recientes precipitaciones registradas en la zona”. Deben detallar si hubo denuncias por aumentos de precios en productos cárnicos y las acciones de fiscalización que realizaron en frigoríficos y otros puntos de venta durante el periodo de emergencia.

El Ministerio de Agricultura tiene que informar “la cantidad estimada de ganado bovino afectado por las inundaciones, así como las pérdidas productivas reportadas

hasta la fecha”, además de las acciones de emergencia ejecutadas para asistir a los productores ganaderos.

El informe debe indicar “si se ha implementado un plan de contingencia para restablecer la capacidad de faena, logística y comercialización de carne en la zona, son otros requerimientos”, e informar “si se han realizado proyecciones sobre el impacto de la disminución de la faena en Alto Paraguay, en los precios de los productos cárnicos a nivel nacional”.

Para
diversas instituciones

VICEMINISTRO DE SEGURIDAD INTERNA, ÓSCAR PEREIRA

Paraguay, un destino seguro: destacan la alianza con el FBI

El Gobierno está haciendo un esfuerzo y eso se está reflejando positivamente a nivel internacional.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos otorgó a Paraguay el reconocimiento como país seguro para el turismo. Respecto a esta decisión, el viceministro de Seguridad Interna, Óscar Pereira, indicó que esto fue posible gracias a múltiples factores que fortalecieron tanto al Ministerio del Interior como a la Policía Nacional.

“Esa noticia fue muy favorable para nosotros. Es un reflejo del trabajo en conjunto que está llevando a

cabo el Ministerio del Interior con la Policía Nacional y otras instituciones del país, teniendo en cuenta que la Policía está posicionándose, está presente en todos los foros internacionales, aparte de que influyó mucho la decisión del Gobierno de incorporar 5.000 nuevos policías y 600 nuevas patrulleras que hacen que la presencia policial de forma activa sea más visible en todo el país”, expuso.

También tuvieron relevancia el acuerdo suscrito entre

la Policía Nacional y el Buró Federal de Investigaciones (FBI por sus siglas en inglés), el cual representó el primer programa oficial de cooperación institucional en el que participa la institución nacional. “Hay factores que favorecieron esa decisión del Gobierno norteamericano para darnos la categoría de país seguro para el turismo”, ratificó.

Haber alcanzado dicho estatus es algo muy positivo, puesto que el Departamento de Estado recolecta información de todo el mundo y tiene sus propios parámetros para evaluar a los países. Por esto, es trascendente que nuestro país haya adquirido este reconocimiento, mencionó a la 780 AM.

La presencia policial en las calles, otro de los elementos positivos para este reconocimiento

Un golazo de Santi

Quienes alguna vez pasamos por la función pública, especialmente en cargos electivos, conocemos penosamente las frustraciones burocráticas que sufren casi todas las buenas intenciones que traíamos, en muchos casos honestamente, en nuestras plataformas y discursos de campaña.

Conocedores de las falencias y carencias que se dan entre los servicios que debe recibir el ciudadano, por lo general, los enumeramos temerariamente en nuestro trajinar proselitista, asumiendo el compromiso de trabajar para resolver problemas que a todas luces son inaceptables, y que a veces a primera vista y otras después de haber hecho cuidadosas investigaciones

de las causas, y pensando a veces que las soluciones lucen sencillas, y otras un poco más complejas, pero convencidos de que seremos capaces de plantear soluciones, métodos, acciones concretas, que serán bien recibidos e implementadas con prolijidad y apoyo ciudadano.

Pero, hete aquí, que con lo primero que nos encontramos es con la reticencia de sectores, que también tienen poder político, y que no tienen el menor interés que acabar con el problema. En muchos casos, porque “había sido que el tal problema era su negocio”. Y es entonces cuando nos sorprendemos con las dificultades del sistema burocrático perverso que aqueja a la tarea pública. Y no es

ni autóctono, ni exclusivo, ni nacional. Está inserto en los más altos niveles de decisión internacional. Y afecta, por ejemplo, a cuestiones como la contaminación ambiental, que grandes organismos nos presentan como el fin de la vida en el planeta.

Y otros nos dicen que es el negocio de los “oenegeros” y que lo que necesitamos es producir, producir y producir, aunque sea chupetes de fentanilo para que los bebés nos dejen dormir tranquilos.

Yo soy de las que piensan que ni un extremo, ni el otro son soluciones.  La población del planeta, al que hay que cuidarlo, necesita producir, necesita capacitarse, necesita asumir una realidad consciente sobre el sentido y la dimensión de la familia. Y necesita vivir

dignamente. Y cuando más pronto se obtengan logros en la difusión de acceso a esa vida digna, más posibilidad tendremos de no terminar comiéndonos los unos a los otros.

Está claro que, así como debemos integrarnos a un todo universal y tolerante, lo que necesitamos particularmente es poner la casa en orden. No podemos seguir siendo un país que, con la generosidad de sus recursos naturales, sigamos manteniendo niveles de pobreza, analfabetismo funcional, vergonzosa salud pública y hasta hambre.

El presidente Santiago Peña ha mantenido desde su lanzamiento como figura pública una plena conciencia de que tenemos que sacar al país de esos estándares, y está convencido de que la clave es la creación de fuen -

tes de trabajo. Tiene razón, el desempleo es la raíz de todas las miserias. Pero también, entiende que hay situaciones de urgencia, como la deficiencia en los servicios de salud, educación, y alimentaria.

Y, obviamente, y a pesar de su alto cargo, es obvio que se ha encontrado con más de un escollo para responder a esas prioridades. Así como, por un lado, ha conseguido créditos y presupuesto para construir nuevos hospitales y centros de salud, no ha logrado acabar con el estigma de la falta de medicamentos y personal de salud. A quienes llegan asfixiándose a un flamante hospital, de nada le sirve tanto azulejo si no hay oxígeno, la UTI no funciona porque no pintaron la rampa, y el bebé se les muere porque el pediatra se retiró antes porque “sábado ya es,

no ha de venir más nadie”.

Del tema Hambre Cero no voy a discutir, porque sé que está funcionando muy bien al menos en un 80 %, y un agregado importantísimo, ha creado puestos de trabajo formales, con acceso a IPS a 17.250 personas. Casi todas mujeres, que probablemente tengan hijos o padres ancianos, y con ello se triplica el número de beneficiarios. Alguien dirá que eso es poco, pues yo les puedo asegurar que es muchísimo. Falta solamente esperar que IPS funcione como es debido. ¡Es un golazo de Santi Peña! ¿Sabe por qué, señor presidente? Porque lo hizo aquí, en el mismísimo corazón de la gente. Alivió justito la herida que más le duele al ciudadano. El problema más visible. Y al que usted no puede dejar fuera de su estricto control, cada día, en cada momento.

Pepa Kostianovsky

REUNIÓN BILATERAL EN BUENOS AIRES

MAFIA DE LOS PAGARÉS

Habilitan contacto para registrarse

La Comisión Especial Temporal del Senado que investiga hechos relacionados con la “mafia de los pagarés” habilitó un número de contacto para las personas afectadas de este esquema delictivo, según publicó Hoy.com.py.

Desde la Comisión “antimafia de pagarés” ya trabajan en obtener un registro de todas las causas abiertas contra el esquema delictivo conocido como “mafia de los pagarés”.

La idea es facilitar el registro de las personas afectadas a través del WhatsApp

(0985) 221-112, donde también podrán recibir asesoramiento especial. Ponen a disposición el formulario para Registro de Víctimas de la Mafia de los Pagarés, al que se acceder ingresando al link https://n9.cl/registromafiapagares.

Si la víctima ya completó el formulario anterior, no hay necesidad de volver a completar. Con esto se busca la auditoría de todos los expedientes identificados a través del cuestionario y proponer iniciativas que pongan fin a la organización delictiva.

Alliana cumplió su promesa

El vicepresidente Pedro Alliana satisfizo un pedido muy especial.

El presidente en ejercicio, vicepresidente de la República, Pedro Alliana, cumplió con su promesa con el niño Daniel, integrante de una familia afectada por las inundaciones y lluvias en el Chaco, y le hizo llegar su anhelada bicicleta. Con la frase “misión cumplida”, Alliana dio a conocer que Daniel ya cuenta con su bicicleta.

“Misión cumplida, Juan Daniel ya recibió su bicicleta. Gracias al equipo humano de las instituciones por el trabajo en equipo, que hace posible brindar apoyo a las familias del Chaco”, dijo el vicepresidente a través de sus redes sociales. El mismo publicó días atrás una conversación que mantuvo con el niño. “Ya me quiero ir a casa, acá hay muchos bichos y agua, ya no me hallo acá, traigan el helicóptero”, fueron las palabras de Juan Daniel, el niño de Alto Paraguay que solicitó a las autoridades que lo asistan a él, a su familia y a sus mas-

quienes estaban imposibilitados de evacuar por vía

Juan Daniel quería para su bicicleta y Alliana le regaló
cotas,
terrestre debido al alto nivel de las aguas.

OPOSICIÓN

el código laboral para que los jóvenes puedan realmente encontrar más empleos e ingresar al mercado formal,

El pasado 11 de abril algunos ron un preacuerdo con la

cia capitalina. “En el PLRA no todo es aliancismo. Es un error grave considerar una alianza o acuerdos en general, sin antes tener una

sible que eso salga bien. Un ciego no puede guiar a otro

PROGRAMA DE GOBIERNO

Diputada destaca Che Roga Porã versión 2.0

Rocío Abed habló de innovación sin precedentes al respaldar el plan habitacional del MUVH.

En la última sesión ordinaria de la Cámara de Diputados, Rocío Abed habló de la trascendencia de los programas impulsados por el Gobierno, y en especial Che

Róga Porã, que tiene una versión 2.0, que trae nuevas facilidades para que las personas puedan acceder a una vivienda propia o mejorar y/o ampliar una existente.

“El programa recientemente lanzado, una solución, una innovación que va más allá de lo habitacional, porque es la concreción del hogar soñado, un derecho que tienen los paraguayos de tener un hogar propio, por eso quiero resaltar este programa del Gobierno que lleva adelante el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y

Hábitat (MUVH) Che Roga Porã 2.0, que nos trae una innovación sin precedentes e histórica”, manifestó.

PROGRAMA

Este programa se constituye en una posibilidad de acceder a una vivienda propia para la clase trabajadora, la que previo a la existencia de Che Róga

Porã, se veía imposibilitada a poder comprar una casa debido a las altas exigencias que ponía el mercado habitacional; sin embargo, ahora pueden acceder a viviendas en cuotas accesibles y plazos de hasta 20 y 30 años.

“Me llena de alegría el lanzamiento del programa, con muchas modalidades y tam-

bién con la posibilidad de construir en un terreno propio, la compra de un dúplex, compra de departamento, una amplia gama para que nadie en el Paraguay quede sin ese derecho”, expuso y resaltó que las cuotas dentro del programa van desde G. 687.000, monto que no existe en planes habitacionales de la banca privada.

GENTILEZA

DOS AÑOS DE LAS ELECCIONES GENERALES DEL 30 DE ABRIL DE 2023

“Pidieron que no se reconozca la victoria del Partido Colorado”

Eduardo González, director de Gabinete de la ANR, aseguró que el triunfo de las internas partidarias de diciembre de 2022 marcó el rumbo de las generales.

El director de Gabinete de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, realizó un recuento de las elecciones nacionales de 2023, donde el Partido Colorado tuvo una importante victoria, no solo por los resultados electorales, sino por encima de una gran presión y ataques continuos para derribar a la ANR.

En entrevista para La Nación/ Nación Media, González recordó las elecciones internas partidarias de 2022, donde se marcó una gran diferencia para el resultado final de las generales, con la victoria de Horacio Cartes para la presidencia de la Junta de Gobierno de la ANR y la dupla presidencial, Santiago PeñaPedro Alliana.

“Me remontaría al 18 de diciembre de 2022, que fue una cuestión muy importante, primero, la victoria de Horacio Cartes sobre el entonces presidente de la República Mario Abdo Benítez para la candidatura de la presidencia de la Junta de Gobierno, con una gran diferencia de casi 100 mil votos, y la elección de la dupla presidencial Peña – Alliana ese 18 de diciembre”, expresó.

Indicó que, a pesar de todos los ataques y las campañas de desprestigio hacia los candidatos, en este caso de Honor Colorado, se llegó a las elecciones nacionales del 30 de abril. Lamentó que incluso correligionarios e importantes referentes colorados participaron de esa campaña de ataques.

“Felizmente, eso no ocurrió (derrotar al partido), ganamos por una amplia diferencia y ya

Eduardo González, director de Gabinete de la Asociación Nacional Republicana

sabemos lo que ocurrió. Y ahí pudimos ver que no solo internamente se estaba tratando de buscar que se caiga el partido, sino que alevosamente también fue la intromisión de algunos agentes extranjeros en el país y la posición que tenían”, refirió.

PRESIÓN DE LA EMBAJADA

Por otra parte, González expuso un hecho que le llamó la atención en el día de las elecciones nacionales, ese domingo 30 de abril. Detalló que en el Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) también hubo presiones de una embajada con la fiabilidad del sistema de Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP).

“Incluso como anécdota me llaman ese domingo 30 de abril a eso de las 3 de la tarde, desde la Justicia Electoral, me dicen que a los ministros un embajador había llamado para preguntar si funcionaba o no el TREP, y que se vea bien ese tema, esperando que en la victoria sea importante la diferencia, sino se iba a hacer todo lo posible para que no

la ANR recuerdan

gran

se reconozca la victoria del Partido Colorado, de Santiago Peña”, indicó.

GESTIÓN DE GOBIERNO

Con relación a la gestión de gobierno de Santiago Peña, González señaló que está en el camino de cumplir con las promesas electorales, que se realizaron desde el proyecto electoral del equipo político. “Creo que está tratando de cumplir con sus campañas electorales, el programa

Hambre Cero fue un tema que se había tratado en su momento, también lo que fue un emblema fue el tema de la vivienda, tratar de mejorar la salud, mejorar la seguridad, que son los temas acuciantes y que son más relevantes para la ciudadanía”, destacó.

Igualmente, habló sobre el acompañamiento del Partido Colorado con el Gobierno. “No se puede negar el acompañamiento de nuestros senadores y diputados del partido, varios

de los temas son tratados también en la Junta de Gobierno, informado por parte del Ejecutivo con esos proyectos, y haciendo el seguimiento, inclusive con algunos proyectos de reforma, lo que viene del Ejecutivo, directamente se trabaja de esa manera y algunos temas fueron abordados por la Junta de Gobierno”, dijo el director de Gabinete.

SECCIONALES

En la gestión de la Junta

de Gobierno por parte del presidente, Horacio Cartes, el director de Gabinete resaltó que el Partido Colorado en este tiempo, a pesar de todo lo ocurrido, fue exitoso.

“Dentro de este tiempo en el partido tenemos muchas actividades, tratamos de no centrar el trabajo solo en la Junta de Gobierno, sino también en las seccionales, que vuelvan los correligionarios a las seccionales, abrimos las seccionales con proyectos educativos, con proyectos de internet, con actividades deportivas”, señaló.

En las seccionales lo que se está haciendo, en la mayoría de ellas, es que, “tratando de ir creciendo en ese sentido e incluyendo el número de afiliados, estamos recibiendo una gran cantidad de afiliados, ahora estamos en una gran campaña de afiliación masiva que termina en julio y también preparados para lo que se viene, las internas y las municipales de 2026, y después ya comenzar con la campaña para el 2028”.

Desde
la
victoria del 30 de abril de 2023, a pesar de la campaña de ataques y desprestigio

COMENTARIO

Cada gobierno de la transición implementó su propia impronta La repugnante mirada fatalista de la oposición

Después de la prolongada hegemonía autoritaria (35), que concluyó entre la noche y la madrugada del 2 y 3 de febrero de 1989, cada gobierno ha procurado imprimir su propia impronta de gestión desde el Poder Ejecutivo. El primero de todos ellos, el general Andrés Rodríguez, tuvo la gran responsabilidad de devolver la institucionalidad a la nación, razón por la cual convocó con buen tino a una Convención Nacional Constituyente entre finales de 1991 y mediados de 1992.

Se crearon, entonces, nuevas instituciones, como la Controlaría General de la República (CGR), con autonomía para investigar todas las actividades de los poderes del Estado; el Consejo de la Magistratura (CM), para la selección de fiscales y jueces, y el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados (JEM), cuyo nombre es bien explícito. Y, mirando la posibilidad siempre cierta de que se podría engendrar la continuidad indefinida en el poder, fueron los propios constituyentes quienes aplicaron la imposibilidad de la reelección presidencial, incluso del mandatario de esa época, quien concluiría el último periodo quinquenal del déspota Alfredo Stroessner en 1993. Sin embargo, hoy en día, con una democracia ya consolidada y, además, atendiendo a la experiencia de la mayoría de los países del continente, doctrinariamente, esa figura legal debería ser incorporada a nuestra Ley Fundamental, de manera seguida o alternada.

Sin lugar a dudas, en los 36 años de vigencia democrática, el gobierno de Mario Abdo Benítez (2018-2023) ha sido el más corrupto de todos. Hubo despilfarros en Salud, Educación y Obras Públicas (sobre todo en esta última institución), así como un manejo desprolijo en los entes binacionales que, casualmente, a las corporaciones mediáticas aliadas del exmandatario nos les apetece investigar. Su mayor “mérito” es haber construido rutas con asfalto proveído por su propia empresa a las vialeras. Después, no hay nada más que rescatar, salvo la impunidad de la que todavía están disfrutando, tanto él como sus compañeros de ruta. Mas, la justicia, tarde o temprano, habrá de llegar. El actual presidente, Santiago Peña, decidió continuar con algunos de los programas de su mentor político, Horacio Cartes, actual titular de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana. Para evitar malentendidos, estamos hablando de una indiscutible jefatura política, que nada tiene que ver con supuestas injerencias en los actos del Poder Ejecutivo.

Sobre todo, en lo atingente a la inserción de nuestro país en el mundo. Esa es la impronta elegida para su gestión de cinco años y que concluirá el 15 de agosto de 2028. Aparte de ello, se enfocó también en dar proyección a programas sociales altamente sensibles, como Hambre Cero en las Escuelas y Che Róga Porã, sin olvidar las grandes inversiones en las áreas de la salud y la construcción. Sin embargo, la prensa enemiga de Peña está tratando desesperadamente de achacarle todos los déficits arrastrados del gobierno anterior, sin hacer un recorrido histórico por las áreas que todavía presentan grandes falencias estructurales.

Los viajes de Peña al exterior, en sus casi dos años de gestión, son tratados en el renglón de los presuntos escándalos por las corporaciones mediáticas que, desde hace algún tiempo, intentan imponer infructuosamente a su propio candidato en el Palacio de López, con el afán de volver a servirse de las regalías de un gobierno títere y pusilánime, como lo fue, sin dudas, el de Abdo Benítez. De ahí el constante resquemor hacia el actual mandatario, porque, a pesar de la infame, inmisericorde y coordinada campaña tratando de desprestigiarlo, el presidente logró imponerse, arrasando, en las dos paradas eleccionarias: las internas del Partido Colorado y las generales del 30 de abril de 2023. Para los cortoplacistas, son gastos superfluos porque no miran con el catalejo de los vigías, sino de los miopes carcomidos por la frustración y la amargura.

En los países donde no existe la reelección, un mandatario debe seleccionar las áreas a priorizar. Cinco años son insuficientes para alcanzar todos sus objetivos. Peña, insistimos, optó por hacer visible al Paraguay en el concierto de las naciones democráticas. La encomiable idea es atraer inversionistas mostrando los grandes atractivos que posee nuestro país en materia de energía eléctrica, tierra fecunda, agua en abundancia y baja presión tributaria. Naturalmente, estamos hablando de proyectos que se alineen a las políticas de preservación de la naturaleza, la búsqueda del desarrollo sostenible y el respeto de las normas laborales, principalmente, un salario digno para los trabajadores y todos los beneficios sociales derivados de tales condiciones. Peña mira con visión ampliada y mejorada hacia el futuro. Sin importar las críticas infundadas y destempladas. Porque lo que realmente importa es el bienestar y la prosperidad del pueblo paraguayo y que las venideras generaciones recojan los frutos de su exitosa siembra. Eso se llama ser un auténtico estadista.

Atrás quedaron los aplausos y portadas de la prensa abdista (Grupo Zuccolillo-Grupo Vierci) cuando cualquier noticia relacionada a Paraguay provenía de Estados Unidos. Hoy simplemente las ignoran o fingen demencia.

El Departamento de Estado de los Estados Unidos recientemente realizó una actualización de su “evaluación global de riesgos para turistas estadounidenses”, que pretende servir como guía para sus connacionales a la hora de viajar al exterior.

Uno de los puntos valorados en lo concerniente a la región de América del Sur tiene que ver con Paraguay, que es considerado como “destino seguro para viajar”, otorgándole un Nivel 1 de seguridad junto con Argentina.

En el caso de tener pretensiones de visitar tierra guaraní, desde el Gobierno norteamericano se aconseja a los ciudadanos de su país “tomar las precauciones habituales”, al igual que para cualquier otro destino.

Sin embargo, realiza una advertencia a los turistas sobre ciertas áreas con mayores riesgos de delincuencia, mencionando los departamentos de Alto Paraná, Amambay, Canindeyú, Concepción y San Pedro, en vista a la presencia de grupos criminales y otros factores.

Entre los puntos considerados para otorgar esta calificación se encuentran los índices de criminalidad, el riesgo de terrorismo, la estabilidad política y capacidad de respuesta ante emergencias, entre otros.

La mayoría de los países de la región se encuentran en el Nivel 2, en cuya descripción dentro de la página oficial del Departamento de Estado se lee: “Aumentar las medidas de precaución”.

