DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 7.890

Page 33

34 MUNDO. Cae la inflación en Brasil

Crece expectativas de un mayor recorte de las tasas de interés. Río de Janeiro, Brasil. AFP.

La inflación de Brasil subió menos de lo esperado en enero, reforzando las expectativas de una aceleración del recorte de las tasas de interés, consideradas como un freno para sacar al país de la recesión. El Índice de Precios al Consumidor (IPCA) de enero aumentó un 0,38%, el menor incremento en el primer mes del año desde 1994. En enero de 2016, en plena espiral inflacionaria, había sido de 1,27%, indicó el miércoles el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE). En el acumulado de 12 meses, el IPCA registra un aumento de 5,35%, después de haber cerrado 2016 en 6,29%. “UNA BUENA Y UNA MALA NOTICIA” Para André Perfeito, analista de Gradual Investimentos, la fuerte caída de los precios es a la vez “una buena y una mala noticia”, esto último porque constituye “otra señal de la desaceleración de la economía”. La mayor economía latinoamericana está sumida desde hace dos años en su peor recesión en más de un siglo, que llegó a combinarse con una disparada de la inflación, que llegó a 10,67% en el 2015. La tasa de referencia Selic del Banco Central de Brasil (BCB) llegó en julio (RPT: julio) de 2015 a un 14,25% anual Se prevé que la Selic cierre este año a 9,75%. El BCB trabaja con una meta inflacionaria anual de 4,50%, con un margen que hasta ahora era de dos puntos porcentuales hacia arriba o hacia abajo, pero que a partir de este año será de 1,5 puntos. Una meta realizable, de acuerdo con los analistas y operadores consultados semanalmente por el BCB, que prevén que el IPCA cierre el 2017 en 4,64% y el 2018 en 4,50%.

ESCÁNDALOS DE SOBORNOS DE LA CONSTRUCTORA BRASILEÑA EN A. LATINA

Perú: Detendrán a Toledo por coimas de Odebrecht Ex presidente está acusado por la Fiscalía de haber recibido en sobornos unos US$ 20 millones. Lima, Perú. AFP.

L

a Fiscalía de Perú pidió la detención preventiva del ex presidente Alejandro Toledo (20012006) a quien acusa de recibir 20 millones de dólares para favorecer con una obra a la brasileña Odebrecht, solicitud que evaluará un tribunal. “Equipo Especial de Fiscalía presentó pedido de Prisión preventiva por 18 meses contra Alejandro Toledo”, escribió el Ministerio Público en su cuenta de Twitter. El pedido está siendo evaluado por un juez quien, de aceptar la solicitud, dispone la orden de captura del ex presidente, quien actualmente está en el extranjero. “Pedido de prisión preventiva para Alejandro Toledo es evaluado por juez (Richard) Concepción, del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional”, informó por su parte el Poder Judicial. Toledo, quien gobernó Perú entre 2001-2006, es procesado como un ciudadano común, debido a que su derecho a antejuicio político como ex presidente venció cinco

años después que dejó el cargo. La Fiscalía investiga a Toledo por lavado de activos y tráfico de influencias. Apoyada en un testimonio del ex gerente de la brasileña Odebrecht en Perú, Jorge Barata, su empresa pagó US$ 20 millones como soborno al gobierno de Toledo para adjudicarse la construcción de la carretera interoceánica que une Perú y Brasil. En los documentos del Ministerio Público divulgados por la prensa peruana, Barata cuenta que el intermediario fue el entonces jefe de seguridad de Toledo, el israelí Avraham Dan On. Asegura que el dinero se depositó en las cuentas del empresario peruano-israelí Josef Maiman, amigo del ex presidente, alguna vez incluido en la lista Forbes. La Fiscalía ha rastreado US$ 11 millones de los sobornos en las cuentas de Maiman. Los pagos se habrían realizado entre 2005 y 2008, incluso luego de que Toledo dejó el gobierno. Con el dinero, según la fiscalía, se formó una empresa off shore creada por Maiman y la suegra del expresidente, Eva

Rechaza los cargos desde París AFP

ACELERADAMENTE

JUEVES 9 FEBRERO DEL 2017

El ex presidente de Perú, Alejandro Toledo (2001-2006), acusado de recibir 20 millones de dólares para favorecer a Odebrecht.

