POLICÍA
Más patrulleras, motos y equipos para mejorar la seguridad P. 19

SENADO
Fue aprobado proyecto de emergencia en el Chaco P. 5



Más patrulleras, motos y equipos para mejorar la seguridad P. 19
Fue aprobado proyecto de emergencia en el Chaco P. 5
El programa de viviendas Che Róga Porã 2.0 comenzará a ofrecer desde hoy sus cuatro nuevas modalidades de financiamiento. Las soluciones habitacionales se enfocan principalmente en la clase media trabajadora.
El titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, explicó que esta nueva propuesta presenta plazos y tasas más accesibles. “El programa ofrece, por ejemplo, un financiamiento hasta 30 años y un interés del 6,5 %”, agregó Baruja. P. 10
Decenas de miles de fieles se presentaron para dar su despedida al papa Francisco, en el primero de tres días de capilla ardiente que se tendrán en la basílica de San Pedro, en el Vaticano. P. 2
MULTIMEDIOS
Popular y una evolución sin perder esencia
Se trata de un proyecto de fusión de medios populares, de modo que sin perder la individualidad de cada uno, converjan en un todo, según los responsables. P. 17
Decenas de miles de fieles presentaron desde ayer sus respetos al papa Francisco en el primero de tres días de capilla ardiente en la basílica vaticana de San Pedro.
El ataúd del primer pontífice latinoamericano se instaló abierto ante el imponente baldaquino barroco de la iglesia más grande del mundo. Llevaba su inseparable rosario entre las manos y casulla roja. Su cuerpo no se depositó en un catafalco, a diferencia de sus antecesores: petición expresa del jesuita argentino de estilo austero.
“El gran silencio me acercó a él”, dijo a AFP sor Caterina, después de verlo. “Tuve esa emoción de sentir que tenemos al papa en el cielo rezando por nosotros”, agregó esta monja residenciada en Suiza. Francisco falleció el lunes de mañana,
un día después de su último baño de multitudes a bordo de su papamóvil con motivo de su bendición “urbi et orbi” del Domingo de Resurrección.
“Queríamos decir gracias al más humilde de los papas”, señaló Francisca Antunes, estudiante de medicina portuguesa de 21 años tras abandonar la basílica con una amiga. “Se sintió muy bien estar ahí”. El papa “del fin del mundo” encabezó la Iglesia católica desde 2013 con un pontificado que enfrentó críticas del sector más conservador de la institución.
Entre 150 y 170 delegaciones extranjeras asistirán al fune-
ral previsto para este sábado.
El presidente estadounidense, Donald Trump; el argentino, Javier Milei; Luiz Inacio “Lula” da Silva, de Brasil, y el ecuatoriano Daniel Noboa ya confirmaron su presencia. También el francés Emmanuel Macron, el rey Felipe VI de España y el secretario general de la ONU, António Guterres.
“Con él podíamos hablar de cualquier cosa”, dijo la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, durante una sesión conjunta del Parlamento en honor a Francisco.
“Te podías abrir, contarle tu historia sin filtros, sin miedo
Viajó acompañado del canciller de la Arquidiócesis de la Santísima Asunción, el padre Aldo Bernal, y fueron recibidos por la embajadora ante la Santa Sede, señora Romina Taboada.
En la mañana de ayer llegó a Roma el cardenal paraguayo
Adalberto Martínez Flores para participar en las actividades programadas por el fallecimiento del papa Francisco. Viajó acompañado del canciller de la Arquidiócesis de la Santísima Asunción, el padre Aldo Bernal, y fueron recibidos por la embajadora ante la Santa Sede, señora Romina Taboada. En conversación con la periodista
a sentirse juzgado”, agregó.
“UN MIEMBRO DE LA FAMILIA”
La multitud hizo paciente una larga fila durante el primer día de los tres que durará la capilla ardiente. Plegarias y el repique de campanas
acompañaron la soleada jornada de primavera. Su féretro fue trasladado a hombros en la mañana en procesión desde la residencia de Santa Marta, donde falleció el lunes a los 88 años, hasta San Pedro. El río de fieles avanzaba bajo el sonido de un leve rumor, apenas roto
por el llanto de los niños.
“Representaba lo que la Iglesia debe ser”, dijo Ana Montoya, una mexicana de 33 años que esperaba su turno con una cruz dorada y un rosario colgando del cuello. Francisco era “un miembro de la familia”, aseguró.
Mónica Fabiola Ayala, el cardenal paraguayo comentó que esta tarde está prevista una reunión del Colegio de Cardenales a la cual asistirá; la misma será de carácter informativo para delimitar algunos eventos del cónclave que los participantes deben tener en cuenta.
“Estamos trayendo todo un país, representando al Paraguay, que está de luto, y ya nos preparamos para lo que será el sepelio del santo padre. Me
siento un poco apesadumbrado, pero feliz también porque el papa siempre decía ‘hagan lío’, y podríamos decir que fue un papa que también hizo eso con reformas, pero por un bien grande para la Iglesia”, indicó el cardenal Martínez. Al ser consultado sobre el hecho de que es la primera vez que Paraguay cuenta con representación durante un cónclave, lo calificó como un hecho histórico y un importante precedente para la Iglesia paraguaya.
“Me informaron que el país tiene tres lugares, y en ese sentido, me va a estar acompañando mi esposa y la embajadora ante la Santa Sede”, explicó el presidente de Diputados.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, quien representará al Gobierno de Paraguay en el funeral del papa Francisco, informó que son tres
los lugares otorgados por la Santa Sede para los representantes de Paraguay. Detalló, además, que viajará con su esposa y se sumará a la delegación, la embajadora
paraguaya ante el Vaticano, Romina Taboada, para participar de la ceremonia fúnebre que se realizará en la plaza de San Pedro del Vaticano a las 10:00.
“Me informaron que el país tiene tres lugares, y en ese sentido me va a estar acompañando mi esposa y la embajadora ante la Santa Sede. Son tres lugares en el funeral del papa Francisco del sábado”, refirió en una conferencia de prensa que realizó este miércoles.
Explicó que tras la confir -
mación del presidente de la República, Santiago Peña, sobre su designación como representante del Gobierno paraguayo, conversó con su esposa, quien la acompañará en este viaje.
