DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 11.010

Page 1


DOCUMENTAL

Cabañas, la gloria deportiva y las raíces bien profundas P. 32

ITAPÚA

Por primera vez, la energía llega a comunidad indígena P. 30

EXITOSA OPERACIÓN CONJUNTA DEL GOBIERNO

Cae un capo narco del cártel de Jalisco

Fuerzas antinarcóticas y de inteligencia de Paraguay y México concretaron la detención del capo mexicano Hernán Bermúdez, alias el Abuelo, hombre de peso del Cártel Jalisco Nueva Generación. Fue detenido en una lujosa vivienda en Surubi’i. El presidente Santiago Peña dijo que “Paraguay no será refugio de criminales” al celebrar el exitoso operativo. P. 2

Paraguay gana fuerza en sector hotelero regional

El campo hotelero local atraviesa un momento de crecimiento, impulsado por el turismo de reuniones y eventos internacionales, explica Josefina Otero, titular de la AIHPY. P. 8-9

CIENTÍFICA PARAGUAYA

Se forman mejores investigadores

La Dra. Antonieta Rojas habla de su reciente re conocimiento internacional por su aporte al tratamiento de la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis. P. 24-25

La periodista deportiva Marlene Torres y el gerente de Deportes de GEN, Claudio Coronel, hablan de lo que significa el retorno de la Albirroja a un Mundial y los desafíos que supondrá la cobertura del evento. P. 14-15

ANÁLISIS

Los desafíos del sistema carcelario

Reducir el hacinamiento y revisar causas sin condena son algunos de los desafíos que afronta el Ministerio de Justicia, que apunta a prisiones modelo. P. 20 A 22

LIGADO AL CÁRTEL JALISCO NUEVA GENERACIÓN

En operativo conjunto detienen a líder de grupo criminal mexicano

Sobre Hernán Bermúdez Requena pesaba una ficha roja emitida por la Interpol a mediados de julio pasado para dar con su paradero.

Un exsecretario de Seguridad del estado mexicano de Tabasco (sureste) fue capturado en Paraguay acusado de encabezar una banda criminal, informó el Gobierno de México. Se trata de Hernán Bermúdez Requena, alias Comandante H o El Abuelo, señalado de ser jefe de la banda criminal La Barredora, ligada al poderoso Cártel Jalisco Nueva Generación y quien salió de México para escapar de la justicia desde enero pasado.

El secretario de Seguridad mexicano, Omar García Har-

Peña:

Bermúdez Requena,

fuch, detalló en la red social X que la captura en la ciudad de Mariano Roque Alonso se logró con la colaboración de autoridades paraguayas. “Se implementaron las acciones necesarias para efectuar su detención y traslado a territorio nacional, donde ha quedado a disposición de las autoridades correspondientes”, señaló un comunicado de la Secretaría de Seguridad.

Sobre Bermúdez Requena

pesaba una ficha roja emitida por la Interpol a mediados de julio pasado para dar con su paradero. Se le acusa “de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés, en el estado de Tabasco”, añadió el comunicado sin detallar el lugar ni las circunstancias de la captura.

García Harfuch divulgó en X una imagen del exfuncionario en la que se le observa con el cabello crecido y canoso. El

presunto jefe criminal encabezó la secretaría de Seguridad Pública de Tabasco de 2019 hasta 2024, cuando el estado se vio asolado por una ola de violencia.

Fue nombrado por el entonces gobernador Adán Augusto López, ahora senador por el partido oficialista Morena y cercano al expresidente Andrés Manuel López Obrador (2018-2024), quien es originario de Tabasco. Tras las

Cártel Jalisco Nueva Generación

El detenido lideraba el grupo La Barredora, estructura que mantiene conexiones estrechas con el Cártel Jalisco Nueva Generación. Hernán Bermúdez Requena, alias Comandante H o El Abuelo, de 72 años de edad, es considerado uno de los más importantes objetivos criminales de México y vinculado directamente al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

El Cártel Jalisco Nueva Generación es una organización criminal mexicana dedicada al narcotráfico y tráfico de armas, designada como “organización terrorista extranjera” por el Departamento de Estado de Estados Unidos. La organización fue creada en 2007 como un brazo armado, bajo el nombre de Los Mata Zetas. Bermúdez cuenta con un amplio historial delictivo en México, donde inicialmente se desempeñó como jefe policial en el estado de Tabasco. Su carrera en las fuerzas de seguridad estuvo marcada por acusaciones de corrupción, vínculos con el narcotráfico y utilización de su cargo para favorecer a estructuras criminales. Tras su salida de la función pública, pasó a integrar y posteriormente liderar la organización criminal conocida como La Barredora, estructura que mantiene conexiones estrechas con el Cártel Jalisco Nueva Generación, una de las facciones más violentas y expansivas del narcotráfico mexicano.

denuncias de las presuntas actividades criminales de Bermúdez Requena, López, que también fue secretario

de Gobernación en la anterior presidencia, ha sido duramente cuestionado por analistas y opositores.

“Paraguay no será refugio de criminales”

El mandatario resaltó el trabajo coordinado de las instituciones del Estado en cooperación con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México.

“Paraguay no será refugio de criminales y seguirá firme en la lucha contra el crimen organizado”, enfatizó el pre-

sidente de la República, Santiago Peña, al celebrar la importante captura de Hernán Bermúdez Requena, que

era buscado por la Justicia mexicana. Resaltó el trabajo coordinado de las instituciones del Estado en cooperación con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México.

Igualmente, el jefe de Estado realizó un importante reconocimiento y valoró el compromiso de la presidenta de

México, Claudia Sheinbaum Pardo, “cuya cooperación fue clave para alcanzar este gran logro”. El operativo se llevó a cabo en la madrugada de este sábado en el barrio cerrado Surubi’i, de la ciudad de Mariano Roque Alonso.

Se logró la detención del capo mexicano, conocido por los

alias Comandante H o El Abuelo, en un operativo conjunto de inteligencia entre la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), la Policía Nacional, el Ministerio Público, la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero o Bienes (Seprelad) y la Secretaría Nacional de Inteligencia (SNI), en estrecha coopera-

ción con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) de México. El exjefe policial Bermúdez Requena es considerado uno de los más importantes objetivos criminales de México y vinculado directamente al Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y se encontraba viviendo en el país, en medio de importantes lujos.

Sheinbaum, satisfecha y México ya pidió extradición

Mientras Sheimbaum felicitó a Peña por la captura de Bermúdez, las autoridades mexicanas ya iniciaron las gestiones para la extradición del líder criminal.

La presidente de México, Claudia Sheinbaum Pardo, expresó igualmente su satisfacción y destacó también el trabajo conjunto con las autoridades paraguayas para el

éxito en la captura de esta persona vinculado al crimen organizado.

“Agradezco al presidente de Paraguay, Santiago Peña

Palacios, su colaboración en la detención de Hernán N, vinculado por delincuencia organizada. Nuestra estrategia de atención a las causas y cero impunidades disminuye la violencia en nuestro país”, expresó la mandataria mexicana a través de sus cuentas de redes sociales.

México solicitó la extradición del exjefe policial mexi-

cano Hernán Bermúdez Requena, acusado de nexos con un poderoso cartel del narcotráfico y que fue detenido en Paraguay, informaron este sábado autoridades de ambos países.

EL OPERATIVO

También a través de sus redes sociales oficiales, la Secretaría Nacional Antidrogas

(Senad), presidida por Jalil Rachid, difundió un material audiovisual sobre el operativo a nivel internacional que derivó en la captura de Hernán Bermúdez Requena, alias Comandante H o El Abuelo.

El operativo se ejecutó en la madrugada de este sábado en el barrio cerrado Surubi’i, de la ciudad de Mariano Roque Alonso, departamento Cen-

tral, donde el detenido residía en una lujosa vivienda que utilizaba como centro de resguardo y ocultamiento.

En la vivienda, Bermúdez Requena se encontraba acompañado por su esposa, quien no posee orden de captura en Paraguay ni en México y una compatriota del interior, quien se desempeñaba como servicio doméstico.

Hernán
alias Comandante H o El Abuelo, fue capturado en Mariano Roque Alonso
GENTILEZA

OFICIALIZACIÓN DE CANDIDATURAS COLORADAS

La ANR confirma tres postulantes para internas municipales en CDE

“Hay efervescencia en Ciudad del Este, pues se han dado cuenta del caos que ha dejado la administración de Miguel Prieto”, señaló el dirigente colorado.

El Tribunal Electoral Partidario de la Asociación Nacional Republicana (ANR) cerró el viernes el periodo de inscripciones de precandidaturas para las elecciones internas partidarias para la intendencia de Ciudad del Este, con la oficialización de tres candidatos colorados.

En comunicación con La Nación/Nación Media, el jefe de Gabinete de la ANR y apoderado de Honor Colorado, Eduardo González, confirmó que Rubén Azcona, Ygnacio Flores, que se presenta con el seudónimo “León Karê”; y Roberto González Vaesken, que es prác-

Eduardo González confirmó que son tres los precandidatos que competirán el próximo 5 de octubre

ticamente el candidato de consenso de la mayoría de la dirigencia esteña, inscribieron sus postulaciones.

“Realmente, en este caso, los periodos electorales son muy cortos, ya que el periodo de inscripción de candidatura venció el 12 de setiembre a

las 13:00 horas. Se presentaron tres candidatos, entre ellos el candidato que justamente nosotros estamos acompañando desde el oficialismo del partido y con algunos de la disidencia porque es un candidato de consenso”, precisó González a LN en alusión al exgoberna-

RUBRO QUE PODRÍA ACELERAR EL CRECIMIENTO

dor de Alto Paraná.

“Confiamos en el éxito de esta campaña, hemos visto un importante apoyo a la oficialización del candidato González Vaesken. Esperemos que continúe así, porque vemos una gran efervescencia porque creo que los colo -

La unidad, fortaleza colorada

El candidato a intendente de Ciudad del Este por el movimiento Honor Colorado, abogado Roberto González Vaesken, al momento de lanzar su precandidatura expresó que “nunca hubo en la historia de la ciudad un intendente con tantas denuncias, nunca uno de 50 denuncias”, en alusión a Miguel Prieto, destituido como jefe comunal de Ciudad del Este, tras la conclusión de la intervención que dictaminó hechos de corrupción.

Igualmente, pidió a sus correligionarios extender el mensaje de unidad colorada para recuperar la intendencia municipal. Según González Vaesken, la mayor fortaleza del Partido Colorado siempre fue la unidad e instó dejar de lado los enojos.

rados de Alto Paraná y sobre todo de Ciudad del Este, se han dado cuenta el caos que ha dejado la administración de Miguel Prieto”, indicó.

“Creemos y confiamos en la gestión que podrá llevar adelante el señor Roberto González que tuvo una buena gestión como gobernador, ya que no se conoce ninguna denuncia de corrupción o manejo irregular. Además, es una persona íntegra, que está muy vinculada a la educación a la profesión de abogado, por lo que estamos muy esperan-

zados de que se pueda tener resultados positivos”, acotó.

Agregó que, con esto, se podrá poner un punto final a un gobierno cargado con denuncias de corrupción.

“Daniel Pereira Mujica fue parte de esa estructura administrativa de Miguel Prieto. Entonces, nosotros planteamos hacer un cambio, y que se vuelva a organizar el municipio y que se lleve con transparencia la administración de la Municipalidad de Ciudad del Este”, puntualizó el vocero del Partido Colorado.

Paraguay se ubica en la agenda forestal regional y global

“Dentro de esa visión del Paraguay 2X, el sector forestal es un pilar fundamental, una turbina de crecimiento”, expresó el mandatario en la Expo Madera.

El presidente de la República, Santiago Peña, encabezó la inauguración de la Expo Madera 2025, en el Centro Cultural del Puerto de Asunción, y que reúne a referentes nacionales e internacionales, empresarios, instituciones públicas y expertos en un espacio de paneles, debates, ruedas de negocios y presentaciones empresariales.

“Dentro de esa visión del Paraguay 2X, el sector forestal es un pilar fundamental, una turbina de crecimiento que puede acelerar la economía en los próximos cinco a diez años”, enfatizó el mandatario, señalando que el país cuenta con cerca de 13 millones de hectáreas con potencial forestal, de las cuales 3 millones pueden generar materia prima suficiente para

justificar inversiones en plantas de celulosa.

“El objetivo no es solamente producir madera, sino transformarla en cadenas de valor: celulosa, tableros, energía, muebles, cada una de estas inversiones se traduce en empleo y en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos”, expresó el jefe de Estado.

Asimismo, resaltó la mirada internacional que gana el país gracias a la cooperación público-privada. Mencionó el caso de Finlandia y las inversiones crecientes en el sector, que pasaron de 350 a 700 millones de dólares en menos de

un año. “El Paraguay no es un país barato, es un país competitivo, con sello verde y capacidad para atraer a los mercados más exigentes”, señaló.

Entre los temas a ser abordados durante este evento abarca oportunidades del sector forestal, financiamiento verde, infraestructura logística, mercado de créditos de carbono, además de un encuentro con la misión comercial chilena y la esperada rueda de negocios, con participación de empresas locales e internacionales.

La Expo, organizada por la Federación Paraguaya de

Santiago Peña destacó que el sector forestal es un eje estratégico para el desarrollo sostenible del país

Madereros (Fepama) en alianza con Balcony Eventos PY, culminará con la firma de un convenio entre el Forest Stewardship Council (FSC) y el Instituto Forestal Nacional (Infona), para fortalecer la certificación y trazabilidad de la madera paraguaya, abriendo paso a más competitividad en mercados internacionales.

HECHOS DELICTIVOS PROTAGONIZADOS POR MENORES

Debatirán elevar de 8 a 20 años pena máxima para adolescentes

La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado y plantea modificar el Artículo n.º 207 del Código de la Niñez y la Adolescencia.

La Cámara de Diputados se prepara para debatir en su próxima sesión ordinaria el proyecto de ley que eleva de 8 a 20 años la pena máxima de privación de libertad para adolescentes de entre 14 y 17 años que cometan crímenes. La iniciativa ya cuenta con media sanción del Senado y plantea modificar el Artículo n.º 207 del Código de la Niñez y la Adolescencia.

Los proyectistas, como el senador Javier Zacarías Irún, justifican la propuesta en el

aumento de hechos delictivos protagonizados por menores. Señalan que existen casos de adolescentes que actúan “con premeditación y extrema violencia” y que el crimen organizado utiliza a jóvenes como ejecutores, aprovechando las penas reducidas previstas actualmente.

De acuerdo con la exposición de motivos, esta situación “socava la autoridad del Estado y expone a los propios menores a contextos de violencia, abuso y muerte”. Ade-

REUNIÓN INTERINSTITUCIONAL

más de endurecer las sanciones, la propuesta incorpora medidas complementarias.

Entre ellas, evaluación pericial obligatoria para determinar la capacidad de discernimiento del infractor, un sistema mixto de responsabilidad penal juvenil, que combine sanciones con programas de rehabilitación y reinserción, aplicación de criterios de proporcionalidad, reincidencia y madurez psíquica al momento de dictar sentencia.

Entre los fundamentos, los autores citan el Artículo n.º 20 de la Constitución Nacional, que ordena que las penas tengan por objeto la readaptación de los condenados y la protección de la sociedad. También apelan al Pacto

de San José de Costa Rica, alegando que si los adolescentes gozan de las mismas garantías que los adultos, deben asumir también “las mismas obligaciones y con-

este martes la iniciativa que ya cuenta con

secuencias”. La propuesta contempla que en caso de un hecho calificado como crimen por el “derecho penal común, la duración máxima de la medida será de veinte

años”. Si obtiene la aprobación en Diputados, el proyecto quedará sancionado y representará un giro drástico en la política penal juvenil del país.

Coordinan acciones para atención a pueblos indígenas

Compromiso del Estado en la construcción de políticas sostenibles que garanticen los derechos de los pueblos originarios.

El ministro del Interior, Enrique Riera, encabezó una reunión de trabajo con representantes de las varias instituciones, a fin de avanzar en la coordinación de acciones orientadas al fortalecimiento institucional del Instituto Paraguayo del

Indígena (INDI) y a la atención integral de las comunidades indígenas.

Del encuentro participaron representantes del Ministerio Público, la Policía Caminera, el subcomandante de la Policía Nacional, Ramón

PARTICIPACIÓN DEL MUNDIAL 2026

Javier Morales, el jefe policial de la zona de Caaguazú y autoridades del Instituto Paraguayo del Indígena (INDI).

Estas instancias de cooperación consolidan el compromiso del Estado en la construcción de políticas sostenibles que garanticen los derechos de los pueblos originarios, promoviendo inclusión, respeto y soluciones efectivas para problemáticas históricas que hoy comienzan

a ser atendidas con seriedad, trabajando en la promoción de políticas públicas sostenibles que garanticen los derechos de las comunidades nativas.

Desde el Ministerio del Interior resaltaron que la intención es fomentar la inclusión y el respeto de los derechos de las comunidades indígena promoviendo soluciones efectivas para los problemas históricos de estas comunidades originarias. Destacan que con

el fortalecimiento del INDI que consideran crucial para asegurar que las comunidades nativas reciban una aten-

El ministro Enrique Riera encabezó la reunión

ción adecuada y pueda integrarse de manera efectiva a la sociedad, respetando sus tradiciones y culturas.

El Ministerio de RR. EE. recuerda que para ingresar a los Estados Unidos se requiere visa de ingreso.

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó los requisitos migratorios que deberán tener en cuenta los ciudadanos paraguayos que deseen viajar a Estados Unidos, Canadá y México, que serán sedes de la Copa Mundial de Fútbol 2026, del 11 de

junio al 19 de julio.

La Cancillería recuerda que para ingresar a los Estados Unidos se requiere visa de ingreso. Los trámites para este documento se gestionan exclusivamente ante la Embajada de los Estados

Unidos en Asunción. La solicitud puede iniciarse en línea a través de su portal web de la sede diplomática.

Igualmente, para ingresar a Canadá se requiere de visa. En este caso, la oficina más próxima para la tramitación

es la Embajada de Canadá en Buenos Aires (Argentina). La solicitud puede realizarse en línea a través del portal oficial de Inmigración, Refugiados y Ciudadanía de Canadá (IRCC).

En tanto que para ingresar a México, los ciudadanos paraguayos no requieren visa para fines turísticos. El ministerio recomienda iniciar los trámites con suficiente antelación y verificar con las autoridades competentes del país de destino otros requisitos migratorios.

La Cámara de Diputados tratará
media sanción del Senado
GENTILEZA

AGENDA ENFOCADA EN TRANSPARENCIA E INNOVACIÓN

Visita de contralor de Israel refuerza la cooperación bilateral

La delegación cumplió una agenda de alto nivel que incluyó encuentros con autoridades nacionales, organismos de control y representantes de la sociedad civil.

El contralor general del Estado y defensor del Pueblo de Israel, Matanyahu Englman, quien también ejerce la presidencia de la Organización Europea de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Eurosai), culminó su visita oficial a Asunción, que se desarrolló entre el 8 y el 11 de setiembre.

Durante su estadía, Englman estuvo acompañado por su jefa de Relaciones Internacionales y miembros del equipo de la presidencia de Eurosai, además de su asesor principal en la Contraloría del Estado de Israel.

La delegación cumplió una agenda de alto nivel que incluyó encuentros con autoridades nacionales, organismos de control y representantes de la sociedad civil, con el objetivo de reforzar la cooperación bilateral y compartir buenas prácticas en materia de transparencia, innovación y fiscalización.

Uno de los hitos fue el encuentro con la Contraloría General de la República del Paraguay, donde se realizó una sesión espe -

cial del Comité Ejecutivo de las Entidades Fiscalizadoras Superiores (EFS) en honor al visitante israelí, considerada un hecho histórico para la región y la comunidad internacional del sector.

En esa ocasión se firmó un Memorándum de Entendimiento entre ambas instituciones y Englman ofreció una conferencia magistral titulada “Auditoría moderna en un mundo cambiante – Innovación, accesibilidad y responsabilidad social”.

Asimismo, dictó conferencias magistrales en el Congreso sobre sostenibilidad, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y los desafíos climáticos y ambientales en Europa. La agenda incluyó además reuniones con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Forestal Nacional (Infona) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“La visita del señor Englman reafirmó la excelente relación entre Israel y Paraguay, basada en valores compartidos de democra -

cia, cooperación y fortalecimiento institucional”, se afirmó en el comunicado de prensa emitido por la embajada de Israel en nuestro país.

Matanyahu Englman dictó conferencias magistrales en el Congreso
El contralor de Israel concluyó su visita oficial luego de reuniones con autoridades locales
GENTILEZA
GENTILEZA

ELECCIONES MUNICIPALES EN CDE

Tribunal del PLRA desafía a la Justicia Electoral sobre internas

El llamado a elecciones lo debe realizar el directorio del partido, sostienen desde el TEI liberal.

Juan Marcelo Pereira juan.pereira@nacionmedia.com

“Es improcedente debido a que cada partido político es autónomo”, dijo el presidente del Tribunal Electoral Independiente (TEI) del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Gustavo Bernal, ante la intención de un grupo de dirigentes en recurrir al Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE) para forzar al órgano a convocar a unas elecciones internas en Ciudad del Este, el próximo 5 de octubre.

“De acuerdo con nuestro estatuto, el TEI del partido no tiene la competencia o facultad de poder convocar a elecciones internas, el llamado de acuerdo al artículo 45 lo debe realizar el directorio del partido como órgano colegiado integrado por 57 miembros”, indicó al diario La Nación/Nación Media.

Asimismo, Bernal siguió sosteniendo que “como tribunal nos limitamos a preparar el cronograma electoral y a partir de ahí llevar todo el proceso eleccionario hasta concretar el juzgamiento y proclamación de los electos”.

La aclaratoria surge ante el anuncio hecho por el dirigente político y excandidato a gobernador de Alto Paraná, Iván Airaldi, consistente en impulsar una acción de amparo constitucional que obligue al TEI a realizar la convocatoria de comicios internos partidarios y no simplemente decidir acompañar la candidatura del prietista Daniel Pereira Mujica, por una resolución de la cúpula partidaria sin participación de la dirigencia esteña.

“Si la agrupación no convoca a unas elecciones internas, el Tribunal Superior de Justicia Electoral no puede obligar. Hay disposiciones que son

La crisis en la que se debate el PLRA ahora se traslada a las elecciones municipales de Ciudad del Este

imperativas, pero otras facultativas”, puntualizó Bernal.

Airaldi, junto con el precandidato a intendente de Ciudad del Este para el 2026 Gustavo Cardozo y otros dirigentes de base, había remitido días atrás una nota al directorio azul encabezado por Hugo Fleitas y al TEI, exigiendo que en un plazo de 12 horas se proceda a la convocatoria de elecciones internas en dicho distrito, sin embargo, no recibieron una respuesta favorable al urgimiento. “Los plazos proce-

ANUNCIAN MESA DE DIÁLOGO EN LA OPOSICIÓN

sales ya no dan, será difícil”, refirió Bernal.

CRONOGRAMA ELECTORAL

El pasado 26 de agosto, el TSJE lanzó oficialmente el cronograma donde se fija que las elecciones internas simultáneas se harán el domingo 5 de octubre de 2025 y las generales municipales el domingo 9 de noviembre. Mientras que el juramento y la toma de posición al cargo se desarrollará el 18 de noviembre del presente año.

Riveros-Buzarquis inician gira como dupla electoral

“Vamos a hablar con todos los partidos, movimientos políticos y organizaciones sociales”, señaló Buzarquis.

El departamento de Caazapá marca el inicio de una gira a nivel país que impulsan como chapa, el intendente de Fernando de la Mora, Alcides Riveros y el diputado Enrique Antonio Buzarquis, en busca de la titularidad del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA).

“Instalaremos una gran mesa de diálogo para unir a toda la

oposición. Vamos a hablar con todos los partidos, movimientos políticos y organizaciones sociales, con Alcides, sabemos la tarea que vamos a tener, seremos los constructores y articuladores de la unidad”, sostuvo Buzarquis.

Mediante una entrevista con TV Aire Coronel Oviedo, el legislador afirmó que la mesa de diálogo con miras a las elec-

ciones presidenciales de 2028, deberá contar principalmente con la presencia de Paraguayo “Payo” Cubas, Eduardo Nakayama, Miguel Prieto, Kattya González y Esperanza Martínez. “La división de la oposición es una debilidad enorme, el camino es la unidad, es muy sencillo entenderlo. La oposición debe aprender de sus errores, pero en primer lugar vamos a unir al Partido Liberal, hay muchas cosas que se deben sanear”, comentó.

Buzarquis siguió sosteniendo que “el fracaso de la oposición se da muchas veces por

la propia oposición y sus líderes que no siempre tienen la grandeza de dar un paso al costado. Debe existir renunciamientos, el candidato para la Presidencia de la República deberá ser quien tenga el mejor perfil, no importa si es liberal, colorado, independiente o si no tiene partido”.

Riveros, quien apunta a la presidencia del PLRA y Buzarquis a la vicepresidencia, sellaron alianzas el pasado 30 de agosto en la ciudad de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú, bajo el lema “Unidad para la victoria”.