Colombia, Guyana y la mayor parte de América Central fueron incluidos en el Nivel 3, que posee la indicación de

“Reconsidere el viaje”, mientras que Venezuela se encuentra en el Nivel 4 con el mensaje de “No viaje”

Este informe figura en la página del Departamento de Estado, no es un informe generado por la Vocería del Gobierno, ni por la prensa “cartista”. Sin embargo, aparecieron los mismos opositores de siempre y la prensa cómplice con el terrorismo informativo para desvirtuar la información. Es notorio que este tipo de informes les desagrada, y se ven obligados a buscar interpretaciones torcidas porque la realidad les golpea en la cara. La única verdad es que somos uno de los países con mayor seguridad para turismo e inversiones en América. Lo penoso es que hablan del tema en tono burlón como si fuera que Paraguay no es su país.

Este informe no es una cuestión fortuita. Existen elementos objetivos verificables y medibles como, por ejemplo, la nueva ley de la Policía Nacional. Este gobierno arrancó su gestión con 600 linces, hoy son 2.000. Consiguieron 600 patrulleras con tres años de mantenimiento, hoy tienen 2.800 radios, cada moto de los linces tiene GPS. Son 600 comisarías que ya están interconectadas. Antes cada comisaría era una isla. Según el Observatorio del Ministerio del Interior, hay una tendencia a la baja de 20 % menos en todos los delitos.

Otro elemento objetivo es que sigue llegando droga a Europa, pero la diferencia es que en 18 meses ni un solo cargamento descubierto en el Viejo Continente salió de Paraguay, como ocurría durante el gobierno de Mario Abdo. Además, se mantiene el crecimiento del personal policial de 5 mil por año. La Dirección de Asuntos Internos ya no es una figura decorativa, está en la misma línea de importancia y toma de decisiones que las demás direcciones.

Son hechos significativos. Hoy dan resultados y se reflejan en el informe del Departamento de Estado. Lastimosamente, nada de esto se leerá en la prensa que pinta un país fatalista y que solo apunta a su destrucción. La oposición torpe y mediocre, junto a una prensa deshonesta, son combinaciones peligrosas que no deben contaminar la moral de la gente que anhela estar mejor. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

ENRIQUE DUARTE, PRESIDENTE DE LA UNIÓN INDUSTRIAL PARAGUAYA

“Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades”

Ingeniero y empresario, el titular de la UIP augura un futuro promisorio a la industria ligada a la generación de energía eléctrica.

país con grandes chances y desafíos.

Paraguay busca que la industria se posicione cada vez más como un soporte de las grandes exportaciones tradicionales y brinde una previsión al comercio exterior, ya que no depende, en demasía, de factores climáticos. El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, concedió a La Nación/Nación Media una entrevista para formar parte de los Hacedores LN y exponer su visión personal y la del gremio acerca de la senda que transita el país para alcanzar el deseado desarrollo para todos los habitantes.

Duarte, ingeniero eléctrico de profesión, reflexionó sobre el estado actual del sector, sus principales desafíos y vaticinó que Paraguay ingresará a una “temporada de oportunidades” vinculadas principalmente a su potencial de país generador de energía limpia y renovable, y que los jóvenes que deseen ingresar a la industria recibirán un

–¿Qué significa para usted presidir una institución con tanto peso en la economía del país como la UIP?

–Es un gran honor y una enorme responsabilidad. La UIP representa a un sector que transforma materia prima en valor agregado, genera miles de empleos y sostiene buena parte del crecimiento económico del país. Presidir la UIP implica no solo defender a nuestros industriales, sino también vender la imagen del Paraguay industrial al mundo, atraer inversiones y fortalecer nuestra inserción en los mercados globales. Estoy convencido de que cuando a la industria le va bien, al país entero le va bien.

–¿Qué sectores dentro de la industria nacional considera que tienen mayor potencial de crecimiento en los próximos años?

–Paraguay tiene sectores

ENRIQUE DUARTE LURAGHI

 Ingeniero en Electricidad por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil

 Se desempeñó como profesor de la cátedra de Electrotecnia II de la Facultad de Ingeniería de la UNA

 Presidente de la Cámara Paraguaya del Petróleo (1994-2007)

 Presidente de la Cámara de Empresas Eléctricas (2015-2019)

 Presidente de Tecmont

S.A. y Novaterra S.A.

 Director de Trafopar S.A. y Sky Cop S.A.

 Presidente de turno de la Federación de la Producción, la Industria y el Comercio (Feprinco)

 Actualmente presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP)

industriales con un enorme potencial. Por un lado, se encuentran los sectores vinculados a la agroindustria, más allá de los aceites, las harinas y la carne, muchos alimentos procesados se encuentran en expansión, ganando espacio en mercados externos. En la misma línea, la industria forestal y maderera se encuentra recibiendo muchas inversiones y conquistando mercados competitivos y exigentes. Hay que destacar también el gran crecimiento del sector metalúrgico. Un rubro que está escalando a pasos agigantados, recibiendo grandes inversiones extranjeras.

La fabricación de productos de metal es un gran potencial que debemos explotar. El sector se encadena con muchas industrias conexas, trabajo intensivo como la construcción, y con gran potencial de valor agregado como la industria naval, sector prioritario. Las industrias química y farmacéutica son un gran ejemplo, habiéndose consolidado en el mercado interno con la producción de medicamentos genéricos, y exportando

a diversos mercados regionales. Pero, sin duda, un sector que está mostrando una trayectoria explosiva es la industria de productos para el sector automotriz, impulsados por el régimen de maquila, constituyendo hoy un sector de peso en las exportaciones de origen industrial.

Auguramos un futuro promisorio en la industria ligada a la generación de energía eléctrica. Si invertimos de forma anticipada y estratégica en

PRINCIPALES DESAFÍOS

–¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan hoy los industriales paraguayos en términos de competitividad?

–La industria paraguaya enfrenta una serie de desafíos estructurales que deben ser abordados de manera integral para mejorar su competitividad. En primer lugar, persiste una alta informalidad que distorsiona la competencia y desalienta la inversión formal. Esto va de la mano con un entorno normativo que muchas veces resulta complejo y costoso, y también de una matriz productiva con niveles de productividad heterogéneos y, por lo general bajos. Otro desafío central es el acceso al finan-

nuevas y diversificadas fuentes de generación, podríamos convertirnos en un hub energético regional y atraer industrias electrointensivas como la reducción de minerales, producción de fertilizantes y petroquímica, generando empleo, valor agregado y sustitución de importaciones.

La intensificación de la exploración de hidrocarburos, especialmente de gas natural, es una necesidad estratégica para consolidar la diversificación de

ciamiento. Hoy, los industriales operan en condiciones desiguales respecto a otros sectores económicos. La industria necesita crédito de largo plazo y en condiciones de desarrollo, adaptado a sus ciclos productivos, con tasas competitivas y garantías accesibles. Aunque parezca una obviedad, para diversificar la matriz productiva es importante que sectores no tradicionales puedan invertir y expandirse.

En términos de infraestructura, aún enfrentamos deficiencias logísticas. Al ser Paraguay un país mediterráneo, esto reduce nuestra capacidad de competir en mercados foráneos. En términos de formación profe-

nuestras fuentes de generación de energía. Estamos entrando en una nueva temporada de oportunidades: el mundo demanda la industria de la bioenergía, energía más limpia, cercana y confiable, constituyendo para el Paraguay y la región un gran potencial para ese nicho de inversión.

EN PLENA EXPANSIÓN

–¿Cuál es su visión sobre el estado actual de la industria paraguaya?

–La industria paraguaya se encuentra en plena expansión. En la década de los noventa, las exportaciones manufactureras eran apenas el 7 % del total; sin embargo, hoy la industria ya ocupa el 40 % del total de las exportaciones. Aunque esto ha sido impulsado principalmente por manufacturas tradicionales, la canasta exportadora se diversifica cada vez más; las manufacturas de origen industrial ya ocupan aproximadamente el 30 % de las exportaciones industriales. Entonces, es notable que la industria paraguaya se encuentra en un proceso progresivo de crecimiento y diversificación, lo que no quita el hecho de que los desafíos estén a la orden del día.

sional y educación, debemos fortalecer y ampliar el capital humano, aspecto indispensable para mejorar nuestros niveles de productividad. Se necesita una mayor vinculación entre el sistema educativo y la industria; adaptando la oferta educativa a la demanda laboral de la economía.

Por supuesto, el contrabando siempre es un desafío latente. A pesar de que las importaciones no registradas hoy son menores en relación a unos años atrás, requerimos seguir fortaleciendo nuestra estructura normativa dotando a la autoridad de control de capacidades para mejorar la lucha contra este flagelo.

Según Enrique Duarte, presidente de la UIP, Paraguay ingresará en una temporada de oportunidades debido a la demanda global de energía limpia y renovable
JORGE JARA
Rodolfo Sosa

REPORTE DE SENACSA AL CIERRE DE ABRIL

Sector cárnico registró aumento en volúmenes de envíos e ingresos

Entre enero y abril se exportó 28 % más en relación al mismo periodo del 2024.

El Servicio Nacional de Calidad y Salud

Animal (Senacsa) informó que de enero a abril el sector cárnico exportó 28 % más en volúmenes que durante el mismo periodo del año anterior, mientras que en cuanto a ingresos se registró un 45 % de incremento, tras haberse enviado carne, menudencias, y despojos a los diversos mercados. Según el boletín, al cierre del primer cuatrimestre del año 2025, se enviaron 140.984 toneladas de carne y menudencias cuando en el mismo periodo del año anterior se habían enviado unas 110.193 toneladas. En materia de ingresos, se generaron USD 701.870.130 en comparación a los USD 485.292.629 de 2024.

DESTINOS

En cuanto a los destinos, el mercado chileno fue el prin-

cipal mercado abarcando el 32 % con 35.118 toneladas por USD 210.584.888, en segundo lugar estuvo la República de China (Taiwán) con el 14 % tras adquirir 15.126 toneladas por USD 89.474.359, en tercer lugar se ubicó EE. UU. con el 12 % gracias a la compra de 13.752 toneladas a USD 79.023.922. En cuarto lugar estuvo Israel, con el 10 % comprando 10.695 toneladas por 65.969.554, mientras que Brasil ocupó el 6 % y adquirió 6.185 toneladas de carne por USD 39.812.675. Otros mercados fueron Rusia que sumó 3 %, Unión Europea 3 %, Canadá 3 %, Proveeduría Marítima, y el 15 % fue para otros mercados.

MENOR FAENA

De acuerdo al nuevo informe, la faena del mes de abril alcanzó 41.065 toneladas con el sacrificio de 171.323 cabezas. En ese sentido, desde la Asociación Rural del Paraguay (ARP) explicaron que la problemática logística hizo que el faenamiento de cabezas de ganado se reduzca entre 40.000 y 50.000, lo que implicó que se

ORGANISMO MULTILATERAL

CAF planea ampliar su presencia local

Idea es extender programa de emisiones para potenciar la competitividad y producción.

El director de Estrategias del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), Aureliano Fernández, afirmó que la entidad tiene entre sus planes ampliar su presencia en el Paraguay, pese al contexto de incertidumbre global generado por las políticas arancelarias, y extender su programa de emisiones para potenciar la competitividad y la producción en el país.

Como parte de su rol, el CAF busca apoyar a Paraguay

como un país miembro. “Independiente al contexto geopolítico y de si se completa o no el programa, nosotros vamos a ampliar nuestra presencia en Paraguay y actualizar nuestro programa de emisiones cuando sea el momento indicado”, afirmó Fernández a la 1020 AM. Destacó el hecho de que el país ha mejorado su condición crediticia y su calificación de riesgo en los mercados internacionales.

tengan alrededor de 60.000 planchas de costillas menos para el mercado interno.

El mercado chileno fue el principal destino de la carne paraguaya con 35 118 toneladas por USD 210 584

10 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

El nuevo orden social (11) El capitalismo liberal y el trabajador

De manera permanente y falaz los cultores del estatismo izquierdista de raigambre socialista afirman que el capitalismo liberal perjudica a los trabajadores, motivo por el cual propalan el permanente enfrentamiento entre el capital y el trabajo, entre empresarios y trabajadores.

Nada más lejos de la realidad. Fue el socialismo de los comunistas como Marx y Engels los que iniciaron esa dicotomía entre el capital y el trabajo al punto de llevarlo a la lucha de clases que terminó en violencia, hambre y muertes,

situación comprobada por los hechos históricos que fueron sucediéndose pese a la prédica colectivista.

La famosa explotación a los trabajadores sigue infelizmente hasta hoy día, aun cuando los hechos dicen sin duda razonable alguna que los salarios de los trabajadores han venido creciendo en la medida que también han aumentado las ganancias empresariales. Tanto el capital como el trabajo son factores de producción y a diferencia de lo que creen los estatistas de la izquierda revolucionaria (como les gusta se les llame) el capital necesita del trabajo y este del capital.

Para que el capital en forma de máquinas, infraestructura, tecnología, fabricas, ahorro, herramientas y hasta conocimientos pueda crecer y obtener rentabilidad requiere del trabajo porque este los pone

Tanto el capital como el trabajo son factores de producción y a diferencia de lo que creen los estatistas de la izquierda revolucionaria (como les gusta se les llame) el capital necesita del trabajo y este del capital.

en ejecución. Si aumenta el capital, el factor de producción trabajo eleva su valor (vale más) por volverse escaso en relación a aquel. La explicación está en que el trabajo al volverse escaso en relación al capital entonces aumenta su utilidad marginal, esto es, cada unidad de trabajo aumenta su valor.

Este es el motivo y no otro por el cual en los países donde existe más capitales de inversión, los trabajadores tienden a ganar más; y en contrario, en

ENCUENTRO IBEROAMERICANO SERÁ EN SETIEMBRE

donde existen pocos capitales en inversiones, los trabajadores ganan menos. ¿Por qué un trabajador norteamericano o suizo gana más que uno en un país subdesarrollado? Por el capital acumulado en aquel país que hace posible pagar más a los trabajadores.

Los sindicatos en tal sentido no han hecho más que perjudicar a los trabajadores que dicen representar, puesto que para aumentar los salarios se

Asunción albergará Cumbre del Seguro

El objetivo es discutir los principales desafíos, oportunidades y tendencias del sector asegurador.

Asunción será sede de la XVI Cumbre Iberoamericana del Seguro, un evento que reu-

nirá a líderes, expertos y referentes del mundo del seguro de América Latina y España.

El objetivo es discutir los principales desafíos, oportunidades y tendencias del sector asegurador. El evento tendrá lugar los días 3 y 4 de setiembre. Desde la organización aseguraron que será un espacio ideal para analizar cómo las dinámicas globa-

les están impactando en los mercados regionales y cómo el seguro puede fortalecerse como motor de desarrollo económico y social en Iberoamérica. La cumbre está organizada por la Fundación Iberoamericana Alianza del Seguro (FIAS).

TEMAS

Gabriel Mysler, director de contenidos de las cumbres de la FIAS, anticipó una nutrida agenda para los dos días del evento. Entre los temas a tratar figuran la innovación, el impacto de la tecnología, la sostenibilidad y el rol social del seguro. Con estos enfoques busca consolidarse como una plataforma estratégica para fomentar alianzas, compartir buenas prácticas y generar propuestas que impulsen un

hace necesario e imprescindible el capital y de su constante aumento.Los sindicatos tratando de aumentar los salarios mediante medidas de coerción a través de decretos y leyes como el salario mínimo terminan por producir daños a los trabajadores ocasionado informalidad y desempleo. En nuestro país, por ejemplo, con el aumento de cada salario mínimo legal oficial, se favorece a 2 de cada 10 trabajadores, perjudicán-

dose a 8 de cada 10. Pese a que el mismo Marx había reconocido que el capitalismo liberal es el que mejora el nivel de vida de los trabajadores, lamentablemente hasta la fecha sus seguidores casi nunca hacen notar esta aseveración.

Por el contrario, los izquierdistas modernos (si así se los puede llamar) siguen denostando contra capitalismo liberal, el único sistema económico y político que permitió a las masas populares escapar de la pobreza. Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.

La capital del país se posiciona como un nuevo epicentro de la conversación aseguradora en Iberoamérica

crecimiento inclusivo y resiliente del sector.

Por su parte, el director general y vicepresidente de la FIAS, Pasqual Llongueras, destacó la importancia del evento y la elección de Asunción como sede. “El seguro es la garantía de un país en crecimiento”, afirmó, resaltando el vínculo entre la protección aseguradora y el progreso sostenible. Asimismo, destacó el potencial de crecimiento que

tiene Paraguay gracias a su población que “quiere crecer y está en la vanguardia”.

En entrevista con el programa Tribuna de Paraguay TV, Llongueras afirmó que el seguro va más allá de una transacción económica, si no más bien es una herramienta que otorga “emoción y esperanza” en las personas, al brindar seguridad y permitir una planificación de vida más estable.

Víctor Pavón (*)

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

TODAS LAS EXPERIENCIAS EN UN MISMO LUGAR

Motor Haus inauguró en CDE su séptima sucursal, un sitio soñado

Como diferencial en el mercado, en el flamante espacio se concentran todas las unidades de negocios de la firma.

Motor Haus inauguró su séptima sucursal en el país, esta vez en Ciudad del Este. “Un espacio soñado para vos y que lo hicimos realidad”, expresaron Patrick y Alan Bendlin, directivos de la empresa, al dar la apertura al nuevo local de experiencia en el rubro automotor en el este país. Uno de los diferenciales en el mercado es la concentración en el espacio inaugurado de todas las unidades de negocios de la firma.

Hasta hoy, Motor Haus contaba con experiencias separadas en sus 6 sucursales para sus diferentes unidades de negocio: Motor Haus, para la comercialización en general de vehículos 0 km y usados; Motor Haus Club, para los deportivos y exclusivos; Motor Haus Classic, para los clásicos y antiguos, y Motor Haus Sport, para las motos, UTV, ATV (cuacis) y embarcaciones.

VALOR AGREGADO

Motor Haus CDE une todas las experiencias en un mismo lugar, el local ubicado sobre la avenida Monseñor Rodríguez y la calle Teodoro S. Mongelós, un nudo transversal en el eje de mayor movimiento de la ciudad. Con esta habilitación, la empresa fortalece su valor agregado al permitir la entrega de cualquier tipo de vehículo, sin límite de antigüedad ni kilometraje, en la compra de un vehículo de cualquier segmento, según lo referido anoche por sus directores.

Es decir, un cliente podría entregar un vehículo clásico como parte de pago de un 0 km o cualquier otra combinación posible para los vehículos ofrecidos, siempre con financiación propia que hoy,

ENORME POTENCIAL

Patrick Bendlin, director de Motor Haus, dijo ante los invitados que llegan a Ciudad del Este “no solo por el impacto económico, sino por brindar a ustedes nuevas experiencias, en un mercado de enorme potencial. Estamos muy felices acá en el Este, el mercado es diferente al de Asunción, acá es donde ocurre la magia”.

Asimismo, indicó que la firma “está incentivando muchísimo traer vehículos de afuera porque al mercado le falta ciertas oportunidades de vehículos” e invitó a que se acerquen a la empresa “a decirnos que quieren tal vehículo y nos pueden pagar como mejor les resulte, el equipo de venta está preparado”. en algunos vehículos ya la realizan hasta en 60 meses.

DIEZ AÑOS

Durante el evento se realizó una presentación institucional que recorrió los 10 años transitados y cómo la pasión por los motores, a la vez de una gestión centrada en los clientes en un mercado cada vez más exigente, se convirtió rápidamente en el destino de los hoy ya miles de clientes que eligen a Motor Haus para la compra de su próximo vehículo. “El vehículo que siempre soñaste, desde cualquier parte del mundo, a la puerta de tu casa en 90 días”, fue la principal propuesta.

Motor Haus CDE une todas las experiencias en un mismo lugar. El imponente local está ubicado en la avenida Monseñor Rodríguez y Teodoro S. Mongelós
Guido Bellenzier, Patricia del Mónico de Bendlin, Patrick, Axel, Alan y Kevin Bendlin fueron los anfitriones de la radiante apertura
“Un espacio soñado para vos y que lo hicimos realidad”, destacaron los directivos de Motor Haus al presentar su local en CDE

Educación Financiera

ELISA FERREIRA DA COSTA PERÁN - LIC. ADMINISTRACIÓN UNA -

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Mercado de depósitos de bancos y financieras reguladas - marzo 2025

El mercado de depósitos fue creciendo a través de los años.

Según el Boletín Estadístico del Banco Central del Paraguay (BCP) el monto del dinero depositado en Bancos y Financieras en el cierre de marzo del presente año fue de un aproximado de 22.373,91 millones de USD, importe que corresponde a un aproximado del 50 % del PIB del Paraguay. Y, el cual se encuentra distribuido de la siguiente manera, el 43 % se encuentran invertidos en Certificados de Depósito de Ahorro, el 30 % en Ahorros a la Vista, el 24 % en Cuenta Corriente (lo cual solo cuentan los Bancos), y el 3 % restante en Intereses Devengados y Plazo Fijo.

Otro dato importante respecto a los depósitos es que el 98 % se encuentra distribuido entre los 17 Bancos y el 2 % del Mercado de Depósito se encuentra en las 4 Financieras. Al analizar las 21 entidades reguladas, nos encontramos que el Banco Continental es la entidad con mayor participación en el mercado, con el 15,14 % de los depósitos (3.387,49 millones de USD), seguido por Sudameris con el 14,78 %, Itaú en tercer lugar con 14,23 %, seguido por GNB y BNF con 11,42 % y 10,41 % respectivamente. Entre estas 5 entidades con mayores depósitos se encuentra el 65 % del total del Mercado.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley N.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php ¡Que tengan un buen domingo!

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Fuente: Banco Central del Paraguay

Morosidad por Actividad Económica

31/3/2025

Fuente: Banco Central del Paraguay

Volumen Negociado Mensual miles

Fuente: Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A.

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

del Paraguay

21,47% 23,23% 33,94% 10,91% 13,30% 13,07% 22,38% 21,75% 28,10% 13,20% 2,39% 4,24% -23,73% 11,49% 16,98% 16,10% 13,38% 13,64% 21,18% 55,10% 3,47%

EXPRESSO

¿Cómo se puede empezar relatando su inspiración para que todo este emplazamiento tan gigantesco, de una calidad conmovedora, esté convirtiéndose en realidad?