“Agradezco al presidente Santiago por este gran honor que nos ha conferido a mí y a mi familia,
nosotros estamos convencidos de que a la vez es una bendición. Yo he conversado con mi esposa al respecto y hemos decidido que vamos a viajar juntos. Estamos ajustando los detalles. Vamos a estar asistiendo en representación de las familias paraguayas a este último adiós al papa Francisco”, expresó.
Juan Carlos Baruja detalló que la deuda ocasionada por la administración de Abdo Benítez con Ande y Essap trepa a G. 30.000 millones.
El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, lamentó el abandono que sufrieron las 1.000 familias vulnerables del barrio San Francisco, a raíz del odio y revanchismo político que predominó durante el gobierno del expresidente de la República, Mario Abdo Benítez.
Agregó que la millonaria deuda por la prestación de servicios básicos es una muestra clara de la desatención que padecieron los pobladores del complejo habitacional.
ABREN LICITACIÓN
“El barrio tuvo un abandono de cinco años, en ese periodo ni siquiera el consumo eléctrico y agua se regularizó. Nosotros tenemos una deuda multimillonaria con la Administración Nacional de Electricidad y la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay”, sostuvo.
El secretario de Estado detalló que la deuda ocasionada por la administración de Abdo Benítez con ambos entes trepa a G. 30.000 millones. “Hoy existe un proceso de regularización, estamos trabajando, buscando solu-
La deuda ocasionada por la administración de Abdo Benítez con ambos entes trepa a G. 30 000 millones
ciones”, dijo en una entrevista con el programa “Arriba hoy”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/ Nación Media.
Las afirmaciones de Baruja surgieron antes de las denun-
El barrio San Francisco fue edificado durante la administración presidencial de Horacio Cartes, en homenaje al papa Francisco
cias realizadas por los pobladores del barrio, consistente en la falta de titulación de sus viviendas. “Estamos en permanente contacto con ellos, y muchas veces entendemos que, lógicamente, hay ansiedad, pero se requieren tiem-
PRESIDENTE HAYES
pos para lograr las documentaciones, porque realmente todo el trabajo paró durante el gobierno anterior”, comentó.
El barrio San Francisco fue edificado durante la administración presidencial de Hora-
cio Cartes, en homenaje al papa Francisco, quien visitó Paraguay en 2015 y falleció el lunes 21 de abril a los 88 años de edad a causa de un derrame cerebral e insuficiencia cardíaca en la Casa Santa Marta.
El complejo hospitalario estará ubicado en la zona de Costanera Sur, en el lugar conocido como Bozzano.
El Gobierno, a través del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), anunció la apertura de la licitación para la construcción del Gran Hospital de Asunción. En conferencia de prensa, la ministra Claudia Centurión dio detalles sobre este proceso, señalando que esta obra representa uno de los proyectos más destacados de la administración de Santiago Peña.
“Está publicado en el portal de Contrataciones Públicas, un proyecto emblemático para el
presidente Santiago Peña, que es el Gran Hospital de Asunción. Este hospital va a estar ubicado en la zona de Costanera Sur, en el lugar conocido como Bozzano, es una inversión de un precio estimado de G. 368.000 millones, esto viene a ser alrededor de USD 46 millones”, señaló. Asimismo, la secretaria de Estado manifestó que esta obra será financiada con recur-
sos provenientes de la República de China (Taiwán) y que fue posible gracias al trabajo en equipo entre diferentes instituciones, entre ellos, el Ministerio de Salud, cartera que acompañó el proceso de definiciones técnicas y funcionales.
Por otro lado, Centurión adelantó que esta semana también está prevista la apertura de la licitación para el Gran Hospital del Chaco, que estará ubicado en la localidad de Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, que será financiado con recursos provenientes de la Itaipú Binacional. La ministra también recordó que están en marcha los procesos para los hospitales de Concepción y Curuguaty, los cuales ya cuentan con contratos firmados, y por último, el Gran Hospital del Sur, que estará finiquitado en los próximos meses.
Debe ser una “oficina de decisión”, dijo gobernador de Boquerón.
El gobernador del departamento de Boquerón, Harold Bergen, adelantó que está disponible un espacio para la instalación de una oficina del Instituto Nacional de Indígena (Indi) en la localidad de Cruce Los Pioneros, Presidente Hayes. El gobernador sostuvo que es importante que esta oficina no solo sea instalada para gestiones, sino que de soluciones reales a los pueblos originarios.
“Tengo conocimiento que se está viendo un espacio, un edificio, en Cruce Los Pione-
ros para el Indi, para que puedan atender a los indígenas del Chaco. Es importante que esa oficina no solo sea de atención, sino de decisión también”, dijo el gobernador de Boquerón en conversación a la 1020 AM.
Indicó que esta nueva oficina debe tener una función
El gobernador de Boquerón, Harold Bergen, confirmó que se están realizando todas las gestiones para la instalación de una oficina del Indi en la región del Chaco
de decisión in situ, para acelerar la burocracia y dar respuestas rápidas a los compatriotas indígenas que se encuentran en la zona del Chaco paraguayo. La firma del convenio para la instalación de esta oficina se estaría realizando el próximo viernes 25 de abril.
El presidente de la República, Santiago Peña, solicitó permiso a la Cámara de Senadores para ausentarse del país entre el 26 de abril hasta el 6 de mayo.
El economista prevé viajar a los Estados Unidos con la finalidad de mantener importantes encuentros con representantes de diversos bancos y organizaciones.
La agenda oficial será desplegada en las ciudades de Nueva York y Los Ángeles.
“El Gobierno del Paraguay viene trabajando en las áreas de salud, educación, seguridad y trabajo para mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos y posicionar a nuestro país a nivel internacional. Este es un trabajo intenso que viene realizando el presidente Peña”, dijo a los medios de comunicación, el vocero presidencial Guillermo Grance.
Asimismo, el funcionario del Poder Ejecutivo indicó que “Peña participará en Estados Unidos de importantes reuniones con representantes de varios bancos, mantendrá encuentro con diversas organizaciones e irá para recibir un premio que le otorga el Comité Judío Americano (AJC)”.