Bernal expresó que como tribunal se limitan a preparar el cronograma electoral

COMENTARIO

El gorro de Gustavo Leite y la hipocresía chauvinista Paraguay clasificado: no es cuestión de suerte

En menos de dos semanas, un tiempo récord para eventos de esta índole, el designado embajador paraguayo ante los Estados Unidos de América, Gustavo Leite Gusinky, se acreditó en Washington como nuevo jefe de la representación diplomática de nuestro país ante una de las naciones más poderosas del mundo. Primeramente, el miércoles 27 de agosto entregó las copias de estilo de sus cartas credenciales a la directora de Protocolo del Gobierno estadounidense, la experimentada diplomática Monica Crowley. Y, posteriormente, diez días después, el viernes 5 de setiembre, hizo lo propio con los originales de sus credenciales de rigor ante el presidente Donald Trump, en una ceremonia protocolar celebrada en la Casa Blanca.

Cumplido este acto propio de la diplomacia universal, el mandatario de Estados Unidos mantuvo una amena reunión privada con el embajador Leite, a quien distinguió con esta cortesía política que no forma parte obligada del ritual de estilo. Sin dudas, debe considerarse justificadamente como una distinción dirigida no solo a su persona, sino también al presidente Santiago Peña y a la República del Paraguay. La ocasión fue aprovechada por nuestro diplomático para transmitir al mandatario estadounidense el mensaje del Gobierno nacional sobre la necesidad de profundizar una alianza estratégica con una agenda bilateral que se enfoque en la prosperidad de los ciudadanos y emprendedores de ambos países. Destacó, asimismo, la importancia de aumentar la inversión de EE. UU. en Paraguay, la cooperación en defensa y seguridad, y el fortalecimiento de la democracia y los valores republicanos, así como la visión común en materia de política exterior, apelando a una vieja relación de amistad entre ambos países. Y, por supuesto, con énfasis también en el incremento del comercio bilateral en condiciones justas y equilibradas.

Hasta ahí la crónica formal de los acontecimientos. Pero el presidente Donald Trump tuvo la ocurrencia de mostrar las cartas credenciales presentadas por el embajador Leite Gusinky, teniendo como imagen de fondo el escritorio del mandatario estadounidense en el famoso Salón Oval. Y, de yapa, le obsequió el gorro que utilizó durante su campaña electoral con las siglas de MAGA (Make America Great Again o Hagamos de Nuevo Grande a América), que el embajador Leite se colocó inmediatamente como un gesto de cortesía hacia el anfitrión. También recibió el Sello del Presidente de los Estados Unidos de América (Seal of the

President of the United States of America). Ambos presentes fueron exhibidos por el diplomático paraguayo en una foto oficial compartida por el Gobierno norteamericano con la Embajada paraguaya en Washington. Esto valió que un sector de los medios de comunicación y ciertos políticos abonados de dichas cadenas mediáticas descargaran toda su artillería de malicia, interpretaciones deliberadamente sesgadas y juicios carentes de principios lógicos, para tratar de desacreditar al embajador Leite. Por esa imagen –la segunda, porque la primera ni siquiera publicaron–llamaron a una “guerra santa” en defensa de nuestra soberanía y autonomía como nación libre e independiente. Salvando cierta distancia, el gesto de Leite es equiparable al de varios embajadores extranjeros acreditados en Paraguay, que suelen expresar su aliento a la selección paraguaya vistiendo la camiseta albirroja.

Las críticas al embajador Gustavo Leite tienen razones más profundas. Se trata de desacreditar al gobierno de Santiago Peña a cualquier costo. Incluso, caminando sobre la incoherencia más infame y ridícula. Algunos periodistas –entre ellos, quienes se ufanan de analistas– y políticos oportunistas aplaudieron a rabiar la abierta injerencia de la anterior administración de Estados Unidos en nuestros asuntos internos, a través del Departamento de Estado, que realizó designaciones con el único afán de afectar las chances del precandidato del movimiento Honor Colorado en las internas partidarias de diciembre de 2022; luego, candidato y, más tarde, presidente de la República, Santiago Peña.

Aquel representante diplomático del país del Norte en Paraguay hizo abierta campaña a favor del postulante de la oposición. Pero, quienes hoy se destrozan las vestiduras seudonacionalistas por el gorro que se calzó Leite, no abrieron la boca entonces. Es más, hasta festejaron con bombos y platillos que un Gobierno extranjero meta groseramente la mano en nuestros asuntos internos. Total, de lo que se trataba, para ellos, era derrotar a cualquier precio al candidato del Partido Colorado que no respondía a los intereses de los conglomerados mediáticos que fueron –y siguen siendo– aliados del exmandatario Mario Abdo Benítez, como así también de los periodistas sometidos a sus patrones y los políticos funcionales a estos medios. Y, por qué no decirlo, también, de algunos analistas o comentaristas políticos que siguen creyendo que solo somos un pueblo de cretinos.

JORGE TORRES ROMERO Columnista

La clasificación de la selección paraguaya de fútbol al Mundial 2026, luego de 16 años de ausencia, es un logro histórico que refleja la importancia de apostar a un proceso, puesto que, de ninguna manera se trata de una cuestión fortuita. Es que, uno de los factores clave fue el trabajo de la dirigencia que creó las condiciones para recuperar la confianza de la afición en el trabajo del cuerpo técnico y los jugadores, incluso en momentos de resultados adversos.

Este respaldo fue crucial para que la Albirroja pudiera desarrollar su potencial y consolidar su juego. Sabemos que apostar por un proceso implica tener una visión que trasciende el resultado inmediato. Se entiende que el éxito no siempre es lineal y que requiere tiempo, esfuerzo y adaptación constante.

Esta perspectiva a largo plazo ayuda a mantener la calma, incluso en momentos de incertidumbre como los que se tuvo incluso al inicio de este proceso rumbo al 2026. A sabiendas de esto, Robert Harrison y su equipo al frente de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), decidieron apostar a varios frentes y uno de ellos tiene que ver con las grandes inversiones efectuadas en infraestructuras para todas las categorías y modalidades del fútbol, sea para niveles de preparación y com-

petición tanto a nivel de clubes como de selecciones.

Esta labor dirigencial tuvo como objetivos primordiales la obtención de logros deportivos: títulos a nivel continental —en certámenes organizados por la Conmebol—y clasificaciones para los mundiales—organizados por la FIFA—. De este modo, la planificación, construcción, inauguración y puesta en funcionamiento de nuevos centros de alto rendimiento deportivo, como el Carfem, el Cardif y el Complejo Deportivo “Esc. Luis María Zubizarreta”, a más de las habilitaciones y mejoras de campos de juego para las diversas competencias de la APF, incluidas las canchas del Parque Guasu Metropolitano y la asistencia a clubes para mejorar su infraestructura, crearon las condiciones para que el talento natural de los futbolistas paraguayos pueda desarrollarse y evolucionar buscando alcanzar su máximo potencial.

Este denodado trabajo dirigencial, no muchas veces dimensionado en su proporción e importancia, empezó a mostrar sus frutos con los logros deportivos obtenidos en estos 9 años (2016-2025).

Al hacer un recuento de los principales resultados, verificamos que se han conseguido 19 medallas de oro, plata y bronce; 15 clasificaciones a mundiales de fútbol, 14 títulos en torneos sudamericanos y 1 clasificación a juegos olímpicos. Nada de esto es casualidad. El éxito no es solo el resultado final, sino también el camino que se recorre. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

JOSEFINA OTERO, PRESIDENTA DE AIHPY

“Paraguay toma mayor protagonismo en el sector hotelero dentro de la región”

La buena labor como anfitrión, más la estabilidad económica de la última década, favorece llegada de inversiones extranjeras, expresó.

El sector hotelero en Paraguay atraviesa un momento de crecimiento sostenido, impulsado principalmente por el turismo de reuniones y eventos internacionales que posicionan al país como un destino emergente en la región.

En esta entrega de Hacedores LN, Josefina Otero, titular de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), señaló que nuestro país está tomando protagonismo regional gracias a su buena labor como anfitrión, y sumado a esto la estabilidad económica de la última década, que favorece la llegada de inversiones extranjeras y el desarrollo de infraestructura. Las oportunidades para el futuro del rubro están enfocadas en el turismo de wellnes o estético, la sostenibilidad y la innovación en servicios. Aún existen desafíos como la necesidad de mejorar la conectividad aérea y terrestre, ampliar la oferta en el interior del país y formalizar alojamientos temporarios.

–¿Cómo describiría el momento actual que atraviesa el sector hotelero en Paraguay?

–Creo que es un momento positivo, de mucho crecimiento, Paraguay en general está tomando más protagonismo dentro de la región, como destino también y venimos con muchos grandes eventos que están eligiendo a Paraguay como sede. Obviamente eso genera impacto en nuestro sector y es momento de aprovecharlo y de que se siga luciendo en estos grandes eventos, como un país que es muy buen anfitrión, y que construyamos una base cada vez más sólida para posicionarnos realmente a nivel

mundial, que es algo que todavía está en desarrollo.

–¿Qué factores están impulsando el crecimiento del sector tras los últimos años de recuperación?

–Turismo de reuniones me parece fundamental, es uno de los pilares, representa el 30 % del turismo total, así que sí o sí es algo que hay que mencionar. Paraguay viene teniendo una economía estable los últimos 10 años más o menos y eso hace que haya confianza también al momento de hacer negocios, de hacer inversiones y eso genera un movimiento que es el turismo por inversión o corporativo.

Están viniendo de diferentes países del mundo a ver qué está pasando con Paraguay, por qué se está mencionando tanto y creo que todo eso va generando cierto impacto y también el desarrollo en hotelería en cuanto a lo que es la mano de obra también, o sea que cada vez hay más personas trabajando en la industria. Cuando llegué no había tantas personas que se dedicaban a la hotelería, no lo veían como una salida laboral y hoy sí, entonces eso hace que la mano de obra esté con un estándar cada vez más alto en el servicio que va teniendo el país.

–¿Qué estilo de liderazgo lleva adelante dentro del gremio?

–Trato de que sea lo más democrático posible, me toca a mí estar como presidenta, como representante, pero realmente las decisiones las tomamos como comisión directiva con los socios. Es un espacio para el debate, para tomar decisiones en conjunto, también que nunca se pierda el foco, que el foco es la representación del sector

hotelero, no empujar bienes particulares e individuales.

Es un lugar en el que hay que hacerlo por un bien común y no como algo específico de un hotel en particular o de una persona en particular, sino que es un trabajo más cola borativo, grupal y creo que la pandemia nos enseñó eso a nuestro sector. Nos tuvimos que unir para salir adelante (para poder abrir como hote les salud) después para poder volver a abrir las puertas con normalidad y de ahí se generó un grupo y una camara dería de entender que por más de que seamos competido res en el mercado, hay momentos en los que sí o sí solo se sale adelante en equipo.

–¿Cómo logra equilibrar la representación gremial con la vida laboral y per sonal?

–El trabajo para todos los que estén en una asociación gremial, ya sea presidiendo o en la comisión direc tiva, implica horas de trabajo, de orga nizar reuniones, mar car la agenda, asistir a eventos, ser un vocero lleva su tiempo. Hay épo cas en que lo puedo llevar mejor, depende de cómo esté también mi carga laboral o familiar y hay momentos en los que corro un poco más con todo. Entonces, depen diendo del momento en particular, trato de equilibrarlo lo mejor posible y hay momentos en los que tengo varias cosas que se me juntan y otros que dan para poder sen tarme a programar y planear

con más tranquilidad.

–¿Cómo visualiza al sector hotelero paraguayo en los próximos años?

–Lo veo en pleno crecimiento, ya hay varios hoteles y una buena industria hotelera desarrollada en lo que es la capital del país, en Asunción, me parece que todavía queda mucho por crecer hacia el interior. Necesitamos sí o sí que mejore la conectividad

aérea y terrestre para que eso suceda y hay que apostar por ello, porque son inversiones de largo plazo.

Entonces, tanto en inversiones en conectividad, como también en estructura hotelera, creo que en el interior hay grandes oportunidades, hay que poner un poco más de foco en eso, en el crecimiento del interior.

Justamente, ahora hay eventos que se están empezando a realizar en Itapúa, Alto Paraná y me parece que ese es un buen camino, hay mucho interés por la Ruta Bioceánica, por todo lo que es la zona del Chaco paraguayo, me parece que hay muchísimo todavía por explorar y por invertir para que siga creciendo.

–¿Cuáles son las principales preocupaciones de los hoteleros del país en el presente?

–La conectividad siempre es algo que nos preocupa, el aeropuerto que se viene diciendo que se va a modernizar, pero hasta ahora no está a la vista. Paraguay merece un aeropuerto que esté a la altura de los eventos que está teniendo y del tráfico de turismo que está empezando a tener. Seguir trabajando en mejorar las rutas, así como el gran trabajo que se hizo con la ruta 2, es fantástico ir a Ciudad del Este, pero hay que empezar a hacerlo para las diferentes zonas del país. Tal vez en kilómetros de distancia realmente no es tanto, pero por el estado de los caminos y las rutas se torna lento movilizarse y eso desalienta; entonces, creo que ese punto es superimportante.

El desarrollo urbano en la capital del país, o sea, en tener una perspectiva del punto de vista de un turista. El desarrollo de productos turísticos, ya que eso le facilita mucho a una persona que viene y ya tiene productos turísti-

cos bien sólidos. La regulación y la formalización de alojamientos temporarios es algo que también nos viene preocupando hace tiempo. Todavía falta mucho para que cumplan con todos los requisitos y podamos competir con las mismas condiciones, porque hoy es una competencia desleal. Creemos que Paraguay tiene que tener creada una oficina específica de promoción, como lo tiene Brasil, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Colombia, Perú, grandes destinos que han demostrado cómo se desarrollaron a nivel mundial. Hoy no tenemos esta oficina donde tenga participación el sector privado, que creemos es lo que falta para terminar de fortalecer.

–¿Qué oportunidades ve para posicionar a Paraguay como destino turístico regional?

–Seguiría haciendo foco en turismo de reuniones, que sigamos participando en postulaciones como sede para diferentes eventos, de acá a futuro. No hay que perder el foco de eso, porque es trabajo de hace uno, dos o más años, hay que hacerlo con mucha anticipación. También la promoción para seguir generando una imagen positiva del país, porque para muchos Paraguay es desconocido y hoy hay mucho por conocer, hay mucha más infraestructura hotelera y turística.

Tenemos también un buen desarrollo en turismo de compras a nivel regional, ya que somos muy competitivos con los precios, también turismo de naturaleza. Si bien falta mucho por desarrollar, creo que Paraguay puede apostar al wellness asociado al turismo, que es una tendencia a nivel mundial y que hoy lo están buscando de todos lados. Tenemos un entorno natural que podría empezar a enfocarse más en tener resorts, hoteles con spa, con turismo estético y con todo lo que tenga que ver con la salud en general, que hoy se está buscando mucho,

Melissa Palacios
NÉSTOR SOTO

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

PERFIL

 Es técnica superior en administración hotelera.

 Hizo un perfeccionamiento en gerenciamiento hotelero en la Universidad Torcuato di Tella, Argentina.

 Tiene un diplomado en management para empresas en mercados competitivos.

 Está capacitándose en hotelería de lujo con un consultor italiano.

 CEO en Noddo Hotels & Consulting, que opera con cuatro propiedades como Divina Tower, Alula, Cabañas Mi querido viejo y la comercialización al Gran Hotel del Paraguay, entre otros proyectos.

ya sea de manera individual o grupal, incluso con empresas y sus equipos de trabajo.

–¿Qué tipo de inversión o innovación son claves para el futuro de la hotelería local?

–Todo lo que tenga que ver con la salud en relación al turismo, la hotelería, me parece que es uno de los focos. Después aconsejo trabajar en tener un muy buen servicio, desde el lado humano en las formaciones, en las capacitaciones y apoyar eso con buena tecnología, para que también sea todo lo más fluido y eficiente, para que todo funcione bien. Una tendencia a tener en cuenta es que muchos lobbies se convierten en espacios de trabajo, espacios de co-work, se busca que haya pequeñas salas de reuniones, más casuales, no el típico salón de eventos, sino

que puedan tener espacios de reunión.

No perder de vista que hoy las personas están buscando conectarse, no hablo ahí de wifi, sino entre personas. Generar más calidez y en prestarle atención a la persona que tenemos del otro lado, eso va a hacer que nos podamos anticipar a las necesidades o agasajarla. Se habla mucho por ahí de experiencia y de generar diferentes tipos de experiencia, pero más que eso se busca la conexión y la atención, a qué sentimiento le podemos generar al conocer un destino, un hotel o un producto turístico.

–¿Qué iniciativas se están impulsando para promover la sostenibilidad dentro del sector hotelero?

–Tenemos el programa

“Hoteles más verdes” que trajimos hace dos años, son varias propiedades que están certificadas desde el año pasado y ahora invitamos a que se certifiquen nuevas propiedades, o a que continúen la certificación de las propiedades que ya lo hicieron. Este es el primer sello de sostenibilidad específico para la hotelería que hay en Paraguay, que mide en 360 a la propiedad, factor humano, medioambiente, reciclaje, uso de plásticos, la selección de proveedores. Seguimos también participando todos los años del concurso Hotelería Sustentable, trabajamos tanto con los hoteles como con los estudiantes de la carrera, que proponen en la categoría ideas innovadoras. Paraguay lleva tres años consecutivos ganando a nivel regional, compitiendo contra Uruguay y Argentina.

INTERANUALMENTE CAYERON 1,7 %

BCP: combustibles bajaron 2,7 % en el mes de agosto

Sin embargo, en general acumulan una inflación del el último informe de índice de precios.

El precio de los combustibles manifestó una variación del -2,7 % en agosto con respecto al mes anterior, según detalla el informe del Índice de Precios al Consumidor del Banco Central del Paraguay (BCP). El gasoil común y las naftas presentaron las mayores reducciones en dicho mes.

Hoy los viajeros, un 70 % de ellos, eligen hoteles que se manejen con medidas de sostenibilidad o que tengan una conciencia sostenible en su gestión. Así que también tiene que ver con hacia dónde va el mercado. Esto va desde clasificación de residuos para economía circular, tratamiento de residuos, selección de proveedores, no elegir solo el proveedor por el precio, sino también por sus medidas de sostenibilidad, cómo gestionan sus residuos y ayudan a la comunidad. También dentro de lo que es economía circular, hacen donaciones de su blanquería, que está en excelentes condiciones, se dona a hospitales, fundaciones, escuelas, lo mismo con el mobiliario.

–¿Cómo estuvo la ocupación hotelera en lo que va del año y qué se espera para el cierre de este 2025?

–Fue un año en general con buen movimiento, hemos tenido diferentes eventos y grupos a lo largo del año y todavía quedan varias actividades por delante. En cuanto a ocupación, en general estamos entre un 60 y 65 % de promedio. El segundo semestre muestra números más altos que el primer semestre; este año sí hemos tenido grandes eventos en el primer semestre, entonces no sé si este año lo superará o se mantendrá más o menos similar, quedan muchos shows, conciertos. También algunos eventos deportivos que traen bastante gente, el movimiento de todo lo que sean congresos, que ahora en octubre, setiembre, octubre y noviembre generan derrame económico para los hoteles.

El precio de los hidrocarburos experimentó bajas en agosto. No obstante, los combustibles, en general, acumulan una inflación del 1 %, según el último informe de inflación del BCP. En términos interanuales, se observó que los precios de agosto fueron 1,7 % menos que los del mismo mes del año pasado.

En detalle, se observa que el gasoil común cerró el octavo mes con una variación del -3,8 % frente julio, acumulando a agosto una inflación de -1 %. Sus precios, en términos interanuales, fueron en agosto 4,4 % inferiores que en el mismo periodo de 2024. En tanto que el gasoil aditivado, por su parte, mostró en agosto una variación mensual del -2,3 % frente al mes anterior. Su inflación acumulada no obstante es del 0,6 %, mientras que su variación interanual es del -1,4 % en comparación con agosto del 2024.

NAFTAS

En cuanto a las naftas, se observó en agosto que tanto la nafta común como la súper bajaron -2,9 % versus julio pasado, de acuerdo con el informe del BCP. En términos acumulados la nafta común presentó hasta agosto una inflación del -0,3 % y una variación interanual del -4,8 % frente al mismo mes del año pasado. La nafta súper, por su parte, presentó al cierre del octavo mes una inflación acumulada del -0,1 %. Comparando con agosto del año pasado, su precio es 3,6 % inferior.

Se recuerda que Petropar había bajado G. 250 por litro en todos sus combustibles desde

el lunes 11 de agosto. El precio de las naftas había quedado en G. 6.490 y G. 7.840 para las de 93 y 97 octanos, respectiva mente. Esta reducción pos teriormente se replicó en los emblemas privados. Mientras que el gas de uso doméstico presentó al cierre de agosto

FUERON DOS DÍAS DE JORNADAS DE PRUEBA DE MANEJO

El BYD Shark Experience se vivió en exclusiva pista off road de Diesa

Su pick up híbrida enchufable que vino a revolucionar el segmento de camionetas.

La marca número uno del mundo en vehículos de nuevas energías, BYD, ofreció dos jornadas de prueba de manejo en una pista off road exclusivamente diseñada para conocer las destrezas de BYD Shark, su pick up híbrida enchufable que vino a revolucionar el segmento de camionetas. La marca es representada en Paraguay por Solfrío del Grupo Diesa. En un encuentro previo con la prensa, su presidente, Miguel Carrizosa, afirmó que fuerza y potencia es el gran diferencial de Shark. “Fuerza híbrida, con espíritu salvaje”, remarcó. A lo que se suma su amplísima tecnología, equipamiento y confort.

Los visitantes pudieron vivir el BYD Shark Experience los días viernes 12 y sábado 13 de setiembre, de 9:00 a 18:00, en la pista del Grupo Diesa, en su local de Botánico, ubicado en ruta Transchaco y Yaguarón.

Adi Mindikowski, gerente de BYD Paraguay, resaltó su potencia de 430 HP, con un torque de 610 Nm. La autonomía combinada de

BYD Shark es de 840 km y alcanza 100 km en modo eléctrico.

Su tecnología DMO Dual Mode Off Road fue creada por BYD para sobrepasar las expectativas de los terrenos más desafiantes. Mientras que su batería, Blade, es la más segura del mundo.

El acto contó con la presencia de Jenn Barbera, coordinadora regional de Trade Marketing; Camilo Carrizosa, ejecutivo del Grupo, entre otros.

Los periodistas fueron los primeros en deleitarse con las pruebas de la pista relacionadas con inclinaciones, capacidad de badeo, diferentes tipos de suelo, arena blanda, tierra dura, velocidad, etc.

En definitiva, diferentes escenarios para que el cliente pueda corroborar cómo la tracción de BYD Shark se adecua de manera inteligente y automática a cualquier tipo de desafío. Cabe destacar que acelera de 0 a 100 km en solo 5.7 segundos.

Resaltaron su potencia de 430 HP, con un torque de 610 Nm; su autonomía combinada de BYD

modo eléctrico

INFORMACIÓN SOBRE

LA MARCA Y EL PRODUCTO

BYD desarrolló su primera pickup de nueva energía: BYD SHARK, aprovechando sus capacidades de I+D y su experiencia tecnológica. Equipada con la plataforma todoterreno superhíbrida DMO, BYD SHARK ofrece un sólido rendimiento todoterreno, comodidad y eficiencia energética con el objetivo de superar a las camionetas convencionales y convertirse en un producto revolucionario en el mercado.

Shark es de 840 km y alcanza 100 km en
Los visitantes pudieron vivir el BYD Shark Experience en la pista del Grupo Diesa, en su local de Botánico

La libertad bajo Dios

Charlie Kirk, el más notable referente del movimiento conservador de derecha en los Estados Unidos entre los jóvenes, fue asesinado días atrás. Enfrentó con argumentos las ideas tóxicas del colectivismo de sustrato socialista que tiene como ejes al laicismo y al cientificismo. El laicismo es la indiferencia y la violencia hacia la religión buscando su exclusión del debate público.

Para una mejor comprensión hago mención a la Ilustración (siglo XVII al XIX), movimiento basado en la razón y la ciencia para oponerse a la ignorancia y el autoritarismo.

La Ilustración que tanto bien había hecho, terminó en “la piedra que los constructores desecharon” (Salmo 118). Se consideró como intrascendente la tradición judeocristiana. Volvió la persecución al creyente. Este descarrilamiento llega ahora con el wokismo intolerante. Sus seguidores creen en la violencia como método de defensa con los que piensan diferente y en especial si son creyentes y si procede, matan.

Su pretensión, la independencia intelectual. Pero una parte de aquel movimiento fue más lejos al descartar y aborrecer de los valores espirituales de la religión. Se perdió la búsqueda de la verdad. Surgió el laicismo.

TRABAS EN LA HIDROVÍA

La Ilustración que tanto bien había hecho terminó en “la piedra que los constructores desecharon” (Salmo 118). Se consideró como intrascendente la tradición judeo-cristiana. Volvió la persecución al creyente. Este descarrilamiento llega ahora con el wokismo intolerante. Sus seguidores creen en la violencia como método de defensa con los que piensan diferente y en especial si son creyentes y si procede, matan.

El cientificismo, por su parte, considera que la ciencia lo es todo y que cualquier otra forma de conocimiento carece de sentido. El cientificismo, por ello, es un dogma donde lo único que puede ser conocimiento proviene de la ciencia.