–El mayor protagonista es una presencia intangible que fue como colocando el norte desde muy pequeño por donde debía transcurrir mi existencia. Ese norte fue marcado desde el principio. Mi padre es combatiente de la guerra del Chaco y de la revolución del 47. Un poco hastiado de todo, sale de Carmen del Panamá. Estábamos tres chicos todavía pequeños y su cuarto hijo fallece en su regazo por problemas de sarampión. Y nuestro país en esos lugares no contaba con médicos ni farmacias y fallece. Y ese fue como un resorte liberado prácticamente para nosotros porque él tomó a toda la pequeña familia y nos trae de mudanza a San Ignacio.

–Acá empieza la fundación de los 30 pueblos jesuíticos ¿Eso le inspiró también supongo?

–Lo que más me inspiró fueron cosas muy simples, que me marcaron mucho. En abril de ese año, llegamos después del 47, habrá sido el 48 o 49, a San Ignacio. Nos ubicamos en una pequeña humilde casa y llega julio, que es la fiesta patronal. Todo el mundo volcado alrededor de la iglesia con la procesión de San Ignacio y mi padre por delante también. Entonces, he visto en ese momento de niño, he visto una presencia rara para mí, nunca he visto, de un señor vestido de negro totalmente y para más elegante y me surge una pregunta, saber quién era ese diferente a los demás. Y le pregunté a mi madre, que ya nos inició en la fe con las oraciones humildes de la casa, de María, del ángel de la guarda y todo eso, ya teníamos en alguna medida una especie de principio en cuanto a una mirada de fe. Entonces, ella se arrodilla y me dice: “Ese señor tiene las manos consagradas”. Es decir, Dios a través de sus manos bendice y la bendición significa liberarnos de nuestros errores.

–¿Los artistas tienen las

“Este museo es producto del encuentro con nuestro pueblo querido”

En este viaje “Expresso” a San Ignacio Guazú, Augusto dos Santos visita el Museo Viedma / Experiencia Jesuita-Guaraní (MUVA) para conversar con su creador, el veterano artista plástico Manuel Viedma, quien a sus 84 años sintetiza más de 50 años de creación pictórica basada en la historia, la cultura y la fe del Paraguay.

manos consagradas?, los artistas plásticos en particular.

–Los artistas, creo yo, tienen una misión que cumplir. Solamente que, además de la vocación, que es un don, un talento, una vocación tiene la misión de entender que eso es un don y que está en su voluntad realizar el proceso de profesionalización y de hacer que la profesión de manejar los cinceles, los pinceles, los colores, las esculturas, las proporciones, que son las leyes del arte académico y

clásico. Pericles el quinto, el gran gobernador de Grecia, le recomendó a unos artistas descubrir cuáles son las leyes del arte. Ellos lograron identificar la proporción, que no sea desproporcionado; que en la expresión haya una comunicación en la obra y la tercera parte es creatividad, interpretar esos elementos para poder producir una obra que comunique para siempre.

CONTEMPLACIÓN

–Quiero que nos converses un poco al respecto de

qué es el Museo Viedma y qué es lo que va a ofrecer a sus visitantes en un futuro inmediato.

–Antes de la inauguración ya tenemos una cantidad bastante considerable de visitantes, curiosamente la mayoría jóvenes y niños, que además de los adultos medianos o mayores, tienen como objetivo no solamente visitar y curiosear, sino descubrir algo muy importante, descubrir las tres capacidades que tiene todo ser humano, que es la de sorprenderse.

Luego, el segundo piso de la sorpresa viene ya a continuación la contemplación, porque la contemplación es un estadio donde vos te parás y quedás como fascinado sobre algo. Después de la contemplación viene el diálogo de lo que contemplás. Eso que estás contemplando, que te detenés, no de paso, sino de una manera de entrar en ese universo que llena tu vida interior, intelectual, espiritual y psicológica, llena de plenitud, te induce, te llena de plenitud, te induce a algo, el hacerte un cuestionamiento.

–En esta historia están muy presentes los indígenas que, sin embargo, son muy desconocidos para nosotros, ¿no?

–Personalmente he descubierto en este proceso que la gran respuesta que la humanidad está pidiendo al grito de socorro tienen los ancestros. ¿Por qué? Porque son dueños de una estabilidad emocional impresionante y tienen una capacidad de conducirnos a esa soñada estabilidad, paz y contemplación de lo que nos rodea. ¿Cómo? Los jesuitas,

Fotos: Pánfilo Leguizamón
MANUEL VIEDMA

los dominicos y los franciscanos han visto que los originarios eran capaces en comunidad de saludar el día con el sol naciente y dar gracias a Tupã, el creador, que es nada menos que el pytû opa, el ser divino que acabó con la oscuridad. Entonces, en comunidad podían saludar la gran generosidad de Tupã para ofrecerles un día entero de vida y luego ese saludo se repite contemplando el atardecer, el sol que se va.

–Si tuvieras que responder en términos de catálogo, ¿qué es lo que va a encontrar el visitante de este museo en términos de obras de arte?

–Yo les pregunto a los visitantes cuáles fueron las preguntas que surgieron. Y empiezan ¿por qué la medicina de los ancestros? ¿Por qué el remangarse de los sacerdotes con los originarios? ¿Por qué el yvyra pepe es el más alto de todos los árboles que supera las copas de los árboles? ¿Cómo fue el encuentro del padre (Marciel) Lorenzana con el cacique Arapysandu? El yvyra pepe era un árbol gigantesco, alrededor

las voces de los europeos.

VOZ UNIVERSAL

–¿Cómo fue esa fusión?, ¿fue armónica o traumática?

–Yo no le llamaría fusión. Los predicadores de la Iglesia llegaron a estas tierras para evangelizar, para dar la buena nueva. Pero ¿con qué se encontraron? Ellos decían: “Nosotros somos evangelizadores, pero somos también evangelizados”. O sea, que ellos lograron descubrir que los nativos ya estaban preparados para tener una inmersión, un acople a la dimensión divina como tenían capacidad para sorprenderse, para contemplar, para dialogar con la naturaleza. El Espíritu Santo tiene distintos sonidos que se pueden comprender en cualquier lengua. O sea, es una sola, es una voz universal.

–¿Cuál es la ilusión del fundador de este proyecto al respecto del cómo las personas del futuro se relacionarán con el arte y con las historias jesuíticas?

tente principal de Benedicto XVI, y el periodista Amaro Gómez-Pablos. Se presentaron artistas, historiadores, filósofos y escritores de dimensión sana y fuerte internacionalmente, con ganas de remangarse con nosotros. ¿Cómo? Escribiendo, haciendo música clásica, música típica, música folclórica, teatro, coros. Entonces, ¿en qué va a ayudar esto? Comunicar estos canales saludables y ver que es posible todavía conseguir una estabilidad y una felicidad alegre y sana.

–¿Cómo fuiste forjándote como un artista que es reconocido y que hoy en día devuelve con un museo, entre otras cosas, ese camino?

–A mí me calaron muy fuerte dos cosas. El primero, la capacidad de sorprenderse, de contemplar y de dialogar que tienen los ancestros y que hace falta en este mundo hoy para explicar y llenar la expectativa del mundo. Hace falta actitud de diálogo, pero los discursos de la humanidad hoy día apuntan a lograr

este lugar fácilmente puedes entrar en una contemplación y al entrar en esa contemplación surge la necesidad de diseñar, de realizar una temática sobre el paisaje. O sea, que hay suficiente material para contemplar y crear y poner en mano de las nuevas generaciones.

ENCUENTRO

–¿Cuántas obras son?, ¿cuánto tiempo te demoró pintarlas?

–Hay aproximadamente 50 años de proceso, 50 o más años, y más de 80 obras. Eso no ha sido producto de una elucubración individual, ha sido el producto del encuentro que ya estaba maduro en nuestro pueblo querido. Yo trabajé muchísimo tiempo hasta los 50 y tantos años y tuve un problema pulmonar por el tema del polvo de la piedra. Yo aprendí escultura y pintura a la manera antigua, sin máquinas peligrosas.

–¿Cuál fue la fuerza que te movió?

–Yo soy un fervoroso católico, no porque me impusieron, sino porque he encontrado que la fe católica es una fe real, una fe verdadera. El museo tiene esa finalidad,

hacer que la gente encuentre, no porque se le habla solamente, sino porque existe una realidad tan intangible que le puede mudar la vida. La gente se levanta y dice “yo estoy contento por haber elegido mi profesión” o “me faltan dos años para recibirme y ahora encuentro la motivación suficiente para culminar y servir al país”. Entonces, es una forma de promover una sociedad sana, una sociedad que pueda autosustentarse.

–¿Cuál es la importancia de la identidad para ese futuro?

–Hay cinco pilares. Historia, es decir, de dónde venimos, cómo hemos atravesado el tiempo; cultura, ese tiempo

Por eso San Roque González llevaba la imagen de la Virgen Vicentina, de la Virgen Conquistadora, pues tenía unos ojos muy grandes. Los indígenas identificaban a la mamá que les miraba y decían “esa es nuestra madre” (péa ñande sy guasu), Tupasy, la madre de todos. Por eso San Roque González llegó a fundar 10 ciudades y ha convertido a muchísima gente, por la mirada impresionante de la madre a los hijos. Por eso Caacupé concita a millones de personas. Una vez un periodista muy agudo le pregunta a un campesino “¿cómo es tu Dios?, ¿cómo es la Virgen?, ¿es grande o es chica?”. Y le dice el campesino “es tan grande que no cabe en la cabeza de un sabio como usted, pero es tan

“Yo soy un fervoroso católico, no porque me impusieron, sino porque he encontrado que la fe católica es una fe real, una fe verdadera. El museo tiene esa finalidad, hacer que la gente encuentre, no porque se le habla solamente, sino porque existe una realidad tan intangible que le puede mudar la vida”.

que hemos atravesado con los sacerdotes, con los indígenas, qué sello puso en la cultura, hablar el guaraní jopara, hacer música, entendernos, vencer en la guerra del Chaco con el guaraní, pelear la guerra de la Triple Alianza. Entonces, es historia, cultura, fe, educación e identidad. La madre indígena tiene un bebé y no lo desmamanta a los un mes o dos meses. Las indígenas tenían cuatro o cinco años en el regazo. ¿Por qué? Porque la mirada de la madre debía ser descubierta.

pequeño que cabe en el alma y en la cabeza de un hombre humilde como yo”.

–¿En qué mes es la inauguración?

–En noviembre, porque en noviembre pueden todos los popes. Se comprometió el cardenal y ojalá pueda venir la primera dama a cortar la cinta. Va a ser como un pilar que sustenta el encuentro con lo que nosotros somos. Paraguay puede ser un pequeño David que puede tumbar a un Goliat.

EN PRIMERA PERSONA

“Alos padres les digo que confíen en sus hijos cuando vean que les gusta un deporte y tienen talento, que los apoyen para que ellos aprendan y se esfuercen en lograr sus objetivos”, pide Enzo Viñales, el talentoso ajedrecista paraguayo. “Quiero decir que desde muy temprana edad ya pueden aprender y jugar ajedrez. En otros países, niños de 3 años ya tienen excelentes torneos”, comparó.

En estos días consiguió los puntos que lo habilitan a ser candidato a maestro (CM), un importante logro para alguien de 11 años que sorprende a todo el ambiente ajedrecístico por sus habilidades y constancia.

El título de CM está reservado a jugadores que alcanzan un determinado nivel de habilidad y lo habilita a competir a nivel internacional. Otros CM en Paraguay son Fabián Pereira, Ernesto Barrientos, Iván Torales y Rodolfo Cantero.

Viñales celebra el logro: “Quiero ser uno de los mejores de la élite, ser un gran maestro joven y representar al país en el mundo llevando en alto la bandera de la patria”, dice de sus aspiraciones este admirador de Bobby Fischer y Garry Kasparov que logró derrotar en una partida al gran maestro paraguayo Zenón Franco.

Aquí su diálogo con El Gran Domingo de La Nación:

–¿Qué significa para vos ser el más joven en ser el candidato a maestro (CM) que haya tenido el país?

–Ser CM de la Federación Internacional de Ajedrez (Fide) es el primer título internacional que un ajedrecista puede lograr alcanzando un puntaje o Elo en ajedrez y lo que más ayuda es si se logra un podio internacional para alcanzar el título. Me siento muy feliz por ir cumpliendo mis metas. Desde

METEÓRICA CARRERA DE NIÑO DE 11 AÑOS

Enzo Viñales, el paraguayo más joven en ser candidato a maestro de ajedrez

Tiene 11 años y juega desde los 4 y medio. Es el actual campeón mundial de ajedrez escolar en su categoría, título que obtuvo el año pasado en el torneo que se disputó en Perú. “Quiero ser gran maestro y jugar alguna vez en la élite”, dice este niño que se convirtió en estos días en el paraguayo más joven en aspirar al título de candidato a maestro (CM) de la Federación Internacional de Ajedrez (Fide).

los 8 años y seis veces más ya tuve el derecho del título de CM, pero debía alcanzar un puntaje: 2000 de Elo, que lo logré en este reciente Torneo Tradicio -

nal del Club Sajonia. Que se consolide mi título internacional me da más fuerza para seguir creciendo en el deporte que me gusta. Significa que por cada

logro que tengo rompiendo récord en mi país como niño, voy motivando a otros niños a que con esfuerzo y entrenamientos se puede llegar a la meta.

¿cómo lo viviste?

–El campeonato se realizó en Lima, Perú, en mayo de 2024. En mi categoría, la sub-11, hubo casi 190 jugadores y en el campeonato hubo más de 1.160 jugadores de todas partes del mundo. Fue emocionante y fue un orgullo llevar en lo más alto la bandera paraguaya. Allí pude lograr ser campeón mundial escolar en clásicas en la categoría sub-11, 2024, válido para título internacional, siendo el primer niño de Paraguay en conseguirlo. También fui campeón en ajedrez rápido en la sub-11 en ese torneo y, por el momento, soy el único jugador infantojuvenil paraguayo en lograrlo a nivel mundial.

–¿Cómo fue tu experiencia en el Mundial sub12 de diciembre pasado en Italia?, ¿qué es lo que más te gustó?, ¿qué cosas aprendiste?

–Fue una experiencia que me sorprendió por el gran nivel de conocimientos y dominio de aperturas, mediojuegos y finales de los niños. Tenían mucho conocimiento teórico y la capacidad de aplicar las técnicas de juego en el momento necesario. Se nota que tienen muchas horas dedicadas a entrenar y están acompañados de entrenadores excelentes.

–Tuviste la oportunidad de jugar con el gran maestro Zenón Franco e inclusive derrotarlo en una partida. ¿Cuáles fueron tus sensaciones en esos encuentros?

–Mi sueño siempre fue ganarle a un gran maestro, ya que es el nivel más alto en el ajedrez internacional, me ayuda a medirme como jugador y es una meta para mí. Ganarle al gran maestro Zenón Franco me motiva a mí y a otros niños a convencerse de que sí se puede. Le tuve mucho aprecio y admiración al gran maestro Zenón, que ahora ya partió.

LLEVAR EN ALTO NUESTRA BANDERA

–Te tocó ser campeón mundial de ajedrez escolar. ¿Cómo fue aquello?,

–Jugás desde los 4 años. ¿Quién te inició en el juego?, ¿cómo fueron tus primeros pasos?

–Cuando tenía 4 años y

Jorge
Enzo Viñales, el talentoso ajedrecista paraguayo, sueña con llevar nuestra bandera en lo más alto

BIODATA

Enzo Mathias Viñales nació el 30 de agosto de 2013 y ya en el año 2019, cercano a la fecha del Campeonato Nacional de Ajedrez, entrenó por 15 días con el profesor Ramón Díaz y se presentó a competir logrando consagrarse como campeón nacional sub-8, con solo 5 años. Un sorprendente logro a su edad, por la poca experiencia y por el breve tiempo de entrenamiento.

Entre los años 2020 a 2021, todavía en pandemia, participó en varios torneos internacionales adquiriendo experiencias y logrando grandes triunfos internacionales en varias plataformas.

Logró el título de campeón nacional en su categoría en seis oportunidades, por lo que obtuvo la representación nacional para los torneos infantojuveniles de la Fide en su categoría y rama, en su respectivo año.

Enzo es el primer paraguayo en convertirse en campeón mundial escolar infantil. Lo consiguió en Perú en 2024, donde además logró ser representante del país para los torneos escolares de la Fide durante 2025. Es también el único paraguayo en consagrarse campeón mundial de ajedrez rápido en la categoría infantojuvenil en nuestro país.

medio vi en un programa de dibujos animados llamado “Kid-E-Cat” que un gatito aprendió a jugar ajedrez y quería competir con sus amigos. Me dio curiosidad porque no tenía ningún amigo que sepa jugar ajedrez, quise aprender y mi papá me enseñó las primeras reglas del juego. Después fui a la Academia Élite/ CU/Amambay. Desde allí ya no solté más este deporte.

–¿Qué es lo que más te gusta del juego?, ¿qué te motiva a seguir?

–Me gusta competir, me gusta calcular, es un desafío para mí mismo. Me alegro mucho cuando gano porque así siento que pude resolver problemas que me pone mi oponente en el tablero. Cuando pierdo, aprendo de mis errores, la rivalidad comienza y termina en el juego. Me ayuda a tener amigos, a admirar a mis oponentes y a aprender más de ellos. Tengo muchos amigos de otros países. Y quiero dejar en alto mi bandera en las competencias internacionales. “Paraguay tiene talento y calidad de juego”, es mi refrán.

CÁLCULO Y DIVERSIÓN

–¿En tu escuela se enseña ajedrez?, ¿estarías a favor de que se lo incluya como una materia?

–Yo asisto al Colegio Técnico San Luis de San Lorenzo, no muy lejos de casa, donde se enseña ajedrez y es una materia. Estoy

de acuerdo porque el ajedrez ayuda mucho al cerebro porque es un ejercicio mental, ayuda al cálculo, a la estrategia, a la concentración, dominio de las frustraciones, en el comportamiento, en los valores. Que sea un juego divertido y no genere presión en los estudiantes.

–¿Qué te parece que se puede hacer para promover un poco más el deporte ciencia en el país?

–Creo que las publicaciones de los medios de comuni -

cación ayudan mucho para que se conozca más nuestro deporte. Ojalá que puedan publicarse todos los logros de nuestros jugadores, ya sean en torneos nacionales como internacionales. También invitar a los jugadores a participar de los torneos. Hay mucha actividad nacional por parte de la Federación Paraguaya de Ajedrez en varias ciudades del país que deberían promocionarse. También creo que haciendo exhibiciones como simultáneas en lugares públicos, en parques, en shoppings puede ayudar a difundir el deporte.

LOGROS MÁS IMPORTANTES EN TORNEOS DE LA FIDE

• Campeón mundial de ajedrez escolar sub-11, Absoluto, 2024: Campeonato Mundial de Ajedrez Escolar 2024, sede Perú. Enzo logró consagrarse como representante oficial mundial y defensor del título para el año 2025. Hecho histórico para el ajedrez paraguayo.

• Campeón sudamericano de ajedrez sub10, Absoluto, 2023: Festival Sudamericano de Ajedrez de la Juventud, sede Brasil. Logró consagrarse representante oficial regional por ese año y defensor del título para el año 2025

• Campeón panamericano de ajedrez escolar sub-9, Absoluto, 2022: Campeonato Panamericano de Ajedrez Escolar 2022, sede Bolivia. Logró la representación oficial por ese año y defensor del título para el siguiente año. Hecho histórico para el ajedrez paraguayo.

• Campeón sudamericano de ajedrez sub8, Absoluto, cano de Ajedrez de la Juventud sede Ecuador, celebrado en enero de 2022. Sorprendió al consagrarse cam peón de su categoría una ronda antes de terminar el torneo. Logró la repre sentación oficial regional por ese año y defensor de su título para el siguiente año.

MODALIDAD CLÁSICA: OTROS PODIOS INTERNACIONALES

• Bronce panamericano sub-12, Absoluto, 2024: Festival Panamericano de Ajedrez de la Juventud, sede EE. UU. Con 10 años logró empatar en su ronda con Ethan Guo, quien es el mejor sub-11 de EE. UU. y vicecampeón de dicho torneo.

• Bronce sudamericano sub-12, Absoluto, 2024: Festival Sudamericano de Ajedrez de la Juventud, sede Uruguay. Con 11 años logró empatar en su ronda con Iván Torales, quien es el campeón panamericano escolar sub-13, 2024, y vicecampeón de dicho torneo.

• Vicecampeón sudamericano sub-10, Absoluto, 2022: Festival Sudamericano de la Juventud 2022. Sede Paraguay.

• Vicecampeón sudamericano de ajedrez escolar sub-9, Absoluto, 2022: Campeonato Sudamericano Escolar 2022. Sede

• Bronce panamericano sub-8, : (Pandemia) Festival Panamericano de Ajedrez de la Juventud (Formato Híbrido, Sede Brasil) y con años logró ocupar el podio empatando en puntos con el segundo en puntos con Estados Unidos.

Con sus logros a nivel internacional, el joven compatriota consiguió los puntos que lo habilitan a ser candidato a maestro
Con apenas 5 años, Enzo logró ser campeón nacional sub-8 en su primer torneo

18 ESPECIAL

EL PONTÍFICE DESAYUNÓ, CONVERSÓ Y REZÓ CON LOS POBLADORES

La cancha que se encuentra frente a la capilla San Juan Bautista en el Bañado Norte se encontraba repleta de pobladores y foráneos que aguardaban expectantes el arribo del papa Francisco, mientras a escasos metros el sumo pontífice realizaba dos paradas claves, en el hogar de doña Asunción y doña Francisca.

Por un estrecho pasillo llegaba el vicario de Cristo para ingresar a la casa de doña Asunción Giménez, una pobladora que horas antes ya le había preparado un desayuno al más puro estilo paraguayo: mbeju, cocido y mate.

Aquella mañana la pequeña casa de doña Asunción amaneció repleta, puesto que conocidos y extraños que sufrían de alguna enfermedad y ansiaban ser bendecidos por el papa llegaron días antes a pedirle el favor de que puedan aguardar en su patio la llegada del santo padre.