Grance manifestó que el galardón es otorgado a los ciudadanos que trabajan en pos de la comunidad judía. “Sabemos sobre el gran cariño que tiene Paraguay y Peña a Israel. Este mismo premio ya lo había recibido en una edición anterior el
presidente argentino Javier Milei”, puntualizó.
El Comité Judío Americano (AJC) que distinguirá al mandatario es una organización de defensa judía que tiene como
objetivo defender los derechos civiles de los judíos en Estados Unidos y en el extranjero. Es una de las organizaciones judías más antiguas en Estados Unidos, fundada el 11 de noviembre de 1906.
La iniciativa se encuentra en el orden del día de la sesión de hoy en el Senado.
El senador Antonio Barrios aseguró la viabilidad del proyecto de ley que autoriza al Ministerio de Economía y Finanzas la reingeniería en el Presupuesto General de la Nación (PGN) del 2025 para redireccionar unos G. 304.000 millones para el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) para la compra de medicamentos oncológicos. La iniciativa se encuentra en el orden del día de la sesión de este miércoles del Senado. “No sé quién habla de que no es realista, pero nosotros estamos convencidos de que es un proyecto que se puede llevar a cabo, sacar los viáticos, sacar los alimentos, todo lo que sea gastos superfluos, pasajes, yo creo que eso se puede hacer y destinar a un fin noble que es darlo al Incan. Los enfermos
“No sé quién habla de que no es realista, pero nosotros estamos convencidos de que es un proyecto que se puede llevar a cabo”, dijo
oncológicos hoy están muchas veces desprovistos de medicamentos”, expresó.
El legislador indicó que conversó con varios colegas y adelantó que existe una alta probabilidad para su aprobación. “Yo creo que el proyecto es viable y ya va a depender del pleno a ver qué decide. Hemos conversado con todos, todos nos dijeron que el proyecto es viable, veremos qué pasa”, sentenció. Barrios sostuvo que se trata de un recorte de gastos superfluos y no de programas fundamentales para el gobierno. “Ningún programa, nada, esto es sacando gastos superfluos nada más y encima el responsable de determinar esos gastos superfluos es el Ministerio de Economía, nosotros no direccionamos nada”, explicó.
La iniciativa que fue presentada por los diputados colorados Rodrigo Gamarra, Hugo Meza y Miguel del Puerto.
La Cámara de Diputados otorgó media sanción al proyecto de ley “Que crea la Historia Clínica Electrónica y su Registro”, durante la sesión ordinaria de este martes. Tiene por objeto establecer una normativa que permita la implementación de un sistema
digital unificado de almacenamiento, acceso y gestión de la información médica de los pacientes a nivel nacional.
La iniciativa que fue presentada por los diputados colorados Rodrigo Gamarra, Hugo Meza y Miguel del Puerto; así
como su colega liberal Pedro Gómez, contempla la creación del Registro Nacional de Historia Clínica Electrónica, con el propósito de garantizar la interoperabilidad entre los distintos prestadores de servicios de salud, tanto del sector público como privado.
Asimismo, busca asegurar la continuidad de la atención médica y la protección de los datos personales mediante altos estándares de confiden-
cialidad, integridad y seguridad.
Durante su intervención, el legislador Rodrigo Gamarra, en su carácter de proyectista, solicitó el acompañamiento del pleno, al destacar que el proyecto propone herramientas tecnológicas seguras para mejorar la calidad de los servicios de salud, resguardando los datos personales de los pacientes y fomentando políticas públicas basadas en información confiable.
La Cámara de Senadores sancionó la propuesta de ley que declara en situación de emergencia a los departamentos de Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay, debido a las graves inundaciones.
HOY.COM.PY
El proyecto de ley además de declarar en situación de emergencia tres departamentos, amplía el Presupuesto General de la Nación para el ejercicio fiscal 2025, aprobado por Ley n.° 7408, del 30 de diciembre de 2024 – Presidencia de la República – Secretaría de Emergencia Nacional”.
El ministro de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN), Arsenio Zárate, se refirió al proyecto de ley de declaración de emergencia en el Chaco, que busca asistir a las comunidades afectadas por las inundaciones. El documento fue modificado por la Cámara de Diputados, por lo cual se direcciona un presupuesto de G. 15.000 millones directamente a la SEN.
El secretario de Estado también respondió a los cuestionamientos sobre la centralización de los recursos solo para la Secretaría de Emergencia, y no para las gobernaciones. Al respecto mencionó que la institución trabajará de forma directa con las gobernaciones y otras autoridades de la región para coordinar la distribución de los recursos y asistencia.
Cabe destacar que el proyecto fue remitido nuevamente al Senado con modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados. En ese contexto, el senador Orlando Penner, impulsor del documento, solicitó que el Pleno se constituya en comisión para su análisis. En su intervención, argumentó que la aprobación es urgente debido a las graves
VICEPRESIDENTE Y GOBERNADORES
inundaciones que afectan a los mencionados departamentos.
Por su parte, el senador Natalicio Chase subrayó la crítica situación de las zonas afectadas, completamente aisladas por vía terrestre, y abogó por una respuesta inmediata a través de asistencia aérea y provisión de víveres. Destacó que el objetivo del proyecto es
dotar al Poder Ejecutivo de las herramientas necesarias para agilizar los procesos de compra y contratación requeridos ante la emergencia.
Finalmente, se resolvió transferir los recursos a
las gobernaciones, dado su mayor grado de cercanía con las zonas afectadas, aunque se canalizarán a través de la Secretaría de Emergencia Nacional. El proyecto contempla una ampliación presupuestaria de G. 15.000 millones, distribuidos equitativamente entre los tres departamentos. El texto sancionado corresponde a la versión de la Cámara de Diputados y será remitido al Poder Ejecutivo para su promulgación o veto.
DISCUSIÓN EN DIPUTADOS
“Estuvimos con el vicepresidente viendo el plan de trabajo en todos los departamentos”, señaló César Sosa.
Los gobernadores de distintos departamentos participaron de una reunión con el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, con quien llevaron adelante una mesa de trabajo basada en temas de gran importancia. El presidente del Consejo de Gobernadores, César Sosa, afirmó que estos encuentros son claves para que la aplicación de los diversos programas que impulsa el Gobierno sea exitosa.