El cientificismo excluye otros puntos de vista. Relega la importancia del largo proceso por el que los seres humanos aprendimos de los valores y las

Advierten impacto del aumento del peaje en el tramo Santa Fe

Tasa pasó de USD 1,20 en agosto a USD 1,47 desde este setiembre, indicaron.

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNSP) manifestó su preocupación ante el impacto del aumento de peaje en la Hidrovía Paraguay-Paraná, que pasó de USD 1,20 en agosto a USD 1,47 desde este setiembre en el troncal Santa Fe – Confluencia. El gremio envió una nota a instituciones nacionales, señalando que se advierte que esta medida además de ser unilateral “carece de justificación técnica, contradice acuerdos internacionales y generará un fuerte impacto negativo en la competitividad de las empresas paraguayas, así como en los costos logísticos del comercio exterior”.

Indicaron que en los primeros días del mes, tras una reunión entre la Administración General de Puertos, el Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) y la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP), la AGP de Argentina comunicó el incremento, ya que se venía cobrando USD 1,20 por tonelada de registro neto en agosto, que pasaron a USD 1,47 desde este mes. “Este ajuste representa un encarecimiento directo de los costos logísticos y una amenaza a la competitividad regional”, señalaron en la misiva. Ante este escenario, el gremio remitió notas

a la Cancillería Nacional, al Ministerio de Industria y Comercio, al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a la Dirección General de Marina Mercante y a la Administración Nacional de Navegación y Puertos.

Se solicitó además el inicio de gestiones para un arbitraje internacional que, dadas las circunstancias, Paraguay se verá obligado a impulsar para resguardar sus intereses, según explicaron. La CNCSP advierte que el incremento del peaje elevará los costos de transporte fluvial, combustible, mantenimiento y almacenamiento, encareciendo tanto exportaciones como importaciones, y poniendo en riesgo la competitividad del país en la Hidrovía Paraguay–Paraná”, añadieron.

tradiciones para la convivencia pacífica y el progreso, como la creencia en Dios, la defensa de la vida, la libertad y la propiedad.

F. Hayek (Nobel de Economía y filósofo de la libertad) dice que el cientificismo parte del error de creer que los fenómenos sociales pueden ser estudiados con los mismos criterios de los fenómenos físicos. El cientificismo desconsidera el valor de las tradiciones que forjan conductas e instituciones que pueden ser formales e informales. No en vano los romanos con acierto reconocieron a lo “consuetudo” como fuente del derecho.

F. Hayek (Nobel de Economía y filósofo de la libertad) dice que el cientificismo parte del error de creer que los fenómenos sociales pueden ser estudiados con los mismos criterios de los fenómenos físicos. El cientificismo desconsidera el valor de las tradiciones que forjan conductas e instituciones que pueden ser formales e informales. No en vano los romanos con acierto reconocieron a lo “consuetudo” como fuente del derecho.

Las tradiciones y costumbres son el fruto del hábito de hacer y pensar que con el tiempo adquieren fuerza similar a la ley, elaborados entre miles y millones de personas donde se coopera sin la intención de diseñar la sociedad desde un planificador, el Estado. No es de extrañarnos que a los cultores del laicismo y del cientificismo les simpatice el comunismo de antaño como el “progresismo” y el globalismo de hoy.

MERCADO FILIPINO

Por bendición, todavía el camino tiene retorno y está en el espíritu y la letra de la Declaración de Independencia de los EE. UU.: “Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de derechos inalienables; la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.

Sea este escrito mi homenaje para Charlie Kirk, un patriota de la libertad bajo Dios.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.

Carne porcina: nuevo destino brinda mayor credibilidad

Posee más de 116 millones de habitantes y 7.000 islas, consumiendo bastante cantidad de cerdo.

Desde la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), celebraron la conquista de un nuevo mercado para la carne paraguaya, el de Filipinas. Con ello, se dejó nuevamente muy bien parada a la proteína nacional y para la cadena de porcina significa un gran paso en cuanto a los destinos asiáticos. “Esto ya era algo que estábamos esperando con ansias y ahora se dio. Nos aporta credibilidad, este es un mercado muy

grande, estamos hablando de 600.000 toneladas solo de cerdo que ellos importan”, comentó Delia Núñez, gerente general del gremio a La Nación/Nación Media. Recalcó que este comprador importa más de 10 veces que nuestro principal mercado, la República de China (Taiwán). Además, Filipinas posee más de 116 millones de habitantes y 7.000 islas, consumiendo bastante cantidad de cerdo. “En un comienzo vamos a tener un arancel del 10 %, pero eso también la idea es trabajar esa otra parte de lo que sería bajar ese arancel”, comentó.

El sector mira con muy buenos ojos la apertura y un mercado como este abierto nuevamente nos da prestigio y deja al Paraguay bien posi-

cionado en el mundo. “Va a ir creciendo muchísimo y va a dar más de qué hablar y vamos yendo a pasos bastante acelerados para el sector porcino”, dijo. La habilitación de la parte sanitaria es el primer paso y la llave más importante para las proteínas, por lo cual, la gerente destacó el trabajo del Senacsa con sus colaboradores que recibieron varias auditorías ya que este año se recibió no solo a este nuevo comprador sino a la Unión Europea, EE. UU., y más técnicos auditores. Luego vendrán las negociaciones que se realizan en el sector privado. “Las transacciones van a ser de forma privada y se van a ir dando, va a suceder. No sé si este año, no tenemos conocimiento de que ya haya algún tipo de trato, pero va a ir dándose”, acotó.

Por Víctor Pavón

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Tarjetas de crédito en bancos y financieras, julio 2025

El saldo contable de las tarjetas de créditos de los bancos y financieras, según el último boletín estadístico de julio de 2025, sumó un total de USD 726,20 millones, con un tipo de cambio referencial de G. 7.400, teniendo en cuenta que en julio del año 2021 este saldo contable fue de USD 376,61 millones, aumentando al siguiente año (2022) el 16,9 % siendo así USD 440,21 millones, para el 2023 hubo otro aumento figurando el saldo contable en USD 487,55 millones, para el 2024 USD 563,71 millones y finalmente el presente año en donde en comparación con el año 2021 se visualizó un aumento del 92,82 % del saldo contable de tarjetas de crédito. Esta herramienta, a través de los años, es mayormente conocida y utilizada por los paraguayos.

El total de tarjetas en circulación en el mercado, según

propia de

el corte de julio de este año, es de 2.405.058, donde el 98 % son tarjetas emitidas por bancos y el 2 % por financieras. Las tres entidades con mayores tarjetas de crédito son ueno, con 1.080.166 que representa el 45 % del mercado, seguido por Itaú con

386.951 unidades, lo cual es el 16 % del mercado, y Continental con 328.153 (14 %).

En cuanto a los saldos contables, Itaú encabeza la lista con una participación del mercado del 35,15 % con un saldo de G. 1.888.699 millones, lo que corresponde a un

saldo de USD 255,23 millones, utilizando el mismo tipo de cambio referencial de G. 7.400, seguidamente se encuentra Continental con una participación en el mercado de saldos contables de tarjeta de crédito de 12,29 %, y en tercer lugar se

encuentra ueno con 11,60 %.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado, por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las emisiones de títulos en bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php. ¡Que tengan un buen domingo!

Elaboración
TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Morosidad por Actividad Económica

ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

EXPRESSO

–El fútbol sin duda es mucho más que fútbol. Hoy tengo dos invitados muy queridos, Marlene y Claudio, que son personas que tienen muy directa vinculación con una tarea por parte de este grupo comunicacional que hace años, cuando el panorama era bastante sombrío, apostó a esta causa de las transmisiones de las eliminatorias y pronto la del Mundial. ¿Qué piensa un periodista deportivo en todo un camino de sufrimiento que llevó década y media?

–MT: Yo tenía 22 durante el Mundial de Sudáfrica 2010, estaba en la facultad, y yo decía al siguiente tengo que ir con Paraguay. Tengo que estar decía por el 2014, porque quién se va a imaginar que vamos a tener esta pesadilla futbolística con la selección nacional, un Mundial tan cercano como Brasil 2014 y no estar. Entonces fue una desilusión recuerdo que incluso estudié portugués como para poder cubrir. No se dio. Después en 2018 tampoco se dio, ni en 2022. No estar en tres mundiales consecutivos fue doloroso porque cuando juega la selección los periodistas deportivos nos permitimos ser hinchas, dejamos fluir también eso que tenemos dentro, el amor por nuestra selección.

–¿Dejó de ser una cuestión llamativa, extraordinaria, una mujer en el mundo del periodismo deportivo?

–MT: Tú sabes que ya dejó de ser una novedad y eso da gusto, porque significa que hay más mujeres en este rubro. Hay más chicas que están optando por esta hermosa profesión y yo siempre digo que tengo la fortuna de que otras mujeres nos encaminaron para las que vinimos después y nosotras las que estamos ahora vamos a encaminar a las que van a venir más adelante. Da gusto decir que hay cada vez más mujeres en el rubro, no solamente aquí en nuestro país, sino a nivel internacional. Tuve la fortuna de viajar para realizar coberturas muy grandes. Entonces, ves a mujeres en todos lados, en todas las coberturas y eso abre también el paso para que más chicas puedan optar

EQUIPO DE GEN, CONCENTRADO PARA GRAN DESPLIEGUE

La otra Albirroja que se apresta para ir al Mundial

En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe a la periodista deportiva Marlene Torres y al gerente de Deportes de GEN, Claudio Coronel, para hablar de lo que significa el retorno de la Albirroja a un Mundial y los desafíos que supondrá la cobertura de un evento que por primera vez se realizará en tres países. El retorno de la primavera futbolística al Paraguay, la actualidad del torneo local, las mujeres en el periodismo deportivo y el Mundial como fenómeno cultural en este panel de amantes de la comunicación y los deportes.

por esta profesión.

–¿Este mundo hombre del fútbol está más abierto a asimilar la presencia de la mujer?

–MT: Sí, está más abierto, pero siguen las personas con mente cerrada. Eso como que no se acabó del todo, pero por suerte hay cada vez menos.

DESAFÍOS

–Claudio, ¿cómo va a ser este Mundial en términos de desafíos tecnológicos?

–CC: Primero es un Mundial muy particular porque son 104 partidos. Nunca se jugaron tantos partidos. Hay más equipos, va a haber una ronda más. Antes eran siete partidos hasta la final. Ahora el equipo

que quiere salir campeón tiene que ganar ocho partidos, va a durar más de un mes. Las distancias son monstruosas desde Canadá, Estados Unidos y México. Va a ser muy desafiante, pero creo que ya en el Mundial anterior hubo contenidos innovadores. Ahora podés tener una cámara todo el tiempo siguiendo al entrenador, viendo las reacciones en tiempo real al entrenador,

una cámara táctica donde vos podés ver la repetición del gol desde arriba, son 36 cámaras que va a ver en la final nada más en vivo. Seguir a un jugador, que es algo que nosotros de hecho innovamos en esta eliminatoria, que seguíamos siempre a una figura como Enciso o Almirón. Creo que se va a poder vivir el partido en el momento, pero en realidad el partido va a terminar mucho

después, cuando empiecen a llegar esos pequeños extractos. Pasó mucho en el Mundial anterior.

–Los partidos ya no terminan en los 90 minutos.

–CC: Exactamente. Las repeticiones, las reacciones y, sobre todo, cómo reaccionó el banco del equipo al que le hicieron el gol, cómo reaccionó el banco del que hizo el gol, cómo fue este contragolpe tan veloz. Cómo es la cámara táctica que está desde arriba con esa cámara que está colgada del estadio. Creo que va a ser una experiencia y lo más lindo de todo es que eso, muchas cosas ya estuvieron, pero esta vez va a ser con Paraguay adentro. Entonces, eso va a poder ser vivido de esa forma. La verdad yo no veo la hora que empiece. Sé que hay mucho trabajo, pero es un nivel de organización que tiene la FIFA que es de altísima gama.

–Para la gente que no pueda ir a los sitios va a tener la certeza de una transmisión extraordinaria, inédita.

–CC: Sí, estándar internacional, que creo que es lo que logramos con las eliminatorias. Fue un desafío muy grande porque tuvimos que buscar asociaciones inclusive para poder transmitir con las exigencias que tenía la APF, porque hay una serie de requerimientos que uno tiene que cumplir y lo mismo con el rally. Entonces, no podemos bajar la vara y además la tene-

Fotos: Pánfilo Leguizamón

mos que subir.

–En materia futbolística, Marle, ¿qué te parece que vamos a ver en este Mundial?

–MT: El primer cambio es que en lugar de 32 selecciones vamos a tener 48. O sea que son 104 partidos en total, son más participantes de Sudamérica, seis de forma directa y falta todavía el repechaje por definir. Argentina es candidata a pesar de haber ganado la anterior Copa del Mundo, es candidata nuevamente España, que viene jugando muy bien. Hay que ver Brasil de Ancelotti y hay que ver a Paraguay de Alfaro también, porque decía nuestro entrenador “Paraguay no va solo para participar, sino para competir”.

LISTA ABIERTA

–¿Crees que hay tiempo para descubrir un par de valores más por ahí?

–MT: Sí, la lista no está todavía cerrada. Algunos fueron convocados del plano local. Hay que ver quiénes son los llamados. Otros fueron convocados para este combo, como Ronaldo Martínez, que me parece tiene que ganarse su lugar. Hay que ver lo de Gabriel Ávalos también.

–CC: Yo creo que se va a ver una diferencia. Alfaro tuvo muy poco tiempo para traba-

jar con los jugadores. O sea, lo que consiguió es todavía más meritorio porque llegaban los jugadores, tenían uno o dos entrenamientos y salían a la cancha. Ahora va a tener tiempo para trabajar, va a tener amistosos, hay muchas fechas FIFA previas donde va a poder trabajar con diferentes potencias o equipos de otras latitudes. También están viendo para marzo organizar partidos aquí en Paraguay. Así que me parece que va a tener más herramientas.

–¿Y dentro de eso vamos a seguir siendo la piedra en el zapato de todos los equipos te parece?

–MT: Ojalá que sí, porque Paraguay no solamente se ganó respeto en el continente, sino en el mundo. Volvimos a ser mirados de otra manera. Antes hasta éramos menos preciados, volvimos a nuestra fortaleza. Anteriormente Paraguay era prácticamente imbatible en la defensa. Entonces, volvimos a nuestras fortalezas, volvimos a nuestras raíces. Esa etapa oscura se dio porque quisimos ser un Paraguay distinto. Está bien probar por lo que el fútbol actual te dice, pero no te olvides de tus raíces, de tu fortaleza en la defensa, no te olvides de la pelota parada, no te olvides de ciertas cuestiones que obviamente eran la fortaleza de Paraguay, que era muy temido por eso. Nosotros quisimos cambiar totalmente,

pretender el juego bonito que tal vez por nuestras características, por nuestra forma de ser futbolísticamente hablando no encajamos.

INNOVACIONES TECNOLÓGICAS

–He visto algunas ideas innovadoras en Brasil en términos tecnológicos que tienen que ver con el tema de la posición adelantada. ¿En este campeonato nos quedamos con el VAR como la gran innovación que influye directamente sobre el juego o habrá otra?

–CC: El tema del VAR llegó para quedarse. Es un estándar. Lo que se está analizando mucho es el tema de la ley del offside. La FIFA tiene un comité que todo el tiempo está revisando las reglas y hay offside que se está cobrando que se llama offside de VAR, porque es la punta del dedo. El primer partido de Argentina, por ejemplo, con Arabia en el Mundial pasado a Lautaro Martínez le cobraron no sé cuánto offside que eran la punta del botín. Entonces, eso está en revisión. Por ahí dar un margen, que sea el torso, torso contra torso del cuerpo, pero no que sea, por ejemplo, si justo el jugador cuando parte el pase adelantó el brazo. No va a ser el gol con la mano, lo va a hacer con el pie, salvo que sea Maradona en el 86 por ahí lo hace con la mano (risas). Eso está en análisis y por ahí pode-

“Hay más chicas que están optando por esta hermosa profesión y yo siempre digo que tengo la fortuna de que otras mujeres nos encaminaron para las que vinimos después y nosotras las que estamos ahora vamos a encaminar a las que van a venir más adelante”.

DOMINGO 14 SETIEMBRE DE 2025

“Es un momento histórico, ya que después de tanto tiempo vuelve Paraguay. Aparte, un Mundial es un fenómeno social, sociocultural, es una buena ocasión para mostrar también las costumbres del lugar, confraternizar inclusive con personas que viajan de todas partes del mundo”.

mos tener algunas sorpresas por ese lado.

–¿Qué evaluación hacés del VAR? ¿Motiva o desmotiva?, ¿nos acostumbramos, nos entusiasma, da más gusto el VAR?

–MT: Para muchos le sacó la esencia. Para mí particularmente vino para poner justicia, porque hay jugadas donde juega mucho la interpretación y cada árbitro es distinto, interpreta de manera distinta cada jugada. Para mí particularmente le ha puesto más justicia que injusticia.

FENÓMENO SOCIOCULTURAL

–En estos tiempos en que la tecnología permite hacer muchas cosas de manera remota, ¿igual se está planificando una cobertura in situ?

–CC: Decididamente, porque es un momento histórico, ya que después de tanto tiempo vuelve Paraguay. Aparte, un Mundial es un fenómeno social, sociocultural, es una buena ocasión para mostrar también las costumbres del lugar, confraternizar inclusive con personas que viajan de todas partes del mundo. Entonces, más allá de lo futbolístico tienes que planear una cobertura para explicar el fenómeno del Mundial, que es mucho más que lo que pasa dentro de la cancha. Se gana incluso entre los fanáticos,

se intercambian camisetas. Hay muchas cosas que se ven en el Mundial, por lo que se planea una cobertura mucho más allá de la transmisión per se para mostrar justamente el fenómeno de lo que va a estar pasando ahí en esos tres países.

–¿Esperas que esta motivación ayude a mejorar el estándar de nuestro fútbol, que no da gusto a veces?

–MT: La verdad que es muy lento nuestro fútbol. Sinceramente en lugar de avanzar a veces siento que estamos retrocediendo, incluso antes era más rápido y ahora de repente y con la tecnología, con las redes sociales, mucha gente no se queda mirar netamente un partido de fútbol. ¿Por qué es eso? Porque el producto que estás viendo no está llamando toda tu atención. Entonces, querés mirar otra cosa para hacer pasar el rato. Ojalá se pueda mejorar el fútbol paraguayo. Hay muchas cuestiones. Las canchas se han mejorado.

ARBITRAJE

–¿Cuáles por ejemplo son las cuestiones por donde pasa el mejorar la calidad?

–MT: Los protagonistas principales son los futbolistas y me parece que ellos también tienen que colaborar. A veces nos quejamos mucho del arbitraje, que ralentiza el fútbol, pero ¿por qué? Porque hay jugadores que simu-

lan. Aquí siempre hablamos de que las faltitas en el fútbol paraguayo se cobran. Las faltitas no se cobran en Argentina, en Brasil. Si te ponés a mirar el fútbol es rápido, hay choque. Te das cuenta cuando los equipos paraguayos van a Copa Libertadores, a Copa Sudamericana cómo simulan cualquier acción y no les cobran, pero aquí en el fútbol paraguayo sí se cobra.

–A mí también se me hace que hay una especie de mecha más corta por parte de los árbitros respecto del reclamo de los jugadores y una tarjeta amarilla inmediata.

–CC: Yo creo que tienen cierto temor, están muy pendientes de lo externo cuando van a sancionar las faltas. Siempre el árbitro, que ya de por sí su profesión está bajo revisión pública, pero yo en particular creo que hay cierto temor. Siempre en todas partes hay una demanda hacia los hábitos, pero creo que acá se justifica más que afuera las derrotas desde la explicación de los fallos arbitrales desde el club que no fue beneficiado o fue perjudicado.

–Ojalá que a esta altura del campeonato, nunca mejor dicho, en setiembre del año 2026, estemos celebrando un gran resultado de la selección. Les agradezco muchísimo la presencia en esta noche. Muchas gracias.

MEDIO AMBIENTE

Gua’a se los llama en guaraní, una descripción precisa del fuerte sonido emitido por estos pájaros de fabuloso plumaje, responsables de la expansión y mantenimiento de los frutales naturales en la selva.

Hoy en día, unos 140 guacamayos vuelan libres en la Gran Asunción y hay avistamientos también en Cordillera, en gran medida porque vuelan en promedio unos 25 kilómetros por día. Gracias a las cámaras de los teléfonos celulares se pueden ver registros de las aves tomadas por personas que se alegran de la presencia cercana, sobre todo en frutales, donde se alimentan.

En buena parte, esto se debe al trabajo de Asora Paraguay en su Santuario del Gua’a, el centro de recuperación y liberación de guacamayos y de educación ambiental situado en la calle Cristóbal Colón casi Moisés Bertoni de Luque.

Allí pueden verse ejemplares en recuperación de estas aves de colores rojos, amarillos y azules, también loros habladores, cotorras y otras especies menores, que una vez adquiridos ciertos estándares son liberados.

NIDOS

En el predio también hay instalados nidos artificiales, como casitas de madera, para parejas liberadas que no consiguen un espacio para hacer un nido natural. De hecho, algunas parejitas de guacamayos vuelan libres y se posan en el gran árbol de mango del lugar.

Enzo Espínola, guía ambiental de la Asociación de Ornitófilos (Asora) y parte del Proyecto Gua’a Urbanos, cuenta que la palmera imperial es la favorita de los guacamayos para anidar en áreas urbanas, “ya que en la selva lo hacen en huecos de árboles muy frondosos que en las ciudades casi no quedan”. Un dato curioso es que estas aves no abandonan su nido y, en caso de no ocurrir una destrucción externa, lo pueden llegar a tener de por vida.

Los guacamayos pueden llegar a “hablar”, reproducir palabras de nuestros idiomas como lo hace un loro hablador, pero el

MAJESTUOSAS AVES QUE DAN COLOR Y ALGARABÍA AL PAISAJE URBANO

Un santuario de guacamayos en pleno centro de Luque

El Proyecto Gua’a Urbanos es una iniciativa que busca fortalecer la conservación de estas magníficas aves de nuestra naturaleza en las ciudades. En un predio especial se recuperan, se sanan y luego se libera a guacamayos, loros y cotorras que llegan desde casas particulares o decomisos de cazadores furtivos o la venta ilegal. Reciben visitas de escuelas y colegios en un esfuerzo de educación ambiental que bien vale conocer.

proceso es más difícil, apunta el técnico.

PILARES

Asora está abierto al público con reservas al Whatsapp (0981) 443-344 y un aporte de 40.000 guaraníes por persona. Recibe de manera permanente visitas de escuelas y colegios “de todas partes del país”. También a ese número pueden comunicarse quienes quisieran donar un ejemplar o

anoticiar sobre avistamientos, ventas ilegales, etc.

“Nuestro enfoque fue cambiando y hoy apostamos fuerte a la educación ambiental”, donde en una sala acondicionada al efecto los visitantes reciben una charla en la que “mostramos videos, les enseñamos todo lo relacionado a los guacamayos: qué comen, qué árboles frutales pueden plantar para ayudarlos, qué pueden hacer por ellos, etc.”, explica.

“El segundo pilar es la liberación de los guacamayos”, cuenta e inicia un recorrido por las instalaciones, donde en principio se exhiben ejemplares en recuperación, “por lo que pueden estar desplumados o inactivos”. Se trata de un espacio en el que habitan animales entregados por familias que alguna vez los tuvieron de mascotas o recuperados por el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) en alguna incautación a vendedores inescrupu-

losos, situación esta última que suele abundar en las noticias. Allí ingresan en un proceso de observación médica y curaciones si las requirieran. “Si vienen como mascotas tenemos que cambiar ese comportamiento porque a nosotros no nos conviene que al salir ellos busquen la presencia del ser humano o sean dependientes de nosotros porque sabemos que una persona va a aprovechar que el guacamayo se bajó y le va a agarrar. Eso es lo que nosotros cambia-

mos acá”, comenta.

“La persona que dona tiene que saber que si nos trajo a Pepe, aquí él vive un proceso de readaptación a la naturaleza y que no puede después venir a visitarlo porque el animal va a creer que va a volver con ellos y no es bueno para su proceso”, relata.

EMPAREJAMIENTO

Una vez recuperados, los guacamayos tienen que encon-

APOYO DE CLUBES

“Esto demuestra el compromiso que logramos con clubes importantes como el Sportivo Luqueño y el Club Guaraní, que incluyeron en sus camisetas un motivo alegórico sobre los guacamayos para ayudar a tomar conciencia sobre la necesidad de su protección”, cuenta.

Según explica, estar presentes en el fútbol los ayuda a amplificar el mensaje, por lo que esperan que en un futuro consigan llevar el mensaje también en las camisetas de Cerro Porteño, Olimpia y Libertad.

Agradece también el apoyo de empresas que hacen importantes aportes para el mantenimiento del sitio e invita a otras a acercarse como espónsores de esta importante tarea de conservación.

trar pareja. “En general tienen una pareja de por vida”, cuenta Espínola.

Lo dice mostrando el ejemplo de Romeo y Julieta, una pareja de guacamayos que se formó en Asora. Ella era “viuda”, su pareja había muerto y es ciega, ya que un ataque de picadura de abejas la dejó en esa condición.