“Cuando me dijeron que el papa vendría aquí, no creí… me parecía imposible que algo así pase, una persona tan importante como el papa en mi casa, pero después dije ‘por qué no vendría a mi casita humilde, pero llena de amor’ y llegó hasta acá, compartió con nosotros y hasta tomó mi mate”, comentó doña Asunción en conversación con La Nación/Nación Media.

EMOCIÓN

Con gran entusiasmo y lágrimas en los ojos, doña Asunción revivía la emoción que sintió al ver al sumo pontífice llegar a su hogar, degustar el desayuno, pero por sobre todo compartir con calidez y amor con cada uno de los presentes, a la par de orar por la salud de ellos y sus familiares.

Aquel momento sin igual quedó guardado no solo en el recuerdo de los presentes, sino que fue plasmado en una fotografía que, tras diez

El día que el papa Francisco bendijo al Bañado Norte

El 12 de julio de 2015 el Bañado Norte de Asunción vivía una jornada histórica con la visita del papa Francisco a esta humilde zona ribereña de la ciudad. A poco de cumplirse una década de aquel momento icónico, algunas de las protagonistas de aquella jornada rememoran el milagro y la bendición que representó el paso por sus hogares del entonces máximo líder de la Iglesia católica.

años de haber sido tomada, se ha convertido en una de las posesiones más valiosas con las que cuenta la familia.

Doña Asunción confesó que hasta el momento en que saludó al papa y él la arropó en un cálido abrazo, no pensó jamás en

que algo así le podría ocurrir, ya que una vida llena de desafíos, pobreza e incertidumbre le había llevado a creer que una persona tan importante para el mundo no podía a su vez estar tan cerca de los pobres y ancianos, pero Francisco una vez más convirtió sus acciones en un milagro para los más

desprotegidos.

Tras el fallecimiento del máximo líder de la Iglesia católica, recordar su paso por los estrechos pasillos del barrio otorga una idea clara del mensaje que pregonaba continuamente, donde los niños, los ancianos y los más desfavoreci -

dos eran prioridad.

BENDICIÓN

A escasos metros de la casa de doña Asunción, ya se encontraba presta ña Francisca Ramírez, otra de las queridas abuelitas del barrio, quien actualmente tiene 97 años y espera poder

llegar a los 100 años, como lo conversó con el papa.

“Yo no podía creer, yo soy muy católica, rezo todo el tiempo, todos los días sin falta. Cuando llegó, me abrazó y me bendijo. Hablamos sobre que quería vivir 100 años y me dijo que así sería y hasta sonrió, pero

Fotos: Matías Amarilla
Sara Valenzuela
Doña Asunción Giménez, de 88 años, fue quien le preparó el desayuno al papa Francisco

lo más lindo fue cuando rezamos juntos. Recé con el papa y me regaló dos rosarios bendecidos”, rememora.

En medio del recuerdo de aquel día, que marcó indudablemente su vida, ña Francisca reflexionó sobre la importancia de ser buen cristiano, porque eso es lo que nos lleva a ser buenas personas, que se llevan bien con sus amigos, vecinos y conocidos.

En el dulce idioma guaraní, remarcó que quien hace el bien siempre es retribuido con cosas buenas y nunca sufre de maltratos por los demás, ya que uno cosecha lo que siembra y la recom pensa se ve con los años bien vividos. De esto es, sin duda alguna, testimonio vivo.

“Yo siempre traté de ser buena persona con todos y estar en paz con Dios. Sé que gracias a eso tengo una

Doña Francisca Ramírez, de 97 años, otra de las queridas abuelitas del barrio, quien fue visitada por el papa

buena vida y les pude dar una buena educación a mis 13 hijos, quienes me cuidan y me quieren. Yo tengo todo lo que necesito y, sobre todo, salud. A mis 97 años puedo decir que casi no me enfermo y cuando lo hago, todos están conmigo y no me dejan hasta estar recuperada”, comentó.

SEÑAL DE DIOS

Asimismo, destacó que aquella visita fue para ella una señal clara del amor de Dios para con su persona, puesto que muy pocas personas pueden

vivir un momento íntimo con alguien como el papa Francisco y experimentar en primera persona la bondad y amabilidad que el mismo no solo pregonaba, sino que las volvía acciones.

A casi diez años de aquella visita, los pobladores recuerdan el trabajo que significó la organización de aquel evento, lo impresionados que se vieron ante la respuesta de sus vecinos al sumarse a las diferentes actividades que se debieron llevar a cabo para acondicionar el lugar donde recibirían al sumo pontífice y,

zona baja o marginal, pero cuando nos dijeron que vendría y después cuando vimos que llegó, que de verdad estaba ahí, sentimos que todo el trabajo y que todo lo que hicimos valió la pena, y la realidad es que este es un barrio humilde, sí, pero lleno de personas trabajadoras que buscan salir adelante y eso fue lo que vio el papa”, relató Norma Rojas, pobladora y una de las organizadoras de la recepción al papa.

CELEBRACIÓN

Rojas señaló que, en conmemoración de los 10 años de la visita del santo padre a nuestro país, desde su comuni dad también están traba

de encuentro con los bañadenses

jando para realizar actos en su honor, como celebracio -

yos, quienes se vieron retribuidos en su fe con una señal clara de amor por parte del líder católico, quien aprovechó cada minuto de su estadía para dejar marcadas pautas claras sobre lo valioso de nuestra sociedad, nuestros niños y nuestras mujeres.

La bendición dada por el santo padre en aquellas jornadas ajetreadas, pero llenas de amor, siempre será un bálsamo para los corazones de los fieles que oran por él, por su legado y el gran amor al prójimo que profesó durante su camino terrenal.

Norma Rojas, pobladora y una de las organizadoras de la recepción al papa

Los cardenales de la Iglesia católica decidieron que el 7 de mayo iniciarán las votaciones para seleccionar al sucesor del papa Francisco, que heredará grandes desafíos como el combate a abusos sexuales dentro del clero.

Los llamados “príncipes de la Iglesia” se encerrarán desde ese día en la majestuosa Capilla Sixtina para elegir al nuevo líder espiritual de 1 400 millones de fieles, y no podrán salir hasta que la fumata blanca preceda el esperado “Habemus papam”.

Es un proceso que ha despertado fascinación desde hace siglos.

El cónclave que llevó a la elección de Francisco en 2013 tomó dos días, la misma duración del de su predecesor, Benedicto XVI, ocho años antes. El jesuita argentino falleció el pasado 21 de abril y el sábado 26 fue enterrado tras un solemne adiós en presencia de líderes internacionales y de 400 000 personas.

“Confío plenamente que el Espíritu Santo estará iluminando a los cardenales”, dijo Elena de Espino, una pensionada peruana de 65 años de visita en Roma.

Emilia Greco, italiana, también retirada, celebró por su parte “todas las puertas que el papa Francisco ha abierto a la esperanza, a los olvidados, a los pobres” y pidió al próximo pontífice “una Iglesia verdaderamente inclusiva”.

La fecha se definió en la quinta reunión cardenalicia desde la

muerte del primer papa latinoamericano, que abordó “temas de particular relevancia para el futuro de la Iglesia” como “algunos de los desafíos que se ponen de relieve”. “La evangelización, la relación con otras confesiones, la cuestión de los abusos”, indicó el Vaticano en un comunicado. La avalancha de revelaciones sobre crímenes sexuales del clero fue uno de los retos más dolorosos de Francisco, que sancionó a prelados e hizo obligatorio denunciar cualquier hecho sospechoso.

Anne Barrett Doyle, de la ONG estadounidense Bishop Accountability, aplaudió la importancia que los cardenales dieron al tema. La Iglesia “cuida de decenas de millones de niños” y “la obligación más sagrada del próximo papa debe ser protegerlos de los abusos”, dijo la codirectora de esta organización que documenta la violencia clerical.

Los cardenales participarán el 7 de mayo en una misa en la Basílica de San Pedro. Los menores de 80 años con derecho a voto pasarán luego a encerrarse para votar en un proceso secreto que puede durar varios días. No tendrán acceso a sus celulares, al internet, ni a la prensa. El 80 % de ellos fue designado por Francisco, muchos vienen de zonas del mundo históricamente marginadas por la Iglesia y muchos no se conocen. “Nuestro deseo es encontrar a alguien que se parezca a Francisco, que no sea el mismo pero en continuidad”, indicó a la prensa el purpurado argentino Ángel Sixto Rossi, de 66 años.

El estilo y las reformas impulsadas por Francisco despertaron no obstante críticas entre los sectores más conservado -

res, que apuestan ahora por un cambio más enfocado en la doctrina. El italiano Pietro Parolin aparece como uno de los “papables” favoritos a medida que crecen conflictos y crisis diplomáticas por el mundo. Este cardenal ejerció como secretario de Estado con Francisco tras ser nuncio en Venezuela.

La casa de apuestas británicas William Hill lo pone por delante del filipino Luis Antonio Tagle, seguido del cardenal ghanés Peter Turkson y del también italiano Matteo Zuppi.

El cónclave se popularizó aún más tras la galardonada película homónima de Edwar Berger, que juega con las tensiones entre facciones del Vaticano. “Es una oportunidad de mostrar al mundo que películas como ‘Cónclave’ y otras parecidas no son la realidad”, dijo el cardenal español Cristóbal López Romero al medio oficial Vatican News.

El pasillo recorrido por Francisco para llegar hasta el punto

20 ACTUALIDAD

Hay un dato que no es menor: de los 8.000 bomberos que hay en el país, el 70 % de la fuerza operativa está compuesta por mujeres.

Allí se afirma Lorena Canan, elegida días atrás como la primera presidenta del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) para sostener sus objetivos ante la institución: “Mi visión es que seamos un referente de excelencia, profesionalismo y compromiso social. Un lugar donde cada persona se sienta orgullosa de pertenecer y donde la discriminación no tenga cabida”, dice.

Sin embargo, fue un largo camino el de la inclusión. Fundado en 1978, el primer ingreso de una mujer al CBVP se dio en 1993.

Canan asumió este 3 de mayo y estará a cargo de los bomberos “amarillos” hasta 2027. Vale recordar que además del CBVP, que tiene unos 130 cuarteles en el país, hay otras dos asociaciones de bomberos reconocidas.

INICIOS

Lorena comenzó su tarea en 2002 en la 6.ª Compañía de Mariano Roque Alonso. Estudiaba para ser docente y en verano coordinaba una colonia de vacaciones en que un equipo de bomberos llegó para hacer unas demostraciones a los chicos. Algo especial la motivó a intentarlo.

“Hace 23 años me inicié allí, donde me formé y forjé como bombera voluntaria. Trabajé bastante como cuartelera y desde allí comprendí que el valor más grande con el que cuenta el cuerpo es el personal que la compone, porque son quienes día a día con su trabajo en las emergencias, en la calle, en el campo, dentro de un pozo o en la altura de un edificio han sostenido a la institución y al país en los momentos más difíciles y críticos”, apunta.

De a poco se fue involucrando en la política institucional “con los proyectos de fortalecimiento y el aporte

LORENA CANAN, LA PRIMERA JEFA DE LOS BOMBEROS PARAGUAYOS

“Mi visión es que seamos un referente de excelencia y compromiso social”

“Mi compromiso es trabajar incansablemente para construir un cuerpo de bomberos más inclusivo y equitativo, donde cada persona sea valorada por su talento y dedicación”, dice Lorena Canan, una mujer decidida que se convirtió en la primera comandante femenina de la institución. “Falta sancionar de manera severa a los que incumplen las normas”, propone para los casos de accidentes graves que se pueden prever como el reciente derrumbe de un edificio en construcción en Encarnación o el emblemático caso del Ycuá Bolaños.

con mi trabajo en estamentos importantes, lo que me dio la grata satisfacción de conocer a mis compañeros a nivel nacional”, cuenta de su camino.

Entiende, con emoción, que la

elección de una mujer “honra a las madres de nuestros cinco mártires”, dice. “Las primeras bomberas de 1993 abrieron el espacio para que otras se animen a hacer este trabajo, porque antes era catalogado como solo para

hombres. Esta tarea es una oportunidad de formación, entonces creo que hoy día las mujeres se van posicionando en todas las áreas”, destaca.

Aquí su diálogo con El Gran Domingo de La Nación: –Además de ser bombera, ¿qué otro oficio desarrollás en tu vida?

–Me desempeño como secretaria general de la Cátedra y Servicio de Psiquiatría del Hospital de Clínicas de la FCM – UNA. Este servicio tiene un área académica y un área asistencial. En el área académica tenemos lo que es el posgrado para médicos y el pregrado que son para aquellos que son estudiantes de medicina y el área asistencial

en la que tenemos consultorio, urgencia, internación.

–¿Tenés hijos, sos mamá? ¿Cómo compaginás tu tarea con lo familiar?

–Soy mamá de un varón y administro mi tiempo y actividades para cumplir con mis obligaciones y disfrutar de los momentos con mi familia. Trato de organizar mi tiempo en todas las actividades que realizo: familia, trabajo, bomberos. No es fácil, pero lo hacemos…

HUELLA EMOCIONAL

–¿Cuál fue el siniestro o situación más difícil en la que te tocó intervenir?

–El evento que marcó mi vida fue la pérdida del compañero Alberto Gómez en un incendio en diciembre de 2003. Fue en Mariano Roque Alonso en un depósito de carbón que se quemó durante tres días. El último día que estábamos cubriendo ese incendio, ya cuando salíamos, la estructura colapsó y lamentablemente se derrumbó sobre él. Quedó enterrado entre las brasas y un bloque de cemento le presionaba el cuerpo y, como era muy grande, no teníamos cómo sacarle. Estaba con vida, pero ahí como enterrado entre las brasas. Se trabajaron muchísimas horas, lo sacamos con vida, pero falleció en el hospital. Justamente él es el primer mártir de nuestra institución.

–Tenés experiencia en el directorio, en el gobierno de la institución. ¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan?

–Fortalecer las capacidades operativas de la institución, mejorar el equipamiento tanto en móviles, equipos de protección personal y, por sobre todo, lograr que el Estado asuma un compromiso real con el servicio que prestamos, tomando en cuenta el bienestar propio de nuestros bomberos en cuanto a la posibilidad de un seguro de vida. Vine trabajando estos años en el Departamento de Desarrollo y Expansión, que es un área que se encarga de formar y desarrollar cuarteles. Eso me dio la oportunidad un poco de recorrer el país y conocer cuarteles, trabajar con la gente.

–¿Cuál es el objetivo a corto plazo de la institución?

–La institución está con una visión de expandirse siempre y cuando haya factibilidad también en las comunidades o las ciudades para formar cuarteles. Actualmente nosotros en el departamento de Alto Paraguay tenemos un proyecto en la zona de Carmelo Peralta y Fuerte Olimpo (NDR: el CBVP tiene cuarteles en 16 de los 17 departamentos del país).

–¿Cuánto es el presupuesto anual que asigna el Estado al CBVP?

El incendio del Ycuá Bolaños fue una de las más grandes tragedias del mundo en su tipo. Allí murieron 327 personas, la mitad niños y más de 500 resultaron con heridas de diversa consideración, incluyendo a 56 personas con quemaduras de tercer grado. Siete permanecen desaparecidas.

Las víctimas quedaron atrapadas cuando el propietario del local, Juan Pío Paiva, ordenó cerrar las puertas con candado en el momento en que comenzó a desatarse el incendio para evitar que la gente llevara mercaderías.

Lorena Canan fue una de las bomberas que sirvió en aquellos días de agosto de 2004

“En ese entonces cumplía con las guardias e iba a los servicios y así fue que me tocó el incidente del Ycuá Bolaños”, cuenta.

“Tenía dos años de antigüedad. Recuerdo

–El año pasado nos habían aprobado 7.400 millones, este año 9.000 millones de guaraníes.

–Y a eso ¿cuánto le agrega la colecta anual que hacen?

–Y más o menos 2.000 millones. Nosotros, por ejemplo, el balance del año pasado la inversión que tuvimos fue de 15.000 millones de guaraníes para todo lo que es gastos operativos y administrativos. Es decir, el aporte estatal cubre el 50 % de nuestros gastos y cómo nosotros logramos llegar a cubrir o a financiar el resto es gracias a la comunidad. Nosotros volcamos toda la responsabilidad social sobre la comunidad que nos sostiene durante todo el año.

PEDIDO

–¿Entendés que hay alguna

posibilidad de que el Estado vaya asumiendo una cuota mayor en esta situación?

–Todos los años nosotros trabajamos en una mesa y analizamos eso. Nos unimos las tres instituciones de bomberos reconocidas por el Estado para trabajar en ese pedido. Lamentablemente todavía falta compromiso y voluntad de parte de las autoridades nacionales para llegar a eso y que puedan entender un poco que el cuerpo de bomberos realiza un servicio público, somos también parte de la fuerza de seguridad, así como la Policía Nacional, las fuerzas militares, pero necesitamos esa voluntad y ese compromiso de parte de las autoridades para llegar a eso. Desde la institución hacemos lo posible por brindar un servicio de calidad a la comunidad, pero aún falta fortalecer

con apoyo gubernamental.

–Es un aporte que honraría la historia y el compromiso de la fuerza…

–Así mismo. El CBVP formó a casi 12.000 bomberos y es una institución voluntaria sin fines de lucro. Hoy su situación no diríamos que es crítica, pero sí con muchas necesidades debido a que el recurso que aporta el Estado sigue siendo insuficiente. En octubre hacemos la colecta anual. Recargamos mucho sobre la ciudadanía y en algún momento nos gustaría ya cambiar un poco eso.

–¿Las ciudades están preparadas para enfrentar siniestros?, ¿existen las suficientes bocas de agua para eventuales incendios?

–Sigue siendo una tarea pendiente de parte de los res-

ponsables de este servicio. Es necesario fortalecer con planificación esta situación.

–Tragedias como las del Ycuá Bolaños impactaron en la sociedad, pero se siguen dando desastres como las fugas de gases tóxicos en industrias, el reciente derrumbe en Encarnación, por citar algunos. ¿Hace falta una normativa más estricta?, ¿más controles estatales?

–Falta que las autoridades competentes sancionen de manera severa a quienes incumplen las normas establecidas y que se respete la opinión técnica de los bomberos. Deberíamos tener una amplia participación como institución. Existen ordenanzas para trabajar sobre eso, pero muchas veces, lamentablemente, no se cumplen o no se respetan.

el día del incendio, el trabajo en sí, pero lo que más me marcó, porque en ese momento yo creo que por la adrenalina, el trabajo, uno de repente no dimensiona lo que está pasando, pero sí el día después cuando nos tocó colaborar con los médicos forenses que habían venido del extranjero a colaborar con nosotros”, memora.

“Se había montado una morgue provisoria en el ex-Regimiento de Caballería en el polideportivo y a nosotros nos tocaba trasladar los cuerpos no identificados que estaban en los contenedores. A mí me habían asignado el contenedor pediátrico infantil. Para mí era muy fuerte porque, bueno, como ya soy mamá, me tocó de una manera diferente”, apunta.

“Y no solo eso. Nosotros teníamos que trasladar las bolsas con el resto de los niños y estaban los familiares también y al

salir nos tocaba contener a los que estaban ahí en ese lugar. Teníamos que cumplir tantas funciones que no sé... Ese fue un

evento

que yo creo que no marcó solo a los bomberos, sino a todo el país. Ojalá que no pase una cosa así nunca más”.

¿Cuáles fueron las principales cláusulas del Tratado de la Triple Alianza?

–En el tratado suscrito el 1 de mayo de 1865 por Argentina, Brasil y Uruguay se definió que el objetivo principal de la alianza concertada era hacer desaparecer el Gobierno del Paraguay, al que se consideraba como una amenaza para la paz, la seguridad y el bienestar de los tres Estados signatarios. Esto se consignó así, en esos mismos términos. A continuación, se declaró que aquel objetivo debía cumplirse respetando la soberanía, independencia e integridad territorial del Paraguay, lo que constituía una falsedad manifiesta, pues la soberanía e independencia paraguayas eran desconocidas y vulneradas desde el momento que se pretendía alterar el régimen político imperante en el país.

–¿Qué contempló en cuanto a los preparativos militares?

–Tras esto, el tratado, que se mantuvo en secreto por largo tiempo, determinó la organización militar para la consecución del objetivo mencionado, es decir, los recursos que se aportarían, el comando de las fuerzas, el régimen interno de las unidades e incluso la posibilidad de integrar una legión con los paraguayos que quisieran sumarse. Incorporó, asimismo, el compromiso de no deponer las armas más que de común acuerdo y hasta después de derrocar al Gobierno paraguayo, así como el de no negociar la paz por separado y el de respetar la independencia, soberanía e integridad territorial del Paraguay, permitiendo que el pueblo eligiera sus gobernantes y se diera las instituciones que viese convenientes. Además, los aliados se obligaron a garantizar la independencia del Paraguay por cinco años y a no absorberlo o ponerlo bajo su protectorado.

–¿Qué se dispuso en materia de navegación y límites?

–Los tres países concertarían con el nuevo Gobierno paraguayo la libre navegación de los ríos Paraná y Paraguay,

A 160 AÑOS DE LA FIRMA DEL TRATADO SECRETO DE LA TRIPLE ALIANZA

“La solución no es mirar hacia otro lado esperando que el tiempo cierre la herida”

El 1 de mayo de 1865 era firmado en Buenos Aires el Tratado de Alianza contra el Paraguay entre los representantes del Imperio del Brasil, la República Argentina y la República Oriental del Uruguay para establecer las acciones bélicas y las cargas que serían impuestas tras la guerra que enfrentó a la entente contra nuestro país entre 1864 y 1870. En esta entrevista con La Nación/Nación Media, el historiador y diplomático Ricardo Scavone Yegros ofrece un análisis de aquel documento desde el punto de vista de los principios del derecho internacional.

allanando las dificultades que antes se habían opuesto al respecto y exigirían la definición de los límites territoriales conforme a sus aspiraciones. Para evitar cualquier confusión, el tratado precisaba cuáles tendrían que ser esos límites. Por otra parte, se consignó que el Paraguay se haría cargo de los gastos de la guerra, pese a que el propio tratado indicaba que la guerra era contra el Gobierno y no contra el pueblo, y que se la hacía para garantizar la paz, la seguridad y el bienestar de los países aliados. De tal manera,

el pueblo paraguayo, al que en teoría no se quería perjudicar, tendría que asumir los costos de acciones emprendidas con la intención declarada de favorecer a otros Estados. En protocolo anexo, se previó asimismo el desarme y la destrucción de fortificaciones en el país cuya independencia se decía respetar.

