SUPLEMENTO - IDEAS+PALABRAS - EDICIÓN 8.144

Page 3

IDEAS + PALABRAS +MUSICA ]

Tchaikovsky: el ruso que no fue Una mirada al artista y su obra a la que el tiempo, más que opacar, destaca por su calidad y vigencia. El 28 de octubre se cumplen ciento veinticuatro años del estreno de la 6a Sinfonía “Patética” que el miércoles 25 ofrece la OSN en su 12o Concierto de Temporada.

La ópera Eugene Onegin en el Teatro Metropolitan de New York. POR: JULIO DE TORRES*

Tchaikovsky tenía razones para no pertenecer a los cinco nacionalistas rusos. De hecho, ser el más occidental de los rusos es una justificación real. Preguntarnos el porqué sería una pérdida de tiempo ante la flagrante imposición –quizás– del gusto personal. Es mejor apreciar, de igual forma, el resultado lejos de todo fanatismo y de todo precepto estético que nos encasille en la música rusa que “tenía que ser” en el siglo XIX. ALGUNOS ANTECEDENTES Pedro I preparó el terreno para el desarrollo de las artes en toda Rusia. La reconfiguración de los modelos socioculturales con un toque netamente occidental tuvo continuidad en sus sucesores, con especial auge en Catalina la Grande. Se extienden los dominios del imperio, lo que iniciaría una serie de intercambios sociales a través de los cuales Rusia tuvo noción de la cultura occidental. A partir de ahí, la identidad rusa se volcaría a imitar todo lo que es europeo, desde el legado cultural –la literatura de diferentes países occidentales, especialmente la francesa, fue traducida al ruso– hasta los usos y costumbres. Ello propició una lucha entre eslavófilos, que querían construir el futuro a partir de lo más profundo de su pasado, y los occidentalistas, que defendían las reformas más radicales y condenaban los atrasos de la Rusia feudal. La música occiden-

tal compitió alevosamente con el tradicionalismo musical ruso que había legado Mijaíl Glinka, al punto de surgir el conocido grupo de Los Cinco, compuesto por Modest Musorgsky, Nikolái Rimsky-Kórsakov, Aleksandr Borodín, Cesar Cui y Mili Balákirev. Con este grupo se instalaría la autenticidad rusa en la creación musical, que debiera responder a los cánones tradicionales y folklóricos donde resaltan las fusiones con otras culturas. En ese sentido, la incorporación de la estética de Medio Oriente en todas las manifestaciones del arte como prueba de la expansión de Rusia primaría en la mayoría de las obras rusas. SOBRE EL COMPOSITOR Piotr Ilich Tchaikovsky nació el 7 de mayo de 1840 en Vótkinsk, en las márgenes del Volga. Presentó, desde pequeño, dotes musicales que los fortalecería en Moscú, cuando la familia se mudara allí. En su adolescencia le impusieron los estudios de abogacía, paralelos a los de música, que los culminó. Incluso trabajó en el Ministerio Público como gestor de abogados, a la corta edad de diecinueve años, donde tuvo un pésimo desempeño. Con el bullying que recibió en su trabajo, los que acrecentaron incluso crisis personales con su sexualidad –verificadas más adelante–, y la mala situación económica de su padre, nuestro compositor debió tomar una decisión. Haber encontrado consuelo en las salidas a bares donde tenía contacto con la danza y con la música

–sabía improvisar en el piano–, fue, seguramente, suficiente para decidirse en no abandonar sus estudios musicales. Tuvo la oportunidad de conocer países europeos como Bélgica y Alemania, curando algún vestigio nacionalista que repercutiría en sus tendencias creativas después. Ingresó en el conservatorio de San Petersburgo, tomando clases de flauta, órgano y composición y, finalmente, decidió abandonar el Ministerio Público, a sabiendas de que eso empeoraría su situación económica. LA OVEJA NEGRA Tres son los posibles factores que contribuyeron con su fijación por lo occidental y no ser un nacionalista ruso más: primero, ya citado, que es el haber salido por períodos cortos de Rusia; segundo, haber sido alumno de un occidentalista nato como su maestro en San Petersburgo, Antón Rubinstein; y tercero, tener un romance con una cantante francesa. Un cuarto factor, no tan determinante pero sí puntual en cuestiones de relaciones de trabajo, habrá sido una crítica al trabajo de Rimsky-Kórsakov, uno de los cinco nacionalistas. Si bien, el resto apreció el –mal– gesto, tuvo buenas relaciones con ellos. Mas, Tchaikovsky, nunca sintiéndose parte de ese grupo, se autoconsagró como el menos ruso de los compositores del siglo de oro ruso. Compuso obras conocidísimas: los ballets “El Cascanueces”, “El lago de los cisnes” y “La Bella Durmiente”; diez óperas, de las que son las más conocidas “Eugenio One-

Piotr Ilich Tchaikovsky muere un 6 de noviembre de 1893. guin” y “La dama de picas”; y sus seis sinfonías, donde destaca la sexta como el punto culminante de su creación, el “toque final de todo su trabajo” según el mismo compositor.

de su temperamento. La “Patética”, esencialmente, evoca a la muerte, que tiene un dejo interesante en el adagio lamentoso del Finale. Un retrato fiel suyo que Tchaikovsky nos dejaría para la eternidad.

LA SINFONÍA PATÉTICA

El 28 de octubre se cumplen ciento veinticuatro años del estreno de la 6a Sinfonía “Patética”. Tchaikovsky muere un 6 de noviembre de 1893. La Sinfónica Nacional (OSN) en el programa de su 12° Concierto de Temporada Internacional, presenta esta emblemática obra de Tchaikovsky el miércoles 25 de octubre en el Teatro Guaraní bajo la dirección del maestro español Juan Enrique Sainz, ganador de la batuta de oro en la III Edición del Concurso Internacional de Dirección Orquestal (España) con acceso libre y gratuito.

La sexta sinfonía era conocida como “la Patética” –nombre póstumo– y funge de réquiem para él mismo, en atención de que nuestro compositor moriría premeditadamente nueve días después de estrenarla. Este “réquiem” sugiere una entonación que juega con los altibajos en la melodía, develando la personalidad de Tchaikovsky –un hombre emocionalmente inestable–, y nos remonta a ciertos extremos, típicos

*SOCIÓLOGO, GESTOR CULTURAL, MÚSICO E INVESTIGADOR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.