Probaron con distintos machos que no la aceptaron: “Le daban picotazos. Hay pocos casos en los que se vuelven a emparejar y teníamos miedo que Julieta muera por tristeza y por estar sola. Por suerte llegó el guacamayo Romeo, que al principio no le daba atención hasta que un día, en vez de acercarse a picotearle como hacían los otros, le acarició y, bueno, fue tanto el amor que, gracias a Romeo, Julieta volvió a poner huevos”.

pichón fuerte y en un promedio de tres meses sale del nido a volar.

PRACTICANDO EL VUELO

El vuelo es esencial en sus vidas. Por eso maravilla verlos en sus prácticas en una enorme jaula en la que van preparándose para hacerlo en libertad.

“Aquí tienen dos objetivos: conseguir pareja y fortalecer sus músculos para volar y eso les lleva un promedio de 2 a 3 años, dependiendo de cada ejemplar también, porque hay algunos que estuvieron mucho más con nosotros y otros menos”, apunta Espínola.

La liberación se hace tras la consulta con un ornitólogo especialista en psitácidos (palabra que deriva del griego “psittakos”, que sig -

Espínola. El guacamayo rojo, que tiene también plumas verdes y azules, “es el que es nativo, por eso queremos tener un encuentro con artesanos de Areguá que suelen pintar sus artesanías en rojo, amarillo y azul,

que son colores de ejemplares de otras partes de Latinoamérica”, apunta. Entre tanto, muestra las instalaciones y cuenta de nuevos proyectos. El sitio recibe aportes de empresas que los ayudan a mantener el

costoso operativo y ahora se encuentran preparando una suerte de “enfriador evaporativo” para morigerar el gran calor del verano. También allí tienen una fuente de agua donde nadan patos siriri y merodea una

LOS AZULES, RAROS Y VALIOSOS

Recorriendo las jaulas, llama la atención el guacamayo azul, el más grande de estos ejemplares, puede llegar a medir más de un metro entre el pico y la punta de la cola. “Este no es el de la película ‘Río’, es una especie cuyo hábitat es el Pantanal y de los que solo hay reportes de dos parejas que vuelan en libertad, así que si los llegan a ver tienen que avisarnos”, pide. También es el más longevo. Puede vivir unos 100 años contra los entre 80 y 90 que llegan a vivir los otros guacamayos.

Sus picos son fortísimos, preparados para abrir cocos en la naturaleza. “Ellos llegan a cortar los alambres de sus jaulas”, dice Espínola mostrando un tramo reparado después de la acometida de

Es una especie frágil, pone un huevo o dos cada dos años “y si ponen dos suele sobrevivir un pichón porque comen mucho y los papás tienen que elegir qué pichón va a sobrevivir”,

Espínola cuenta que en el Brasil “hay criaderos comerciales de guacamayos que venden ejemplares para las personas que los quieren tener de mascotas. Funcionan como un banco de genética y es una salida que ayuda a que no se los extraiga de la naturaleza que bien se podría implementar aquí”, comenta.

charata, también donados por la gente.

Allí acuden los guacamayos a refrescarse cantando sus potentes graznidos, esos que nombra, preciso, el guaraní.

En el presente el jazz comienza a asentar, con creación y registro fonográfico, una identidad paraguaya. Lo que décadas atrás se presentaba como avances y propuestas esporádicas del género en la escena local, se fue convirtiendo con la perspectiva que aporta el tiempo en surcos y venas de inspiración para las siguientes generaciones.

Es así que maestros como Lobito Martínez, Kuky Rey, Carlos Schvartzman, Nene y Papi Barreto, entre muchos otros, están registrados en los cimientos de lo que hoy se sigue construyendo.

En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, Víctor S. Morel, quien lidera el proyecto que conjuga compositores paraguayos, arreglistas internacionales e intérpretes destacados de la escena local, habla sobre este nuevo álbum y sobre la propuesta que persigue el ensamble integrado por él en batería y dirección, Tato Zilli en bajo eléctrico, Víctor Scura en piano, Bruno Muñoz en saxo tenor, Oliver Duarte en saxo alto, Marcelo Díaz en saxo barítono, Gonzalo Núñez en la trompeta y Gustavo Pedersen en el trombón.

–¿Cómo nace el Ensamble Palito Miranda?

–Nace con la necesidad de recordar y homenajear a uno de los grandes referentes del jazz y la música instrumental paraguaya, el maestro Ángel William “Palito” Miranda, con un concierto que realizamos en el bar Mburucujazz, el 29 de diciembre de 2014.

ESPÍRITU INNOVADOR

–¿Qué propuestas definen al Ensamble?

–El ensamble se origina con la impronta de armar un proyecto que refleje la trayectoria artística del maestro Miranda, quien se caracterizaba por ser un gran amante del formato big band, pero que, a la par, tuvo una destacada carrera artística a nivel internacional con su quinteto de jazz. Es así que,

NUEVO ÁLBUM DEL ENSAMBLE PALITO MIRANDA

“Ida y vuelta”: jazz paraguayo con proyección universal

Víctor S. Morel, hijo del gran baterista Toti Morel, es la cabeza de un proyecto que celebra a uno de los grandes del jazz paraguayo a través del Ensamble Palito Miranda. Ahora en el marco de su segundo disco, “Ida y vuelta”, cumple en registrar este momento bisagra del jazz paraguayo. Cumplidos los rituales de merecido homenaje a los padres del género en la escena local, hoy la nueva generación busca un propio lenguaje y lo concibe desde su lugar en el mundo con sonidos propios que se nutren de la tradición universal.

a la hora de armar el repertorio, nos enfocamos en que el mismo pueda transmitir el espíritu innovador del maestro. En el primer álbum interpretamos composiciones tanto suyas y obras que él desarrollaba en sus diversas formaciones; en el segundo, la idea fue visibilizar com-

posiciones de autores de una generación específica del jazz paraguayo, con la diversidad musical que esto implica.

–¿Cómo abordan el legado de Palito dentro del proyecto?

–Si bien desde que empezó

el proyecto hubo algunas variaciones en cuanto a integrantes, la idea fundamental era, y de alguna forma sigue siendo, el de poder contar con la participación de músicos que de alguna u otra forma fueron parte de la vida artística del maestro, ya sean colegas, como así tam-

bién seguidores de su música. Del mismo modo, abordamos el desarrollo de un repertorio que pueda transmitir la tradición o valores artísticos del mismo Palito, que básicamente se centran en la pasión por las tradiciones jazzísticas y todas las vertientes que del mismo género se despren-

den. Asimismo, y quizá fundamentalmente, el proyecto se enfoca en la interpretación y el desarrollo de un repertorio de música instrumental paraguaya.

–¿Cuál es la dinámica interna del proyecto?, ¿es más individual o colectiva?

Jimmi Peralta Fotos Gentileza

–Este proyecto lo encaré quizás como un desafío más personal, cumpliendo no solo la función de intérprete y gestor, sino de director musical, ya que dentro de la tradición de la formación misma se requiere una dirección no solo artística, sino musical más comprometida, ya sea en el desarrollo de los arreglos o en la visión musical de interpretación sobre una música que mayormente está escrita, pero así también con la posibilidad de abrir y de dar mayor libertad a cada uno a partir de la versatilidad que cada integrante puede ofrecer a la hora de interpretar la música.

COLABORACIONES –

¿Qué diferencias tiene este disco con el anterior con relación al repertorio?

–Este disco cuenta con la interpretación exclusiva de composiciones de autores del jazz y música instrumental paraguaya, complementado con la participación de destacados músicos y arregladores de la escena del jazz de Latinoamérica. Así es que de forma exclusiva colaboraron en este álbum artistas como el pianista argentino Emilio Solla, el trombonista brasileño Rafael Rocha, el pianista cubano Hilario Durán, el saxofonista peruano Aníbal Seminario y un arreglador de la casa, como el pianista Germán Lema, quien viene colaborando desde nuestro primer álbum. El repertorio cuenta con una gran diversidad musical en cuanto a géneros y estilos que caracterizan a la escena del jazz, desde ritmos de la música brasileña, la música cubana, al jazz fusión, como así también a la polca y la guarania. De esta forma, seguimos con ese espíritu del maestro Palito de seguir impulsando la música paraguaya desde una mirada más universal.

–¿Cuál fue el flujo de producción de este disco?

–Es un álbum que tomó mucha inversión económica y tiempo. La producción del disco tomó más de un año de lo previsto. La selección de temas surgió con la inquietud de poder visibilizar a compositores del jazz nacional que pertenecen a la generación que empezó a emerger

con sus creaciones, sobre todo desde la década de 2010 para adelante. Muchas de las composiciones han sido editadas por los propios autores y otras son inéditas. Es así que seleccionamos las composiciones de Óscar Aldama, Pedro Martínez, Pier Pappalardo, Orlando Bonzi, José Villamayor, Mar Pérez y Sixto Corbalán. La selección de arregladores también de alguna forma nos tomó un poco de tiempo, así como contar con la disponibilidad de los mismos para entregarnos los arreglos y una vez que los tuviéramos, poder afrontar la lectura por parte de cada músico y luego el de poder realizar ensayos para ensamblar. Entre preproducción, ensayos y grabación final nos tomamos algo de tiempo para poder ensamblar de la mejor forma y desarrollar algunos de los arreglos para poder grabar los mismos todos en simultáneo.

–¿Qué plan de difusión y/o pro yección se plan tean en adelante?

“El disco cuenta con una gran diversidad musical en cuanto a géneros y estilos, que caracterizan a la escena del jazz, desde ritmos de la música brasileña, la música cubana, al jazz fusión, como así también la polca y la guarania. De esta forma, seguimos con ese espíritu del maestro Palito de seguir impulsando la música paraguaya desde una mirada más universal”.

–En cuanto a visibilidad del proyecto, esperamos realizar un lanzamiento oficial presentando los temas del álbum. Si bien ya hemos tenido la oportunidad de interpretar algunos arreglos en abril pasado y ahora estaremos en el Festival Jazz Sudaca, esperamos a partir del lanzamiento oficial salir a presentar el disco en espacios por la ciudad y apuntar al año que viene a realizarlo de manera nacional. Así también, el disco ha venido sonando en medios internacionales del ámbito jazzístico

“Ida y vuelta”?

–“Ida y vuelta” busca transmitir esa retroalimentación entre el jazz y su relación con los ritmos propios de la música latinoamericana que en cierta manera cada composición transmite. Así también, busca de alguna forma visibilizar el modus operandi de la producción de este disco, en el que hemos mandado una música de composiciones nacionales a músicos internacionales, y las mismas han vuelto con un aire

hace eco a lo arreglado originalmente.

–El nivel de formación musical en el país creció exponencialmente en las últimas dos décadas en general. ¿Cómo creció la escena para el jazz?

–Algo que digo de manera repetitiva es que la escena crece constantemente, independientemente a la infraestructura de la misma. Si bien el ámbito académico es importante, y claro que suma, no solo tiene que ver con eso, porque, por ejemplo, a pesar de no contar con medios de difusión sonora, la manifestación de músicos y compositores se puede apreciar mucho más que en épocas pasadas. Así como en épocas pasadas había una necesidad de expresión a nivel interpretativo dentro del

espacios o festivales donde poder exponerse, hoy en día hay compositores que, a pesar de saber que juegan en contra ante los espacios de difusión sonora, se animan y sienten la necesidad de poder manifestarse desde este campo musical.

CREACIÓN DE AUDIENCIA

–¿Cuál es la relación que se tiene y cuál se pretende tener con el público y el ámbito comercial?

–Esto es algo que podemos aprender del maestro Palito. Es algo que él veía siempre a la hora de encarar el desarrollo de un repertorio. En un país como el nuestro debemos pensar no en facilitar el gusto por la música misma, sino el de poder plantar en la audiencia qué otra música existe y la nuestra tiene la calidad artística a un nivel internacional. En ese sentido, la creación de audiencia se da de manera mucho más fiel.

–¿Qué relevancia tiene el apoyo estatal en este tipo de iniciativas y cómo ves la implementación y desarrollo de eso a mediano plazo?

–El apoyo estatal es fundamental, sobre todo para este tipo de proyectos que, de cierta manera, son bastante ambiciosos. Estamos hablando de un ensamble de varios músicos en escena y que busca el crecimiento en todos los ámbitos musicales: del interpretativo al compositivo, así como en lo relacionado a los arreglos de los

–¿Cuál es el sentido del nombre del disco

Este proyecto se suma a planes que implican la participación internacional, de modo de impulsar nuestra escena. En ese marco el álbum contó con el apoyo del programa Ibermúsicas, apoyo sin el cual no se habría podido financiar en su totalidad. Así también, con apoyo estatal en 2023 hemos podido realizar giras nacionales e internacionales, con gran éxito esta última sobre todo. El apoyo estatal es fundamental para poder financiar ya sea parcial o totalmente proyectos de esta envergadura, que buscan sobrevivir al margen del mainstream de la industria musical.

El país tiene 19.600 personas privadas de libertad, de las cuales unas 7.000 tienen condena y las restantes están bajo prisión preventiva, procesados en espera de una decisión de la justicia, que construye de esta forma un problema que ya es histórico y que llevará tiempo resolver.

La capacidad de todas las prisiones del país es de poco más de 10.000 plazas, por lo que reconoce el viceministro de Política Criminal, Rubén Maciel Guerreño, que “estamos con una tasa de ocupación crítica, lo que indica hacinamiento”.

Como respuesta a ello, asegura que se hace una verificación a través de una unidad especial de su cartera, que “viene comunicando a los juzgados competentes cuándo una persona que está bajo prisión preventiva ya compurgó la pena mínima. Unas 300 personas en esta situación ya lograron su libertad”, dice sobre esta tarea.

También menciona que en mesas conjuntas con el Poder Judicial se trabaja para que “mujeres que son infractoras primarias por hechos punibles que no son lesivos, en el sentido de que no hubo violencia, se vean beneficiadas ya con medidas alternativas”. La idea es que también madres y personas de la tercera edad que estuvieran enfermos puedan

JÓVENES INFRACTORES

Explicando que el Servicio de Atención a los Adolescentes Infractores (Senai) es el responsable de los centros de rehabilitación, Maciel Guerreño dice que la misma idea de separar condenados de procesados se trata de implementar también en esa franja etaria.

“Esto se está haciendo porque es uno de los puntos de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso del centro Panchito López, donde el país fue condenado y en cuyo fallo se dispuso la consolidación de la jurisdicción penal adolescente, situación que nuestro país entiende debe ayudar a declarar cumplida la sentencia”.

Vale recordar que la prisión preventiva en adolescentes sigue siendo mayor con respecto a los adultos, con 8 de cada 10 adolescentes en situación de encierro preventivo y solo 2 con medidas definitivas.

acceder a arrestos domiciliarios en el caso de que cumplan penas leves.

La forma de alivianar la población entre los condenados es apelando a la “pena discontinua” para quienes fueron conde

UNA COMPLEJA PROBLEMÁTICA QUE

Los desafíos del sist para superar la superpoblación

Reducir el hacinamiento, revisar los miles de causas sin condena que ayudan a ese fenómeno e intentar poner en marcha un nuevo paradigma penitenciario son metas del Ministerio de Justicia. Desde allí se entiende que la puesta en marcha de prisiones

cerca de compurgar la pena, y las de alta y máxima seguridad para quienes arrojan un índice de riesgo superior al 70 %

RECORTAR EL PODER CRIMINAL

Intentar desarmar la influencia de grupos criminales como el paraguayo Clan Rotela y los brasileños Primer Comando de la Capital (PCC) y Comando Vermelho (CV) es otra acción fundamental para llevar “salud” al sistema penitenciario.

Maciel Guerreño destaca en ese sentido la tarea del Opera -

tivo Umbral y la puesta en marcha de prisiones modelo (ver aparte). “Ya pasamos una gran cantidad de condenados bajo este nuevo modelo de gestión penitenciaria. Esta es una manera directa de reducir el poder que tienen los grupos criminales porque ellos se fortalecen con base en las debilidades del propio sistema”.

Lo explica ejemplificando que “hay muchas personas de escasos recursos

que no pueden acceder a una comida de calidad o al servicio de sanidad de una penitenciaría por el hacinamiento, la infraestructura inadecuada, por la corrupción de los funcionarios, etc. Entonces, ellos son captados por estos grupos criminales que les facilitan el acceso a eso”.

Entonces, la idea del nuevo modelo es intentar igualar las condiciones: “Por eso el tema del uniforme, que iguala a todos, ahí no va a

haber diferencia en cuanto a la vestimenta. También todos van a comer lo que les provee el Estado porque estas penitenciarías modelo ya no están preparadas para tener cantinas u otras modalidades donde los propios internos preparan su comida o acceden a insumos para cocinar”, describe admitiendo que esta realidad se da en muchas prisiones por “la falta de presupuesto para dar de comer a todos”.

Fotos
Archivo / Gentileza
En el Centro de Reinserción Social de Minga Guazú existen diversos módulos que separan a personas que cuentan con salidas transitorias, las que están

REQUIERE SOLUCIONES INTEGRALES

ema penitenciario superpoblación carcelaria

modelo puede ir mejorando el cuadro de situación. Desde los organismos de derechos humanos se alienta a revisar la cuestión social y trabajar en la prevención del delito y entienden que de otra manera las nuevas cárceles repetirán el esquema vigente.

Se espera que la división modular de las prisiones ayude en la tarea, ya que permitirán “aislar” a los jerarcas de los grupos criminales. “Eso va a evitar que ellos, mezclados con el resto de la población, puedan ir bautizando, por ejemplo. Están, por otra parte, en otro módulo personas también vinculadas a grupos criminales que tienen problemas de consumo, que ahora ya pasaron toda su etapa de abstinencia y están siendo

Las personas que se encuentran en la etapa de tratamiento de sus respectivas condenas trabajan bajo relación de dependencia y reciben salario, capacitación, formación y educación formal

NUEVOS AGENTES PENITENCIARIOS

La reciente convocatoria para 500 cargos de agentes penitenciarios es un punto importante en la implementación del nuevo modelo: “Estuvo destinada exclusivamente para las nuevas penitenciarías de Minga Guazú, que ya empezó a funcionar en su totalidad, y para Martín Mendoza, en Emboscada. No llegamos a los 300 postulantes y luego del proceso de selección y ahora que ya están haciendo el curso de introducción, el número se redujo a 133”, comenta Maciel Guerreño.

La situación se da porque “muchos no logran cumplir los requisitos y otros en el camino renuncian. Por eso en octubre se va a hacer otro llamado siempre persiguiendo que el ratio de agente penitenciario/personas privadas de libertad sea lo que establecen los estándares internacionales, que sería un agente por cada 10 personas privadas de libertad”, explica el viceministro.

“El personal penitenciario es clave para la mejora del servicio. Están además el personal de blanco, administrativo, personal del Organismo Técnico Criminológico (OTC), que son los que tienen ese contacto cotidiano con las personas privadas de libertad. Entonces, si se

EL OPERATIVO UMBRAL Y UN NUEVO MODELO

Para el viceministro de Política Criminal, el Operativo Umbral desarrollado en agosto pasado significó “el paso del viejo al nuevo modelo penitenciario, donde se busca cumplir con ese postulado constitucional y convencional de que estén separados los procesados de los condenados, que es una deuda histórica del Paraguay”, apunta.

“Se lo denominó así porque se cruza ese ‘umbral’ para la implementación de un nuevo régimen de gestión en donde también se clasifica a los condenados por módulos con base en un análisis de riesgo, necesidad y amenaza”, explica sobre la importancia del traslado de 500 presos de Ciudad del Este al Centro de Reinserción Social de Minga Guazú en que consistió el operativo.

En la nueva prisión “tenemos módulos donde están personas que ya están en el período de prueba que tienen salidas transitorias, otro módulo donde están las personas que están ya cerca de compurgar. Entonces, estos dos módulos ayudan en tareas dentro de los servicios generales que hacen a la penitenciaría”, describe del funcionamiento de la penitenciaría de máxima seguridad de Minga Guazú.

“Luego tenemos el módulo 4 y el módulo 6, que son para personas que se encuentran en la etapa de tratamiento de sus respectivas condenas, en donde están instaladas 2 fábricas de maquila que emplean a los condenados. Les pagan porque están bajo relación de dependencia y además de eso reciben capacitación, formación, educación formal, etc”.

Estos reos pueden beneficiarse con la figura de la “redención”, que establece que “por tres días de trabajo o estudio se puede restar un día de la condena y eso se acumula. Entonces, en un año por las reglas actualmente vigentes se puede incluso hasta acumular 90 días de redención, lo cual ya es bastante significativo”, apunta el viceministro.

“Después está el módulo 7, que es de alta seguridad, en donde están las personas que ya arrojan un índice de riesgo superior al 70 %. Es un régimen intermedio entre el convencional y el de máxima seguridad, que son aquellos que se encuentran en el módulo 8”, describe.

En la máxima seguridad son todas celdas individuales, “en donde no existe un área común porque se les mantiene separados y aislados a los privados a libertad. Permanecen básicamente 22 horas encerrados y tienen 2 horas de recreación en un área otra vez restringida que se llama área de soleo”.

mejora la calidad del personal se va a mejorar la calidad del trato brindado”.

Para ello se establecieron algunos criterios mínimos que tienen que ver con “requisitos de edad, de índice de masa corporal, de estatura, tienen que tener todos por lo menos terminados el bachillerato y se solicitó también como un requisito que tengan un promedio de 3,5. Luego eso se bajó al mínimo porque hubo pocos postulantes”.

Enfatizó que se exige la educación secundaria concluida “porque todos tienen que cursar la tecnicatura superior impartida por el Instituto Técnico Superior en Educación y Formación Penitenciaria, responsable de formar a los nuevos agentes, a los directores, a los jefes de seguridad y también al personal de blanco y el personal administrativo que trabajan en las penitenciarías”, recuerda.

“Esta formación tiene una malla curricular de dos años, que comenzamos a revisar este año con apoyo de institutos como el ISEPOL de la policía, el de la Defensa Pública, el IAEE de los militares, porque ellos tienen mucho más knowhow en todo este proceso”, apunta.

También en ese módulo 8 “las visitas son monitoreadas, restringidas, para evitar que desde el establecimiento penitenciario puedan seguir dirigiendo su actividad ilícita”, apunta.

22

ACTUALIDAD

tratados y ahí tenemos la ayuda por ejemplo de Remar, que es una fundación que tiene muchísima experiencia con el trabajo con personas que tienen problemas de consumo”, apunta.

Otro punto importante es que “no se permite la circulación de dinero porque es un elemento de extorsión tanto de parte de los funcionarios hacia los privados de libertad como viceversa”.

ALGUNOS RESULTADOS

El funcionario destaca que “en todas las requisas que se hicieron en las penitenciarías nuevas no se encuentran punzones, no se encuentran celulares, que son algo muy usual en las requisas del sistema actual. Tampoco sustancias, aunque sí se encontraron cigarrillos, que también están prohibidos, ya que las nuevas penitenciarías son espacios libres de humo”, recuerda.

“Se busca también mejorar los controles de ingreso gracias a la tecnología implementada con toda la inversión que hizo el Parque Tecnológico Itaipú (PTI) para el control del ingreso de personas y de mercaderías. Faltan todavía muchas

cosas por ajustar, pero haciendo una comparación con el modelo actual es infinitamente mejor”, apunta.

“La organización busca ser diferente e implica un organigrama pensado en la funcionalidad del régimen penitenciario, también protocolos y procedimientos escritos, lo cual permite deslindar responsabilidades cuando se da algún tipo de irregularidad, cosa que no tenemos en el modelo actual”.

Según explica, “es mucho más difícil implementar nuevos procedimientos en los penales antiguos ya por la cultura organizacional vigente, que es muy proclive a prácticas corruptas. La idea es tener organización, protocolos, procedimientos y personal aunados en la tarea”, señala.

Lo hace recordando que a partir de 2000 se construyeron penitenciarías en Encarnación, Concepción, Misiones, San Pedro y Pedro Juan Caballero, “donde se empezaron a replicar igualmente esas prácticas que queremos erradicar. Entonces obviamente no es solamente la edificación la solución. La mejora viene con la organización y el capital humano”, concluye.

“CELDAS VIP” “URGE UN SISTEMA PENITENCIARIO PROFESIONAL Y DESPOLITIZADO”

Las 42 personas privadas de libertad que se encontraban en Emboscada en las llamadas “celdas de privilegio” fueron trasladadas recientemente al módulo 5 del nuevo penal Martín Mendoza bajo el régimen de máxima seguridad. “Ellos van a estar ahí provisoriamente”, apunta explicando que luego se determinará su destino definitivo.

En tanto, ya se procedió a desmantelar esa parte “VIP” e ingresó una constructora para restaurar y recuperar el espacio del viejo penal de Emboscada.

Además de este movimiento, se sigue investigando cómo fue posible llegar a la consolidación de una estructura como esa en un penal: “Una cosa es derribar todos los lujos que puede tener una persona privada libertad, pero sin destruir el esquema que permitió eso. Esto va a hacer es que se vuelva a reproducir. La intención nuestra es eliminar ese sistema que permite estos privilegios que no corresponden en el que también hay funcionarios que se benefician con eso”, apunta.