FISURAS ENTRE LOS ALIADOS

–¿Hubo disposiciones importantes que no fueron cumplidas y que posterior-

mente resultaron especialmente favorables o perjudiciales a los intereses del Paraguay?

–Algunas disposiciones del Tratado de Alianza, suscrito sin mucho tiempo para consultas ante el avance de las fuerzas paraguayas, fueron apreciadas por los gobernantes brasileños como contrarias a los intereses de su país. En particular, se cuestionó el compromiso de obtener el reconocimiento de las pretensiones de la Argentina al Chaco, lo que importaba un incremento des-

mesurado del territorio argentino, de sus fronteras con el Brasil y de sus posibilidades de controlar la navegación de los ríos de la cuenca del Plata. Tampoco pareció suficientemente garantizada la independencia del Paraguay que, por razones de equilibrio político y de la libertad para la navegación fluvial, el Imperio brasileño consideraba indispensable. En consecuencia, la acción de la diplomacia imperial se ocupó de crear las condiciones para que la República del Paraguay subsistiera, que pudiera discutir sus límites territo-

riales con la Argentina y que conservara el Chaco Boreal, anulándose el compromiso asumido al respecto en el Tratado de Alianza.

–Como antecedente de este acuerdo contra el Paraguay se menciona la reunión de Puntas del Rosario. ¿Qué puede decirnos al respecto?

–Desde mucho antes de 1864 estaba en el aire la intención de unir fuerzas para modificar el régimen paraguayo, que molestaba al Brasil en su afán de comunicarse con el Mato Grosso, a la Argentina por el monopolio comercial y a ambos países por las dificultades encontradas para la delimitación territorial. La reunión de Puntas del Rosario, de junio de 1864, se realizó con el propósito de propiciar un acuerdo entre los bandos enfrentados en la guerra civil uruguaya. Por mediación del canciller argentino, el representante diplomático británico en Buenos Aires y el enviado especial del Brasil ante el Gobierno de Montevideo, se concretó allí un protocolo preliminar de paz, que no llegó a perfeccionarse. Pese a su fracaso, esas gestiones tuvieron la virtud de reforzar la confianza mutua entre la República Argentina y el Imperio del Brasil, al punto de que el emisario imperial les atribuyó haber sido decisivas para permitir, más adelante, la alianza contra el gobierno del presidente Francisco Solano López.

–Respecto a las estipulaciones sobre las cuestiones

“Lo que pudo presentarse al principio como legítima defensa se transformó en una guerra sin tregua destinada a destruir al adversario hasta su capitulación”

Ricardo Scavone Yegros, historiador y diplomático

posición intransigente del gobierno imperial?

entonces se libraba.

DERECHO INTERNACIONAL

–¿Las cláusulas del tratado eran contrarias al derecho internacional entonces vigente?

–Pese a que se había previsto que los aliados exigirían la aceptación de los límites determinados en el Tratado de Alianza, se acordó luego, en 1870, que el Paraguay podría proponer y sustentar al respecto lo que estimase conforme a sus derechos. Después, también en contra de lo establecido, el Brasil firmó la paz y definió los límites por separado, quedando la Argentina con menor capacidad para imponer sus pretensiones, máxime teniendo en cuenta que fuerzas brasileñas ocupaban el Paraguay y ejercían efectiva presión sobre sus gobernantes. En el tratado con el Brasil, este país hizo una pequeña concesión llevando el límite en el Paraná hasta el salto de las Siete Caídas, cuando se había previsto que fuera el primer río al sur de ese accidente geográfico. Creó así un precedente, que daba eficacia a la facultad reconocida al Paraguay para defender sus derechos territoriales. Tras esto, en 1876, cuando Argentina concertó sus límites debió resignarse a asegurar el Chaco Central –la actual provincia de Formosa–, renunciar a sus pretensiones sobre la zona comprendida entre el río Verde y Bahía Negra, y someter la zona intermedia a un arbitraje, que terminó siendo favorable para el Paraguay.

INTRANSIGENCIA

–La estipulación de no negociar la paz por separado frustró varios intentos de mediación por la negativa fundamentalmente brasileña. ¿A qué obedecía la

–Pienso que pudieron haber pesado varios motivos para esa determinación. Primero, la tenaz resistencia de los paraguayos y el riesgo que esa resistencia anunciaba de que la influencia del mariscal López y su sistema continuaran, aunque él partiese al exilio. Tal vez se consideró que, por los extremos a que había llegado la guerra, sería necesario abatir completamente al país para imponer las garantías de paz, seguridad y bienestar, y los acuerdos sobre navegación y límites que contemplaba el Tratado de Alianza. Por lo demás, el Imperio, que mantenía fronteras con casi todas las repúblicas sudamericanas, no podía dejar sin castigo el desafío a su poder que implicó hacerle la guerra y ocupar parte de su territorio. La enérgica e implacable reacción contra el Paraguay era un ejemplo de lo que podría ocurrir con cualquier otro Estado vecino que pretendiese agredirlo.

–¿Y la posición argentina fue más flexible?

–Hay que decir que también en la Argentina hubo dudas o reparos para concertar la paz dejando en pie el régimen imperante en el Paraguay. En uno de mis libros, reproduzco las explicaciones del canciller argentino (Rufino de) Elizalde al representante chileno, a quien en 1866 dijo que la guerra era cuestión de vida o muerte para su gobierno, porque si se mantenía López en el poder, los enemigos del Gobierno de Buenos Aires encontrarían en él el apoyo necesario para intentar derrocarlo y se desataría una guerra civil más desastrosa que la que

–Los países hispanoamericanos habían consolidado después de la independencia, desde el Congreso de Panamá en adelante, una serie de principios tendientes a ordenar sus relaciones internacionales. Eran cardinales en ese sentido el respeto a la soberanía, la independencia y la integridad territorial de los Estados. En su virtud, ningún país podía intentar cambiar el Gobierno del otro ni apropiarse de su territorio. Por eso, la develación de lo estipulado por los aliados, que había permanecido en secreto hasta bien avanzada la guerra, generó una generalizada condena, especialmente en Sudamérica. Los Gobiernos de Perú y Colombia presentaron sendas protestas y en todos los demás países sudamericanos –Bolivia, Chile, Ecuador y Venezuela– se hicieron sentir objeciones y cuestionamientos. A esto se sumó un extendido sentimiento de admiración por la resistencia paraguaya.

–¿Le parece que una guerra semejante tenía justificación?

–A mi juicio, al margen de la iniquidad del Tratado de

Alianza y de la discusión sobre las causas que la originaron, la guerra contra el Paraguay pudo justificarse hasta 1866. Después, una vez expulsadas las fuerzas paraguayas del territorio de los países aliados, la acción militar aparece como absolutamente innecesaria y desproporcionada. En aquel momento, tal como se planteó en la entrevista de Yataity Corá de setiembre de 1866, debió negociarse una paz decorosa, sin imposiciones injustas. El Paraguay había perdido su capacidad ofensiva y soportaba un duro bloqueo; los países aliados demostraron que eran más fuertes. Si bien López no había sido derrotado, tendría, naturalmente, que pagar los platos rotos. Sin embargo, se prefirió aplicar un escarmiento y destruir para siempre la amenaza que representaban el Ejército paraguayo y su conductor. De suerte que lo que pudo presentarse al principio como legítima defensa se transformó en una guerra sin tregua destinada a destruir al adversario hasta su capitulación, con la aceptación incondicional de lo que pretendían los vencedores en las cuestiones pendientes de límites y navegación, y de los compromisos pecuniarios y militares determinados con anticipación. No solo se impuso una enorme deuda de guerra al pueblo que se dijo querer liberar, sino que se le privó de las más elementales condiciones para su desarrollo. El Paraguay tuvo que reconstruirse penosamente con sus

El tratado fue repudiado por las demás naciones de la región por considerar que contravenía principios esenciales de convivencia internacional entre los países de América de límites, ¿en qué medida Brasil y Argentina lograron sus reivindicaciones territoriales?

escasas fuerzas.

–¿Cree que es procedente y/o factible conseguir alguna reparación por los crímenes de guerra cometidos?

–Todo esto marcó muy fuertemente al Paraguay al punto de que puede observarse que lo que pasó en el siglo XIX continúa generando hondas emociones en los paraguayos del siglo XXI. Aunque la paz se consolidó, los límites territoriales se definieron y la vida siguió su curso, se percibe aún

“INJERENCIA” BRITÁNICA

–Hay cierta corriente historiográfica que atribuye la autoría moral de la guerra a Inglaterra. Sin embargo, el tratado fue divulgado por el Foreign Office británico. ¿Cómo se explica esta paradoja?

–No ha podido demostrarse la injerencia del Gobierno británico para decidir el inicio o la prosecución de la guerra. De hecho, al principio Gran Bretaña tenía rotas sus relaciones diplomáticas con el Brasil, que solo se restablecieron en setiembre de 1865. Como ha explicado el eminente historiador inglés Leslie Bethell, no hay evidencias del interés de aquella potencia europea en la derrota del Paraguay, por más que sus

en el imaginario colectivo una herida que no ha cicatrizado, y eso se traduce en una sensación de permanente amenaza y de trato injusto en las relaciones con los países vecinos. No creo que la persistencia de esa sensación resulte conveniente. La solución no pasa por mirar hacia otro lado esperando que el tiempo cierre la herida. Quizás corresponda, en efecto, buscar con el mayor equilibrio, con la mejor buena voluntad, la verdad, la justicia y la reparación, aunque esta última solo sea moral.

agentes diplomáticos en el Plata simpatizaran, en general, con los aliados, por considerar que representaban el progreso y la civilización. Sí está comprobado que los bancos y establecimientos comerciales británicos favorecieron a la Triple Alianza con la provisión de elementos

de guerra y el otorgamiento de empréstitos. Sin embargo, como puntualizó Bethell, se trataba solo de negocios, es decir, de oportunidades que fueron aprovechadas por los intereses privados. Es más, Gran Bretaña intentó mediar para detener la conflagración y dio a publicidad el Tratado

de Alianza, con lo que provocó la deslegitimación de la causa aliada y que se produjeran protestas en las repúblicas sudamericanas, por considerar que lo estipulado contravenía principios esenciales de convivencia internacional entre los países de América.

Misiva remitida por el encargado de negocios británico en Montevideo, William Lettsom, a su superior jerárquico Earl Russell

IDEAS + PALABRAS

LA CANTANTE LIZZA BOGADO ESTÁ PROMOCIONANDO SU ÚLTIMO DISCO

“La guarania debe ser la bandera de unión y hermandad de nuestra patria”

La cantante y compositora Lizza Bogado se encuentra promocionando su último material discográfico, “Laboratorio del alma”, al tiempo que se apresta a llevar adelante varios proyectos este 2025 en el marco del año de la guarania, una celebración de la que afirma no puede permitirse estar ausente.

La música es una manifestación que se expresa, sea por el propio soporte tecnológico y la técnica o por las sensaciones e ideas humanas, de distintas formas con el paso del tiempo. Es así que el cambio de sonoridades, de lenguaje, de la función social que cumplen las melodías en la cotidianeidad se transforman con los músicos. Por ello, una sociedad dinámica también tiene en movimiento a sus músicos y eso se registra con más claridad en los artistas de amplia trayectoria.

En este sentido, Lizza Bogado es una cantante y compositora con más de 40 años de trayectoria y en su trabajo se encuentran hilos conductores que marcan la temática y el gesto celebrante al cantar.

No obstante, su trabajo también marca movimiento y, con cada vez mayor preponderancia de su rol creador, se acompaña de jóvenes instrumentistas que renuevan la propuesta de la música tradicional paraguaya.

Actualmente, la artista viene promocionando su último disco, “Laboratorio del alma” (2024), y en simultáneo está registrando en estudio nuevos temas para su próximo álbum, enfocado en la guarania.

Lizza habló con El Gran Domingo de La Nación sobre su último disco, la línea temá-

tica de sus composiciones, el aire juvenil de sus temas y los proyectos para este 2025.

–Estás trabajando nuevas grabaciones actualmente, ¿qué venís haciendo y cuál es el norte de eso?

–En este momento estoy apasionadamente promocionando mi “Laboratorio del alma”, intentando a la vez entender a profundidad la temática de la música en plataformas. Yo vengo de un mundo musical muy dife -

rente al actual. Es la primera vez que lanzo un álbum que no puedo tenerlo en formato físico, una aventura interesante. También elaborando lo que deseo sea mi homenaje a la guarania y a su creador en este centenario. No puedo

permitirme estar ausente, así que ya de a poco estoy trabajando en un álbum con invitados queridos, temas nuevos y otros rescatados del baúl del olvido, dándoles un aire nuevo para traerlos de regreso al presente. Este

año verá la luz seguro, Dios mediante.

AMOR ROMÁNTICO

–¿Qué lugar tiene en tus cajones de sensaciones inspiradoras el amor romántico? ¿Cuánto te lo permitís?

–El amor romántico siempre está presente en mi vida. Soy una romántica impenitente. Tengo canciones de amor y desamor. Ojalá la gente se anime a conocerme más a través de mis composiciones, como “Gracias”, “Ay, amor”, “A dónde fue el amor”, “Dame una mirada”, “Quiero hacerte feliz” o “Detener el tiempo”, por citar algunas.

–Hay una narrativa crítica y al mismo tiempo esperanzadora en canciones como “Crecer y vence”. ¿Cómo se cruzan estos universos?

–Vengo de una familia que fue perseguida por la dictadura, del lado de mi madre por ser liberal y de mi padre por no apostar a ningún partido político. Mi papá creía más en la fuerza del trabajo honesto que en la política partidaria. La injusticia es un bocado tan amargo que es una tortura deglutirlo. La viví también en carne propia cuando mi esposo fue llevado incomunicado, estando yo con 7 meses de embarazo y dos hijos pequeños que necesitaban a su madre. Durante una semana fui todos los días al Ministerio del Interior a preguntar cuál era el motivo de la detención de Benjamín, solo recibí humillaciones en vez de explicaciones por este

Jimmi Peralta
Fotos Gentileza

atropello a su derecho a la libertad. La vida me ha moldeado y me hizo rebelde contra todo lo que es injusto. Eso se refleja en mis obras, que son historias propias y de personas que me inspiraron para contarlas con canciones.

LA GUARANIA

–¿Cómo pensás que la guarania irá tomando la agenda en los siguientes meses y qué lugar tendrá

en tu repertorio este año?

–Todos los que hacemos música de una u otra manera esperamos que la gente haga más suyas las canciones creadas en el Paraguay. Que la guarania se convierta en la bandera de unión y hermandad de nuestra patria. Ella es para mí el sonido del alma de nuestra tierra, deseo que sus letras y melodías lleguen a todos los rincones del país y del mundo y haga que la ter-

“La guarania es para mí el sonido del alma de nuestra tierra, deseo que sus letras y melodías lleguen a todos los rincones del país y del mundo y haga que la ternura, la cordura, el coraje, el compromiso se conviertan en la esencia del ciudadano, como su creador José Asunción Flores, quien jamás claudicó”.

nura, la cordura, el coraje, el compromiso se conviertan en la esencia del ciudadano, como su creador José Asunción Flores, quien jamás claudicó. Él creó belleza que nos dejó como herencia a pesar de las persecuciones que sufrió.

–¿Las composiciones ya las armás con esos colores frescos?

–Las composiciones las hago siempre aferrada a mi guitarra. Ella es mi compañera y amiga, con ella he sacado todas las canciones hasta hoy, salvo algunas en coautoría. A veces la tecnología ayuda en el sentido de que por allí surge algo mientras estoy conduciendo. Entonces, en el telé-

DOMINGO 4 MAYO DE 2025

PROYECTO SANADOR

–¿Qué es “Laboratorio del alma” y cómo lo expresás en el disco?

–“Laboratorio del alma” es mi proyecto más sanador. Fue concebido para alinear temas pendientes en mi espíritu y en mi mente. Las letras estaban esperando desde hace años que les saque el polvo y las envuelva en melodías para sacarlas al mundo. Me faltaba tal vez un empujoncito que me lo dio Berta Rojas, tirándome el desafío en una llamada sorpresiva un día del mes de junio de 2023. Entramos a estudio junto a Esteban Godoy (piano y arreglos), Dahia Valenzuela (guitarra clásica y eléctrica).

A ellos les di la total libertad de interpretar, cada quien con su instrumento, lo que les dictaba su sentir y así con los otros músicos que pusieron su talento en el álbum: Paula Rodríguez en bajo, Sixto Tadeo Corvalán en el arpa, Ramón Nicolás Mendoza en la guitarra criolla y Gonzalo Resquín en la batería y percusiones. La experiencia fue de total sensorialidad y fue la primera vez que me sentí absolutamente libre de decidir la sonoridad de mi trabajo. Ellos me acompañaron con respeto, cariño y entrega absoluta. Eso hace de “Laboratorio del

alma” un álbum que debe ser escuchado con atención porque, aparte del sonido, sé que aporta algo más a los sentidos del oyente.

–Trabajás con músicos jóvenes y arreglos modernos, ¿cómo lo pensaste eso?

–Creo fervientemente que el arte y la cultura deben reflejar el tiempo que vivimos, los sonidos también se van transformando y tomando otras coloraturas y sonoridades. Siempre digo que trabajar con los jóvenes también me ayuda a entender por dónde va la música, sin olvidar a los grandes maestros con quienes he trabajado a lo largo de estas cuatro décadas y mucho menos a los creadores clásicos que nos han legado tanta belleza e identidad. Es un riesgo también presentar nuevas propuestas, pero a mí no me gusta repetirme. La frescura que le dan los músicos de esta nueva generación a la experiencia que cargo sobre mis espaldas hace una fusión interesante y una propuesta que puede llegar al público que ya me conoce y espera cosas nuevas y me abre las puertas a las nuevas generaciones que no me conocen y a quienes puedo llegar a través de estos sonidos.

fono grabo inmediatamente frases o melodías que me vienen a la mente para luego bajarlas a la realidad.

TAREA DE CADA DÍA

–¿Qué tipo de músicas o artistas escuchás normalmente?

–Escuchar música y voces es la tarea de cada día. Estilos diferentes, idiomas, música de todo el mundo, de culturas lejanas y cercanas. Últimamente ando nadando en las creaciones de la música de Tierra Adentro, el jahe’o y ando descubriendo un mundo de realidades propias que se habían escondido. Me gustan los nuevos talentos como Purahéi Soul, por lo innovadores que son, arriesgándose a navegar y buscar su propio lenguaje. Por costumbre siem-

pre regreso a las voces y estilos, que fueron muchos, que me marcaron en mi niñez, adolescencia y juventud, como Luis Alberto del Paraná, Mercedes Sosa, Joan Báez, Bob Dylan y muchos otros. La lista es interminable.

–¿Cómo está tu proceso creativo actualmente?

–Aunque me cueste adueñarme de ese tiempo que tanto necesito para plasmar todo lo que tengo en mi interior, le hago trampas usando las madrugadas o a veces uniendo la noche con ella. Cuando uno quiere de verdad hacer realidad los sueños, jamás hay excusas para no realizarlos.

–¿Qué proyectos están en mira para este año?

–Viajes, conciertos, presentaciones, seguir con mi programa de radio, terminar de equipar mi pequeño estudio y seguir haciendo la música que me apasiona, en específico en un proyecto social usando la creación como herramienta en lugares vulnerables, especialmente con niños, mujeres y adultos mayores en estado de soledad y abandono. La vida es tan efímera y todo va tan rápido que cada día puede ser la última oportunidad para plantar una semilla más. Hay mucho por hacer y mientras haya vida y energía, en mi caso a tomar la guitarra como otros la asada, a trabajar con la sonrisa y la frente en alto. Hacer la tarea de intentar ser un buen ser humano porque todo lo material es menos importante que la esperanza que puedas dar al que la necesita.

26 CULTURA & SOCIEDAD

La escena científica vibra con cada descubrimiento arqueológico como el que postula el presunto origen babilónico del famoso teorema de Pitágoras.

Ahora bien, ¿en qué consiste esta proposición? El teorema de Pitágoras fue utilizado en la Antigüedad en campos como la arquitectura, carpintería, navegación y astronomía; hoy día se emplea además en ingeniería, física, diseño gráfico y hasta en los algoritmos de aplicaciones y videojuegos, siendo uno de los principios angulares de la geometría.

Establece que en un triángulo rectángulo, la suma de los cuadrados de los catetos (los dos lados más cortos que forman el ángulo recto) es igual al cuadrado de la hipotenusa (el lado opuesto al ángulo recto), siendo la fórmula que la representa a2+b2=c2a^2 + b^2 = c^2a2+b2=c2.

La historia imputa su creación al griego Pitágoras (s. VI a. C.), pero la ciencia actual sabe de evidencias históricas que sugieren que los antiguos babilonios ya conocían relaciones numéricas similares, o hasta más avanzadas, hace unos 3.700 años (más de un milenio antes del nacimiento del referido sabio).

EVIDENCIA

Se han encontrado cálculos, plasmados en tablillas de arcilla, que hablan del conocimiento babilonio de las propiedades de los triángulos rectángulos, en un conjunto de relaciones numéricas que van de la mano con el teorema de Pitágoras, erigiéndose como una suerte de prototeoría.

Una de ellas es la tabla Plimpton 322, que actualmente forma parte de la colección de la Columbia University. Si bien se desconoce su contexto arqueológico exacto, la tabla Plimpton 322 fue adquirida en 1922 por el coleccionista George Arthur Plimpton (1855–1936) de un anticuario en Irak.

EVIDENCIAS ARQUEOLÓGICAS APUNTAN A LA ANTIGUA BABILONIA

¿Y si el teorema de Pitágoras no es de Pitágoras?

