miércoles 23 marzo Del 2016
Los precios de la telefonía móvil suben por primera vez en España
E
L
as subidas de los paquetes y las tarifas planas aplicadas por los operadores causan el primer repunte al alza desde que hay estadísticas.
Se trata del primer aumento de la serie histórica desde que comenzó a confeccionarse este índice en el inicio del 2009. El índice nació en base 100 por lo que desde entonces los precios del móvil han bajado cerca de un 70%. La inflexión al alza recoge fielmente las subidas de precios que aplicaron los operadores en la primavera del 2015. Así, Telefónica subió en mayo del año pasado 5 euros su oferta convergente Movistar Fusión mientras que Vodafone anunciaba en abril nuevos precios para sus planes de tarifas móviles (Mini, Smart y Red) que suponían un alza de entre 1 y 9 euros. Este aumento ya se reflejó tímidamente y, por primera vez desde el 2007, en el IPC general del 2015. El grupo de comu-
El país l turista extraeuropeo prefiere comprar en España productos locales, mientras que en Francia o Italia busca artículos de firmas.
DIARIO EL PAÍS - RAMÓN MUÑOZ
El llamado índice de precios móviles, el principal indicador para medir este baremo porque es una especie de IPC de la telefonía, ya que está compuesto por una cesta con distintos servicios de telefonía móvil, incluyendo las llamadas de los paquetes convergentes, creció casi un punto (0,9) entre el segundo y el tercer trimestre del 2015, hasta los 31,6 puntos, según el último informe trimestral de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia.
España, un destino más de “souvenir” que de compras DIARIO EL PAÍS - LUCA COSTANTINI
El país
La telefonía móvil lleva bajando sus precios prácticamente desde su inicio comercial en España y, más concretamente, desde el 2009 cuando comenzaron a hacerse estadísticas fiables. La fuerte competencia entre compañías y la paquetización de servicios (fijo, móvil, internet y televisión) son las dos principales causas de ese descenso. Pero ese período de caídas continuadas ha llegado a su fin. En el último tramo del 2015, las tarifas de la telefonía móvil vivieron el primer repunte al alza de su historia.
23
nicaciones, que abarca todas las tarifas, no solo las de móviles, creció un 0,5% tras las caídas del 2014 (-5,7%) y 2013 (-6,6%).
vera del 2015, se reflejará el primer aumento interanual de los precios del móvil de la historia, según apuntan los técnicos.
El primer repunte de los precios se verá acentuado cuando se conozcan las estadísticas de los últimos seis meses, ya que todos los operadores han aplicado una subida de tarifas a sus paquetes convergentes (fijo, móvil, datos e internet). Movistar aumentó 3 euros al mes el precio de todos sus paquetes convergentes Fusión desde el pasado 5 de febrero a cambio de aumentar la velocidad de subida para hacerla simétrica a la de descarga en todas las conexiones de fibra óptica y de regalar 1Gb de datos para todas las líneas móviles.
AUMENTO DEL PREPAGO
Por su parte, Orange aplica desde marzo una subida de tres euros mensuales a todos sus planes Canguro, su principal paquete convergente, a cambio de subir la velocidad a los clientes de fibra de 30 a 50 megas (Mbps) simétricos y aumentar de 150 a 200 los minutos de llamadas a móviles y de 1,5 a 2 GB de datos en el móvil. Y Vodafone ha anunciado esta misma semana que seguirá el ejemplo de sus rivales y subirá sus principales planes de precios, tanto de móvil como los paquetes convergentes, entre 1 y 3 euros a partir del 18 de abril. La operadora británica también aumenta los datos y las llamadas (de fijo a móvil, entre familiares y de roaming). Cuando se computen esos aumentos, mucho más generalizados que los de la prima-
El aumento de las tarifas móviles también se refleja en el ingreso medio por minuto, aunque muy ligeramente (+0,3%) hasta los 6,23 céntimos de euros, debido al ascenso que han experimentado las tarifas de prepago (+10,4%) compensada con el descenso de los precios de contrato. Asimismo, las llamadas sujetas a tarifa plana experimentaron igualmente su primer aumento histórico en el tercer trimestre del 2015 pasando de 5,7 a 6,1 céntimos por minuto. La banda ancha móvil lleva ya un año reflejando la subida de tarifas aunque en este casos e corresponde con mayores prestaciones, ya que las compañías han elevado notablemente el límite del consumo de datos móviles mensuales. Así, el ingreso medio por línea y trimestre ha crecido un 4% en el último año, hasta los 27,57 euros. La subida de precios y el mayor gasto por hogar con los nuevos servicios de fibra y datos móviles se refleja también en la facturación del sector. En el tercer trimestre de 2015, fue de 7.509 millones de euros, un 2,7% superior a la del tercer trimestre del 2014. Se trata de segundo trimestre consecutivo en el que crece esa facturación de las compañías, que ha venido cayendo desde el 2008.