Para Orlando Castillo, comisionado del Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura (MNP), el sistema penitenciario “opera dentro de la lógica de la corrupción. Esta impera en todas las penitenciarías del país y lastimosamente goza de buena salud. Es un sistema de indignidad para las personas privadas de libertad, donde todo tiene precio y en el cual la reinserción se convierte en una utopía porque no hay un plan nacional de reinserción. Las escasas oportunidades laborales que realizan únicamente las personas condenadas no for man parte de un proceso implemen tado por las penitenciarías, sino que es financiado con recursos de cada persona privada de libertad, convirtiéndolo por tanto en un privilegio al cual acceden muy pocos”, describe.

Para Castillo, “urge pensar un sis tema penitenciario profesional, alta mente calificado, despolitizado, sin injerencias políticas, sin directores políticos que convierten a las penitenciarías junto a funcionarios corruptos en centros de recaudación y no de reinserción”.

Al abordar el pro blema de la falta de condenas, recuerda con datos de julio

pasado que un 64 % de los presos está en esa condición: “¡6 de cada 10 personas! Esto ocurre cuando los operadores de justicia no aplican de manera estricta y respetuosa la legislación vigente, y el encierro se vuelve en la primera respuesta y no en la última”.

El comisionado entiende que “el problema no pasa por la capacidad de las penitenciarías, sino por llevar adelante políticas públicas y sociales que aborden los distintos nudos de tensión antes que se conviertan en problemas. Si seguimos sin mirar lo social, terminaremos construyendo un muro en la frontera y encerrándonos todos dentro. Una problemática actual, por poner un ejemplo, es la del consumo de drogas. Esta problemática no tiene respuesta en el encierro, sino todo lo contrario. Con esta respuesta se agrava la situación, pues el consumo continúa dentro de la penitenciaría y fortalece un sistema de corrupción”, ejemplifica.

“La respuesta no es más cárceles, sino tener una visión de sociedad o seguiremos teniendo hacinamiento y sobrepoblación, porque hoy tenemos una justicia mediática, una criminología mediática, donde en muchos casos las decisiones se toman no por el análisis objetivo de los hechos y las pruebas, sino más bien por el nivel de indignación social y presentación de la noticia en los medios de comunicación”, considera.

“FALTA UNA POLÍTICA CRIMINAL DE PREVENCIÓN”

“El sistema penitenciario sigue en una crisis profunda”, describe Dante Leguizamón, secretario ejecutivo de la Coordinadora de Derechos Humanos del Paraguay (Codehupy), por lo que

dias, la fragilidad para caer en corrupción de los distintos actores, la falta de control y la impunidad que existen en torno a eso hacen que sea muy difícil. Por eso, si construimos nuevas cárceles o

CUADERNOS DE BARRIO 23

Siempre digo ¿hace falta buscar historias donde no las hay? Nuestra visión eurocentrista de las cosas nos lleva a la búsqueda de palacios, castillos o palacetes. Sin embargo, yo hoy voy de nuevo a los recuerdos de una zona de los confines de Asunción de los años 50, donde solo se veía el amplio horizonte desde el nuevo barrio Nazareth.

El croar de las ranas y unos cuantos jóvenes que buscaban vivir en un lugar económico de las afueras de la ciudad, que de alguna manera los conecte para el trabajo con el antiguo centro de Asunción, entre ellos Edgar Hugo Ferreira, un intrépido joven que había llegado a lo que después sería el barrio

“Entre puentes y collados, el señor Ferreira iba construyendo la memoria del barrio que tiene historia de luchas y resistencias”.

Nazareth, nombre dado por la iglesia que primero fuera una humilde capilla, quien escribiría, sin pretensión alguna, la historia de su barrio.

PUENTE AÉREO

La vida de los primeros habitantes de la zona era muy particular. Era tan alejado todo que en el barrio había solo una moto que hacía lo que en la aviación se conoce como “puente aéreo”. Los vecinos llegaban en alguna línea de la época hasta la esquina de lo que antes se conocía como leche EPA, en Eusebio Ayala y Médicos del Chaco. A partir de ahí entrar con aquel legendario biciclo hasta el corazón del barrio que eran los alrededores de la actual iglesia de Nazareth, donde estaban los jesuitas.

En ese camino, entre puentes y collados, el señor Ferreira iba construyendo la memoria del barrio, que también acoge al Club Social y Deportivo

DOMINGO 14 SETIEMBRE DE 2025

94 años del héroe barrial de Nazareth

Este domingo, Toni Roberto rinde homenaje a un pionero de un antiguo confín de la Asunción de mediados del siglo pasado que escribiera sin pretenderlo la historia de su barrio.

Primavera y que tiene historia de luchas y resistencias como las del apresamiento del legendario músico y activista social Fernando Robles en “los años del general”.

DESDE CONTADOR HASTA DIRIGENTE DE BOXEO AMATEUR

Ferreira, contador de profesión y profesor recibido de artes plásticas, escribió un solo libro, que en mi caso inspiró varios artículos de “Cuadernos de barrio”. Innume-

rables recuerdos como los del perro Tom, la historia de Villa Lata o las peleas caninas en el andurrial de la escuela Felicidad González quedaron grabados en los archivos de la memoria de estas páginas.

Multifacético al máximo, era además dibujante, promovía el boxeo amateur, organizó certámenes de canto y locución en el barrio. “En el improvisado escenario del patio de casa, desfilaban jóvenes talentos”, nos cuenta su hija María Luisa Ferreira, depositaria de

estas historias.

Sigue contando que “el ganador de la competencia se resolvía con votos y jurados con las personalidades del barrio”.

PIONERO EN DISCOTECAS DE BARRIO

Pero por si todo fuera poco, don Hugo Ferreira fue pionero en servicios de discoteca y publicidad de barrio. Tenía parlantes y altavoces; además, fue

propietario del primer cine de la zona y fotógrafo, registrando todo el proceso desde la creación de ese enclave hasta la llegada de la Terminal de Ómnibus en 1980.

Como dibujante publicista, creó en su casa el Taller Cultural Mainumby y promovió la expresión de los chicos de aquel punto tan alejado de la Asunción de los años 40, 50 y 60.

Tanta era la distancia del centro de Asunción que cuando preguntaban ¿dónde vivís? la

respuesta era “ahh, en el fin del mundo” o “donde el diablo perdió el poncho” y para los más chetos de los 70 era “en san P... y caridad”.

Hoy nuestro héroe barrial de esos antiguos confines hubiera cumplido 94 años y yo lo recuerdo, sin haberlo conocido, con aquella frase que siempre utilizo: “Los suburbios de Asunción también tienen sus propias historias como París, Londres o Roma”. Nazareth es uno de ellos.

Edgar Hugo Ferreira. Barrio Nazareth. Asunción, 1959
Edgar Hugo Ferreira. Barrio Nazareth. Asunción, 1957
Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com

EN PRIMERA PERSONA

Fotos Gentileza

Uno de los principales desafíos sanitarios de los países en desarrollo es la falta de medicamentos para las enfermedades que son propias de esas regiones. Esto se debe a que la fabricación de estas en muchos casos no interesan o no son rentables para las grandes firmas farmacéuticas que poseen el know-how y la capacidad financiera para hacerlo, que en su mayoría se encuentran en Estados Unidos y Europa.

Esto genera la persistencia de enfermedades descuidadas o negligenciadas, un calco un tanto forzado en este último caso de la expresión en inglés “neglected diseases”. La mayoría de estas afecciones se concentran en las zonas del trópico y subtrópico, que se caracterizan por climas calientes propicios para la proliferación de vectores.

Se trata de un trabajo grupal por la que la Dra. Rojas fue reconocida junto con grupos de investigadores de Uruguay y del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) Paraguay, además de sus compañeras María Celeste Vega y Miriam Rolón.

La ceremonia de premiación fue realizada el pasado 4 de setiembre en la sede del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) en Santiago de Chile y contó con la presencia de representantes de las instituciones organizadoras: la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), a través del proyecto AL-INVEST Verde DPI, el INAPI de Chile, el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) de Brasil, la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) de Uruguay y la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI) de Paraguay.

La Dra. Rojas comenta lo que significa este reconocimiento al tiempo de brindar una panorámica de la actualidad de la participación de las mujeres en los sistemas de propiedad intelectual y de innovación.

–¿Podría contarnos en primer lugar qué es el premio Ingenias Latam 2025 que

DRA. ANTONIETA ROJAS, GANADORA DEL PREMIO INGENIAS LATAM 2025

“Cada vez se forman mejores profesionales en el área de la investigación”

En esta entrevista con El Gran Domingo de La Nación, la científica paraguaya Dra. Antonieta Rojas, bióloga de formación especialista en medicina tropical y entomología médica, habla de su reciente reconocimiento internacional por el desarrollo de un compuesto sintético para el tratamiento de la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis. Su trabajo le valió el Premio Ingenias Latam 2025, que es otorgado a mujeres que se destacan en la creación de soluciones innovadoras a las necesidades de sus comunidades.

le fue otorgado recientemente?

–El premio es otorgado por la Unión Europea a través de su oficina de propiedad intelectual para visibilizar a mujeres innovadoras de América Latina y proyectar sus invenciones y creaciones en un escenario internacional. Para eso revisan patentes o registros en propiedad intelectual que estuvieran vigentes y que fueran de mujeres. Se reconoció a investigadoras de Chile, Brasil, Paraguay y

Uruguay.

PATENTE DE INVENCIÓN

–¿En qué consiste el trabajo que realizaron?

–Es una patente, un estudio de varios años de investigadores que terminó en el registro de una patente de invención. Nosotros identificamos moléculas sintéticas que mostraron actividad sobre el parásito que causa la enfermedad de Chagas y también sobre el parásito que causa la leishmaniasis.

Comenzamos a estudiar esa molécula y se hicieron derivados de ella. Entonces fuimos armando de manera sintética muchos derivados hasta que identificamos un derivado que tenía actividad sobre los dos parásitos simultáneamente.

–¿Cuáles son las ventajas que reporta el descubrimiento que realizaron?

–La obtención de esa síntesis, de esa molécula, si la hacíamos de forma normal, iba a ser muy costoso. Enton-

ces, la idea es producir una droga mediante un proceso de obtención de esa molécula que fuera más barato y, sobre todo, que se consiguiera la pureza del compuesto para que fuera después escalable. Si esto se va a producir en cantidad, no puede ser caro el proceso. Nadie va a querer pedir la licencia de esa patente si producirlo es muy caro. Entonces, para identificar esta molécula, que tiene muy buena actividad sobre ambos parásitos, se acortó el proceso de obtención de esta

molécula sintética, haciéndolo mucho más barato con la idea de que pudiera ser escalado con facilidad.

ENFERMEDADES OLVIDADAS

–Y ahora el siguiente paso sería buscar una industria farmacéutica que quiera desarrollar el medicamento...

–Exacto, pero hay una institución internacional que se ocupa de la producción de

La Dra. Antonieta Rojas, bióloga especialista en medicina tropical y entomología médica, destaca la capacidad de nuestro país para realizar investigación e innovación de calidad

PERFIL

 Antonieta Rojas es bióloga por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) y licenciada en Ciencias de la Educación por la Facultad de Filosofía de la UNA. Es Ph. D. en Zoología Aplicada por la Universidad de Gales, Reino Unido, y especialista en Salud Pública y Entomología Médica de la Universidad de Sao Paulo, Brasil.

 Sus líneas de investigación se centran en la ecoepidemiología de las enfermedades transmitidas por vectores y el impacto del cambio climático en salud. Fue presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay, actual secretaria general de la Federación Latinoamericana de Parasitología (FLAP), miembro de la Junta Expandida de la Federación Internacional de Medicina Tropical (IFTM), miembro del Foro Consultivo de UNITING to Combat Neglected Tropical Diseases.

 Es investigadora Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SISNI-Conacyt), miembro titular del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) por las universidades privadas, presidenta del Hub Arapy de Ciencias Climáticas, investigadora sénior en el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC) y rectora de la Universidad Comunera (UCOM).

moléculas para drogas de estas enfermedades que se llaman olvidadas o negligenciadas, porque los tratamientos son escasos. En el caso de la enfermedad de Chagas, no cura 100 % el medicamento actual y, en el caso de la leishmaniasis, los medicamentos son tóxicos al dosaje que se necesita para que realmente sean efectivos, por lo que se suelen producir efectos colaterales importantes. Ahora la patente está a disposición del DNDi (Iniciativa Medicamentos para Enfermedades Olvidadas) para que ellos puedan hacer nuevos ensayos para comprobar la efectividad y esperemos que en el corto plazo puedan encontrar las bondades de esta droga.

–Cuando uno escucha de leishmaniasis asocia sobre todo a los perros, pero esta-

mos hablando de tratamiento en humanos, ¿no?

–Los perros sufren igual que los humanos. La leishmaniasis que sufren los perros es la leishmaniasis visceral, que el humano también sufre. Si el humano, por ejemplo, no se trata y tiene leishmaniasis, a la larga puede causarle la muerte. Después está la cutánea, que es como una llaga ñarõ (agresiva) que sale. Para esa hay también tratamientos, pero son muy tóxicos. O sea, algunas personas se curan, pero sufren muchos efectos secundarios.

RESPONSABILIDAD

–¿Qué significa para usted este reconocimiento a nivel profesional?

–Es una gran responsabilidad,

tenemos gente formada y que cada vez se forman mejores profesionales en el área de la investigación como para llevar adelante este tipo de estudios. Entonces, es importante que se mantenga el financiamiento para que podamos seguir generando este tipo de resultados. Por otro lado, como el premio es a mujeres me siento comprometida con apoyar a otras mujeres para que consigan también hacer este tipo de trayecto en su carrera como científicas para poder alcanzar resultados de productos que sean de utilidad pública como este en particular.

–¿Cómo está la participación de las mujeres en este tipo de innovaciones?

–El problema que hay es que a nivel mundial solamente el

“El problema que hay es que a nivel mundial solamente el 17 % de las patentes aparecen mujeres. Hay una brecha muy grande. Imaginate que para que haya una paridad en algún momento, que lleguemos a ser 50 y 50, se estima que la igualdad de género en patentes en la región se alcanzaría en 2068”.

porque tiene una doble connotación para mí y, por supuesto, para mi grupo. Es excelente que hayan reconocido un trabajo de muchos años. Esta es una patente que está compartida con un grupo uruguayo que también nos apoyó. Estudiamos de 15 a 20 años las moléculas. Para nosotros es primero una demostración de que sí podemos hacer ese tipo de estudios en Paraguay, que

17 % de las patentes aparecen mujeres. Hay una brecha muy grande en patentes. Imaginate que para que haya una paridad en algún momento, que lleguemos a ser 50 y 50, se estima que la igualdad de género en patentes en la región, es decir América Latina y el Caribe, se alcanzaría en 2068. En Paraguay el nivel es más bajo aún. Aproximadamente en el 9 % hay mujeres, aparte de que

LA PATENTE

Las moléculas evaluadas en la patente poseen actividad sobre los parásitos causantes de la enfermedad de Chagas y las leishmaniasis. Son derivados sintéticos de un compuesto natural y fue aislado por primera vez en 1994 por Siegmund Kunz y Hans Becker, a partir de Ricciocarpos natans, una hepática encontrada en Europa Central.

La presente invención describe un método simple y económico para la obtención del compuesto 2, 5 - dihidroxibibencilo y sus derivados a partir de moléculas disponibles en el mercado para la fabricación de una especialidad farmacéutica para su uso contra la enfermedad provocada por los protozoos Leishmania sp. y Trypanosoma cruzi.

El proceso de síntesis tiene gran aplicación industrial, ya que puede utilizarse para la fabricación de una especialidad farmacéutica para el tratamiento de las distintas formas de leishmaniasis y de la enfermedad de Chagas.

Paraguay en sí tiene muy pocas patentes. Para tengas una idea, desde el 2007 hasta 2023 solamente hay 23 patentes.

COMPETITIVIDAD

–¿Por qué son importantes las patentes?

–Para un país promover el uso de patentes fortalece su capacidad de competir a nivel global y estimula la inversión en ciencia y tecnología. Un sistema de propiedad intelectual sólido impulsa la innovación nacional y atrae inversiones extranjeras, ya que ofrece un entorno seguro para desarrollar y comercializar nuevos productos. De este modo, las patentes como la mencionada contribuyen no solo al desa-

rrollo científico, sino también al crecimiento económico y al bienestar de la población. Las patentes son un indicador de competitividad. Hay muchas personas con mucha creatividad y mucho talento. O sea que esto es una cuestión de un proceso de capacitación, de formación y de financiación para que las personas que tienen creatividad y talento puedan realmente lograr hacer

sus patentes.

–Finalmente, doctora, para ir cerrando la charla ¿le gustaría agregar algo que no le haya preguntado?

–Quiero mencionar que todo este trabajo se hizo en el Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC). Es una organización sin fines de lucro que tiene 17 años de antigüedad, que fundamos María Celeste Vega, Miriam Rolón y yo con la idea justamente de hacer ciencia en el área de salud y ambiente, y formar a jóvenes en la investigación. Nuestros primeros jóvenes ya son todos doctores, tienen PH. D. en diferentes partes del mundo. Solamente dos de los seis están fuera del CEDIC ahora. Una es Fabiola Román, que está en el Reino Unido trabajando. Después hay otro trabajando en Unila (Universidad Federal de Integración Latinoamericana) en Brasil y todos los demás están acá con nosotros, volvieron con su doctorado y estaban poniendo el hombro para seguir adelante con el centro.

Las investigadoras paraguayas Miriam Rolón, Antonieta Rojas de Arias y María Celeste Vega

26 IDEAS + PALABRAS

Los diccionarios responden a necesidades diversas y se dirigen a distintos tipos de lectores. Pueden ser monolingües, bilingües o multilingües, en formatos impresos o digitales.

Dada la particularidad lingüística del país, deberían existir obras monolingües y bilingües en español y guaraní. Sin embargo, la producción monolingüe es escasa en comparación con la bilingüe debido a factores históricos que ralentizaron su desarrollo.

Las primeras notas lexicográficas nacionales comenzaron con los primeros conquistadores, tanto de habla hispana como de otras lenguas. En el siglo XVI, cronistas como Alvar Núñez

Cabeza de Vaca y Ulrich Schmidl describieron en sus relatos con asombro la flora, fauna y costumbres del territorio.

COMPRENSIÓN DE LO DESCONOCIDO

Aunque sus textos no eran propiamente diccionarios, ofrecían definiciones y comparaciones que facilitaban la comprensión de lo desconocido a partir de lo familiar. Esto se evidencia en la anotación de Schmidl, quien observa: “Tienen algo de trigo turco (maíz) y man-

DICCIONARIOS DEL PARAGUAY

Desde el descubrimiento territorial y las misiones

(Parte I)

Una lengua se consolida mediante instrumentos como gramáticas, diccionarios y tratados de ortografía. En Paraguay, la historia de los diccionarios ha sido poco explorada. Estas obras no solo definen palabras, sino también conservan cultura, historia y saberes de distintas épocas.

Referencias

Azara, F. (1847). Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata. Biblioteca Virtual Cervantes. Schmidel, U. (2017 ). Viaje al Río de la Plata, 1534-1554 [ 1599]. Edición digital. Internet Archive.

deoch (fariña)”, además de otras raíces como manduies (maní), que se parece a las avellanas (p. 163).

Uno de los más detallistas fue Félix de Azara, quien en su obra “Descripción e historia del Paraguay y del Río de la Plata”, escrita a fines del siglo XVIII y publicada en el XIX, describió la naturaleza y las costumbres locales.

Por ejemplo, al hablar del tarumá decía: “El árbol común llamado tarumá, la da en el tronco, y aun en la raíz, si está descubierta en alguna parte, es morada del

tamaño de una ciruela algo larga”. Estas observaciones muestran una conciencia lingüística que anticipa el trabajo lexicográfico.

EVANGELIZACIÓN

Con la llegada de las órdenes religiosas, especialmente la de los franciscanos y jesuitas, la producción de vocabularios y catecismos fue clave en la evangelización. El fraile Luis de Bolaños fue pionero en establecer una grafía para el guaraní y traducir textos cristianos. Pero fue Antonio Ruiz de Montoya quien dejó una huella profunda con dos diccionarios bilingües: “Tesoro de la lengua guaraní” (1639), que presenta las voces en

español seguidas de sus equivalencias en guaraní, y “Vocabulario de la lengua guaraní” (1640), en el que realiza el proceso inverso.

Las obras de Montoya, influenciadas por modelos europeos como el de Antonio de Nebrija, autor del “Vocabulario español-latino” (¿1495?), fueron elaboradas con ayuda de lenguaraces –intérpretes indígenas–.

“La historia de los diccionarios en Paraguay es también la historia de encuentros culturales, traducciones y adaptaciones. Desde las crónicas de los exploradores hasta los vocabularios misioneros, cada texto fue una herramienta para comprender y comunicar en un territorio donde las lenguas se cruzaban, se influenciaban y se transformaban”.

Sus diccionarios, además de recoger voces de la vida cotidiana, están llenos de neologismos religiosos, pensados para clérigos que necesitaban comunicarse en guaraní. Esta tradición continuó con textos derivados, como el manuscrito anónimo “Phrases selectas y modos de hablar escogidos y usados en la lengua guaraní” (1687), y la versión revisada del “Vocabulario”, por Paulo Restivo, en 1722.

crónicas de los exploradores hasta los vocabularios misioneros, cada texto fue una herramienta para comprender y comunicar en un territorio donde las lenguas se cruzaban, se influenciaban y se transformaban.

Así, la historia de los diccionarios en Paraguay es también la historia de encuentros culturales, traducciones y adaptaciones. Desde las

* Docente e investigadora en el área de lingüística, con énfasis en la historia de la lexicografía paraguaya

El fraile Luis de Bolaños fue pionero en establecer una grafía para el guaraní y traducir textos cristianos
Antonio Ruiz de Montoya dejó una huella profunda con dos diccionarios bilingües: “Tesoro de la lengua guaraní” (1639) y “Vocabulario de la lengua guaraní” (1640)
Fotos: Gentileza
Estela Mary Peralta de Aguayo*

DOMINGO 14

IDEAS + PALABRAS 27

FORTALECIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN Y DISCUSIÓN SOBRE NUESTRO ACERVO MUSICAL

En el marco de las celebraciones por el centenario de la guarania, realizamos el pasado 5 de setiembre un encuentro fraterno en homenaje a los grandes creadores de nuestra música. El lugar fue el estudio del dramaturgo y guionista Tito Chamorro, en Ypacaraí.

Durante la fría noche se contó con la presencia de David Portillo, Javier Acosta Giangreco y Giovanni Primerano, talentosos artistas que, ante un grupo de amigos y amantes del arte, ofrecieron celebradas versiones de entrañables obras de Flores y otros destacados creadores que trabajaron la guarania, como Herminio Giménez y Mauricio Cardozo Ocampo, sumando sus propias composiciones, renovadoras de nuestro acervo con un lenguaje contemporáneo y fresco.

Allí se habló de lo consolidado que está la posición de que la guarania fue creada por el maestro Flores, una verdad que parece no admitir discusión. Sin embargo, en la conversación se evocó también el valioso aporte de Manuel Martínez Domínguez con su libro “Flores y la guarania: creacionismos, ficciones e identidad” (2022).

Se trata de una obra valiosa

La guarania en su centenario: hacia un debate libre y una crítica objetiva

José Asunción Flores venció a sus detractores y perseguidores. Sus creaciones gozan hoy de un reconocimiento inédito y, sin duda, merecido. Aunque aún queda mucho por hacer, la guarania ocupa un lugar indiscutible en el panorama cultural paraguayo y mundial, con un vigor acorde a su prestigio. No en vano numerosos compositores contemporáneos recurren a esta forma musical como matriz para sus producciones.

tanto por la profundidad de su análisis como por la concisión de su estilo. Martínez cuestiona la visión tradicional que atribuye a Flores la creación ex nihilo de la gua-

mente “Jejuí” la primera guarania? ¿Por qué Flores la excluyó de su repertorio?

¿Se trató acaso de un eslabón en la evolución hacia la guarania que hoy conoce -

“Fue realmente ‘Jejuí’ la primera guarania? ¿Por qué Flores la excluyó de su repertorio? ¿Se trató acaso de un eslabón en la evolución hacia la guarania que hoy conocemos? Lo cierto es que necesitamos seguir debatiendo estos temas y acercarnos, en la medida de lo posible, a la verdad, sin que ello implique restar méritos a nadie”.

rania, desmontando lo que denomina el “creacionismo floreano”. Plantea, en cambio, que la guarania fue un fenómeno híbrido, nutrido de elementos preexistentes de la tradición musical paraguaya y de influencias europeas.

NUEVAS PREGUNTAS

De esa charla surgieron nuevas preguntas: ¿fue real-

mos? Lo cierto es que necesitamos seguir debatiendo estos temas y acercarnos, en la medida de lo posible, a la verdad, sin que ello implique restar méritos a nadie.

Las instituciones en las que se enseña e interpreta música nacional, como la Orquesta Sinfónica Nacional, los gremios de músicos como la Asociación de Autores Paraguayos (APA), la Asociación de Músicos del Paraguay (AMP), la Entidad Paraguaya de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), entre otras, deberían impulsar estos debates e investigaciones para que la historia de nuestra cultura se edifique sobre bases serias, lejos de las contaminaciones propias de la militancia partidaria y de los intereses sectarios.