Las matemáticas se desarrollaron de forma independiente en diversas civilizaciones, distantes entre sí en el tiempo y en la geografía. Y, de vez en cuando, surge algún nuevo dato que replantea todo lo que está escrito en los libros de historia.

Básicamente, es una piedra con rastros de signos cuneiformes (el tipo de escritura utilizada en la antigua Mesopotamia), marcada con aproximadamente 15 columnas de números enteros, con cada fila compuesta de tres números (lo que se conoce como tripleta pitagórica, valores de aaa, bbb, y ccc): dos de ellos corresponden a los catetos de un triángulo rectángulo y el tercero corresponde a la hipotenusa, mostrando la ecuación a2+b2=c2a^2 + b^2 = c^2a2+b2=c2. Eso sí, el sistema utilizado en la tabla Plimpton 322 es sexagesimal en lugar de decimal.

Por su lado, en la colección de la Universidad de Yale se deja ver la tablilla YBC 7289, artefacto cuya antigüedad se ubica entre 1800 y 1600 a. C. Según un estudio del matemático Bruce Ratner, de la Universidad de Rutgers, la YBC 7289 contiene una de las aproximaciones más precisas a la raíz cuadrada de 2 conocidas, que aparece escrita en notación cuneiforme sexagesimal con una sorprendente precisión (1+24/60+51/602+10/603 ≈1.

414212961 + 24/60 + 51/60^2 + 10/60^3 \approx 1.4142129 61+24/60+51/602+10/603 ≈1 .41421296), lo que redobla la apuesta sobre el conocimiento babilonio.

La existencia de las mismas evidencian que los mesopotá-

micos comprendieron estos principios fundamentales y lo aplicaron en la construcción de templos, nivelación de terrenos, agrimensura y en la astronomía, esferas en las que esta civilización dejó patrimonio tangible que llegó a nuestros días.

POSIBILIDAD

¿Cómo puede ser que la prototeoría babilónica haya llegado a la Grecia Clásica? Pues bien, tampoco la idea suena descabellada, porque los grandes hombres y mujeres que influyeron en el pensamiento occidental bebieron de esta fuente ancestral.

Pitágoras tuvo una vida que confluye entre lo histórico y lo legendario. Lo poco que hay certeza de él llegó a nosotros a través de su escuela y de biógrafos muy posteriores a su muerte. La tradición señala que viajó a los grandes centros de estudio y religiosidad de su época y se entiende que pasó un tiempo en Egipto, donde indefectiblemente pudo tener contacto con la fuente babilónica.

Es que en el país del Nilo ya utilizaban los principios del teorema en sus propias vidas, por lo que no se descarta que Pitágoras haya tomado estas

relaciones y las haya mejorado a través de sus propios estudios.

Diógenes Laercio y Porfirio incluso lo ubican en Caldea (Babilonia), donde habría llegado en forma de “cautivo (prisionero de guerra) al ser capturado por los soldados de Cambises (quien conquistó Egipto y lo incorporó al Imperio aqueménida) y llevado (a Babilonia). Allí “se familiarizó con la ciencia de los caldeos”.

COINCIDENCIAS

Sea como fuere, lo cierto es que los fundamentos de la escuela pitagórica (proporciones musicales, geometría aplicada, aritmética) tienen fuertes coincidencias con las culturas egipcia y mesopotámica, lo que apoya la idea de sus viajes, aunque lo de su presencia en Babilonia no es del todo aceptada por la comunidad académica.

Sin embargo, es importante destacar que, aunque los babilonios conocían estos valores, no se conoce de vestigios o testimonios que vislumbren la existencia de una teoría general o una demostración formal del teorema como sí lo hizo Pitágoras.

Entonces, aunque el teorema de Pitágoras como tal es atribuido al polímata griego, es probable que las bases fundamentales vengan de civilizaciones mucho más antiguas y distantes.

La diferencia clave es que Pitágoras fue el primero que sabemos formalizó y probó el teorema dentro de un marco estructurado, mientras que los babilonios aplicaban los resultados al día a día, sin la formalización que caracteriza a las matemáticas griegas.

Gonzalo Cáceres Periodista
Fotos: Gentileza
El polímata griego Pitágoras vivió entre los años 570 y 490 a. C.
Plimpton 322 es una tablilla de barro babilónica

SOLUCIÓN MÁS SEGURA, PRECISA Y EFICAZ

Desarrollan vacuna para combatir un mal porcino

En lugar de emplear bacterias completas, se utilizan únicamente proteínas específicas que generan respuesta inmunológica.

La empresa paraguaya

Biosyntech S.A., ubicada en Colonia Fram, departamento de Itapúa, logró un avance significativo en el desarrollo de una vacuna recombinante contra enfermedades respiratorias que afectan al ganado porcino. El proyecto recibió G. 665.634.545 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a través del Proinnova con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Según explicó la directora de la empresa, Aya Nishi, el objetivo fue diseñar una vacuna capaz de prevenir infecciones provocadas por una familia de bacterias que generan grandes pérdidas económicas a los productores. A través de técnicas de ingeniería genética, el equipo identificó y secuenció 15 cepas bacte -

Aya Nishi explicó que el objetivo fue diseñar una vacuna capaz de prevenir infecciones que generan grandes pérdidas económicas

rianas, seleccionando una proteína clave que fue introducida en una cepa modificada por la bacteria E. coli, dando origen al prototipo de la vacuna.

ANTICUERPOS

Los resultados obtenidos durante las pruebas realizadas con animales de laboratorio arrojan que la vacuna logró inducir la generación de anticuerpos frente al patógeno, completando

así un ciclo de desarrollo exitoso. Actualmente, el producto se encuentra en la fase de estudios de estabilidad y eficacia, requisitos fundamentales para su aprobación por parte de las autoridades regulatorias como Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) y la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa).

Además del desarrollo científico, el proyecto permitió for-

talecer las capacidades técnicas de la empresa. Con el financiamiento recibido por parte del Conacyt, se invirtió en capacitación de 11 profesionales de distintas disciplinas (bioquímica, genética, veterinaria, estadística y biotecnología) y en la adquisición de equipamiento de laboratorio. Esto no solo mejoró el rendimiento del equipo, sino que posicionó a Biosyntech como un referente en innovación biotecnológica en el país.

MODELO DE MEJORA CONTINUA

Amplían la fecha de postulación a premio

El reconocimiento brinda herramientas para seguir evolucionando, contribuyendo al crecimiento del país y al fortalecimiento de la competitividad.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) informa de la ampliación del plazo de postulación del Premio Nacional a la Calidad y Excelencia en la Gestión hasta el lunes 26 de mayo del corriente.

Esta iniciativa tiene como propósito fomentar la excelencia en la gestión, incrementar la productividad y la competitividad, tanto a nivel nacional como internacional, y distinguir a aquellas organizaciones que se destacan como modelos de referencia en sus respectivos sectores.

La postulación a la convocatoria se debe realizar a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI) del Conacyt y está dirigido

a todas las organizaciones establecidas en el territorio paraguayo, tanto del sector público como del privado.

Las empresas y entidades interesadas en participar deben cumplir con los requisitos establecidos en el reglamento del premio, demostrando un compromiso sólido con la mejora continua, la transparencia, la colaboración y el cumplimiento de normativas.

El Premio Nacional a la Calidad y Excelencia en la Gestión representa una oportunidad para las organizaciones que desean destacar por su compromiso con la mejora continua, el desarrollo sostenible y la excelencia operativa.

El galardón busca promover la implementación de prácticas innovadoras, eficientes y sostenibles

Investigadora fortalece vínculos internacionales

Participación posiciona a Paraguay en la escena científica internacional y refuerza el compromiso con la excelencia en la gestión de recursos biológicos.

La Dra. Juliana Moura Mendes, categorizada en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Conacyt, participó recientemente de la “Visita de estudio: colecciones de microorganismos como infraestructuras de investigación”, realizada en

la Colección Española de Cultivos Tipo (CECT) de la Universidad de Valencia, España.

La actividad se enmarcó en el proyecto EU-LAC ResInfra Plus, que busca fortalecer los lazos entre investigadores de América Latina, el Caribe

y la Unión Europea. Participaron profesionales de Paraguay, Chile, México, Brasil, Panamá, República Dominicana y Colombia, junto a especialistas de la CECT. La coordinación estuvo a cargo de destacadas científicas como Aurora Zuzuarregui y Rosa Aznar, investigadoras de la Universidad de Valencia, y Ana Portugal Melo, directora ejecutiva de MIRRI-ERIC.

Durante la visita, los asistentes profundizaron en el

funcionamiento de centros de recursos microbianos como la CECT, bajo estándares de calidad internacionales, como la guía de Buenas Prácticas de la OCDE y los lineamientos de MIRRIERIC. También recorrieron diversas instalaciones del Parque Científico de la Universidad de Valencia (PCUV) y participaron en conferencias dictadas por expertos en infraestructuras científicas y cooperación internacional.

La Dra. Juliana Moura Mendes valoró la experiencia como enriquecedora y motivadora, destacando el intercambio técnico y científico
GENTILEZA
GENTILEZA

CASO VIRALIZADO

El paciente en estado de abandono fue de nuevo hospitalizado

En el Hospital

Distrital de Hernandarias se encuentra internado un ciudadano en situación de calle que, según el personal de salud, no acepta permanecer en el sitio.

El ciudadano Esteban Verdún Esquivel (50) se encuentra de nuevo internado en el Hospital Distrital de Hernandarias, tras la circulación en redes de un video en el que se lo veía en estado de aparente abandono y con la cabeza agusanada (miasis) en herida.

El personal de salud está haciendo las gestiones para que sea trasladado de nuevo al Hospital del Quemado, donde ya estuvo con tratamiento durante seis meses, según dijo a La Nación/

Nación Media la doctora Romina Acosta, directora del hospital. Por otra parte, un ciudadano solidario se ofreció a pagar a un personal de guardia para que controle al internado y no vuelva a abandonar la sala de internación, como viene haciendo en forma recurrente, agregó la médica.

Esto guarda relación con que, el citado ciudadano, ya había ingresado el 27 de marzo pasado y desde ese tiempo dejó varias veces el tratamiento, sin que sea dado de alta, según la doctora Acosta.

Agregó que el paciente fuma y, al prohibírselo durante su internación, quizás busca hacerlo afuera y a veces permanece dentro del predio o sale a la calle. Asimismo, refirió que la herida en la cabeza es una patología crónica que requiere de un cuidado por un largo tiempo.

La doctora Ramina Acosta informó que Verdún Esquivel ya estuvo seis meses en el Hospital del Quemado, donde sí fue dado de alta y de

allí fue derivado a un centro religioso, pero habría abandonado este sitio.

ASUNCIÓN nados, muchos de los cuales han sido ocupados de manera irregular y utilizados como refugio por personas en situación de adicción o con antecedentes penales, será ejecutado en los próximos días.

Buscan recuperar edificios abandonados

Preparan plan para recuperar edificios abandonados y ocupados ilegalmente en la capital.

La Municipalidad de Asunción prepara un plan de acción para frenar la utilización de edificios del microcentro de parte de personas en situación de calle o adictos a las drogas, según publica el portal Hoy.com. py. Un operativo de recuperación de edificios abando -

La comuna capitalina en conjunto con la Policía Nacional llevarán adelante el plan en el microcentro de la ciudad. El director de la Policía Municipal de Vigilancia, Ariel Andino, detalló que ya fueron notificados los propietarios de más de una docena de inmuebles abandonados en el microcentro.

Ciudad del Este. Agencia regional.
El caso que salió a la luz tras un video se dio en el Hospital de Hernandarias

INTENSA NIEBLA SE PUDO SENTIR EN LA CAPITAL Y ALREDEDORES

Incendio en Argentina trajo humareda hasta Asunción

Hasta ayer se sentía aun la presencia de humo en la zona de Costanera asuncena.

Un incendio forestal registrado en una isla argentina afectó la Costanera Sur el viernes por la noche y se presume que habría sido generado por pescadores. Los bomberos voluntarios confirmaron que la humareda en la costanera fue producto de un incendio registrado en el país vecino.

Se recomendó a las personas a no salir de sus domicilios o si lo hacían que salieran con tapabocas. Pedían también mantener cerradas todas las

ventanas. El humo afectó la zona de Asunción y Lambaré principalmente.

También se lanzó una advertencia especial para los pacientes con cuadros respiratorios, se les pide que permanezcan encerrados con sus medicamentos a mano.

Las autoridades del vecino país estaban investigando el hecho y tratando de identificar a las personas que ocasionaron el incendio en la isla que pertenece a la Argentina.

En cuanto al clima, hoy se espera una jornada cálida, con cielo mayormente nublado, vientos del noreste, luego variables. Se mantiene la probabilidad de lluvias dispersas con ocasionales tormentas eléctricas. La mínima prevista para las primeras horas de la mañana oscila 18 y 21 ℃ , mientras que la extrema entre 26 y 30 ℃

El lunes las condiciones climáticas se mantendrán

BREVES

CASA DE APUESTAS

Militar imputado por robo

Ciudad del Este. Agencia regional.

El fiscal Gabriel Segovia Villasanti imputó a un personal militar, presuntamente involucrado en un asalto a mano armada a un local de apuestas deportivas, del barrio San Juan de Ciudad del Este. Se trata del suboficial Hugo Javier Ovelar, quien se encuentra privado de libertad, con pedido de prisión preventiva. El militar fue reconocido por sus superiores en el vídeo del circuito cerrado y fue aprehendido para luego ser entregado al personal policial y trasladado a Ciudad del Este, para quedar a cargo de la Fiscalía de Ciudad del Este. El robo agravado por el cual está procesado ocurrió el 23 de abril del 2025 , a las 9 :10, cuando dos hombres, uno con arma de fuego en mano, llegaron caminando hasta el local de apuestas Apostala, ubicado sobre la avenida Universidad Nacional del Este, del barrio San Juan, de Ciudad del Este.

EN SAN PEDRO

Hija de ODD volcó

igual, de acuerdo al pronóstico extendido. Se prevé un día cálido, con cielo nublado a parcialmente nublado, vientos variables y luego soplarán del sector noreste. Persistirán las lluvias dispersas, luego mejorando. La mínima estará oscilará entre 19 y 21 ℃, en tanto que la máxima llegará a 30 ℃.

A partir del martes ya no se anuncian lluvias. Persistirá el ambiente cálido, con cielo parcialmente nublado y con vientos que soplarán del sector noreste.

Desde la localidad de 25 de Diciembre, en el departamento de San Pedro, reportaron un accidente automovilístico en el que se vio involucrada la camioneta Land Rover negra en la que iban la empresaria, Diana Domínguez, hermana del presidente de la Conmebol Alejandro Domínguez; el marido de esta, el exdiputado Edmundo Rolón y el hijo, quienes resultaron con lesiones de poca gravedad. Según testigos, el hecho se produjo alrededor de las 11:00 de ayer sábado en el kilómetro 97 de la ruta PY03 Gral. Elizardo Aquino, cuando el vehículo debió realizar una maniobra para evitar impactar contra un motociclista, motivo por el cual salió fuera de la ruta, cayó del puente en un canal de agua y tras dar varias vueltas quedó con las ruedas hacia arriba. La información refiere que la camioneta era guiada por Osvaldo Buenaventura Rolón Domínguez (21), quien estaba acompañado por Edmundo Alejandro Rolón Osnaghi, y Diana Haydee Geraldine Domínguez. El parte médico indica que Edmundo Rolón sufrió traumas leves y también rasguños, en tanto que su esposa, Diana Domínguez presenta una posible fractura en la pierna derecha.

COLECTIVO

Asalto con machete

Efectivos de la Policía Nacional lograron detener a un hombre que horas antes habría asaltado un colectivo en la ciudad de Capiatá, amenazando al conductor con un machete. El chofer, tras el incidente, informó inmediatamente a las autoridades y brindó detalles de las características del asaltante. En imágenes del circuito cerrado de la unidad de transporte se puede observar cómo el hombre sube simulando ser pasajero, abona el monto del pasaje y acto seguido saca un largo machete y amenaza al conductor para que no reaccione y le permita alzarse con la recaudación con la que contaba en ese momento el trabajador.

CLIMA
Gran parte de la ciudad quedó bajo una intensa humareda
ARCHIVO

HOY SE REALIZARÁ UNA CARRERA

Coronel Bogado festeja 112 años como distrito

La ciudad cuenta con 24 000 habitantes y el intendente actual es Héctor Céspedes, del Partido Liberal.

La localidad de Coronel Bogado estuvo de fiesta en su aniversario número 112 como distrito. Como cada 2 de mayo, celebraron haberse desprendido de San Cosme y Damián, para conformarse en 1913 como distrito de Coronel José Félix Bogado, nombre elegido en honor al ilustre soldado paraguayo que luchó en la gesta libertadora americana bajo las órdenes del general José de San Martín. La ciudad cuenta con 24.000 habitantes y el intendente actual es Héctor Céspedes, del Partido Liberal.

Los festejos empezaron con un festival de danza, seguido de un acto oficial el viernes, mientras que el sábado se realizó la tradicional corrida de toros. Hoy tendrá lugar una carrera de 5 kilómetros.

Coronel Bogado fue reconocida como la capital de la chipa

Durante el acto oficial que contó con una feria estudiantil, el presidente de la Junta Municipal, Gilberto Cuéllar (ANR), brindó unas palabras. “Celebramos un año más de vida de la distritación de Coronel Bogado. Nos toma en un momento muy especial, estamos creciendo en el ámbito cultural, a los jóvenes del

elenco cultural, apreciamos que hacen crecer a Bogado de forma cultural. Desde el servicio público tenemos que construir día a día Coronel Bogado y ese es nuestro compromiso”, expresó.

CAPITA

DE LA CHIPA

Fue en 2017 cuando la Direc-

ción Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi) otorgó a la ciudad de coronel Bogado el título oficial de “capital nacional de la chipa” tras años de disputa por la certificación con la ciudad de Eusebio Ayala, también conocida como Barrero Grande. En temporada alta se venden 40.000 chipas por día, mientras que en el resto del año la venta alcanza 20.000 chipas en toda la ciudad.

Y por último, hay que destacar que entre sus atractivos turísticos más relevantes se encuentra la estación cultural Ka’i Puente, que solía ser una estación de ferrocarril y ahora es un espacio cultural. También la Fiesta Nacional del Inmigrante, el Festival Nacional de la Chipa, el torneo local Liga Tacuary, la iglesia Santa Cruz (patrono de la ciudad) y la reserva natural Chopi Sa’yju.

MINISTERIO DE LA MUJER

Herramienta

para detectar violencia

La herramienta violentómetro presenta una clasificación de diversas formas de violencia.

El Ministerio de la Mujer recordó la existencia del violentómetro, una herramienta que contiene una clasificación de las diversas manifestaciones de violencia en la pareja. Se trata de un material gráfico y didáctico en forma de regla que consiste en visualizar las diferentes manifestaciones de violencia que se encuentran ocultas en la vida cotidiana y, que muchas veces, se confunden o se desconocen.

El Ministerio de la Mujer enfatiza que esta herramienta ayuda a identificar cómo van aumentando las conductas violentas hasta llegar a la peor de todas, y es importante conocer para poder prevenirlas a tiempo.

El violentómetro permite estar alerta, capacitada y atenta para detectar y, sobre todo, prevenir hechos de violencia. Se divide en tres (3) niveles o escalas de colores, cada una denota una alerta que inicia con el amarillo, va subiendo de intensidad con el

naranja, hasta llegar a lo más grave que está en rojo.

Creer que, si tu pareja te cela, te invade la privacidad, te restringe tu movilidad o te golpea, es porque te ama, es una creencia errónea y lo que hace es exponerte cada vez a un entorno violento que, por lo general va aumentando, pasando de amarillo a rojo, como en un semáforo.

La violencia es todo acto que puede causar daño físico, sexual o psicológico a una mujer, y es fundamental detectar las alertas para prevenir más hechos de este tipo, para llegar a tiempo en la prevención.

Generalmente la violencia se identifica con golpes, feminicidios o abuso sexual. Pero cuando se trata de la violencia doméstica o en pareja, pocos saben identificar dónde comienza. En este contexto, el violentómetro visualiza las diferentes formas de violencia que se manifiestan en la vida cotidiana.

COMENTARIO

La gratitud, fe y oración

EMILIO AGÜERO ESGAIB

Pastor

La historia de la sanidad de los diez leprosos que encontramos en el evangelio de Lucas 17:11-19 nos muestra lo escaso de la capacidad de gratitud en el mundo. Solo uno de diez fue a dar gracias al Señor por haberlo sanado.

Pongámonos en la situación de estas personas. Eran leprosos. Vivían al margen de la sociedad, separados de sus afectos. Si por algún motivo tenían que entrar a la ciudad advertían de su presencia gritando “inmundo, inmundo” para que la gente

mantenga distancia. Estaban privados de toda adoración en el templo, recordemos que el concepto de adoración y presencia de Dios en aquel tiempo estaba limitado al Templo, o sea, de alguna manera estaban incluso excluidos del mismo Dios. Sus cuerpos eran como muertos, supuraban pus y fluidos malolientes y dolorosos, sus aspectos físicos eran chocantes y no tenían medicina ni cura. La lepra en la Biblia representa el pecado. Separados de Dios, de la comunión y adoración,

llenos de podredumbre, muertos en vida, inmundos espiritualmente sin cura y sin esperanza.

Ellos muy probablemente ya habían sabido de los poderes milagrosos de Cristo, para ese momento Jesús ya se había manifestado plenamente como quien era, el Mesías, el Hijo de Dios. Ya había enseñado del Reino de Dios, ya confrontó con sus enemigos en cuanto a su identidad, ya lo comprobó con milagros extraordinarios. La palabra “maestro” que usan no es “rabí” sino a alguien de mayor autoridad, similar a “kurios” o “señor”.

Ellos le gritan de lejos porque no podían acercarse.

Jesús les da la orden de ir al sacerdote ya que los sacerdotes eran los encargados de declararlos sanos, luego de una inspección, y reintegrarlos a la sociedad. Ellos obedecen y mientras iban fueron sanados.