El turismo de compra no ha despegado del todo en España. El país sigue por detrás de otros competidores europeos en el imaginario del turista extranjero. Visitantes chinos, africanos y americanos van a España para vivir una experiencia, disfrutar de su sol y de su playa o para aprovechar su oferta gastronómica. Pero no piensan en este destino como una primera opción para ir de compras. En general, los visitantes se decantan más por los recuerdos o productos típicos que por las boutiques o las tiendas de grandes firmas. En la particular clasificación de países a los que los extranjeros viajan para llenar el armario o el joyero, España queda considerablemente rezagada. No obstante, el balance no es completamente pesimista: Barcelona y Madrid están repuntando entre las ciudades más atractivas para el turismo de compras. En total, España concentra solo el 5% del gasto mundial del shopping. Muy por detrás de Francia o Italia, que acumulan hasta un 20% del gasto global en el 2015, según el estudio del sector de la consultora Global Blue.
Dos turistas con bolsas de marcas de lujo en Madrid. turista extracomunitario va de shopping en Europa tiene presente en su imaginario la actividad de ir de tiendas y no tanto la búsqueda circunstancial de marcas locales como si fueran un souvenir más”, reza el estudio. EL REPUNTE DE MADRID Y BARCELONA
El informe de esta consultora especializada en tax free subraya que para los turistas extracomunitarios España no es en absoluto el primer destino si quiere ir de compras. Y añade que solo cuando están en el país deciden “llevarse algo”, como un souvenir o un producto local.
Las dos principales ciudades españolas, Madrid y Barcelona, están recuperando posiciones en la clasificación de los principales destinos metropolitanos para el turismo de compras. Global Blue ya consideró en enero que las dos metrópolis están entre las más capacitadas para atraer el turista que sobre todo se dedica a visitar tiendas. Ahora, la consultora detalla una lista de las ciudades donde el turista gasta más. Según este indicador, Barcelona cierra el grupo de las primeras diez ciudades por ingresos en turismo de compra, seguida inmediatamente por Madrid.
Mientras, en Italia solo el 31% de las ventas de las marcas italianas se realiza por compradores locales. Dos tercios se lo llevan los extranjeros. En el caso de Francia los locales adquieren el 41%. En el caso español, en cambio, el gasto de los locales representa un 77% de las ventas del comercio textil o de lujo. Estos números ponen de manifiesto que “cuando el
En lo alto de este ranking destaca París, destino internacional por excelencia de las compras, seguida por Londres y Singapur. Dos de cada diez euros que los turistas extracomunitarios se dejaron en compras el año pasado fueron a parar a los comercios de la capital francesa, que incrementó sus ingresos por esta actividad en casi un 30%.
¿QUIÉNES GASTAN MÁS? Los chinos representan el colectivo más buscado por los vendedores de todo el mundo. El informe de Global Blue señala que en cuanto a ticket medio son los turistas de Hong Kong los más generosos. Los viajeros de ciudades chinas gastan de media algo menos de 1.000 euros en cada compra, mientras que los de Hong Kong alcanzan los 1.049 euros cada vez que entran por la puerta de un establecimiento. Estadounidenses (672 euros); mexicanos (560) y rusos (449) son otros colectivos que más gastan durante sus estancias en Europa. Luis Llorca, experto del sector de Global Blue, destaca que “en un entorno global, las distancias se acortan, pero la competencia entre países aumenta”. Esta circunstancia hace que España deba tener “ambición”: “Tenemos que prepararnos para captar una parte de los más de 100 millones de chinos que viajarán por el extranjero en los próximos diez años”. Y por ello es necesario tener una “visión largoplacista”, que evite confusión y disgregación entre los operadores a la hora de promover España como destino turístico. Además de los chinos, en futuro crecerá el número y el gasto de turistas estadounidenses y argentinos, prevé Llorca.