Discutir sobre el origen de la guarania no debería confundirse con un ataque a Flores ni mucho menos con prácticas reminiscentes del régimen de Stroessner. Por ello, se hace

imprescindible incrementar y profundizar el debate, acompañado de estudios e investigaciones serias. Hablar desde el fanatismo o la superficialidad tampoco construye. Es necesario opinar sin miedo a “pisar callos”, sin temor a estigmatizaciones o marginamientos. Y esto no atañe solo a la guarania: ninguna manifestación cultural debería cristalizarse en dogmas.

FORTALECER LA CRÍTICA

Igualmente, urge fortalecer la crítica en torno a los espectáculos musicales, las nuevas producciones fonográficas y las creaciones contemporá-

neas. Sin crítica, la promoción cultural se debilita. Más aún, en un mundo saturado de estímulos mediáticos, ello deriva en indiferencia y desinterés.

La enriquecedora reunión en torno a los compositores que dieron forma a la guarania, además del disfrute de ese acervo ya clásico, nos dejó esta inquietud: la necesidad de discutir más sobre nuestra música. Abramos la discusión con nuevas voces. Hay temas que no pueden comprenderse en su justa medida con una sola mirada por las diversas aristas que ofrece un fenómeno polié -

drico como todo lo artístico.

Otro balance positivo que cabe mencionar es que esta idea de profundizar la discusión prendió en el público al punto de que un de los presentes, David Portillo, presidente del APA, manifestó su intención de iniciar una serie de debates sobre el tema guarania y otros que aseguramos serán muy fructíferos.

Sin duda el debate enriquece, vigoriza y nos mantiene activos. Y como decía Oscar Wilde: “Hay solamente una cosa en el mundo peor que hablen de ti y es que no lo hagan”.

Fotos Archivo
Óscar Bogado Rolón

DEMO DAY 2025 DE INICIATIVAS SOSTENIBLES

El Conacyt impulsa la innovación verde con premiación a mipymes

Reconocieron a proyectos orientados a tecnologías limpias, procesos ecoeficientes y modelos circulares.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en conjunto con el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), llevó a cabo con éxito el Demo Day 2025 bajo la iniciativa “Fortalecimiento de mipymes paraguayas con un enfoque en innovaciones verdes y sostenibles”.

El evento se realizó en el Hotel Dazzler de Asunción el pasado 5 de setiembre y reunió a micro, pequeñas y medianas empresas que presentaron proyectos orientados a tecnologías limpias, procesos ecoeficientes y modelos circulares, contribuyendo al desarrollo sostenible del Paraguay.

El acto de apertura estuvo a cargo del D.Sc. Benjamín Barán, ministro-presidente del Conacyt, quien destacó la relevancia de la convocatoria y el compromiso de las institu-

ciones organizadoras.

El evento contó con la presencia de Manuel Fernandini, jefe de Operaciones del BID en Paraguay; el Ing. Gustavo Giménez, viceministro de Mipymes del MIC; el Dr. Manuel María Benítez Codas y el Ing. Arnaldo Decoud, ambos consejeros del Conacyt, quienes acompañaron la premiación y resaltaron la importancia de seguir impulsando la innovación verde en el país.

En total, 53 empresas postularon al programa, de las cuales 10 iniciativas fueron premia-

das: siete recibieron financiamiento del Conacyt, dos del BID y uno del MIC.

EMPRESAS PREMIADAS

IQA - Integra Quality Assurance S.A.: desarrolla PUROSUELO, una tecnología de pirólisis controlada que transforma residuos urbanos en biochar, evitando emisiones, liberando espacio en vertederos y regenerando suelos degradados.

Huerta Yataity: propone un sistema sostenible, replicable y adaptable para transformar

los residuos urbanos en recursos útiles.

Menro S. A.: surge de una tradición agrícola arraigada y hoy impulsa la economía circular alimentaria a través de su marca registrada Nutri Navi.

Agro Forestal San Isidro: impulsa la innovación agrícola sostenible a través de una biofábrica dedicada a formular insumos a partir de microorganismos benéficos y compuestos naturales.

E-miner: es una iniciativa que busca reducir el impacto

COLABORACIÓN INTERNACIONAL BASADA EN EL MODELO TAIWANÉS

ambiental de los residuos electrónicos.

Madre: es la primera industria paraguaya dedicada a la producción de bolsas compostables 100 % biodegradables.

Apro: impulsa la economía circular alimentaria mediante la transformación de excedentes agrícolas orgánicos y agroecológicos en productos innovadores.

El Escombrero: transforma los residuos de

Durante el evento fueron premiadas 10 iniciativas, de las cuales siete recibieron financiamiento del Conacyt, dos del BID y uno del MIC

construcción y demolición en una nueva oportunidad para el país, al reciclar escombros y convertirlos en materiales reutilizables.

DSP S.A. – Piagro: apuesta por la innovación y la economía circular transformando residuos alimenticios en insumos de valor para la agricultura y la ganadería.

3D3 S.A.: impulsa modelo de producción sostenible que busca la eficiencia en los cortes para reducir el desperdicio de placas y optimizar el consumo energético.

Realizarán foro de tecnología en Ciudad del Este

El evento está dirigido a autoridades, académicos, empresarios, estudiantes y actores clave del ecosistema tecnológico e industrial

Evento reunirá a expertos internacionales que ofrecerán conferencias y paneles sobre innovación, manufactura avanzada y tendencias en la industria global de semiconductores.

La Universidad Politécnica Taiwán–Paraguay (UPTP), la Embajada de la República de China (Taiwán) y la Gobernación de Alto Paraná anunciaron la realización del Taiwan–Paraguay 2nd Technology & Semiconductors Forum, que se llevará a cabo los días 19, 20

y 21 de setiembre de 2025, de 8:30 a 17:00, en el Hotel Nobile, ubicado en la Av. Quito km 7, Acaray – Ciudad del Este, Alto Paraná.

El foro reunirá a 13 expertos internacionales de Taiwán, Brasil, Chile y Estados Unidos,

quienes ofrecerán un total de 15 conferencias y paneles sobre innovación, manufactura avanzada y tendencias internacionales en la industria global de semiconductores.

Uno de los ejes centrales del encuentro será la colaboración internacional basada en el modelo taiwanés, que articula de manera conjunta el trabajo del Gobierno, la academia y la industria. También se abordarán temas como la formación de talento humano, la transferencia de conocimiento y las oportuni-

dades que permitirán a Paraguay insertarse en la cadena global de inversión en tecnologías de vanguardia.

El evento está dirigido a autoridades, académicos, empresarios, estudiantes y actores clave del ecosistema tecnológico e industrial de Paraguay y la región, quienes tendrán la oportunidad de fortalecer la cooperación internacional, fomentar el intercambio de saberes y explorar el futuro del país en una de las industrias más estratégicas y competitivas del mundo.

GENTILEZA

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1 . Recipiente de forma cilíndrica que sirve para beber.

5 . Relativo al hueso.

9 . Dejas de desempeñar algún empleo o cargo.

14 . Poner huevos.

15 . Lámpara eléctrica.

16 . Dícese en general de los prefijos, sufijos e infijos (f.)

17. Emitir o reflejar luz una cosa.

19 . Perteneciente o relativo al trabajo.

21 . Dícese de lo unido o agregado a alguien o algo (f.)

22 . Mujer que vive a expensas de los demás.

23 . Hueso o cuesco del zapote (Centroam.).

26 . Hermano del padre o de la madre.

27. Especie de ciervo de los países septentrionales (pl.).

29 . Prenda larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los hombros.

33 . Molusco con concha de una sola pieza (f.).

37. Capital del cantón suizo de Argovia.

38 . Nativa de Siria.

39 . Terreno abundante en mineral de yeso

42 . Calzoncillo ajustado.

43 . Levantada, alzada.

44 . Hacendosa y solícita en

ejecutar lo que está a su cuidado.

45 . Bebida alcohólica japonesa obtenida por fermentación artificial del arroz.

46 . Firme y pertinaz en un propósito.

48 . Magistrado supremo en la república de Venecia hasta el año 1797.

49. Golpe recibido en las nalgas.

55 . Persona que ejerce o enseña una ciencia o arte.

59. Líquido claro que segregan los mamíferos por la piel.

60 . Matar a pedradas.

61 . Perteneciente o relativa a los judíos.

63 . Cada una de las vueltas de cualquier cabo que se recoge en forma circular.

64. Día anterior al de hoy.

66 . Especie de juez o gobernador en los países musulmanes.

67. Relativo a la nariz.

68 . Dícese del matrimonio legítima y solemnemente celebrado que no ha llegado aún a consumarse.

69. Especie de oboe rústico de los Alpes.

VERTICALES

1 . Aplícase a lo que destruye o consume rápidamente.

2 . Gramínea anual de alto valor alimenticio.

3 . Fécula obtenida de ciertas

SOPA DE LETRAS

orquídeas.

4. Hollejo de la uva exprimida.

5 . Prefijo que significa serpiente.

6 . Término que antecede al nombre de las monjas.

7. Guitarrista inglés de blues y rock nacido en 1944, apodado "Slowhand" (iniciales).

8 . Caliza compuesta de concreciones semejantes a las huevas de pescado.

9 . Listón que se atraviesa a las vigas para formar suelos y techos.

10 . Vestidura de lino fino que usaban los sacerdotes israelitas.

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

11 . (San....) Estadio de fútbol de Milán.

12 . Maltratar, deslucir

13 . Cura alimentos con sal para su conservación.

18 . Mono capuchino.

20 . (Orden de...) Orden militar portuguesa fundada en 1147.

24. Aeropuerto internacional de París inaugurado en 1971.

25 . De poca importancia.

28 . Aumentativo de nasa.

29. Adverbio de cantidad que significa "aproximadamente"

30 . Trapo o cosa despreciable que cuelga.

31 . Nación, patria.

32 . Interjección usada para

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos términos relacionados con la palabra “ CERTIDUMBRE”. Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. CERTEZA, REALIDAD, VERISMO, PRUEBA, VEROSIMILITUD, AUTENTICIDAD, EXACTITUD, CONFIRMACIÓN, CERTIFICACIÓN, AFIRMACIÓN, RAZÓN, ACIERTO, FRANQUEZA, HONESTIDAD, HONRADEZ, FIDELIDAD, CRUDEZA, NATURALIDAD, PUREZA, SERIEDAD, VERACIDAD, RIGOR.

SOLUCIONES ANTERIORES

DOMINGO 14

SOLUCIÓN ANTERIOR

animar a alguien a levantarse.

33 . Una de las tres formas de celebrar el matrimonio en el derecho romano.

34 . Planta de la familia de las Palmas abundante en las marismas de la Oceanía intertropical.

35 . Estado de Asia Occidental, capital: Bagdad.

36 . (... retro) Interjección latina empleada para expresar rechazo a algo o a alguien.

40 . Empeño, diligencia, esmero.

41 . Forma artificialmente bucles en el pelo.

46 . Acción de tusar.

47. Pedir, solicitar con empeño.

48 . Pieza ligeramente cónica

AJEDREZ

AKIBA RUBINSTEIN: UNO DE LOS GRANDES DEL AJEDREZ Akiba Rubinstein es recordado como uno de los grandes maestros del ajedrez de principios del siglo XX. Aunque nunca llegó a proclamarse campeón mundial, su legado es innegable: un jugador que impresionaba por la precisión de su juego, la elegancia de sus movimientos y la profundidad de su pensamiento estratégico.

Rubinstein comenzó a jugar al ajedrez a los 16 años y, en 1903, decidió dedicar su vida por completo a este deporte. Durante los años siguientes, se consolidó como uno de los jugadores más fuertes del mundo. En 1907 alcanzó uno de sus mayores logros al ganar el prestigioso torneo internacional de Carlsbad, superando a figuras legendarias como Maroczy, Nimzowitsch, Schlechter, Vidmar, Teichmann, Marshall, Tartakower y Janowsky.

Su estilo, limpio y lógico, se asemeja al de Capablanca: claridad en la apertura, dominio absoluto de los finales y una atención minuciosa a los detalles más sutiles del tablero.

En 1909 compartió el primer puesto en el torneo de San Petersburgo junto al campeón mundial Emanuel Lasker. Tras una impresionante serie de victorias en 1912, Lasker aceptó el desafío de Rubinstein para disputar el título mundial. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial frustró el encuentro. Años más tarde, Capablanca le ofreció un match, pero Rubinstein no logró reunir los fondos necesarios para competir.

se pone en el dedo para no lastimarse con las agujas.

50 . Sigla de la dietilamida del ácido lisérgico.

51 . Ave gallinácea, casi tan grande como el pavo, que abunda en América desde Méjico a Paraguay.

52 . Señalar o fijar día.

53 . Suave, apacible, obediente.

54. Instrumento de agricultura empleado para abrir surcos en la tierra.

55 . Programa de las cosas que se van a hacer y de cómo hacerlas.

56 . Bahía o ensenada donde los buques descansan.

57. Término latino empleado en la clasificación de las obras musicales de un compositor.

58 . Asegura un cuerpo en otro.

61 . Nombre que se da a los aviones de reacción.

62 . Antiguo bisonte europeo extinguido en el siglo XVII.

65 . Ahora, en este momento.

LA LUCHA PERSONAL DETRÁS DEL TALENTO Rubinstein no solo destacaba por su talento, sino también por su personalidad compleja. Sufría de ansiedad social avanzada, lo que le dificultaba permanecer frente a sus rivales durante las partidas. Se cuenta que muchas veces se alejaba del tablero para observar desde la distancia, analizando cada movimiento con calma y precisión. Para lidiar con su esquizofrenia, incluso jugaba contra sí mismo frente al espejo, buscando en su mente la paz que le resultaba esquiva en la realidad.

A pesar de las barreras económicas y psicológicas, Rubinstein permaneció en la élite mundial durante años, dejando un legado imborrable. Su nombre sigue resonando en la historia del ajedrez no solo por sus victorias, sino por la manera en que conjugó genio y fragilidad, talento y lucha interna. Akiba Rubinstein fue, sin duda, un prodigio incomprendido, cuya mente brillante continúa inspirando a jugadores y aficionados de todo el mundo.

Akiba Rubienstein.

UBICADA EN EL DISTRITO DE ALTO VERÁ

Comunidad indígena tiene por primera vez electricidad

Mediante los trabajos de Ande la energía eléctrica llega a 41 nuevas viviendas construidas por el MUVH.

Por primera vez, la comunidad indígena Mbói Ka’ê del distrito de Alto Verá, del departamento de Itapúa, accederá a la energía eléctrica gracias a obras de electrificación realizadas por la Administración Nacional de Electricidad (Ande). El Gobierno concreta este hecho histórico que beneficia a las 41 nuevas viviendas familiares construidas a través del programa Fonavis por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH).

Las obras de electrificación consisten en la ampliación de 935 metros de Red de Media Tensión y 1.000 metros de Red de Baja Tensión, además del montaje de un transformador de 25 kVA (kilovoltiamperio), que permitirá atender la demanda de las familias beneficiadas.

MAYOR SEGURIDAD

De forma complementaria, se ejecuta la renovación de 800 metros de red de BT desnudo por conductores preensamblados, garantizando mayor seguridad y confiabilidad en el suministro. Los trabajos se llevan adelante con cuadrillas de la Ande y de empresas contratistas, con una inversión

Con esta obra, la Ande contribuye al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad

total de G. 350.000.000, fondo propio de la Ande.

“Con esta inversión, la Ande no solo expande su cobertura eléctrica, sino que también contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y al desarrollo social y productivo de una comunidad que accede por primera vez a este servicio esencial”, manifestó la empresa estatal de electricidad a través de un comunicado.

SUPERCARRETERA

Otra importante obra realizada por la Ande fue el moderno sistema de iluminación pública con tecnología LED sobre la Supercarretera, en el tramo comprendido entre la rotonda del Área 6 de Hernandarias y el kilómetro 4 de Ciudad del Este, que beneficia a unos 35.000 transeúntes diarios y mejorará la seguridad, visibilidad y conectividad en la zona, y

NO ESTÁN EXENTOS

Ciclistas se exponen a un jornal de multa por incumplir reglas

Faltas como circular sin casco implican una multa de un jornal, equivalente a G. 111 502

que fue habilitado días atrás.

Esta obra fue posible mediante el acuerdo de cooperación entre la Ande y la Gobernación de Alto Paraná.

La obra incluyó la instalación de 535 luminarias LED de alta eficiencia en un tramo de 12 km, el montaje de 7 puestos de distribución con transformadores de 100 kVA y otras obras anexas, mediante una inversión de G. 2.100.000.000.

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) recordó las normas para el uso seguro y responsable de la bicicleta en la vía pública, advirtiendo que el incumplimiento, como circular sin casco o transportar pasajeros de forma indebida, implica una multa de un jornal, equivalente a G. 111.502.

No obstante, la cartera estatal insta cumplir con las disposiciones establecidas en la Ley Nacional de Tránsito y Seguridad Vial n.º 5016/2014, no solo es para evitar sanciones, sino principalmente para proteger su vida y la de los demás usuarios de la vía pública.

De acuerdo con la ley, las

bicicletas deben contar con un sistema de freno eficaz, timbre o bocina, guardabarros en ambas ruedas, luces delantera y trasera, además de elementos reflectivos en pedales, ruedas y parte posterior, que permitan su adecuada visibilidad, especialmente durante la noche.

Además, la reglamentación establece que el ciclista debe usar siempre el casco protector, ropa ajustada y preferentemente de colores claros, chaleco reflectivo en horarios de baja visibilidad, y un calzado que le brinde firmeza en los pedales. Con respecto a la circulación, deben ir por las ciclovías si están disponibles. Si no hay ciclovía, deben transitar por el lado derecho de la calzada.

Los ciclistas que circulan por la ciudad también se deben adecuar a las normas
GENTILEZA

NUEVA MODALIDAD DE REAGENDAMIENTO

IPS: sistema de atención evitó pérdida de turnos

Se perdían 28 000 citas en el departamento Central debido a la ausencia de pacientes en el día de la consulta.

El gerente de Salud del Instituto de Previsión Social (IPS), Derlis León, afirmó que se perdían 28.000 citas en el departamento Central debido a la ausencia de pacientes en el día de la consulta. El nuevo sistema de atención implementado mediante la confirmación del turno permitió revertir esta situación.

“Solamente en el departamento Central se perdían 28.000 turnos en las diferentes especialidades. En nuestro análisis a través de un sistema informático que viene evolucionando: Mi IPS y el call center observamos esa situación. Y se desarrolló un sistema de reagendamiento de las listas de espera”, comentó a la 1020 AM.

Los asegurados que solicitaron un turno tienen 72 horas para confirmar el turno a través de un mensaje que les llega al teléfono celular. “Entonces, al recuperar 28.000 turnos a partir del 8 de setiembre. Eso va a empezar a impactar en la quincena de setiembre y vamos a tener una respuesta más amplia. Eso por ejemplo es una medida que el asegurado va a empezar a sentir”, manifestó. Si no se confirma la cita en el tiempo indicado por el instituto, se pierde la posibilidad de consultar.

Con respecto a los mensajes

que no son respondidos por los asegurados, el ente también maneja una estrategia nueva de confirmación. “La plataforma se llama MI IPS, una aplicación digital, además del call center también está para evacuar estas consultas. Pero, por ejemplo, uno estuvo sin batería en ese momento y estuvo un día sin celular, pero sabe que el 15 de octubre es su turno. Ante esa circunstancia, la indicación para todos nuestros servicios es que efectivamente la persona que acude a ventanilla y diga: yo no pude confirmar; no me llegó el mensaje. Su consulta será evacuada, y se le da la respuesta en el mismo día”, aclaró.

CUADROS RESPIRATORIOS

Por otra parte, el Ministe -

rio de Salud informó que en la última semana se notificaron cerca de 42.000 consultas por cuadros respiratorios a nivel país. Sin embargo, la cifra indica una leve disminución en atenciones ofrecidas en relación con la semana anterior. En ese mismo periodo, se identificaron cinco fallecidos por enfermedades asociadas.

Según el reporte de la Dirección de Vigilancia de la Salud, las atenciones por casos de afecciones respiratorias llegaron a 41.766, lo que refleja que disminuyeron 1 % en la semana epidemiológica número 36. Sin embargo, la curva de tendencia se mantiene por encima del umbral de alerta.

Bomberos iniciarán su Colecta Nacional desde el 26 setiembre FONDOS

La campaña se extenderá hasta el domingo 5 de octubre y todo lo recaudado quedará a disposición de los cuarteles.

IPS desarrolló un sistema de reagendamiento de las listas de espera

En la misma semana se contabilizaron 354 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) en los centros centinela, lo que indica un descenso del 10 %.

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Paraguay (CBVP) realizará su Colecta Nacional 2025 para recaudar fondo y poder seguir prestando servicio a la población. La campaña se iniciará el viernes 26 de setiembre y se extenderá hasta el domingo 5 de octubre; todo lo recaudado quedará a disposición de los cuarteles que realizaron la colecta.

El Cuerpo de Bomberos Voluntarios Nuestra Señora de la Encarnación K102 tiene como objetivo recaudar G. 150.000.000, dinero que será destinado a fortalecer la operatividad del cuartel y sostenibilidad de los servicios de emergencia ante cualquier siniestro o emergencia.

“Todo lo recaudado va a quedar para la comunidad donde se asienta el cartel. Todo lo que nosotros recaudamos los usamos en la parte operativa y administrativa de la institución”, apuntó Gianina Arrúa, presidenta de cuerpo de bomberos, en Itapúa Noticias.

El viernes se realizó el lanzamiento oficial de la “Colecta Nacional 2025” en varias localidades del país. Los bomberos recordaron que desde el viernes 26 saldrán a las calles con sus alcancías para recibir la ayuda de la ciudadanía. Los voluntarios portarán remeras amarillas con los logos distintivos.

ARCHIVO

DOCUMENTAL REFLEJA CÓMO ENALTECIÓ SU CIUDAD

“Roberto Cabañas nunca olvidó sus raíces y ayudó siempre al que necesitaba”

Ayer fue estrenado el largometraje documental “La Pantera pilarense”, la vida de Roberto Cabañas.

Fue estrenado con gran éxito en el cine Las Hortensias de la ciudad de Pilar el documental “La Pantera pilarense-Roberto Cabañas”, producido por el SNT, con apoyo de la EBY. La cinta combina entrevistas, archivos televisivos y recreaciones con actores locales para contar la historia del ídolo paraguayo.

El documental resalta el lado humano y solidario de Cabañas, según dijo el hijo de

Cabañas a La Nación/Nación Media: “Una de las fechas más tristes de su vida se convirtió por años en un día festivo en Pilar. Cada 6 de enero enviaba un camión lleno de juguetes para todos los niños de la ciudad, sin importar dónde estaba. Nunca olvidó sus raíces, siempre ayudó a los más jóvenes y a quienes más lo necesitaban, y lo hacía de forma genuina, sin cámaras ni fines políticos”.

Sobre el origen del proyecto, la producción comentó: “La

idea nace de un comunicador de la ciudad Saturnino Sosa, corresponsal del SNT y pilarense apasionado. Para los pilarenses, Roberto Cabañas representa mucho más que un símbolo deportivo. Su éxito lo disfrutó con su pueblo, su gente, sus raíces, que nunca olvidó. Para armar la historia era necesario buscar a los amigos de la infancia, familiares y conocidos de la época.”

UN GANADOR

El impacto en la comunidad también se refleja en la película, según la producción de la cinta: “Toda la ciudad volvió al tiempo. La emoción de los adultos mayores y vecinos

El documenta refleja el lado humano de Cabañas, además de sus logros deportivos

al recordar su paso por Pilar fue intensa”.

El documental será también emitido el 15 de setiembre por las pantallas del canal en el programa IDM, y se estudia la posibilidad de que esté disponible en plataformas online.

Roberto Cabañas nació el 11 de abril de 1961, en Pilar. Desde niño mostró talento y perseverancia: fichó por primera vez en el Capitán Bado de Pilar y a los 14 años ya debutaba en primera. Su carrera profesional lo llevó a Cerro Porteño, New York Cosmos, América de Cali, Brest y

Olympique Lyon en Francia, y Boca Juniors en Argentina, además de integrar la selección paraguaya en mundiales y competencias juveniles. Cabañas falleció el 9 de enero de 2017, a los 55 años, dejando un legado imborrable en el fútbol y en su ciudad natal.

COMENTARIO

XXIV Domingo del Tiempo Ordinario (C)

HNO MARIOSVALDO FLORENTINO

Capuchino

La Iglesia nos propone para este domingo las tres parábolas del capítulo 15 de Lucas, que nos enseñan hasta qué punto llega la misericordia del corazón de Dios-Padre. En los años anteriores cuando ya encontramos este evangelio hemos meditado justamente sobre esta capacidad infinita de perdonar de Dios que supera todos nuestros parámetros. Hoy queremos meditar sobre otro aspecto, el cuánto nos cuesta ser misericordiosos con nuestros hermanos. De hecho, al final de este evangelio Jesús nos habla del enojo del hermano mayor con la actitud misericordiosa del Padre. Por hermanos entendemos no solo los hermanos de sangre como también los miembros de una comunidad religiosa, o hasta colegas y amigos de un determinado grupo social.