“Estuvimos con el vicepresi-
Gobernadores llevaron su respaldo al Poder Ejecutivo
dente viendo el plan de trabajo en todos los departamentos, principalmente en los ámbitos de salud, educación y seguridad, que son las áreas que estamos apretando un poco en los departamentos. También manifestarle de vuelta nuestro apoyo porque están haciendo un excelente trabajo”, expresó Sosa.
En conversación con La
Nación/Nación Media, el jefe departamental de Guairá indicó que consideran que el trabajo coordinado entre el Poder Ejecutivo, el Legislativo y los gobernadores es vital, dado que estos últimos son los brazos ejecutores de todos los planes del Gobierno y mientras más organizadas sean las acciones, mejores serán los resultados que finalmente, benefician a la ciudadanía.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, sostuvo que la Fiscalía General del Estado es una institución que necesita ser defendida y fortalecida.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, sostuvo que la Fiscalía General del Estado es una institución relativamente joven en la democracia del Paraguay; por lo tanto, necesita ser defendida y fortalecida, así como a sus autoridades que fueron constitucionalmente electas.
El legislador respondió de este modo ante la discusión instalada en la Cámara Baja, con la presentación del pedido de juicio político al fiscal general Emiliano Rolón, presentado por los abogados defensores de la familia del
exdiputado fallecido Eulalio Gomes. Aclaró que la bancada de Honor Colorado aún no conversó sobre este asunto. Ante esta situación, Latorre ratificó que mantiene una posición histórica de respeto y búsqueda constante del fortalecimiento de la institucionalidad del Estado.
“Yo creo que necesitamos fortalecer las instituciones de nuestro país, particularmente el Ministerio Público, teniendo en cuenta que es una institución relativamente joven, ya que anteriormente dependía exclusivamente del
Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados
Poder Judicial”, mencionó.
Explicó que cuando se fundó el Ministerio Público con la Constitución de 1992, se creó bajo la lógica de generar independencia en el proceso de la prosecución penal, de la institución que tenía el monopolio de la acción penal pública, que era el Poder Judicial.
Operadores de Prieto cuestan más de G. 12 mil millones al año PLANILLEROS
“Prieto quiere sostener las alianzas con liberales con base en prebendas”, denunciaron dirigentes de Alto Paraná.
El dirigente político del Alto Paraná, Iván Airaldi, denunció que el intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto, destina la millonaria suma de G. 1.033 millones para costear a un total de 242 planilleros. Agregó que el grupo se encuentra conformado principalmente por liberales que fungen como operadores políticos.
“Acá estamos hablando de una repartija absurda del dinero público. Prieto quiere sostener las alianzas con liberales con base en prebendas.
Cuando empezamos a investigar a través del acceso a la información pública nos encontramos con la gran sorpresa que hay 242 funcionarios liberales. Existe la sospecha que gran parte de ellos sean planilleros”, indicó en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Señaló que los operadores políticos pertenecen principalmente al grupo del exdiputado Carlos Portillo. “Estos operadores políticos están costando G. 1.033 millones mensuales a las arcas de la Municipalidad de Ciudad del Este.
El anuncio está hecho. El Gobierno construirá 22 pequeñas hidroeléctricas en varios lugares del país con el objetivo de diversificar la matriz energética nacional, crear empleos y abastecer a la población potenciando la producción, el comercio y la industria. La generación de electricidad es de alto contenido estratégico tomando en cuenta el escenario mundial por el que atravesamos.
Para ello, el Viceministerio de Minas y Energía y el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) se hallan abocados en la tarea de presentar una modificación de orden legislativo con referencia a algunos artículos del Reglamento de la Ley n.º 3009/2006 De la Producción y transporte independiente de energía eléctrica.
Cabe recordar que fueron los legisladores del Movimiento Honor Colorado del partido oficialista los que aprobaron las importantes y modernas innovaciones en la ley antes mencionada, siendo la misma la que hoy posibilita el ingreso del capital privado para la construcción de nuevas hidroeléc-
nueva legislación, los agoreros del pasado que nada ven de positivo y se muestran siempre dispuestos a ponerle palos a la rueda, decían que todo esto se hacía al solo efecto de favorecer a cierto sector. La ceguera del resentimiento no les permitía apreciar este avance.
Los pesimistas cuya mirada y acción está enfocada en el eterno fatalismo de los mediocres, insistían que el objetivo de la nueva ley no se llevaría a cabo. Que el sector público sería incapaz de hacer definiciones claves que hagan realidad la construcción de nuevas hidroeléctricas permitiendo incluso la participación del sector privado.
Los hechos dicen lo contrario. Las nuevas hidroeléctricas a construirse serán en beneficio directo e indirecto para la economía en su conjunto que, es lo mismo decir, de la población en general sin miramientos de banderas partidarias, los trabajadores y empresarios que desean un mejor país.
La producción y el transporte de energía eléctrica es un avance que va más allá de
El rechazo de los que se autodenominan como opositores por el mero hecho de oponerse sin argumento serio alguno no es una casualidad expresada como una anécdota más de lo que ocurre en el seno del Poder Legislativo.
tricas y que, en su momento los opositores, específicamente el año pasado, rechazaban esta iniciativa.
El rechazo de los que se autodenominan como opositores por el mero hecho de oponerse sin argumento serio alguno no es una casualidad expresada como una anécdota más de lo que ocurre en el seno del Poder Legislativo. A las pruebas nos remitimos. Fue el Movimiento Honor Colorado el que insistió y logró los novedosos cambios legislativos acerca de lo que pronto se pondrá en ejecución.
A la oposición no le agrada que esto se haga realidad. La misma memoria parece serles demasiada flaca, como también para algunos medios de comunicación que veían y siguen viendo como malo todo aquello que provenga del oficialismo hoy en gobierno junto con el movimiento interno que lo sostiene.
Cuando el año pasado se promulgaba esta
los movimientos de los partidos políticos; es una causa de carácter nacional que viene a constituirse en una oportunidad que antes no se tenía y que ahora se llevará a la práctica.