Acá hay dos principios: el de la obediencia y el de la fe. Ellos obedecieron porque creyeron y mientras obedecían y creían fueron limpiados. La Biblia en muchas partes nos enseña que la obediencia es una llave de bendición, no solo para curarse y prosperar sino porque la mayor bendición de una criatura es ser obediente a su Creador, más aún cuando ese Creador lo ama y sabe todas las cosas, es razo -

nable obedecer así.

También porque es razonable que la criatura obedezca a su Creador. Dios nos salvó, su sabiduría es infinita y nos ama y el resultado de obedecerlo es de bendición.

Pero la rebeldía, a causa del pecado, es tan inmensa que nuestra naturaleza pecaminosa supera la capacidad de obediencia, pero tenemos que tomar esa decisión y si hemos caído levantarnos de vuelta.

“Sin fe es imposible agradar a Dios” (He. 11:6), nosotros no necesitamos ver para creer, necesitamos primero creer para después ver, “caminamos por fe, no por vista”, dice la Biblia, y es verdad, aún en las cuestiones humanas uno primero tiene que creer para después ver, tiene que imaginar lo que quiere, para caminar

hacia ese sueño o meta, en este caso no es mentalidad positiva, es fe en alguien, en Cristo, es creer que él tiene la salida, es creer que él desea nuestro bien. ¿Por qué tanta gente desanimada, quejosa y sin esperanza? Porque le falta fe y oración, probamos de todo, menos eso, probamos con pastillas, religiones místicas, terapias complejas y elaboradas, consumismo, diversión, todo, pero menos un estilo de vida de fe y oración que es lo que Dios nos pide, ¿oras regular y disciplinadamente?, ¿lees las promesas de Dios y meditas en ella regularmente?, ¿buscas la presencia de Dios y cuidarla en tu vida regularmente? Si tu respuesta sincera es “no”, entonces Dios no te ha fallado eres tú el que necesita hacer algo. No somos robots, Pablo dijo: “Acercaos a Dios y él se acercará a vosotros”.

ROCÍO GÓMEZ

.

USO DEL TELÉFONO ES CAUSANTE DE MUCHOS ACCIDENTES ACTUALMENTE

Uso de celular en ruta tiene multa de casi G. 800 mil según el MOPC

Mantener la concentración plena en la conducción es vital para la seguridad de todos.

En el marco del compromiso del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con la seguridad vial, se recuerda a la ciudadanía que el uso de celulares, como dispositivos que generan distracción durante la conducción está expresamente prohibido por la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial n.º 5016/14 y dicha infracción tiene una multa de 7 jornales equivalentes a la suma de G. 753.389. Así informó el MOPC.

El teléfono móvil es el principal distractor que más perjuicio trajo al tráfico en los últimos tiempos, ya sea para

mirar mensajes, consultar la aplicación de mapas o realizar llamadas. La seguridad en el tránsito depende en gran medida de la atención plena del conductor, y respetar las normativas es esencial para prevenir siniestros y proteger la vida de todos los usuarios de la vía pública.

De acuerdo al inspector principal Andrés Benítez, director interino de educación y seguridad vial de la Patrulla Caminera, dependiente del MOPC, “la conducción de vehículos utilizando auriculares y/o sistema de comunicación manual continua de voz, texto o datos se considera falta grave”, conforme al

III DOMINGO DE PASCUA (C)

artículo 66, inciso V de la normativa vigente. El incumplimiento representa una multa de 7 jornales equivalente a G. 753.389.

TERERÉ

Si bien el uso de manos libres para atender llamadas dentro del vehículo es una opción permitida por la ley, esta acción puede generar distracciones que afectan la capacidad de concentración del conductor, por lo que no se recomienda su uso.

Por ello, se exhorta a los conductores a extremar los cuidados al volante, evitando el uso de teléfonos móviles,

El

manos libres y otros elementos que disminuyan su capacidad de reacción. Es mejor detener el vehículo en un lugar seguro para atender llamadas o enviar mensajes.

El agente también remarcó que la disposición incluye cualquier acción que implique desatender el entorno vial. “Tenemos que aclarar que en esto ya se incluye lo de tomar tereré,

mate, hasta inclusive gaseosa, porque el conductor tiene que estar en todo momento pendiente del tránsito y no distraerse con lo que va dentro del vehículo”, subrayó.

“Después de esto, nuevamente Jesús se hizo presente a sus discípulos en la orilla del lago de Tiberiades” Jn. 21, 1

HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO

Capuchino

Este tercer domingo de Pascua nos presenta una nueva manifestación de Cristo resucitado a sus discípulos. El Señor vivo y victorioso busca la manera de encontrarse con sus seguidores en las varias situaciones de la vida que estos podrían enfrentar.

El relato de hoy nos muestra que Jesús se hace presente cuando los discípulos viven una nueva experiencia de frustración: eran siete de sus amigos que después de pescar una noche entera no habían recogido nada.

La actividad de pescar tiene siempre un doble sentido: puede ser la actividad nor-

mal que conocemos, pero también puede ser la actividad misionera de la Iglesia. Es muy probable que el evangelio se refiera a esta actividad, pues seguramente en los inicios de la Iglesia, cuando los discípulos llegaban a nuevas comunidades, muchas veces también tuvieron la frustración de no encontrar a ningún nuevo adepto. No es muy fácil anunciar a Jesucristo, su propuesta de vida, su gracia, su amor desconcertante, su pasión y resurrección y también sus interpelaciones... El hombre, desde el pecado original, tiene el corazón endurecido, tiene miedo de Dios y prefiere esconderse de él. La vida y la actividad del misio-

nero no son siempre fáciles, ni son marcadas de muchos éxitos.

Sin embargo, Jesús se presenta allí: “Al amanecer, Jesús se presentó en la orilla”. Jesús se hace presente donde sus enviados se encuentran en dificultades. Su presencia es discreta. Él no viene con grandes alardes. Sus discípulos no lo reconocen súbito. A lo mejor, tan preocupados por el fracaso de aquella noche, ellos ni se habían dado cuenta de que Jesús estaba allí.

Pero, ¿cómo podría no estar allí el Señor? ¿Cómo podría abandonar a sus apóstoles en sus dificultades y en sus malas experiencias? ¡Imposible! Jesús estaba allí, esperándoles a la orilla del mar. Y, una vez más, él pide a sus discípulos justo lo que les quiere ofrecer: “¿Tienen algo de comer?”. Este es el método de

Dios: nos pide un poco de lo que tenemos, cuando él nos quiere hacer herederos de todas las cosas; nos pide un poco de nuestro tiempo, cuando él nos quiere dar una vida eterna; nos pide algún gesto de amor, cuando él nos quiere abrir su corazón; nos pide un pez cuando él nos quiere dar una pesca milagrosa...

Lo importante es estar dispuesto a escuchar su voz y con confianza seguir sus comandos. “Echen la red a la derecha y encontraran pesca”. Aquellos discípulos, aunque estaban cansados y frustrados, fueron capaces de hacerlo y el milagro sucedió: “Se les hicieron pocas las fuerzas para recoger la red, de tan grande que era la cantidad de peces”.

Seguramente a ellos les invadió una gran alegría, eran tantos los peces y tendrían mucho que hacer ahora, pero uno de

ellos, justo aquel a quien Jesús más quería, no se queda entretenido con los peces, sino que pone atención en aquel que había dado la orden de lanzar las redes y lo reconoce: “¡Es el Señor!”

Este es otro gran peligro en nuestras vidas, Dios se hace presente en nuestra situación difícil, nos hace encontrar la solución que necesitamos, y después nosotros, de tan contentos ni nos acordamos de reconocer quien nos ayudó. El discípulo amado sabía que solo podría ser el maestro para trasformar aquella noche de tanto trabajo inútil en un amanecer de satisfacción.

Creo que cada uno de nosotros en este domingo estamos invitados a hacer una experiencia sencilla y discreta de Jesús resucitado, que se acerca a la orilla del lago de nuestras

vidas, que conoce las dificultades y las frustraciones que pasamos, que aun así nos pide algo y que tiene una indicación precisa para darnos y así cambiar nuestra suerte.

Oh Jesús, ayúdanos a no desesperar cuando aun después de trabajar tanto, no conseguimos nada. Danos la fe de saber que en cualquier momento tú legarás a la orilla de nuestra vida, para darnos una nueva indicación, como una bendición, que cambiará todo nuestro fracaso. Y cuando esto suceda, ayúdanos a reconocerte y gozar de tu presencia.

El Señor te bendiga y te guarde.

El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.

uso del teléfono es considerado falta grave

UN GRUPO COMANDO DEL BATALLÓN 40 ATACÓ EL CUARTEL DE POLICÍA

A 71 años del golpe que derrocó a Chaves y colocó a Stroessner

Hoy se conmemora una fecha que ha quedado marcada a fuego nuestra historia: el inicio del gobierno autoritario más prolongado de todo el periodo independiente del Paraguay.

El 4 de mayo de 1954 se llevó a cabo un operativo militar relámpago, encabezado por el joven general de Artillería Alfredo Stroessner, quien entonces ejercía el cargo de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación, nombrado por el entonces jefe de Estado, Federico Chaves.

Chaves fue derrocado por el golpe militar y en su lugar asumió Tomás Romero Pereira, quien luego entregó el poder a Stroessner. Para conocer el trasfondo de este capítulo histórico, La Nación/Nación Media recurrió al historiador

Fabián Chamorro y al analista colorado José Ocampos, quienes brindaron su visión de lo ocurrido.

Ambos coincidieron en que con este golpe de Estado se remató una sucesión de hechos desencadenados tras la guerra civil de 1947, que devolvió al poder al Partido Colorado, pero en medio de un ambiente sumamente convulsionado por la inestabilidad política.

En el corto periodo de 6 años (1948 a 1954) se sucedieron 5 gobiernos colorados, que fueron cambiando por constantes golpes de Estado, durando menos de un año en el poder.

Salvo el gobierno de Federico Chaves, que alcanzó casi 5 años en el poder (del 11 de setiembre de 1949 al 4 de mayo de 1954), primero como presidente provisorio y luego como presidente constitucional (a partir del 15 de agosto de 1953).

Fabián Chamorro destacó que Chaves logró mayor estabilidad en su gobierno gracias a que tenía mayor ascendencia en el Partido Colorado. Indicó además que su prin-

cipal contrincante, que era Natalicio González, prácticamente estaba exiliado.

“Este marco de inestabilidad política en el país coincidió con la situación geopolítica, se ingresó en el clima de la Guerra Fría, que se dio luego de la finalización de la II Guerra Mundial. El mundo prácticamente se dividió en dos; los que estaban influenciados por la Unión Soviética, el bloque comunista, y los que estaban influenciado por Occidente”, comentó José Ocampos.

Mencionó que en medio de este escenario se dieron varios intentos guerrilleros que tenían como objetivo estallar una nueva revolución social, teniendo en cuenta las condiciones sociales en Paraguay con los mensú.

“Estados Unidos estaba buscando gobiernos más fuertes, especialmente ante el peligro de que el comunismo pudiera instalarse en la región. Este es un factor importante a evaluar en el periodo de Chaves”, acotó, por su parte, Chamorro.

DESCONTENTO EN LA ANR

Los historiadores señalaron que el golpe de Estado se dio porque ya había un des-

contento dentro del partido de gobierno, la Asociación Nacional Republicana.

“Desde 1947 en adelante, el Partido Colorado se había convertido en un cuerpo elector. Es decir, la Junta de Gobierno decidía quién era el presidente y prácticamente se decidía entre sus miembros, no es que habían elecciones populares. En medio de esto, la figura política de Chaves comenzó a deteriorarse, sumado a la situación económica complicada y a los militares que pedían cada vez más espacio de poder”, comentó Chamorro.

Chamorro y Ocampos coincidieron en que en esta coyuntura surgió la figura del joven general Stroessner, que no solo tenía un fuerte poder en las fuerzas militares, sino que además contó con el apoyo de Estados Unidos.

“Los sectores más conservadores del Partido Colorado, sobre todo de Natalicio González y del Guion Rojo, tuvieron fe en depositar la confianza en el general más joven, que fue excombatiente de la Guerra del Chaco, condecorado y gozaba de un prestigio enorme. El Gobierno norteamericano también entendió que el único que podría repeler el avance del comunismo en el país y que

merecía su apoyo era este joven militar paraguayo”, acotó Ocampos.

La victoria de la Revolución Cubana con Fidel Castro y del Che Guevara motivaron a que se expanda el comunismo en Latinoamérica, con Sendero Luminoso en Perú, y otros movimientos guerrilleros en Argentina, Uruguay y toda América.

LA NOCHE DEL GOLPE

A las 20:00, aproximadamente, un grupo comando del histórico Batallón 40 de las Fuerzas Armadas paraguayas atacó el Cuartel de la Policía, en Asunción.

En el cruce del tiroteo intenso que se dio, hirieron de muerte al joven y brillante dirigente colorado Roberto L. Petit, entre varios otros jefes y oficiales asesinados durante el ataque, marcando el derrocamiento de Chaves.

El periodista e historiador Bernardo Neri Fariña narra en su libro “El golpe del 4 de mayo de 1954” que el todavía presidente Federico Chaves buscó refugio en el Cole -

gio Militar (actual sede del Congreso Nacional) y solicitó apoyo a su director, el general Marcial Samaniego; sin embargo, este ya respondía a su camarada y amigo, el general Stroessner, e inmediatamente lo puso bajo arresto.

De acuerdo al relato de Fariña, cuando el mandatario quiso hacer prevalecer ante Samaniego su condición natural de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, cargo que previamente ya había delegado en el general Stroessner, el entonces capitán de Infantería, Isaías Barreto, le respondió a Chaves: “Su excelencia, usted está preso”.

GOBIERNO PROVISORIO

Al día siguiente, la Junta de Gobierno de la ANR instaló una sesión oficial en la que exigió a Federico Chaves presentar su renuncia a la Presidencia de la República.

En esta misma sesión se resolvió designar al general Alfredo Stroessner como candidato del partido para el periodo constitucional

restante (1953-1958), estableciendo como fecha de los comicios el 11 de agosto de ese año y el 15 de agosto como fecha para que asuma el cargo.

Se resolvió también designar como presidente provisional del Paraguay al arquitecto Tomás Romero Pereira, quien debía hacer la convocatoria a elecciones y luego entregar el cargo a Stroessner.

Es así que el joven militar victorioso del golpe de Estado se convertiría luego en presidente constitucional, de quien no se esperaba que durara en el mando, como recordó el historiador Chamorro; sin embargo, logró perdurar imponiendo una dictadura militar por 35 largos años.

“Justamente, los norteamericanos le brindaron todo su apoyo, porque pensaban que era una figura que no buscaría perpetuarse en el poder. Este pensamiento falló, porque Stroessner se mantuvo en el poder prácticamente inamovible”, concluyó Chamorro.

Al momento del golpe, Stroessner ocupaba el cargo de comandante en jefe de las Fuerzas Armadas
Federico Chaves
Stroessner extendió su gobierno durante 35 años
Lourdes Torres lourdes.torres@nacionmedia.com

RELIGIOSO ESPAÑOL NACIONALIZADO PARAGUAYO

A cuatro días del cónclave, el cardenal López desiste

Cristóbal López Romero tiene 72 años de edad y es afín a las ideas de Francisco A cuatro días de que empiece la elección del futuro papa, el cardenal hispanoparaguayo Cristóbal López Romero, arzobispo de Rabat, tiró la toalla.

“Si me eligen, huyo a Sicilia”. “No tengo absolutamente ninguna ambición. Nunca me podría imaginar en ese papel”, afirmó López Romero al diario Il Messagero.

Una actitud extraña, pese a que el cardenal de 72 años y con unas ideas muy parecidas

a las de Francisco no figura entre los favoritos, y más aún porque, en general, reina la discreción y no hay declaraciones públicas sobre quién puede ser el futuro papa.

Pero, para este prelado emblemático de las queridas “periferias” de Francisco, el papado no tiene ningún atractivo: “Quienes lo desean están movidos por la sed de poder”, apuntó en unas declaraciones

en italiano.

A cuatro días de que empiece el cónclave, el miércoles, prevalece el máximo suspense sobre quién ocupará el trono de San Pedro. Este sábado por la mañana, los cardenales se reunieron por novena vez en “congregación general”.

Un total de 177 cardenales estaban presentes, indicó Matteo Bruni, director de la oficina de prensa del Vaticano, en una rueda de prensa. El domingo, día de misa, no habrá ninguna reunión. El lunes, se reunirán dos congregaciones generales: la primera a las 09H00 y otra a las

PRISIONERO

NÚMERO 24

Hamás publica video de un rehén israelí

El hombre bajo cautiverio de los terroristas aparentemente fue herido en Gaza.

AFP.

Las Brigadas Ezedin al Qasam, el brazo armado del movimiento islamista palestino Hamás, publicaron el sábado un video que parece mostrar a un rehén israelí herido, detenido en la Franja de Gaza.

En el vídeo de más de cuatro minutos de duración, cuya autenticidad AFP no pudo confirmar, aparece un hombre acostado, con la cabeza y el brazo izquierdo cubiertos con vendajes con manchas marrones.

17H00, precisó Bruni. En estas reuniones, que se celebran en la sala Pablo VI del Vaticano, donde cardenales electores y no electores debaten sobre los temas prioritarios de la Iglesia.

Pero, para el orador, también suponen una oportunidad de mostrarse convincente o de trazar a grandes rasgos cuál sería el perfil ideal del próximo papa. El sábado “se expresó el deseo de un próximo papa profético” y de que “la Iglesia no se aísle más en el cenáculo”, sino que “aporte luz a un mundo que necesita desesperadamente esperanza”, indicó Bruni.

El hombre, que habla hebreo con acento ruso, se presenta como el “prisionero número 24” y dice que resultó herido en un bombardeo israelí. También se refiere al hecho de que Israel celebrará pronto

el aniversario de su independencia, sugiriendo que el video fue filmado antes del 1 de mayo.

Después de dos meses de tregua con Hamás en Gaza y varias semanas de negociaciones infructuosas, Israel reanudó el 18 de marzo sus bombardeos, seguidos de operaciones terrestres en el territorio palestino gobernado por Hamás. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, sostiene que la presión militar es la única forma para obligar a Hamás a liberar a los rehenes que aún retiene.

La guerra entre Israel y Hamás estalló tras el ataque sin precedentes de Hamás en el sur de Israel del 7 de octubre de 2023, que dejó 1.218 muertos, la mayoría civiles, según un recuento de AFP, en base a cifras oficiales israelíes.

Además, los combatientes de Hamás tomaron como rehenes ese día a 251 personas, 58 de las cuales siguen cautivas en Gaza, entre ellas 34 que, según el ejército israelí, murieron.

Hamás tomó de rehenes a 251 personas el día del ataque de octubre de 2023

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1. Juego de muchachos de a dos grupos que compiten en versos.

7. semblante, facción.

10. (Don…) Como era conocido el músico Atahualpa Yupanqui.

13. Tela de hilo más gorda y basta que la holandilla.

14. Hembra del pavo.

15. Rata (inglés).

16. Caldero pequeño con que se saca agua de los pozos.

17. Esclava egipcia de Abraham y madre de Ismael.

18. Tela de seda sin brillo y de más cuerpo que el tafetán.

19. Traspasé a otro algo o el derecho que sobre ello tiene.

20. Hembra del loro.

22. Carente de pies (f.)

24. Barandilla.

26. Poseer, guardar.

27. Gelatina transparente y salada que se cuece en el horno preparada con caldo.

30. Posarse un hidroavión en el agua.

32. Moneda española antigua.

34. Loco, demente.

38. Gran lago salado de Asia Central entre Uzbekistán y Kazajstán.

39. Sobresueldo que suele darse en condiciones extraordinarias.

40. Dícese de la planta que tiene las flores de cada sexo en pie separado.

42. Guardia a caballo, que sólo ser-

vía en las entradas de reina y en los entierros de personas reales.

45. Equipo brasileño de fútbol en el que se destacó Pelé.

47. Dejar el trabajo, darse al ocio.

48. Capital de la región de Champaña - Ardenas (Francia).

51. Río de Brasil y Argentina que integra la cuenca del Paraná.

53. Punto de mayor curvatura en la cuaderna de un buque.

54. Mamífero carnívoro mustélido, de 1 m. de longitud y color pardo oscuro.

55. Concurrías a algún sitio.

59. En EE.UU., Agencia de Protección del Medio Ambiente (sigla, inglés).

60. Elemento químico de número atómico 30, símbolo: Zn.

62. Muestra o significa algo con indicios y señales.

64. Tratamiento de nobleza inglés equivalente a "señor".

65. Curva que se forma naturalmente en un elemento flexible.

66. Árbol mirtáceo de abundante ramaje y fruto ácido comestible.

67. En química, sufijo que designa carburos de hidrógeno.

68. Región Noroeste argentino (sigla).

69. Se trasladaba en el agua haciendo los movimientos necesarios y sin tocar el suelo.

VERTICALES

1. Superior de un monasterio de hombres.

SOPA DE LETRAS

2. Orate, insano.

3. Suban algo tirando de la cuerda de que cuelga.

4. Doctrina según la cual la única realidad es la materia.

5. Reconocimiento óptico de caracteres (sigla).

6. (...Bohr) Físico danés creador del "principio de complementariedad".

7. Miembro de una raza indígena de las Filipinas (f.)

8. Primer mujer de la Creación.

9. Cáncer de los pechos en la mujer.

10. Gas noble, número atómico 18.

11. Lapso que va desde el medio-

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

día hasta el anochecer.

12. Llevar una nave a remolque.

14. Relativa a la paremiología.

21. Mirad desde un lugar elevado.

23. Cualidad de perspicuo.

25. Accidente cerebro-vascular (sigla).

27. Sentid amor por alguien.

28. Vestido típico de la India.

29. Embarcación malaya muy larga y estrecha, de poco calado.

31. Expresan alegría mediante la risa.

33. (...McGregor) Actor protag. del filme "La isla" (2005).