El hecho es que, desde el ini-

cio del mundo la relación entre hermanos fue siempre marcada por el conflicto, por los celos, por la disputa de poder y privilegios. Ya los dos primeros hermanos que existieron (Caín y Abel) uno mató al otro. Aun encontramos que Jacob robó la bendición de la primogenitura a su hermano Esaú y quedó con todos los derechos que no le correspondían. También los hermanos de José lo querían matar a causa de los celos, pero al final lo vendieron como esclavo. Y los ejemplos podrían aun continuar...

La relación entre un hombre y una mujer es sostenida por el deseo, por el amor... los dos sienten necesidad entre sí para completarse. La relación entre el padre (o la madre) y el hijo es estimulada del hecho de que los hijos son en un cierto modo una prolongación de uno mismo. Sin embargo, entre hermanos

no tenemos una motivación natural que nos una. Al contrario, un hermano generalmente lo sentimos como una amenaza. Es alguien que llega para robarnos la atención, el afecto, el espacio... Basta recordar los celos de los niños cuando les

tición de los bienes en general es muy problemática y fuente de muchas luchas y divisiones. Como el hijo mayor de la parábola, gritamos siempre por justicia y queremos impedir que nuestros padres sean misericordiosos con nuestros herma-

“Tu hermano está de vuelta y tu padre mandó matar el ternero gordo, por haberlo recobrado con buena salud. Entonces el hijo mayor se enojó y no quiso entrar en la fiesta”. Lc 15, 27-28.

nace un nuevo hermanito. Son los padres que deben enseñar a respectar, a compartir y a amar a los hermanos. Aun así, al final siempre se queda algo: siempre tenemos algo que reclamar con nuestros padres en relación con nuestros hermanos: a veces nos parece que prefieren al otro y que a él siempre hacen más.

Es muy común que después de que los padres se vayan, empiecen a crecer muchas diferencias entre hermanos. La repar-

nos. Como el hijo mayor, esperamos que el padre castigue a nuestro hermano delante de nosotros, que le llame la atención, que le trate con dureza.

Cada hijo, en la intimidad, siempre cree que tendría más derecho que los otros, y hasta sería capaz de dar muchas razones para esto. Con todo, lo que secretamente nos mueve son estos celos, es nuestra inseguridad, es nuestra rabia por no ser únicos en el mundo. Reconocer al otro y tener que com-

partir con él la vida, los afectos, los bienes... es siempre un gran desafío.

Es justamente esta relación entre hermanos que necesita ser iluminada y transformada por el evangelio. Jesús vino al mundo para proponernos un nuevo modo de ser hermano. Al contrario de Caín que mató su hermano, Jesús vino para dar su vida por sus hermanos.

Él es el hermano, el primogénito, que libre de cualquier celo y de envidia quiso (y quiere) solamente el bien para sus hermanos; que en vez de pedir al padre que haga justicia con nosotros, aceptó pagar nuestra deuda cargando la cruz; que en vez de querer la herencia toda solo para sí, está buscando siempre nuevos hermanos con quien compartirla; que siendo el primogénito, en vez de querer que todos lo sirvan, prefiere lavar los pies de sus hermanos; que en vez de enojarse con la fiesta que el padre hace por cada hijo que retorna a su casa, ofrece su propia carne para el banquete...

Este es el único modo de cambiar el mundo: aprender a ser hermano como y con Jesús.

Debemos descubrir y reconocer que dentro de cada uno de nosotros naturalmente existe un Caín siempre dispuesto a asesinar a quien nos hace sombra, a quien tiene algo mejor que nosotros, a quien nos roba la cena, o quien juzgamos que haya cometido algún pecado... Este Caín necesita ser combatido y transformado en Cristo, listo para servir, para amar, para perdonar y hasta para dar la vida por el hermano. Santos como Francisco de Asís, Vicente de Paúl, Teresa de Calcuta... lo consiguieron. Ellos vivieron una nueva relación con sus hermanos. También nosotros podemos hacerlo. La eucaristía de cada domingo debe ayudarnos en este proceso de cristificación.

El Señor te bendiga y te guarde, el Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.

CENTRO AMBIENTAL DE ITAIPÚ

Tekotopa: habilitan el Sendero del Jaguarete

El proyecto ambiental, que está a punto de abrir su primera etapa, fue declarado de interés nacional.

Apocos días de la apertura oficial de la primera etapa de Tekotopa Centro Ambiental de Itaipú, la Cámara de Diputados declaró de interés nacional el proyecto durante su última sesión ordinaria. La resolución legislativa reconoce el valor estratégico de este espacio en materia de conservación, educación, investigación y preservación del patrimonio natural y cultural del Paraguay.

La iniciativa parlamentaria, presentada por las diputadas Rocío Abed y Bettina Aguilera, resalta que Tekotopa constituye un modelo integral de gestión ambiental, al combinar la protección de la biodiversidad con la promoción de prácticas sostenibles que impactan de manera positiva, tanto en la comunidad local como en todo el país.

En este marco, la Itaipú Binacional organizó un recorrido

de preapertura del Sendero Jaguareté, que será la primera etapa de todo este complejo, del que formó parte el diario La Nación/Nación Media junto con otros medios de prensa y jóvenes influencers, con el objetivo de difundir los trabajos que la Binacional realiza en pos de la conservación de la fauna y flora.

Esta apertura representará una importante contribución a la conservación del Bosque

Atlántico del Alto Paraná (BAAPA), lo que propiciará un espacio único para la educación y el descubrimiento de la biodiversidad y la cultura de la región.

Los visitantes tendrán la oportunidad de recorrer los senderos en total respeto de la fauna y flora del lugar, pero además podrán conocer el Vivero Forestal, el Huerto de Plantas Medicinales, el Centro de Investigación de Animales

Itaipú Binacional organizó un recorrido de preapertura del Sendero Jaguarete

Silvestres (CIASI) y el Centro Interpretativo, los cuales promueven la educación ambiental, el turismo sustentable y el bienestar animal.

El proyecto arrancó en 2017 y contempla no solo una infraestructura adecuada para los animales, sino también un componente filosófico, respeto al cuidado de la biodiversidad, los recursos hídricos, así como el patrimonio natural y cultural del BAAPA.

TOMA DE MUESTRA

Por primera vez se realizó

una pericia de dientes de perro

Se realizó dentro de la investigación del fallecimiento de hombre a causa de mordeduras de perros.

La agente fiscal de Mariano Roque Alonso Cynthia Torres, en el marco de la investigación que se lleva a cabo por el fallecimiento de Celso Celestino Gayoso a consecuencia de mordeduras de varios perros, ordenó y realizó la pericia odontológica forense canina. Los animales se encuentran bajo el cuidado de la Dirección Nacional de Defensa, Salud y Bienestar Animal.

Ya juraron los peritos designados, la doctora Laura Marecos, odontóloga forense del Ministerio Público y la doctora Fátima Bracho, veteri-

naria, especialista en odontología canina. Ya fue hecha la toma de muestras a los caninos para la realización del dictamen final.

El procedimiento consiste en toma de muestras realizadas en el cuerpo de la víctima fatal y toma de muestras de los caninos, examen de las lesiones, análisis de modelos dentales, comparación de mordeduras, identificación de características, elaboración del informe final pericial con las conclusiones respectivas conforme a los puntos periciales de la resolución.

Equipo a cargo de la pericia judicial

COMENTARIO

¿Qué es el cristianismo?

EMILIO AGÜERO ESGAIB

Pastor

Primero, quisiera decir qué no es el cristianismo: el cristianismo no tiene como fundamento un credo. Aunque es cierto que el cristianismo tiene un credo y que es importante todo lo que cree de ese credo, muchos podrían creer todos los credos, pero no ser cristianos. Santiago 2.19 dice: “¿Tú crees que hay un solo Dios? ¡Magnífico! Los demonios también creen, y tiemblan”.

El cristianismo no es un código de conducta moral.

Muchas personas creen que, si una persona se porta bien, ni siquiera importa lo que crea. Dicen: “Mientras hagas el bien, no importa en lo que creas, Dios te va a aceptar”.

Podría haber cristianos que tratan de guardar ciertos códigos morales, pero eso no los hace cristianos. Muchos no creyentes también tienen valores morales elevados.

El cristianismo no es fundamentalmente un culto, o sea, un sistema de adoración

religiosa. Podría ser que una persona regularmente asista a la iglesia, participe activamente del servicio, haya hecho la Santa Cena y el bautismo y todos los sacramentos, pero no sea un verdadero cristiano. Los fariseos, en tiempos de Jesús, también eran muy observantes del culto religioso, pero Jesús los llamó “hijos del diablo” (Jn 8.44).

De manera que el cristianismo no es tan solo un credo, una conducta moral o un culto. No obstante, es importante entender que el credo, la conducta y el culto con sus observancias son importantes y ocupan un lugar en la vida cristiana,

pero ellas solas, de por sí, no nos hacen cristianos.

Entonces, ¿qué es el cristianismo? La respuesta es que el cristianismo es Cristo, el cristianismo no es una ideología, ni un credo, ni una conducta, ni una religión, es una persona: Jesucristo. Todo lo anterior sin Cristo es un engaño.

Ser cristiano es conocer a Cristo como nuestro amigo, eso dijo en Juan 15.15: “Os he llamado amigos”. Ser cristiano es tener una relación íntima con Cristo. En 1 Pedro 1.8 dice: “Ustedes lo aman sin haberlo visto”. Pablo habla nuevamente del “incomparable

valor de conocer a Cristo Jesús, mi Señor” (Filipenses 3.8). Todos estos versos nos hablan, no de un conocimiento intelectual, sino de una relación personal con alguien a quien conocían y amaban. Es muy distinto saber algo de alguien que conocer a alguien.

Ser cristiano es obedecer a Cristo como Señor. Un fundamento de la fe cristiana declara que “Jesús es el Señor” de todo cristiano (Romanos 10.9). Pero una pregunta hecha por Cristo nos tendría que hacer reflexionar: “¿Por qué me llaman ustedes ‘Señor, Señor’, y no hacen lo que les digo?” (Lucas 6.46).

“Jesús es el Señor” es la confesión más antigua de todas (Ro 10.9-1; Fil 2.11) y tiene enormes consecuencias porque, cuando Jesús es verdaderamente nuestro Señor, Él dirige nuestras vidas y nosotros aprendemos a obedecerle con gusto. Todo entra bajo su señorío. Nuestra vida, nuestra familia, nuestro matrimonio, nuestra sexualidad, nuestro trabajo, nuestras posesiones, nuestras ambiciones y nuestra forma de divertirnos. “Esencialmente, el cristianismo es Cristo. Se trata de una relación personal con Cristo en nuestras vidas. Él es nuestro amigo, salvador y señor” (Sobre la Roca, J. Stott).

GENTILEZA GENTILEZA

AVERÍA DE CAMIÓN CISTERNA SOBRE LA AVENIDA MADAME LYNCH

Situación de crisis generó derrame de casi 50 mil litros de combustible

El camión que transportaba la carga perdió casi todo el contenido, que fue a parar al arroyo Ytay.

Pasaron cerca de 10 horas para que funcionarios del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) y la Fiscalía del Medio Ambiente puedan llegar e iniciar los trabajos de limpieza tras el derramamiento de combustible en zona de la avenida Madame Lynch, luego de que un camión cisterna sufriera un desperfecto y perdiera casi toda su carga de 50 mil litros en plena avenida. El vertido de combustible desembocó en el arroyo Itay y podría llegar hasta el río Paraguay.

El hecho ocurrió durante la madrugada del sábado, cuando un camión cisterna de origen boliviano sufrió un desperfecto en una de sus válvulas y comenzó a perder su carga consistente en diésel sobre la citada avenida. El rodado tiene capacidad para trasladar casi 50.000 litros de combustible y perdió casi toda su carga.

El conductor del camión, un

YA ESTABA CON PÉRDIDA

Testigos de lo acontecido confirmaron que este camión ya venía perdiendo líquido cuando bajaba por uno de los viaductos y que por el movimiento se abrió por completo la válvula y la pérdida fue enorme. Los bomberos voluntarios resaltaron que esto representa una contaminación ambiental importante.

El conductor, que fue llevado a un centro asistencial, manifestó que cargó el combustible en un emblema privado de la ciudad de San Antonio y ya estaba preparado para ir hacia Bolivia. Los vecinos de la zona expresaron su queja por la tardanza en la reacción de las autoridades ambientales.

ciudadano boliviano, hizo todo lo posible para evitar el derrame, pero fue imposible y sufrió una reacción al entrar en contacto con el combustible más inhalación por lo que fue derivado a un centro asistencial. El reporte se dio ante

DEMANDA DE LOS HIJOS

la comisaría local y las autoridades correspondientes atendiendo a la alta contaminación.

Todo el combustible que cayó fue por un canal que finalmente desembocaba en el arroyo Itay. “Tenemos una contaminación que se

Caso Cabañas: abogado dice que

hay trasfondo

Salvador Cabañas posee inversiones e inmuebles que estarían tras la causa presentada.

El abogado Jorge Esquivel, representante legal del futbolista paraguayo Salvador Cabañas cree que existe un interés económico de los hijos hacia las inversiones y los inmuebles del exjugador de la selección paraguaya. Esa sería la razón por la que los hijos –mayores de edad– habrían impulsado la demanda de insania, aunque el resultado de la pericia psi-

económico

quiátrica ya salió favorable al demandado.

“En México ya actualmente no existen bienes. Inversiones tiene acá en Paraguay y creo que esas son las motivaciones que están detrás del juicio. Tiene inmuebles muy valiosos”, señaló a la 1020 AM.

Contó que el complejo Villa Elisa es una propiedad que

está en condominio con su exesposa. “El complejo estaba en un proceso de venta, ya se viene arrastrando desde el año pasado, hay negociaciones. Pero tenemos entendido que casualmente esta solicitud (declaración de insania) se da cuando las negociaciones estaban avanzando. Y de esta manera administrar el fruto de esa. El asesor legal de Cabañas destacó que su cliente ya afrontó muchas batallas judiciales, en medio de lo que implica su recuperación física y de salud. Además, hubo personas que ya intentaron sacar rédito de esta condición.

extiende por un trecho muy largo del arroyo y que finalmente podría desembocar al río Paraguay”, expresó el bombero Roque González, en entrevista con canal Trece.

Finalmente, cerca del mediodía de ayer y tras 10 horas del

MUJER ASESINADA

Crimen

de

derrame, llegaron funcionarios del Mades y de la Fiscalía del Medio Ambiente para poder iniciar los trabajos para tratar de subsanar lo ocurrido y así evitar que el combustible llegue al río.

“Se ha roto la boca principal del desagüe del tanque y

no había forma de evitar el derrame. Esperamos a las autoridades locales, pero tardaron, se podía trasladar la carga con motobombas a otro camión, pero necesitábamos la autorización”, dijo Emanuel Avendaño, copiloto de camión.

Lidia Meza: condena de 24 años para Marcelo Piloto

Luego de ser extraditado al Brasil, el criminal fue condenado por el asesinato ocurrido en Paraguay.

La justicia brasileña encontró culpable a Marcelo Pinheiro Veiga, alias Piloto, por el crimen de la joven Lidia Meza y lo condenaron a 24 años de cárcel. Piloto fue juzgado en Brasil, donde fue extraditado por tener otras altas condenas que seguirá

cumpliendo.

El terrible suceso se registró en el año 2018, en una celda de la Agrupación Especializada de la Policía Nacional, cuando Marcelo Piloto citó a una dama y aprovechó tal situación para asesinarla y así evitar su extradición.

Por su parte, la agente fiscal del presente caso, María Irene Álvarez, mencionó estar contenta por el trabajo enorme que se hizo durante la etapa investigativa y por sobre todo porque se pudo demostrar la responsabilidad del acusado

en el hecho acusado.

Es uno de los pocos casos en los que un brasileño es condenado en su país por hechos que sucedieron en Paraguay.

El 17 de noviembre de 2018 falleció Lidia Meza Burgos, una joven de 18 años que recibió 16 puñaladas durante su visita a la celda del capo del grupo criminal brasileño Comando Vermelho, Marcelo Fernando Pinheiro Veiga, alias Marcelo Piloto o Piloto, alojado en la Agrupación Especializada de la Policía Nacional.

Vecinos reclaman la tardanza en la reacción de los equipos de limpieza tras el incidente

EL PRIMER INCIDENTE FUE EN POLONIA

Otro dron ruso, ahora sobre espacio rumano

Una nueva incursión de un dron ruso en el espacio aéreo de un país de la OTAN aumenta la crisis.

umania, miembro de la OTAN y de la UE, alertó ayer sábado que un dron ruso penetró en su espacio aéreo, apenas tres días después de que 19 aparatos de Moscú incursionaran en el cielo polaco, otro socio de la Alianza Atlántica.

Las autoridades rumanas precisaron que la aeronave violó el espacio aéreo del país durante un ataque ruso contra infraestructuras en la vecina Ucrania, invadida por Moscú en febrero de 2022.

El ejército de Bucarest envió dos F-16 para supervisar la situación, explicó el Ministerio de Defensa en un comunicado. Los aviones “detectaron un dron en el espacio aéreo nacional” y lo rastrearon hasta que “desapareció del radar”, añadió. El dron “no sobrevoló zonas pobla-

das y no supuso una amenaza inminente para la seguridad de la población”, precisó el comunicado.

La intrusión del artefacto tiene lugar después de que Polonia denunciara el miércoles la entrada en su espacio aéreo de 19 drones, que fueron derribados con ayuda de la OTAN.

La incursión generó alerta en el flanco oriental de la Alianza Atlántica. El sábado, tanto Polonia como la OTAN desplegaron helicópteros y avio-

defensas en las zonas fronterizas con Rusia

nes de combate por unos bombardeos con drones rusos en Ucrania, no muy lejos de la frontera polaca.

“Debido a la amenaza de bombardeos de vehículos aéreos no tripulados (drones) en las regiones de Ucrania limítrofes con la República de Polonia (...), hay aviones polacos y de aliados operando en nuestro espacio aéreo, y los sistemas terrestres de defensa aérea y de reconocimiento por radar alcanzaron su máximo nivel de alerta”, escribió el mando operativo de las Fuer-

PRIMER MINISTRO ACUSÓ A TERRORISTAS DE NO QUERER LA PAZ

zas Armadas polacas en X.

El primer ministro polaco, Donald Tusk, aludió en X a “la amenaza que plantean los drones rusos que operan por encima de Ucrania, cerca de la frontera polaca”. El espacio aéreo del aeropuerto de Lublin, en el sureste del país europeo, fue cerrado y varios vuelos tuvieron que ser desviados o sufrieron retrasos. Tusk anunció por la noche que se había levantado la alerta, pero subrayó que el país seguía atento a cualquier amenaza.

POR OCHO HORAS

Venezuela denuncia retención de pesquero

El gobierno de Maduro afirma que EE. UU. retuvo un barco pesquero en aguas venezolanas.

AFP.

Venezuela denunció ayer sábado que una embarcación estadounidense mantuvo retenido por ocho horas un barco pesquero que navegaba en aguas venezolanas, en momentos en que Estados Unidos mantiene desplegado buques de guerra en el Caribe.

En las últimas semanas, Estados Unidos desplegó ocho buques en el Caribe sur para lo que ha definido como maniobras contra el narcotráfico internacional, una acción que provocó nuevas

tensiones con Caracas.

El viernes, “el buque venezolano ‘Carmen Rosa’, tripulado por nueve humildes pescadores atuneros (…), fue asaltado de manera ilegal y hostil por un destructor de la Armada de los Estados Unidos, el USS Jason Dunham”, informó ayer sábado el Ministerio de Relaciones Exteriores en un comunicado.

La embarcación navegaba “a 48 millas náuticas al noreste de la isla La Blanquilla”, en aguas que corresponden la Zona Económica Exclusiva venezolana, agregó.

Un país tiene en su Zona Económica Exclusiva (espacio de hasta 200 millas náuticas –370 km– desde el límite del mar territorial) soberanía para explorar y explotar los recursos, pero terceros tienen libertades para navegar y sobrevolar.

El Gobierno venezolano afirma que el hecho “constituye una provocación directa”

Con eliminación de líderes de Hamás, acaba la guerra

Netanyahu afirma que si se eliminara a los dirigentes de Hamás se terminaría el conflicto en Gaza.

AFP.

El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó ayer sábado que si los líderes de Hamás fuesen eliminados, la guerra en Gaza terminaría, y los acusó de torpedear los intentos de pactar un alto

el fuego.

“A los jefes terroristas de Hamás que viven en Catar no les preocupa la gente en Gaza. Bloquearon todos los intentos de cese el fuego para prolongar la guerra indefinidamente”, señaló el manda-

tario en la red social X. “Deshacerse de ellos eliminaría el principal obstáculo para liberar a todos nuestros rehenes y terminar la guerra”, agregó.

La guerra en la Franja de Gaza se desencadenó por el ataque del movimiento islamista palestino Hamás el 7 de octubre de 2023 en Israel, que causó la muerte de 1.219 israelíes, en su mayoría civiles, según un recuento de la AFP basado en datos oficiales.

En su ataque, los islamistas capturaron a 251 personas, de las que 49 siguen cautivas en Gaza. De estas, 27 habrían muerto, según el ejército israelí.

La ofensiva de represalia israelí en Gaza ha matado a más de 64.750 palestinos, mayoritariamente civiles, según datos del Ministerio de Salud del gobierno de Hamás que la ONU considera fiables.

los jefes terroristas no les preocupa la gente en Gaza”, afirmó Netanyahu
La OTAN comenzó a reforzar sus

Paraguay va al play off del Grupo Mundial I

Daniel Vallejo y Martín Vergara aseguraron la serie sobre Pakistán con triunfo en

La victoria en el dobles de Adolfo Daniel Vallejo y Martín Vergara selló ayer sábado la serie de Copa Davis a favor de Paraguay sobre Pakistán en el Club Internacional de Tenis (CIT).

De esta forma, el team nacional clasificó para jugar los play off del Grupo Mundial I, división principal de la competición tenística la que se participó por última vez en la temporada 2005.

Tras un inicio con dudas y adverso, Vallejo y Vergara remontaron para imponerse en tres mangas por 3-6, 6-1 y 6-3 sobre Aqeel Khan y Aisam Qureshi tras 2 horas y 8 minutos.

“El partido pasó claramente por lo físico. Fuimos acomodándonos y ellos fueron bajando de nivel. Son rivales que no conocemos”, dijo Daniel Vallejo en conferen-

WRC DE CHILE 2025

Martín Vergara y Daniel Vallejo (de espaldas) festejan uno de los puntos ganados en el dobles

cia de prensa.

“Muy contentos, podemos decir misión cumplida. Quiero felicitar a los chicos que hicieron un gran esfuerzo. Somos un equipo joven, que va madurando. Hay que planificar lo que se

viene, son cuatro meses de preparación para lo que va ser ese play off del Grupo I”, dijo el capitán Paulo Sergio Carvallo. “Sabíamos que éramos favoritos en los papeles previos, pero entramos con mucha seriedad, sin subestimar a

el dobles.

COPA DAVIS

EQUIPO PARAGUAYO

JUGADORES

∙Adolfo Daniel Vallejo

∙Hernando Escurra

∙Martín Vergara

∙Santino Núñez

CAPITANES

∙Paulo Sergio Carvallo (primero)

∙Gustavo Ramírez (segundo)

nadie”, agregó.

El debutante Alex Santino Núñez comenzó a encaminar la serie con su triunfo en el primer singles por 6-1, 5-7 y 6-4 sobre Huzaifa Abdul Rehman. Adolfo Daniel Vallejo amplió la diferencia con victoria clara en el segundo sencillo por 6-0 y 6-2 sobre Muzammil Murtaza.

Para completar la jornada, el cuarto partido estuvo a cargo de Martín Vergara y Huzaifa Abdul Rehman.

Diego Domínguez abandonó

Una salida de carretera en el último tramo del sábado dejó fuera al piloto paraguayo.

El piloto paraguayo Diego Domínguez Bejarano y su navegante español Rogelio Peñate abandonaron ayer sábado el WRC de Chile tras sufrir una salida de carretera en la última especial de la primera jornada, el SS6 - San Rosendo 2, y quedar varado en el KM 16.6.

Domínguez junto a Peñate a bordo del Toyota GR Yaris Rally2, superó los dos primeros tramos del viernes, que comenzaron entre los diez mejores tiempos de la WRC2 y la WRC2 Challenger. Sin embargo, una caída en una cuneta en el SS3 - San Rosendo truncó su suerte.

Después de 14 minutos, la dupla pudo sacar el vehículo y seguir hacia delante, llegando a la meta.

En el bucle de la tarde sellaron el tercer mejor tiempo de la WRC2 Challenger en la quinta especial (SS5 Rere 2), pero a pesar del esfuerzo y seguir dando lo mejor, una salida de carretera en el último tramo de la tarde (SS6 - San Rosendo 2) les dejó fuera de la undécima ronda del FIA World Rally Championship (FIA WRC). El equipo ahora centra la mirada hacia a la siguiente prueba del calendario, el Central European Rally del 16 al 19 de octubre.

Diego Domínguez tuvo un percance que lo forzó a abandonar en el WRC Rally de Chile

Por otro lado, el francés Sébastien Ogier se hizo fuerte en el Bío Bío y apoderó del WRC Chile la tarde de este sábado al adjudicarse la SS11, Lota 2, que contó con 25.64 kilómetros.