Las 22 pequeñas hidroeléctricas a edificarse en distintos puntos del país requieren por lo bajo de una inversión de 1.400 millones de dólares, junto con los importantes beneficios ya mencionados, y no solo simplifica la concreción de nuevas represas, sino también permite contar con una moderna y adecuada matriz energética acorde a los nuevos tiempos, generando miles de puestos de trabajo para nuestros compatriotas.
El hecho cierto de aprovechar el potencial hidroeléctrico de nuestros ríos abre un abanico de oportunidades de inversiones y mejoras de todo tipo, en la producción, el comercio y la industria, precisamente lo que se necesita en cualquier lugar del mundo y que se llevará a cabo en nuestro país.
MARCELO PEDROZA Psicólogo y magíster en Educación mpedroza20@hotmail.com
“Nuestra apariencia, nuestras palabras, nuestras acciones no son nunca más grande que nosotros. Porque el alma es nuestra casa; nuestros ojos, sus ventanas; y nuestras palabras, sus mensajeros”, Jalil Gibrán, a través de su obra “La voz del maestro”. Lo escribió cuando se refirió acerca de la sabiduría. Allí le dio un destaque a la esencia del existir, si hay un tiempo que sea cubierto por el saber, por el entendimiento, a los que describió como fieles compañeros de la vida.
Es desafiante el acceso al conocimiento de uno mismo. Es una tarea constante. El trayecto tiene sus particularidades, es único, cada cual lo transita y al hacerlo descubre sus propias fortalezas para poder avanzar; la conciencia sobre las mismas puede ser determinante en los momentos que requieren perseverancia, energía y entrega para la concreción de los ideales que movilizan el crecimiento del ser. Entonces, las experiencias permiten el esplendor de la humanidad en la diversidad de sus expresiones.
Es ejemplar el paso de las etapas, de los trayectos, de las transformaciones, en ellas se aprende a vivir. Es el ser lo más grande. Esa mirada grandiosa, puesta en plural por el poeta libanés, habilita una convocato -
ria amplia, general, inclusiva y cobijante. Nosotros somos puro ser.
En la vibración del sentir se potencia la dicha, se deleita la pasión, se equilibra el pensar. “Las riquezas del espíritu embellecen la paz del hombre y producen simpatía y respeto. El espíritu se manifiesta en los ojos, en el semblante y en todos los movimientos y gestos del cuerpo”, escribió en la obra citada, el eterno Jalil.
Lo auténtico da su testimonio en el obrar. El ser en el hacer se manifiesta por medio de los hechos, su práctica es transparente, simple y cordial. Es gigante el sentido de una muestra de afecto, es indescriptible la sensación de admiración ante las realizaciones del prójimo, es lindo darle apoyo a quien lo pide, como también es hermoso encontrar en el otro es ímpetu de colaboración que impulsa el andar en una circunstancia concreta.
Los instantes tienen el protagonismo de acuerdo al valor que se le otorgan. Desde lo subjetivo dicha apreciación puede fluir con naturalidad, con espontaneidad, centrada en la impronta que indica que todo es valioso. Las elecciones son personales y las decisiones imprescindibles, por eso es inevitable que los ojos descubran, vean, brillen, lloren, abran las ventanas y extiendan la observación más allá de lo imaginado. En esa proyección se visualiza lo que tendrá fuerza para hacerse realidad, impregnando el semblante del presente y cultivando el espíritu de paz, simpatía y respeto.
GOBIERNO BUSCA ENCARAR AMBICIOSO PLAN PARA DIVERSIFICAR MATRIZ ENERGÉTICA
Con esta modalidad se podrá generar a la vez unos 25 000 empleos directos e indirectos, según el viceministro Bejarano.
El Ministerio de Obras
Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca encarar un ambicioso plan de construcción de 22 pequeñas hidroeléctricas en distintos puntos del país, que requerirá una inversión de USD 1.400 millones, con el propósito de diversificar la matriz energética nacional y a la vez generar unos 25.000 empleos directos e indirectos.
El viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarano, señaló que actualmente existe una modificación legislativa que permitirá simplificar los procesos de generación de energía eléctrica a pequeña escala y licitar cuencas completas en lugar de proyectos individuales con la idea de aprovechar al máximo el potencial hidroeléctrico de los ríos del país.
“Estamos en proceso de
La construcción de estas 22 hidroeléctricas podrían dinamizar la economía paraguaya mediante el uso de insumos locales
reglamentación y en muy breve tiempo será presentado al presidente de la República para su decreto reglamentario y a partir de ahí empezar el proceso licitatorio de estas cuencas hidrológicas que están plenamente identificadas”, afirmó a la 1020 AM. Bejarano explicó que la nueva normativa también prevé la posibilidad de autogeneración y exportación de energía, principalmente hacia Brasil, a través
de convertidores de frecuencia que empresas privadas estarían interesadas en instalar. Se recuerda que Paraguay y Brasil utilizan frecuencias de 50 y 60 hercios, respectivamente.
“Se habla de 22 hidroeléctricas porque son las que mayor potencial tienen, y se habla de esa inversión porque se podría llegar a esa cifra si se desarrollan todos los ríos internos con potencial en
nuestro país”, explicó.
DINAMIZAR ECONOMÍA LOCAL
Además, resaltó que la construcción de estas 22 hidroeléctricas podrían dinamizar la economía local mediante el uso de insumos locales, como el cemento, hierro, combustibles, además de impulsar el empleo en distintas regiones del país. Inicialmente, Bejarano habló de
1
Existe una modificación legislativa que permitirá simplificar los procesos de generación de energía eléctrica a pequeña escala y licitar cuencas completas en lugar de proyectos individuales.
2
La idea es aprovechar al máximo el potencial hidroeléctrico de los ríos del país.
3
La nueva normativa también prevé la posibilidad de autogeneración y exportación de energía, principalmente hacia Brasil, a través de convertidores de frecuencia que empresas privadas estarían interesadas en instalar.
Fuente: Viceministro Mauricio Bejarano.
unos 25.000 empleos directos e indirectos.
“Generaría mucha mano de obra nacional si se desarrolla en todas las cuencas, entre 20.000 y 25.000 de forma directa e indirecta, además de consumir el cemento nacional, el hierro, podría generarse un consumo de productos generados en el propio Paraguay”, mencionó Bejarano.