35. En aquel lugar, a aquel lugar.

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos términos relacionados con la palabra “HUMOR”. Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. CONTENTO, JOVIALIDAD, GOCE, GUSTO, RISA, ANIMACIÓN, EUFORIA, BULLICIO, OPTIMISMO, ENTUSIASMO, , JOLGORIO, FIESTA, DIVERSIÓN, ALGARABÍA, FESTEJO, ALBOROZO, REGOCIJO, GOZO, JÚBILO

SOLUCIONES ANTERIORES

DOMINGO

SOLUCIÓN ANTERIOR

36. Que tiene valor igual a cero (f.).

37. Animarse, atreverse, arriesgarse.

41. Aumentativo de casaca.

43. Dios supremo entre los asirios.

44. Golpe que dan algunas bestias con las patas traseras.

46. Lugar donde se venden al público artículos de comercio al por menor

48. (...Witherspoon) Protag. del filme "Legalmente rubia".

49. Momento de rotación de una partícula atómica.

50. Hijo de Dédalo, ambos prisio-

AJEDREZ

CONTINENTAL DE AJEDREZ

2025 EN BRASIL: USD 20.000 EN PREMIOS Y JUGADORES DE CLASE MUNDIAL

Foz do Iguaçu se convierte en la capital del ajedrez americano con una competencia de alto nivel

Del 23 al 31 de mayo, la ciudad de Foz do Iguaçu, Brasil, será el epicentro del ajedrez en las Américas al albergar el XVIII Campeonato Continental de Ajedrez de las Américas 2025. Organizado por la Confederación de Ajedrez de las Américas (CCA) y la Federación Brasileña de Ajedrez (CBX), el evento reunirá a los mejores jugadores del continente, quienes competirán por un pozo total de USD 20.000 en premios. El torneo se celebrará en el Hotel Golden Park Internacional Foz & Convenções, un espacio adecuado para este gran evento. Además del atractivo premio económico, el campeonato otorga cuatro plazas para la Copa del Mundo FIDE, un aliciente importante para los participantes. Los diez primeros puestos recibirán premios en efectivo, siendo el campeón quien se llevará USD 5.000 y un trofeo, mientras que también se reconocerá a las mejores damas, veteranos, senior y master.

Gran Maestro Sam Shankland encabeza la lista

Grandes maestros internacionales en la competencia

Sam Shankland, Sandro Mareco, Luis Paulo Supi y Cristóbal Hen -

neros en el laberinto de Creta.

52. (El...) Capital del Sahara Occidental.

56. Árbol de la familia de las Bixáceas que se cría en regiones cálidas de América.

57. Rey de Israel (873-854 a.C.) que ordenó adorar al dios cananeo Baal.

58. Vestidura en forma de túnica que usaban los hombres antiguamente.

61. Sufijo que designa semejanza.

63. Liga de baloncesto profesional de los EE.UU. (sigla).

Gran Maestro Sam Shankland encabeza la lista ríquez destacan entre los favoritos

El torneo contará con la presencia de ajedrecistas de renombre internacional, como el estadounidense Sam Shankland, ex campeón nacional y uno de los jugadores más destacados de su país. Shankland será uno de los principales contendientes para el título, gracias a su habilidad y vasta experiencia en competiciones de alto nivel. Entre los representantes sudamericanos, el chileno Cristóbal Henríquez, el argentino Sandro Mareco y el brasileño Luis Paulo Supi lideran la lista de favoritos. Estos grandes maestros son conocidos por su gran nivel competitivo y su destacada participación en torneos internacionales, lo que asegura que la competencia será sumamente emocionante.

Con USD 20.000 en premios y la oportunidad de clasificar a la Copa del Mundo FIDE, el XVIII Campeonato Continental de Ajedrez de las Américas 2025 promete ser un evento de alto calibre, donde los mejores ajedrecistas del continente se enfrentarán por el máximo honor en el ajedrez americano.

EN LA PREMIER LEAGUE

Arquero rival aplaude el golazo de Enciso

La obra del paraguayo impresionó al mundo fútbol con un soberbio tanto de unos 30 metros.

Otro golazo del paraguayo Julio Enciso recorre el mundo. El caaguaceño se especializa en exquisitos tantos. Rememorando sus tremendos goles al Chelsea y al Manchester City con la camiseta del Brighton, ahora lo volvió a hacer con el Ipswich ante el Everton (1-2).

Transcurrían 40 minutos del enfrentamiento ante el Everton en Goodison Park y Enciso sacó a relucir la magia que lo caracteriza. Dejó a dos rivales en el camino, se acomodó y sacó un derechazo de casi 30 metros que fue directo al ángulo superior izquierdo del arco defendido por Jordan Pickford.

La Joya fue directamente a

El arquero Jordan Pickford del Everton felicita a Enciso por su golazo

buscar la pelota para reanudar rápido el juego, teniendo en cuenta que el golazo fue el descuento del Ipswich ante el Everton.

Pero antes, recibió fue las felicitaciones de Pickford, el portero de la selección inglesa, que nada pudo hacer más que rendirse ante semejante golazo.

Julio Enciso sacó toda la magia para dibujar, sin dudas, uno de los mejores goles de la temporada en Inglaterra. Fue el descuento del Ipswich (2-1), que ya solo juega la Premier League para completar calendario.

BARÇA SE ALEJA

Aunque con más sudores de

DE MIAMI DE FÓRMULA 1

LALIGA

34.ª JORNADA

Rayo 1-0 Getafe 0

Alavés 0-0 Atl. Madrid

Villarreal 4-2 Osasuna

Las Palmas 2-3 Valencia

Valladolid 1-2 Barcelona HOY

10:00 Real Madrid vs. Celta

11:15 Sevilla vs. Leganés

13:30 Espanyol vs. Betis

16:00 Real Sociedad vs. Athletic MAÑANA

16:00 Girona vs. Mallorca

PRINCIPALES POSICIONES

1- Barcelona 79

2- Real Madrid 72

3- Atl. de Madrid 67

4- Athletic 60

5- Villarreal 58

6- Betis 54

los previstos, el Barcelona cumplió su doble objetivo ayer sábado en su visita al colista y ya descendido Valladolid: ganó (2-1) para mantener a raya al Real Madrid (2.º) y dosificó a sus piezas clave para la vuelta de semifinales de Champions.

POSTERGA CELEBRACIÓN

La reconquista de la Bundes-

SERIE A

35.ª JORNADA

Torino 1-1 Venezia

Parma 0-1 Como

Cagliari 1-2 Udinese

Lecce 0-1 Nápoles

Inter 1-0 Hellas Verona HOY

7:30 Empoli vs. Lazio

10:00 Monza vs. Atalanta

13:00 Roma vs. Fiorentina

15:45 Bolonia vs. Juventus MAÑANA

15:45 Génova vs. Milan

PRINCIPALES POSICIONES

1- Nápoles 77

2- Inter 74

3- Atalanta 65

4- Juventus 62

5- Bolonia 61

6- Roma 60

liga por el Bayern de Múnich deberá esperar... al menos un día. En un partido loco ayer sábado, el conjunto bávaro dejó escapar la victoria “in extremis” en Leipzig (3-3), aunque su 34.º título de campeón de liga es solo cuestión de tiempo. Si el Bayer Leverkusen no derrota hoy al Friburgo, el título será matemáticamente para el gigante bávaro.

Norris gana un caótico esprint

La carrera larga se hoy a partir de las 17:00

El piloto británico Lando Norris ganó ayer sábado una accidentada carrera esprint del Gran Premio de Miami de Fórmula 1 por delante de su compañero de McLaren, Oscar Piastri, y de Lewis Hamilton (Ferrari).

Norris y Piastri adelantaron en la primera curva al italiano Kimi Antonelli que, a sus 18 años, fue el piloto más joven de la historia en partir desde una “pole posi -

tion”.

La promesa de Mercedes concluyó en el décimo lugar y Max Verstappen (Red Bull) en el decimoséptimo tras recibir una sanción por conducción insegura.

La carrera comenzó con media hora de retraso por la lluvia y terminó con el auto de seguridad en pista tras un accidente del español Fernando Alonso

(Aston Martin). Norris se benefició del incidente para asegurar un triunfo con el que recorta terreno

BREVES

FECHA DEL INTERREGIONAL

Show de 4x4 en CDE

Los todoterreno llegan con su fiesta a Ciudad del Este

La segunda fecha del Campeonato Interregional de Off Road se corre hoy en el circuito del kilómetro 10 Monday de Ciudad del Este, en donde se espera a otra gran competencia. Esta imperdible nueva fecha es organizada por el Club Pioneros de 4x4 de CDE, en donde el vértigo y la adrenalina extrema estarán presentes una vez más. Las categorías habilitadas son: la TT4 Extreme (la clase estrella), TT 2 y la TT 3. Se espera la participación de las máquinas más poderosas y las mejores tripulaciones.

COPA MUNDIAL DE FÚTBOL DE PLAYA

Paraguay quedó fuera

La selección paraguaya Los Pynandi perdió ayer ante Irán 5 -1 y se quedó fuera en la fase de grupos de la Copa Mundial de fútbol de playa, que se disputa en Seychelles, África. En otro partido del grupo B, Portugal venció a Mauritania 8 - 4 y dejó fuera a la Albirroja, ya que solamente los dos primeros del grupo avanzan a la fase final. Mañana, Paraguay cerrará su participación con el encuentro ante Mauritania, desde las 9 : 30

TORNEO DE MADRID

Sabalenka alza tercer título

La bielorrusa Aryna Sabalenka, número uno del mundo, impuso su ley ayer sábado al proclamarse por tercera ocasión campeona del WTA 1000 de Madrid, tras derrotar a la estadounidense Coco Gauff (n.º 4) en la final por 6 -3, 7- 6 ( 7-3). La bielorrusa de 26 años, con tres títulos del Grand Slam en su palmarés, confirmó su gran forma a tres semanas de Roland Garros, donde nunca ha levantado el título.

LIGA PROFESIONAL

Estudiantes avanza a octavos

Argentinos Juniors vapuleó 4 - 0 a Estudiantes, que sin embargo clasificó a octavos de final en el arranque de la última jornada de la fase regular de la Liga Profesional del fútbol argentino. El Bicho ya tenía la clasificación en el bolsillo, pero no se apiadó del Pincha en el estadio Diego Armando Maradona de Buenos Aires, donde lo goleó con tantos de Tomás Molina ( 25 ’ y 27 ’), Alan Lescano ( 59 ’) y José Herrera (64 ’). Los hombres que dirige Nicolás Diez treparon a la punta de la clasificación. El paraguayo Santiago Arzamendia arrancó de titular y jugó hasta los 46 ’ en filas de Estudiantes.

SEGUNDO DESCENSO SEGUIDO

Luton cae a tercera división

de McLaren

frente a Piastri, que hoy se presenta por primera vez en un Gran Premio como líder del Mundial.

De la Premier League a la tercera inglesa en dos años. El Luton Town, equipo más modesto de la Premier en 2023 -2024 , vivió ayer sábado un segundo descenso consecutivo, que le hará jugar la próxima temporada en la League One. El club del norte de Londres selló su descenso después de perder 5 -3 en la cancha del West Bromwich Albion en la última fecha del Championship ( 2 .ª división inglesa).

Lando Norris, piloto

EL GUMARELO RECIBE A TEMBETARY

Libertad tiene otra chance

El líder del torneo Apertura debe hacer su parte con un triunfo y evitarse contratiempos en la carrera hacia la consagración.

Después del superclásico del sábado entre Cerro Porteño y Olimpia, le toca a Libertad hacer su parte este domingo en su estadio La Huerta (20:15) frente al Atlético Tembetary (16 puntos), en la continuidad de la fecha 17 del torneo Apertura.

El Gumarelo se ha frenado y lleva tres fechas sin triunfos, incluso Guaraní se ubicó como inmediato escolta, a tres puntos de distancia (3532), esperando una mano de otros equipos para meterse de lleno en la discusión del título de campeón.

Como antecedente reciente, Libertad empató 1-1 con Deportivo Recoleta, cayó 3-1 ante Guaraní e igualó sin goles

Iván Ramírez, lateral derecho de Libertad

frente a Ameliano, pero todavía se respalda en el un margen que tiene para llevarse el cetro de campeón, a falta de seis jornadas para el cierre.

PRELIMINAR

La jornada de este domingo se inicia con el duelo preliminar entre Nacional (15 pun-

ANTECEDENTES

LIBERTAD VS. TEMBETARY 42 partidos (1960 – 2025)

triunfos 12 empates

23 triunfos del Gumarelo (75 tantos) 12 empates

7 victorias de los rojiverdes (45 goles)

NACIONAL VS. AMELIANO 13 partidos (2022 – 2025)

4 victorias de La Academia (11 goles) 4 empates

5 triunfos de la V Azulada (15 tantos)

tos) y Sportivo Ameliano (18 unidades), dos equipos de irregular campaña, que se enfrentan en el estadio Arsenio Erico del conjunto tricolor, a partir de las 18:00.

INTERMEDIA

Carapeguá superó al Sp. San Lorenzo

Jugadores de Carapeguá en el festejo de uno de los goles frente al Sportivo San Lorenzo

Independiente CG y Guaireña FC no se sacaron diferencias e igualaron sin goles.

En la continuidad de la sexta fecha del torneo de la División Intermedia, Sportivo Carapeguá pisó fuerte y se impuso por 2-0 a Sportivo San Lorenzo con goles de Iván Ramos y Marcelo Ojeda, ambos en la etapa complementaria.

RESULTADOS

FECHA 6

Guaraní de Fram 2-2 River Plate 12 de Junio 1-1 Pastoreo

Carapeguá 2-0 San Lorenzo

Independiente 0-0 Guaireña HOY

Fdo de la Mora vs. Tacuary

Emiliano Ghezzi 10:00. Árbitro: Alipio Colmán. Capiatá vs. Rubio Ñu

Enrique Soler 10:00. Árbitro: Jhonatan González.

MAÑANA

Sol vs. Resistencia

Árbitro: Blas Romero.

Asistentes: Carmelo Candia y Nadia Weiler. Cuarto árbitro: Álvaro Giménez.

VAR: Ulises Mereles. AVAR: Milciades Saldívar. Arsenio Erico

Relatos: Óscar Gómez

Comentarios: Óscar Lial Móvil: Matías Cuevas

4-3-2-1

MATÍAS ESPINOZA

NÉSTOR GIMÉNEZ

RODRIGO MORÍNIGO

DIEGO VIERA

IVÁN RAMÍREZ

La Huerta 20:15

SERGIO AQUINO CRISTIAN DÍAZ DT FICHA DEL PARTIDO

MARCELO GONZÁLEZ

LORENZO MELGAREJO

HUGO MARTÍNEZ

LUCAS SANABRIA

ROQUE SANTA CRUZ

IVÁN FRANCO

ÁLVARO CAMPUZANO

NOMBRE APELLIDO

Árbitro: David Ojeda.

4-4-2

VÍCTOR BARRIOS

Ramos (51’) definió de forma clara al entrar al área grande poniendo el balón al poste izquierdo de Cristóforo. Mientras que Ojeda (74’) capitalizó un error defensivo de la zaga rayadita para definir ante la salida del meta.

En el Estadio Municipal de Carapeguá dirigió el árbitro Aldo Quiñónez, quien tuvo como asistentes a Félix Arzamendia y Martín Estigarribia. Cumplió funciones de cuarto árbitro Juan Jara.

Luis Giagni 18:00. Árbitro: Fabio Villalba. Encarnación FC vs. Santaní Villa Alegre 20:30. Árbitro: Dionicio Cristaldo. POSICIONES

Guaireña 10

Tacuary 10

Capiatá 9

Independiente CG 9 Carapeguá 9 Rubio Ñu 9

Pastoreo 8

San Lorenzo 8 12 de Junio 8 Resistencia 6

Santaní 6

AARON SPETALE

RODRIGO ROJAS

ÉDGAR FERREIRA

DERLIS MARTÍNEZ JUAN ESTECHE

Asistentes: Roberto Cañete y Nancy Fernández.

Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Mario Díaz de Vivar. AVAR: Esteban Testta.

TRANSMISIONES EN DIRECTO

Relatos: Juan Antonio Mereles

Comentarios: Diego Irrazabal

Móvil: Rubén Sosa

LÍDER CÁCERES

JORGE CHENA

ROLANDO GARCÍA

NICOLÁS MALVACIO

En otro duelo sabatino en el Estadio Gunther Vogel del Sportivo San Lorenzo, Independiente de Campo Grande y Guaireña FC sellaron una paridad sin goles. Dirigió el árbitro José Armoa, quien contó con la asistencia de Juan Mendoza y Marcelo Silva. Pedro Baranda se desempeñó como cuarto juez.

Este domingo continúa el certamen con otros dos partidos y la ronda se cierra mañana lunes con igual cantidad de confrontaciones.

Guaraní de Fram 6

Fernando 5 Sol de América 5 River Plate 3

Encarnación FC 2 GOLEADORES

Santiago Santacruz

Deportivo Capiatá - 3 goles

Juan Roa

Tacuary - 3 goles

EL PROMEDIO LOS ÚLTIMOS

Pastoreo 1,171

Guaraní de Fram 1,000

Sol de América 1,000 River Plate 0,500

FACUNDO ZABALA, LA FIGURA DEL SUPERCLÁSICO

“Con la actitud llegaron los goles”

El defensor del Olimpia anotó un gran gol para remontar el partido en la Nueva Olla Azulgrana.

El lateral izquierdo Facundo Zabala, de gran regularidad en el torneo Apertura, tuvo una labor destacada en la victoria franjeada, inclusive aportó un golazo en la victoria ante Cerro Porteño en la propia Olla Azulgrana.

“Se nos dio. Es un mimo para nosotros por todo lo que hacemos por más de que las cosas no salían. Nosotros sabemos lo que es el día a día, trabajamos, porque queremos levantar esto, por nosotros, por la institución, por la gente”, expresó Facundo Zabala.

Juan Iturbe es asediado por Facundo Zabala en un duelo interesante en el superclásico

LOS NÚMEROS

CERRO PORTEÑO

327 partidos

112 Victorias

102 Empates

113 Derrotas

410 Goles anotó el Ciclón OLIMPIA

327 Partidos

113 Victorias

102 Empates

112 Derrotas

419 Goles anotó Olimpia

EL LARGO INVICTO DEL FRANJEADO

RESULTADOS

Clausura 2022: 2-0 y 2-1

Apertura 2023: 2-2 y 2-2

Clausura 2023: 1-1 y 0-0

Apertura 2024: 1-1 y 1-1

Clausura 2024: 1-1 y 3-0

Apertura 2025: 2-1 y 2-1

TOTAL: 12 partidos

Pese a su gran desempeño, pocas veces llega a los goles, pero esta vez lo hizo ante el tradicional rival. “Se me dio. Lo importante es ayudar al equipo de la manera que sea”, comentó Zabala.

El Decano salió decidido para el complemento y consiguió revertir el marcador.

LAS POSTALES DEL SUPERCLÁSICO

La recepción de la hinchada azulgrana al equipo en la Nueva Olla

“La actitud y las ganas estuvieron siempre, nada más que ellos llegaron una vez en el primer tiempo y anotaron. Nosotros siempre intentamos y en el segundo tiempo llegaron los goles”, explicó el zurdo defensor, quien agregó

que esta vitoria les motiva para ir a buscar en Argentina el triunfo ante Vélez por la Libertadores.

“FALLAMOS”

El volante Robert Piris da

La campaña antiviolencia en el fútbol de Apostala, presente en el superclásico

Motta fue muy autocrítico y asumió la responsabilidad de la derrota. “Fallamos nosotros ante nuestra gente, que armó un lindo espectáculo. Los responsables somos nosotros, no hay excusas. Dominamos por momen-

5 triunfos franjeados 7 empates

tos el partido. Jugamos bien, pero no nos sirve”, se lamentó el mediocampista del Ciclón.

Coto Nogués, presidente de Olimpia, vivió con ansiedad el partido

DOMINGO 4 DE MAYO DE 2025

EL DECANO GANÓ A CERRO A LO CICLÓN

ANTE TEMBETARY: Libertad busca un triunfo para escaparse de nuevo en la punta P. 38

Olimpia deja ardiendo La Olla

Facundo Zabala y Luis Abreu marcaron los goles para dar vuelta el superclásico, en el que el eterno rival estuvo en ventaja con tanto de Juan Iturbe.

Tremendo e histórico triunfo, paradójica mente a lo Ciclón.

De contragolpe mortal y gol sobre la hora del juvenil Luis Abreu. Olimpia venció y fes tejó ante Cerro Porteño para extender a trece partidos su racha imbatible sobre el clá sico rival.

El Decano dejó ardiendo el estadio La Nueva Olla de Barrio Obrero. Sus juga dores tuvieron coraje, enorme corazón, dieron vuelta una desventaja, también dejaron fuera de carrera a su adver sario eterno.

tiempo. En cinco minutos llegó al empate con el

Martín Villagra martin.villagra@nacionmedia.com nervios y el pánico escénico,

Antes de la media hora, un mejor cua dro azulgrana llegó al tanto apertura mediante Juan Iturbe, quien remató de zurda a la carrera el pase de Alan Benítez, este último habilitado por el sector derecho con un pelotazo largo de Federico Carrizo.

Cerro dispuso de otras chances en los pies

(68’ Luis Abreu)

Iván Leguizamón 7 (79’ Hugo Benítez) 5 Derlis González

(79’ Lucas Pratto) s/n DT: FABIÁN BUSTOS

: La Nueva Olla. Árbitro: Juan Gabriel Benítez (6) Eduardo Cardozo y Milciades Saldívar. Derlis Benítez. VAR: Derlis López. Héctor Balbuena. Goles: 27’ Juan Iturbe (CP); 50’ ’ Luis Abreu (O). Amonestados: G. Velázquez y F. Carrizo (CP); J. Domínguez y L. Pratto en el

En el último minuto de tiempo agregado, Hugo

Adrián Benítez emprendió corrida, remató potente, el balón desvió a medias el arquero

Roberto Fernández y apareció el juvenil Luis Abreu, quien de atropellada puso el segundo gol. Así se desató la fiesta de Olimpia en la casa de Cerro

Caballero 17 16

Rodrigo Villalba, ofensivo del Gumarelo
OLIMPIA CERRO PORTEÑO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.