El galo, que también venía de ganar la SS10, se impuso

JIU JITSU

Club Social Área 1 se lució en campeonato

David Amaral, Elián González y Alejandra Céspedes obtuvieron medallas de oro, plata y bronce.

y Deportivo

1 de Ciudad del Este participó con gran suceso en la primera edición del Abu Dhabi Combat Club Open Asunción.

Se trata del mayor evento y prestigioso de grappling del mundo, que reunió a los mejores atletas de diferentes disciplinas de combate. El certamen se realizó por primera vez en Paraguay en sede del SND Arena.

Los atletas del Área 1, cuyo presidente es Édgar Lezcano, tomó parte de la competición con orientaciones del profesor Alejandro Ocampos.

La medalla de oro para los esteños, después de una extraordinaria presentación,

en el camino lotino con un tiempo de 15:08.1, superando en su mano a mano al británico Elfyn Evans, que logró 15:11.8. Ogier lidera la tabla general en el Bío Bío con un total de 02:06:42.7, un segundo exacto menos que Evans ( 02:06:43.7).

infantojuvenil (+80 kilos)

lo conquistó David Amaral, quien se destacó en la categoría iniciante infantojuvenil en más de 80 kilos.

Con la presea de plata se quedaron Elián González (categoría iniciante Infantojuvenil hasta 75 kilos) y Luis Henrique Nepomuceno (categoría avanzada Adulto en -100 kilos).

Con la medalla de bronce quedó Alejandra Céspedes en la categoría iniciante adulto (menos de 55 kilos).

La siguiente participación del Club Área 1 de Ciudad del Este será el 21 de setiembre en el Cascavel Internacional Open de Jiu Jitsu, a desarrollarse en el Ginásio de Esportes Ciro Nardi de la ciudad de Cascavel, Brasil.

MEDALLAS EN GIMNASIA RÍTMICA

El equipo paraguayo obtuvo dos medallas de plata en la categoría 13 años mediante la gran gestión de Abigail Riquelme en la Copa Sudamericana de Gimnasia Rítmica en Cochabamba, Bolivia 2025. La cosecha fue de una medalla en aro y otra en cinta.

La Academia de Jiu Jitsu del Centro Social
Área
David Amaral (centro) fue campeón en la categoría iniciante

INGLATERRA

Omar Alderete volvió a lucirse en Sunderland

De la selección Albirroja, a liderar a su equipo en la Premier League.

Tres días después de haber llegado a Inglaterra tras disputar las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial 2026 con Paraguay, el zaguero Omar Alderete fue titular y figura estelar en el Sunderland, que empató sin goles en su visita al Crystal Palace.

El futbolista de la selección paraguaya fue determinante en defensa para que el recién ascendido conserve el empate durante grandes pasajes del partido. Alderete fue una muralla y sus números fueron impresionantes.

Tuvo 5 pelotas interceptadas, 4 despejes, ganó 5 duelos cerca de su arco, bloqueó 2 tiros al arco y fue arrollador con el atacante francés Mateta, la figura ofensiva del Crystal Palace.

En apenas nueve partidos,

GUSTAVO GÓMEZ

disputó 3 partidos, completando los 90 minutos y siendo figura clave en cada uno de los cotejos.

El Sunderland suma puntos claves, ahora acumula 7 unidades en 4 encuentros y de entrada, evita zona de decenso.

BRIGHTON CAE SIN GÓMEZ

El volante paraguayo Diego Gómez ni siquiera estuvo en el banco en filas del Brighton, cayó 2-1 en su visita al Bournemouth. Según informes, el paraguayo quedó fuera por un problema de salud y según averiguó Versus, está afectado por una fuerte gripe, por lo que se decidió no exponerlo para este juego, ya que además llega cansado después de jugar con la Albirroja.

Con un doblete del español Martín Zubimendi, el Arsenal derrotó por 3-0 al Nottingham Forest y tomó

el liderato provisional de la Premier League, con 9 puntos, igualado con el Liverpool, que el domingo visitará al Burnley. Fulham derrotó al Leeds (1-0) en el tiempo añadido.

de Inglaterra

Y el Aston Villa de Unai Emery sigue sin ganar y sin ver puerta, después del 0-0 en la cancha del Everton. Los villanos pasarán la semana en puestos de descenso.

“Creo que es mejor clasificar así”

Repercusiones en Brasil por la vuelta de Paraguay a una Copa del Mundo.

El capitán y referente de la Albirroja, Gustavo Gómez, habló de la clasificación de la selección nacional al Mundial 2026 a su retorno al Palmeiras de Brasil, donde también es líder.

“El país entero quedó feliz con una clasificación después de casi 16 años”, expresó en entrevista realizada en la cuenta oficial del Verdão.

Para Gómez, clasificar como lo hizo Paraguay y luego de

tantos años de sufrimiento tiene un sabor distinto. “Creo que es mejor clasificar así, después de tanto luchar y de no desistir”, expresó.

Posteriormente agradeció a su equipo. “En eso tengo que agradecer al Palmeiras también, porque aquí aprendí eso, a no desistir, a luchar siempre hasta el fin, a tener esa mente ganadora. Entonces, estoy muy agradecido porque me provee todo: un CT, estructura top para dar siempre lo mejor en cada entre-

Gustavo Gómez sigue dando que hablar en Brasil namiento y juego”, sentenció. El futbolista fue recibido con un gran homenaje por parte del club al sumar 350 partidos desde su llegada.

SELECCIÓN SUB-20

Amistoso a puertas cerradas con Arabia

La

Albirrojita mundialista juega hoy en el Carde de Ypané.

Dirigida por el DT Antolín Alcaraz, la selección paraguaya sub-20 jugará tres partidos amistosos en la previa a su participación en la Copa Mundial Sub-20 de la FIFA, que se disputará en Chile del 27 de setiembre al 19 de octubre.

Integrantes del plantel paraguayo de la categoría sub-20 mitirá al combinado nacional medir fuerzas para llegar de la mejor manera a la cita mundialista, de la que forma parte el Grupo B junto a Corea, Ucrania y Panamá. Precisamente, el debut será el sábado 27 de setiembre ante los panameños, en el estadio Elías Figueroa, en la ciudad de Valparaíso.

Los rivales son Arabia Saudita, este domingo en el Carde a puertas cerradas, a las 16:00; el miércoles 17 ante Colombia en el Carfem, a las 16:00; y finalmente, el domingo 21, a las 16:00 ante Japón, en el Carde.

Esta serie de partidos per-

El 24.° Mundial Sub-20 de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) se realizará con la participación de 24 seleccionados. El gran ausente es Uruguay, el campeón de la última edición.

delantero paraguayo Guillermo

Omar Alderete sigue pisando firme en el Sunderland
SUNDERLAND
MATÍAS
AMARILLA
GOL DE GUILLERMO PAIVA
El
Paiva (ex-Olimpia) marcó de cabeza el gol para el Junior de Barranquilla, que empató 1-1 contra La Equidad 1-1 por la fecha 11 del torneo colombiano. Es la úndécima conquista del compatriota con la casaca del Tiburón.

BIEN TEMPRANO EN BARRIO OBRERO

Nacional-Olimpia, por los puntos y el honor

En el otro partido, Trinidense quiere sumar ante Recoleta para ser escolta.

En medio de todos sus dramas y con la obligación de sumar para evitar despedirse tempranamente de la lucha por el título, el Olimpia de Éver Almeida visita

esta tarde a Nacional, que también buscará seguir sumando para colocarse entre los equipos de arriba. Hablamos de un duelo siempre vigente, por historia y por una rivalidad marcada de siempre. El Tricolor viene de ganarle en forma agónica a Recoleta, con lo que se recuperó del cachetazo sufrido a manos de Ameliano, posicionándose así bien cerca del puntero y el escolta. En tanto, para el Franjeado es un partido que debe ganar para buscar la regu-

Erico 15:30

CORONEL JUAN F. ALFARO IGNACIO BAILONE

INTERMEDIA

12 de Junio, cerca de zona de ascenso

ANTECEDENTES

NACIONAL VS. OLIMPIA

286 PARTIDOS (1906-2025)

Iván Leguizamón y Orlando Gaona Lugo, figuras relevantes de Nacional y Olimpia, que hoy se enfrentan en el Arsenio Erico

laridad y principalmente para acostumbrarse a volver a los triunfos. La derrota ante el 2 de Mayo en la fecha anterior dejó un mar de dudas y ahora recupera a algunos titulares en su intento por potenciar el equipo. Solo ganó un partido de sus últimos seis duelos, lo que habla a las claras del discreto nivel del equipo.

EN TRINIDAD

En el duelo de fondo, Spor-

TRINIDENSE VS. RECOLETA

3 PARTIDOS (TEMPORADA 2025)

(7 GOLES)

Sin triunfo del Canario (4 tantos)

tivo Trinidense tendrá la magnífica oportunidad de seguir golpeando la puerta de la punta en su enfrentamiento ante Recoleta, tras su ajustado triunfo ante Ameliano. Recoleta, que cayó ante Nacional, necesita los puntos, nos solo para posicionarse mejor sino para mejorar su promedio.

Martín Torres 19:00

TRINIDENSE RECOLETA

4-4-2

4-4-2 JOSÉ ARRÚA JORGE GONZÁLEZ DT FICHA DEL PARTIDO

El conjunto de Villa Hayes goleó 3-0 a Encarnación FC, mientras que River se impuso 2-0 a Independiente CG.

Festejo de los goleadores del 12 de Junio, Daniel Fernández (10) y Claudio Orquiola (17)

Por la jornada 27 de la División Intermedia, el 12 de Junio de Villa Hayes consiguió este sábado una gran victoria en condición de local ante Encarnación FC por 3-0, resultado que lo deja de momento a un punto de la zona de ascenso a Primera División.

El primer tiempo tuvo al 12 como amplio dominador, que lo tradujo en los goles de Claudio Orquiola (30’) y Daniel Fernández, desde el punto penal (45’+4’). Iniciada la etapa complementaria, llegó el doblete de Claudio Orquiola para aumentar cifras (50’) y así sellar el 3-0 a favor de los dirigidos por el DT Arturo Villasanti.

INTERMEDIA

FECHA 27

Santaní 1-1 Resistencia

San Lorenzo 1-0 Tacuary 12 de Junio 3-0 Encarnación FC River Plate 2-0 Independiente CG HOY 10:00

Pastoreo FC vs. Guaireña FC

Estadio: Sol de América de Pastoreo. Árbitro: Víctor Robles. Capiatá vs. Fernando de la Mora Estadio: Erico Galeano. Árbitro: Carlos Benítez. Rubio Ñu vs. Sportivo Carapeguá

Estadio: La Arboleda. Árbitro: Dionicio Cristaldo. MAÑANA

Guaraní de Fram vs. Sol de América

Estadio: Villa Alegre 16:30. Árbitro: Gedidías Zacarías. PRINCIPALES POSICIONES Rubio Ñu 53

JÚNIOR BARRETO ALAN LEDESMA SEBASTIÁN FERREIRA

MANUEL CAPASSO RICHARD ORTIZ ADRIÁN ALCARAZ

ALEXIS CANTERO IVÁN LEGUIZAMÓN

THOMAS GUTIÉRREZ FABRIZIO JARA ORLANDO GAONA LUGO CLAUDIO NÚÑEZ IVÁN VALDEZ LUCAS MORALES RODNEY REDES

Árbitro: David Ojeda. Asistentes: José Villagra y Héctor Medina. Cuarta árbitra: Zulma Quiñónez. VAR: Mario Díaz de Vivar. AVAR: Eduardo Britos.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Salvador Hicar

Comentarios: Christian Pérez Móvil: Alvaro Aponte

SERGIO MENDOZA TOMÁS RAYER

CÉSAR BENÍTEZ GUSTAVO VIERA ALAN CANO

BRAHIAN FERREIRA

IVÁN PIRIS JOSÉ ESPÍNOLA

LUIS CARDOZO ALEJANDRO SILVA

MATÍAS DUFOUR GONZALO FALCÓN

MAXIMILIANO CENTURIÓN LUIS DE LA CRUZ FERNANDO ROMERO

AXEL CAÑETE JOEL ROMÁN

JUAN NÚÑEZ IVÁN TORRES HUGO SANDOVAL

WILFRIDO BÁEZ MATÍAS LÓPEZ

Árbitro: Blas Romero. Asistentes: Milciades Saldívar y Félix Arzamendia. Cuarto árbitro: Samuel Morales. VAR: Carlos Benítez. AVAR: Esteban Testta.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Juan Antonio Mereles

Comentarios: Óscar Lial Móvil: Rubén Sosa

En otro duelo de la jornada sabatina, con goles de Matías González y Walter Gaona, River Plate superó por 2-0 al alicaído conjunto de Independiente de Campo Grande en los Jardines del Kelito.

EXPECTATIVA POR RUBIO ÑU

En su estadio La Arboleda de Santísima Trinidad, Rubio Ñu, líder con buena ventaja en la punta del torneo, puede asegurar anticipadamente este domingo su retorno a la Primera División en caso de triunfar frente al Sp. Carapeguá. El duelo será dirigido por el árbitro Dionicio Cristaldo, quien será asistido por José Mercado y Éver Delgado. Víctor Ruiz fue designado como cuarto árbitro.

Deportivo Capiatá 47 12 de Junio 46 San Lorenzo 46 Resistencia 39 River Plate 36

EL PROMEDIO LOS ÚLTIMOS

Guaireña

1,151

de América 1,076 Guaraní de Fram 0,884 GOLEADORES 14 GOLES

William Riquelme (Guaireña) 9 GOLES

Santiago Salcedo (12 de Junio)

Sergio Dietze (Independiente CG)

Rodrigo Vera (Resistencia)

César Villagra (Rubio Ñu) Cristhian Medina (San Lorenzo)

REMONTADA Y CONTUNDENCIA EN EL SEGUNDO TIEMPO

Libertad arrasó con Luqueño

Tras cinco partidos sin victorias, el Gumarelo sacó a flote su mejor repertorio para volver a sumar de a tres.

En un estupendo segundo tiempo, y en gran remontada, con cambios que le dieron otra fisonomía, Libertad terminó goleando 4-1 a Sportivo Luqueño. Para el Gumarelo significó un despertar importante, considerando que venía de una serie de cinco partidos sin conocer

FÚTBOL FEMENINO

de victorias y con rendimientos bastante discretos.

Para Luqueño supone otro duro golpe, porque como ya pasó ante Guaraní, no pudo sostener la ventaja inicial y terminó penando por el resultado, en lo que significa su tercera derrota consecutiva y la cuarta sin poder ganar.

Hugo Fernández festeja con todo su tanto, el del empate transitorio de Libertad, que en el segundo tiempo remontó y goleó a Sportivo Luqueño

El equipo que dirige Julio César Cáceres hizo mejor las cosas en el primer tiempo, pero fue Gustavo Aguilar el que estuvo a punto de abrir el marcador a favor del Gumarelo al inicio del partido, con un remate que se estrelló en el travesaño. En la réplica, el Auriazul también lo tuvo para abrir el marcador, pero Marcelo Pérez corrió con la misma suerte de Aguilar, con su tiro pegando en el larguero defendido por Silva.

Luego de otras acciones con

POSICIONES

EQUIPOS PTS PJ

Guaraní 25 12

Cerro Porteño 21 11

Trinidense 20 11

Nacional 19 11

Libertad 17 12

Luqueño 17 12

2 de Mayo 16 12

Gral. Caballero 15 12

Olimpia 12 11

Recoleta 12 11

Ameliano 11 12

Tembetary 5 11

aproximaciones frente a los arcos, Luqueño abrió el tanteador. Una pelota larga fue bajada de cabeza por Walter González para Marcelo Ferreira que, tras gran control orientado, sometió con un misil a Silva para poner el 1-0.

Luqueño tenía el control del juego, pero una pelota perdida en la salida por Lucas Monzón terminó en la cesión de Campuzano para Hugo Fernández, quien, tras acomodarse, sacó el zurdazo esquinado para hacer estéril la volada de Aguilar y poner el empate.

INGRESO CLAVE

Guiñazú no perdió mucho tiempo y mandó a la cancha al inicio del segundo tiempo a Lucas Sanabria, quien sería determinante

Olimpia se adueñó del superclásico

El Decano triunfó 1-0 sobre Cerro Porteño con gol de Amada Peralta.

Por la Zona A de la Copa Efe de fútbol femenino, Olimpia venció 1-0 a Cerro Porteño en el Carfem de Ypané mediante el gol de Amada Peralta, en el cierre del primer tiempo (45+1’). El partido fue intenso y bastante peleado.

Dirigió la árbitra Helena Cantero, quien tuvo asistencia de Liz Fleitas y Tania Martínez.

Mirna Peña se desempeñó como cuarta árbitra.

Olimpia alistó inicialmente a Isabel Ortiz; Lorena Alonso, Tania Riso, Amada Peralta, Celeste Aguilera, Griselda Garay, Claudia Martínez, Mariana Pion, Luz Chamorro, Yaniuna González y Liz Barreto. Luego ingresaron Pamela Villalba, Erika Cartaman, Agustina Varela, María Segovia y Danna Garcete. DT: Roberto Stegmayer.

Cerro Porteño jugó de entrada con Lucilene Rodrigues; Karen Hermosilla, Ana Morais, Giulianna Quiñó -

nez, Kiara Guanes,

Amada Peralta festeja su gol, que definió el superclásico femenino a favor de Olimpia

ingresaron Jazmín Pintos, Yuliza Franco, Andrea Rodas y Romina Florentín. DT: Sady García.

S. LUQUEÑO

Alfredo Aguilar 6

Santiago Ocampos 5

Alexis Villalba 5

Lucas Monzón 5

Sebastián Maldonado 5

Lautaro Comas 5 (60’ Sergio Díaz) 5

Fernando Benítez 5 (57’ Ángel Benítez) 5

Julio Báez 6

(66’ Kevin Pereira) 5

Sebastián Quintana 6

Walter González 6

(66’ Federico Santander) 5

Marcelo Pérez 6

DT: JULIO C. CÁCERES

LIBERTAD

Martín Silva 6

Robert Rojas 6

Diego Viera 6

Néstor Giménez 5

Matías Espinoza 5

Joaquín Bogarín 5 (62’ Jorge Recalde) 7

Hernesto Caballero 6

Álvaro Campuzano 5 (46’ LUCAS SANABRIA) 8

Hugo Fernández 6 (62’ Pedro Villalba) 5

Iván Franco 6 (84’ Alexis Fretes) S/N

Gustavo Aguilar 6 (79’ Óscar Cardozo) 6 DT: PABLO GUIÑAZÚ

Estadio: Luis Salinas. Árbitro: Giancarlos Juliadoza. Asistentes: Eduardo Britos y Juan Mendoza. Cuarto árbitro: Carlos Figueredo. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Nancy Fernández. Goles: 32’ Marcelo Pérez (SL), 43’ Hugo Fernández, 63’ Gustavo Aguilar, 80’ Óscar Cardozo (L). Amonestados: W. González, S. Quintana (SL), A. Campuzano, L. Sanabria (L).

para la remontada. Junto con Jorge Recalde, otro que ingresó después, se encargaron de hacer estragos en la defensa luqueña, porque en la primera jugada que generaron entre ambos e Iván Franco terminó en el segundo tanto, con el cabe -

zazo de Gustavo Aguilar. Ese gol terminó por anestesiar a Luqueño. Libertad aprovechó los desajustes y sobre el final, con los tantos de Óscar Cardozo y el propio Lucas Sanabria (golazo), liquidó el expediente.

2 DE MAYO

Giménez

busca que su equipo resurja

Tras la gran victoria sobre el puntero Guaraní, el estratega busca la regularidad.

El 2 de Mayo dio la gran nota el viernes al doblegar al puntero Guaraní. Su técnico, Felipe Giménez, destacó la actitud de su equipo y espera que esta sea la norma de ahora en adelante. “Es muy meritorio cómo rescatamos y cómo hablamos de lo que lo vivimos. Muchas veces las vic-

torias no tienen sustitutos, pero la forma, la autoridad y sobretodo como interpretamos el partido que debíamos jugar ante un equipo que juega muy bien, nos llena de orgullo”, señaló.

Agregó que “planteamos el partido que queríamos, fuimos agresivos, valientes y nos hicimos fuertes en nuestra casa. Consideramos que fue una victoria muy justa la que logramos”. El Gallo Norteño, que elevó su promedio tras sus dos victorias seguidas, visitará a Libertad por la fecha 13.

Yanina Sosa, Naara Cabañas, Analía Arias, Laura Romero, Rosalía Godoy y Ruth Miño. Luego
@CLUBOLIMPIAFEME
JORGE JARA/NACIÓN MEDIA

DOMINGO 14 DE SETIEMBRE DE 2025

POBRÍSIMA PRESENTACIÓN DEL CICLÓN

Sebastián Ferreira será titular en el ataque de Olimpia

Heroico General tumba a Cerro

El Rojo mallorquino aguantó el resultado con nueve hombres y todavía sueña con salvar la categoría.

JUAN

Ullero sobre Cerro Porteño en su feudo de Ka’arendy. Porque jugó mejor que el deslucido cuadro que dirige Diego Martínez y porque cuando tuvo que remangarse para aguantar el resultado, lo hizo con admirable entereza, jugando los 30 minutos finales con 9 hombres.

El Ciclón nunca se sintió cómodo en el partido y eso lo aprovechó el Rojo mallorquino para meter presión, principalmente con las pelotas paradas. Una de ellas tras

na victoria que tiene el rótulo de hazaña heroica, fue la que consiguió General CabaCOPA DAVIS: Paraguay

La celebración de los jugadores de General Caballero contrasta con la decepción de Gastón Giménez, de flojo regreso en el Ciclón

un tiro libre casi frontal, la pelota le llegó a Clementino González, quien desvió de cabeza y la pelota pegó en la base del poste derecho de Arias, que fue el primer aviso.

El cuadro azulgrana ni siquiera había arrimado peligro alguno cuando General Caballero logró el tanto de apertura, tras un centro desde el sector izquierdo, que pegó en el hombro de Matías Pérez, para habilitar a Ayrton Sánchez, que con remate violento dejó sin chances a Alexis Arias.

REGULARIZACIÓN

FECHA 11

MIÉRCOLES 17 DE SETIEMBRE

Cerro Porteño vs. Atlético Tembetary

Estadio: La Nueva Olla

Hora: 19:00

FECHA 13

VIERNES 19 DE SETIEMBRE

General Caballero vs. Luqueño

Estadio: Ka’arendy

Hora: 16:30

SÁBADO 20 DE SETIEMBRE

Cerro Porteño vs. Ameliano

Estadio: La Nueva Olla

Hora: 19:00

El compromiso no varió mucho tras ese tanto, porque Cerro seguía adormecido y sin generar fútbol. El retorno de Gastón Giménez no fue solución por la lentitud de sus desplazamientos y los locales, sin mucho, lograron llegar al segundo tanto, tras un doble error de Víctor Velázquez en la salida, que terminó con el remate cruzado de Teodoro Arce.

Se tuvo que llegar a los 57 minutos para divisar la primera ocasión importante para Cerro con un cabezazo

Táles Wastowski 7

Miller Mareco 7

Alexis Rodas 7

JORGE GONZÁLEZ 8

Gabriel Molinas 6

Ángel Aguilera 6

(77’ Jorge Armoa) 5

Gaspar Vega 6 (80’ Éver Fernández) 4

Alexander Franco 6 (90+2’ Luis F. Cáceres) s/n

Ayrton Sánchez 3

Teodoro Arce 7

(77’ Marcos Machuca) 5

Clementino González 3

DT: HUMBERTO OVELAR

Alexis Martin Arias 6

Fabricio Domínguez 5

Gustavo Velázquez 4

Matías Pérez 5

Blas Riveros 7

Amín Cristaldo 5

(59’ Darío Espínola) 4

Gastón Giménez 4 (89’ Fredy Silvero) s/n

Jorge Morel 5 (79’ Carlos Franco) 5

Cecilio Domínguez 6

Luís Amarilla 5 (59’ Wilder Viera) 5

Jonatan Torres 5

DT: DIEGO MARTÍNEZ

Estadio: Ka’arendy. Árbitro: Juan Gabriel Benítez (6). Asistentes: Eduardo Cardozo y Guido Miranda. Cuarto árbitro: Marco Franco. VAR: José Méndez. AVAR: José Cuevas. Goles: 28’ Ayrton Sánchez, 57’ Teodoro Arce (GC), 63’ Cecilio Domínguez (CP), Amonestados: A. Rodas (GC), J. Morel, V. Velázquez, D. Martínez-DT (CP) Expulsados: 66’ D. Martínez-DT (CP), por doble amonestación, 67’ Clementino González, 70’ Ayrton Sánchez (GC), ambos con roja directa.

de Amarilla, que Táles desvió al córner. Pero minutos después, una gran incursión de Riveros terminó en el descuento azulgrana. El lateral escapó de dos marcadores y habilitó a Cecilio que con toque suave puso el 2-1.

A Cerro se le abrió el cielo con las dos expulsiones infantiles de Clementino González y

Ayrton Sánchez, porque con 30 minutos por jugar representaba una ventaja importante para buscar la remontada.

Sin embargo, se perdió en pelotazos y cuando quiso entrar por abajo, la defensa mallorquina fue una muralla, que repelió todas las acciones de peligro y coronar una épica victoria.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.