En los últimos 5 años, marcados por la sequía, la Itaipú, en 3 ocasiones, no pudo cumplir con la energía asegurada, que es de 75.000 GW/h.
La cuestión energética preocupa al sector privado, principalmente a la industria, que vaticina un déficit energético para 2029 si no se diversifica la matriz energética del país incorporando plantas termoeléctricas a gas natural.
El ingeniero Ángel Recalde, exdirector de Yacyretá, respaldó la propuesta del sector privado, pero señaló que la solución a corto plazo es la incorporación de plantas fotovoltaicas, que utilizan la luz solar para la generación de energía.
Recalde explicó al programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo
970 AM/Nación Media, que el informe emitido por la Unión Industrial del Paraguay (UIP) señala una problemática que, en su opinión, no se tuvo en cuenta en años anteriores en relación con la diversificación de la matriz energética y que se depende demasiado de la naturaleza.
Ejemplificó que, en los últimos 5 años, marcados por la sequía, la hidroeléctrica Itaipú en tres ocasiones no pudo cumplir con la energía asegurada, que es de 75.000 GW/h. “No nos hemos preparado para diversificar nuestra matriz energética, dependemos de la naturaleza. Pensar en gas es una buena alterna-
Analizan
Firma Energía Argentina SA se reunió de manera virtual con el viceministro de Minas y Energía.
El Viceministerio de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) mantuvo reuniones con una empresa argentina para analizar la viabilidad de un nuevo gasoducto en el sur del país. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos de diversificación de la matriz energética y el fortalecimiento de la infraestructura para el desarrollo industrial.
tiva, pero hoy hay que agilizar todo lo que se pueda para tener alternativas, acá lo más rápido es la generación fotovoltaica”, comentó el ingeniero.
Señaló que, de no trabajar en la diversificación de la matriz energética, Paraguay podría pasar de ser un exportador de energía a importador.
“Si no tenemos alternativas, nuevas fuentes de generación, no nos quedará otra que tratar de importar, nos convertiríamos en importadores. Si ocurre eso, el único lugar del que podríamos importar es de Argentina”, señaló.
La firma Energía Argentina SA se reunió de manera virtual con el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, y otros funcionarios a fin de estudiar los beneficios que podría brindar un gasoducto que cruce por la zona sur de Paraguay. Desde la cartera estatal afirman que la necesidad de incorporar una nueva fuente energética en el país se hace cada vez más latente y que se trabaja para posibilitar alternativas que permitan continuar con el desarrollo industrial, la generación de empleos y la generación de energía eléctrica. De acuerdo con el informe del Viceministerio, esta iniciativa busca ser un complemento al Gasoducto Bioceánico que atravesaría el Chaco paraguayo y pretende, en principio, alimentar el mercado brasileño. No obstante, su trazado también dotaría de energía e infraestructura a comunidades chaqueñas, promoviendo nuevas inversiones en esa región.
Asimismo, señalan desde la cartera estatal que la generación térmica híbrida con gas natural y combustibles locales es la “solución definitiva” al problema de energía de base estable para atender el aumento del consumo nacional, apoyada por energías alternativas, como la fotovoltaica, que también cumplirían un rol preponderante en el alivio de la carga dentro de la matriz eléctrica nacional.
Productores empiezan a negociar con los compradores y a competir con otros países, según Capexse.
El circuito de operación comercial del sésamo ya arrancó, y actualmente los productores tienen expectativas positivas. Los sesameros empiezan a negociar con los compradores y a competir con otros países, según indicó la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse).
El presidente del gremio, Gilberto Ozorio, comentó que se está trabajando en los procesos de purificación y puesta a punto para la exportación, embarcando paulatinamente lo producido. “La competencia se encuentra en el exterior, con otros países que también buscan desarrollarse en la producción”,
El precio en el mercado local varía mucho, ya que se toma de la cotización africana y a la fecha se sitúan en los niveles de USD 1 650 y USD 1 600 por tonelada, explicaron
comentó a la 920 AM. Los precios se generan de acuerdo con la oferta y la demanda. Si bien se reporta una demanda un poco más estática que lo habitual, entre los mercados que lideran las compras está Japón, principal comprador de la variedad confitera; le sigue Taiwán, que compra ambas variedades, y los países de la Unión Europea,
que apuntan a la confitera, mientras que la mecanizada se vende en México y Medio Oriente. “Aproximadamente, se está llegando a 30 o 35 países al año”, mencionó.
Con respecto al precio en el mercado local, dijo que este varía mucho, ya que se toma de la cotización africana y a la fecha se sitúan en los niveles
de USD 1.650 y USD 1.600 por tonelada, pero, de acuerdo con la calidad, se puede obtener un plus de hasta USD 300 por tonelada encima de estos. “Es bastante peleado; es un año de carrera de resistencia, no de velocidad”, dijo.
PLANO LOCAL
Sobre el plano local, dijo que la demanda se mantiene constante desde hace cuatro o cinco años. Algunas industrias utilizan la materia prima, especialmente para elaborar sésamo descortezado; otras producen aceite a menor escala. Además, existe una industria que elabora pasta de sésamo en Ciudad del Este, absorbiendo una pequeña parte de la producción.
La cosecha del grano se dio de forma tempranera con granos de buena calidad en la región Oriental, la novedad de este año. “Según los reportes se estaría llegando a un aproximado entre 15.000 y 18.000 toneladas del confitero y 30.000 de la variedad mecanizada”, aseveró.
Ingresaron 17 productos nacionales a 16 nuevos mercados y supone un ingreso de USD 6,9 millones en divisas.
Ante las noticias de que varios productos manufacturados en nuestro país conquistaron 16 nuevos mercados, Nikolaus Osiw, director de Inteligencia de Negocios de Rediex, dijo que, aunque que esto no representa una cifra muy alta en ingresos, lo importante es que Paraguay se consolide ante el mundo como un proveedor viable y serio, para que poco a poco vaya conquistando más mercados.
En conversación con la radio Universo 970 AM, Osiw explicó que el ingreso de unos 17 productos nacionales a 16 nuevos mercados supone un ingreso
De continuar hasta el 4.º trimestre, beneficiaría a los commodities de Sudamérica, cuyos precios serían más competitivos.