TOLEDO, GARCÍA Y HUMALA: US$ 29 MILLONES Alejandro Toledo, quien se enfrentó al régimen de Fujimori en momentos de represión y en el 2001 llegó a la presidencia, se convirtió en el primer ex gobernante implicado directamente en el escándalo de sobornos de Odebrecht, un caso que embarra a tres gobiernos en Perú. La Fiscalía resolvió el lunes investigarlo formalmente por lavado de activos y tráfico de influencias. Odebrecht, envuelta en el escándalo “Lava Jato” de pago de sobornos a cambio de obras públicas en Brasil y otros países de A. Latina, ha admitido que desembolsó US$ 29 millones en coimas en Perú, entre el 2005 y el 2014. El período en mención abarca los gobiernos de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala, este último también investigado por lavado de activos y con restricciones para viajar fuera del país.

Fernenbug. La Fiscalía considera a Barata como cómplice y a Maiman como autor

en todo este caso. El sábado la policía allanó la casa del ex gobernante en Lima.

Ex mandatario: “No me perdonan haber liderado marcha para recuperar la democracia”. Desde Europa –presuntamente París, a donde viajó para participar de la presentación de un libro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)–, Toledo se contactó con el programa Cuarto Poder y rechazó los cargos. “Rotundamente, no (…). El fiscal de la Nación ha levantado tres veces mi secreto bancario y ni a mi esposa ni a mí nos han encontrado desbalance”, dijo.”"No me perdonan haber liderado la marcha de los 4 suyos (en el 2000) para recuperar la democracia”, dijo el ex gobernante. Tras retirarse de una cuestionada segunda vuelta electoral en el 2000, Toledo lideró a la oposición en una gesta contra el gobierno de Alberto Fujimori, que iniciaba su tercer gobierno en medio de acusaciones de corrupción. Luego de la caída del fujimorismo, Toledo ganó las elecciones en el 2001. De ser lustrabotas y vendedor de diarios, Toledo consiguió una beca en la universidad de San Francisco (EEUU), donde se graduó en 1970, para luego obtener maestrías en Stanford, trabajando en el BID y el Banco Mundial.

¿Soborno sirvió para reelección de Santos? Presidente de Colombia pide indagar “a fondo” sobre dinero de Odebrecht en su campaña. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, pidió ayer a la máxima autoridad electoral investigar “a fondo” y “rápido” el supuesto ingreso de dinero de Odebrecht a su campaña para la reelección a través de una coima entregada por la constructora a un ex congresista. El fiscal general, Néstor Martínez, anunció el martes la aper-

tura de una indagación sobre el ingreso de un millón de dólares a la campaña para la reelección de Santos en 2014 por parte del ex senador Otto Bula, detenido a mediados de enero por supuestamente haber recibido dinero de Odebrecht para que se le adjudicara una obra pública. En una nueva rueda de prensa, Martínez sostuvo que la Fiscalía no tiene una prueba física que comprometa

a la campaña del mandatario, electo en el 2010 para un primer período de cuatro años, con el ingreso de dinero de la firma brasileña proveniente de la coima a Bula. Martínez aseguró que la investigación se basa en la declaración de Bula bajo gravedad de juramento, en la que afirmó haber dado un millón de dólares, presuntamente parte de un soborno de Odebrecht de US$ 4,6 millones, al gerente de la campaña de Santos, Roberto Prieto, a través de un intermediario. El gobierno negó el martes por la noche las acusaciones.

El actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.