Las ventajas eventuales no se limitarían solo a la soja, sino también a productos como la carne y el maíz
La situación arancelaria entre China y Estados Unidos, de mantenerse hasta el cuarto trimestre de este año, podría beneficiar a los commodities de Sudamérica, cuyos precios serían más competitivos que los del país del norte. En ese marco, visualizan a Paraguay como “ganador indirecto” ya que su producción de soja se exporta para trituración y se espera que ingresen mayores divisas una vez que se mejore la navegabilidad de los ríos.
de más de USD 6,9 millones en concepto de divisas. “Lo importante es que nos consolidemos como un proveedor viable y serio, pues Paraguay al no ser muy conocido a veces empieza en pequeña escala. No es mucho si comparamos con los USD 10.000 millones que Paraguay está exportando en un año, pero es importante que empecemos pequeños y vayamos creciendo”, manifestó.
Recordó que hay varios productos que hace 5 años estaban empezando como nuevos, pero que ahora están con una exportación consolidada a determinados mercados.
La economista Adriana Guillén explicó a la 1000 AM que los commodities de Brasil y Argentina, y de forma indirecta los de Paraguay, pueden resultar beneficiados si el intercambio de aranceles entre Estados y China llega hasta el cuarto trimestre de 2025, porque en ese periodo el país norteamericano comienza su época de cosecha de soja y maíz. “Si las restricciones comerciales se mantienen hasta el cuarto trimestre de este año, época en que EE. UU. cosecha soja y maíz, Sudamérica tendría una ventaja mucho más grande para poder ofrecer sus productos como alternativa”, explicó la economista, haciendo alusión a que el mercado chino optaría por precios más competitivos.
Guillén explicó que en este
contexto, los principales beneficiados serán Brasil, por sus proyecciones de cosecha récord en soja, y Argentina por su producción de maíz, y que Paraguay ganaría de forma indirecta por su oferta de granos para triturar. “Si vamos a hablar de Argentina, Brasil y Paraguay; Brasil es el primer beneficiado, segundo Argentina y Paraguay un ganador indirecto porque lo que hace es exportar para triturar, entonces Paraguay está en espera. Actualmente está teniendo problemas para la salida a nivel fluvial, ahora podría salir y generar mayores ingresos de divisas al país”, sostuvo.
CARNE Y MAÍZ
Igualmente, mencionó que estas ventajas eventuales no se limitarían solo a la soja sino también a productos como la carne y el maíz, ejemplificando que tras los aranceles de Estados Unidos, amplió sus pedidos de granos a Brasil y reanudó su importación de aves de Argentina.
Guillén explicó también que el sorgo es un producto que tiene a China como su mayor comprador y que también se vería afectado por la situación arancelaria con Estados Unidos, abriendo oportunidades para otros países.
SE LANZA
Che Róga Porã 2 0 es una propuesta para facilitar el acceso a la vivienda a la clase trabajadora a plazos y tasas más accesibles, con financiamiento hasta 30 años y un interés del 6 5 %
Están dirigidas principalmente a la clase media trabajadora que percibe entre uno y cinco salarios mínimos.
El programa Che Róga Porã 2.0 comenzará a ofrecer sus nuevas modalidades de financiamiento desde este jueves 24 de abril. Son cuatro las modalidades que ofrece la iniciativa del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH) para soluciones habitacionales principalmente a la clase media trabajadora que percibe entre uno y cinco salarios mínimos. Las nuevas modalidades
de Che Róga Porã son la construcción en terreno propio, para quienes cuentan con un terreno propio y desean construir; la compra de terreno y construcción, dirigido a los ciudadanos que no tienen terreno y desean comprarlo para construir; para compra de viviendas terminadas, para quienes buscan adquirir un inmueble ya construido, sea una casa, dúplex o departamento y por último para la ampliación de la casa propia, pensado para los que deseen mejorar su vivienda bajo la misma tasa y plazo.
El titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, explicó al programa “Arriba hoy”, de canal GEN y Universo 970 AM/ Nación Media, que Che Róga Porã 2.0 es una propuesta de campaña del presidente de la República, Santiago Peña,
para facilitar el acceso a la vivienda a la clase trabajadora a plazos y tasas más accesibles. Precisamente, el programa ofrece financiamiento hasta 30 años y un interés del 6,5 %. Baruja recordó que los fondos para el financiamiento provienen mayormente de recursos del Estado a través de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), banca pública de segundo piso que pone los fondos disponibles a los bancos, financieras y cooperativas. “Más que nunca, creo que nunca ha habido una posibilidad como hoy para que los ciudadanos realmente puedan tener su propia vivienda”, afirmó el ministro.
También mencionó que, desde el lanzamiento de la primera versión de Che Róga Porã, los plazos y tasas de interés competitivos motivaron al sector
bancario privado a ajustar sus propios plazos y tasas, ofreciendo a la ciudadanía aún mayores opciones. “Nosotros lanzamos la versión 1.0 en julio de 2024; posteriormente, los bancos privados, con sus fondos propios, lanzaron propuestas de hasta 27 años, en algunos casos, y tasas del 7,9 %, que son tasas bastante buenas, porque anteriormente no bajaban del 10 %”, recordó.
Por otra parte, explicó que actualmente existen 500.000 paraguayos que viven en alquiler y otros 500.000 que residen en casas de familiares o prestadas, por lo que la necesidad de soluciones habitacionales demanda 1.000.000 de viviendas. “Ese es el mercado potencial que, por falta de una política dirigida a él, está viviendo en viviendas en esas condiciones”, afirmó el ministro.
El fortalecimiento de la capitalización del BNF va a venir por el lado de la capitalización para el programa Che Róga Porã.
El titular del Ministerio del Urbanismo, Vivienda, y el Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, manifestó que no se descarta una mayor participación del Banco Nacional de Fomento (BNF) en el programa Che Róga Porã, pero el fortalecimiento llegará con la capitalización del mismo, ya que cuenta con un
proceso evolutivo. “No descartamos que su presencia sea cada vez más fuerte. El fortalecimiento de la capitalización del BNF va a venir por el lado de la capitalización para nuestro programa. Estamos en la misma sintonía, nosotros lo que estamos viendo siempre es cómo se está comportando el mer -
cado y ahí dar las inyecciones correspondientes”, comentó.
Recordó que Che Róga Porã 2.0 no será el único cambio que se hará al programa, por lo que se tendrán avances de manera a generar las facilidades a los ciudadanos. Igualmente, resaltó la generación de empleos que se produce a partir de la construcción de viviendas, departamentos y los dúplex. Precisó que el mercado potencial es de unas 300.000 viviendas que
SAN PEDRO - CAAGUAZÚ
Une Capiibary con la ruta PY 13 y cuenta con más de un 90 % de ejecución acumulada, según MOPC.
Afirman que se multiplicarán los beneficios para familias que antes dependían de caminos de tierra, frecuentemente intransitables durante la temporada de lluvias
La construcción del tramo que une Capiibary con la ruta PY13 avanza hacia su etapa final, con más de un 90 % de ejecución acumulada, informó ayer el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), recordando que esta obra representa mucho más que una mejora vial.
se necesitan, lo cual es una importante oportunidad para el sector de la construcción. Sin embargo, se encontraron con dificultades como el sobreendeudamiento de ciudadanos y la falta de formalización. Dijo que como están desarrollando a través de la plataforma www.cherógaporã.gov.py se analizó el sobreendeudamiento, encontrando que más del 70 % tiene deudas de muy corto plazo, de montos no muy significativos entre 10 y 15 millones por créditos de consumo.
Implica un acceso a servicios básicos, integración de comunidades históricamente aisladas y una ruta segura para productores, estudiantes y pobladores de las zonas rurales de San Pedro y Caaguazú. Los más de 33 kilómetros de nuevo asfaltado conectarán localidades estratégicas como Santo Domingo, la Escuela Agrícola y Sidepar.
A lo largo de este trazado, se multiplicarán los beneficios para familias que anteriormente dependían de caminos de tierra, frecuentemente intransitables durante la temporada de lluvias. Actualmente, con trabajos divididos en dos lotes, la intervención se consolida como un paso fundamental para reducir las brechas de infraestructura y mejorar la calidad de vida en esta región.
El Lote 1, ejecutado por la empresa Concret Mix SA, registra un avance acumulado superior al 98 %, con una inversión de G. 51.280 millones. Por su parte, el Lote 2, a cargo de Constructora Acaray SA, presenta un progreso que supera el 8 % y cuenta con un monto contractual vigente de G. 44.559 millones.
Paralelamente, la fiscalización técnica, responsabilidad del Consorcio 2G, también se encuentra en su fase final, con más del 90 % de cumplimiento. Todas las obras se ejecutan en el marco del programa de Mejoramiento de Caminos Vecinales II, financiado con fondos locales, bajo la supervisión directa del Ministerio de Obras Públicas.
“Gracias al esfuerzo coordinado entre equipos técnicos, empresas contratistas y el MOPC, la obra avanza con determinación hacia su conclusión, garantizando cada detalle para asegurar que el tramo quede habilitado en condiciones técnicas óptimas y brinde los beneficios esperados a las comunidades de la zona”, expresan desde la cartera de obras.
El espacio combina viviendas, oficinas y locales comerciales propone un original modelo de ciudad.
El lanzamiento oficial del nuevo emprendimiento se realizó el pasado martes, en un evento exclusivo que reunió a aliados estratégicos
Altius Group sigue pisando fuerte en el desarrollo urbano de Asunción, ahora con la presentación de More Plaza, un proyecto de usos mixtos ubicado en la esquina de Nuestra Señora del Carmen y César López Moreira, en diagonal al shopping Del Sol, una de las esquinas más estratégicas de la capital. El espacio combina viviendas, oficinas y locales comerciales en una ubicación estratégica y propone un nuevo modelo de ciudad: integrado, vibrante y conectado con la naturaleza.
El lanzamiento oficial se rea-
lizó el pasado martes en un evento exclusivo que reunió a aliados estratégicos, referentes del sector inmobiliario, medios de comunicación, clientes e invitados especiales. El proyecto de 12 pisos contará con tres subsuelos de estacionamientos, locales comerciales en planta baja, un bloque de oficinas y dos bloques residenciales con accesos independientes.
Emanuel Oviedo, representante de la inmobiliaria Keller Williams Paraguay, destacó el gran equipo humano de trabajo detrás del proyecto, así como la participación de
los inversores que forman parte. “Hoy Paraguay se abrió al mundo y demostró que cuando las cosas se hacen con pasión, amor y entrega siempre vamos a ir para adelante”, expresó.
La superficie total construida es de 22.000 m² con una fecha estimada de entrega último trimestre de 2027 y un total de 130 departamentos con monoambientes desde 40 m², 1 dormitorio desde 57 m², 2 dormitorios desde 88 m², 3 dormitorios hasta 157 m², y unidades exclusivas tipo dúplex en 2 niveles que alcanzan los 215 m².
Los amenities están ubicados en la azotea, incluyen piscina, gimnasio, sala de yoga, sala de juegos, vestuarios y áreas de parrilleros
Los amenities están ubicados en la azotea, incluyen piscina, gimnasio, sala de yoga, sala de juegos, vestuarios y áreas de parrilleros, diseñados para ofrecer experiencias de bienestar y encuentro tanto a residentes como a sus invitados.
La desarrolladora Altius fue fundada en 2008 y tiene presencia en Uruguay, Paraguay, Panamá y México. En tanto, el proyecto arquitectónico fue realizado por la arquitecta Julia Galanti, el diseño de la fachada, de la plaza, de los amenities y espacios comunes, por el estudio uruguayo Gómez Platero y el paisajismo
Francisco Jorge, CEO de Altius Group Paraguay, durante la presentación del nuevo proyecto inmobiliario
de la plaza creado por la paisajista Graciela Bo.
Con este lanzamiento, Altius Group reafirma su compromiso con el crecimiento urbano de Asunción y continúa consolidando su visión de desarrollo inmobiliario de alto nivel en la región.
El evento de presentación estuvo organizado por el equipo de Jessica Miralles, con una ambientación inspirada en la naturaleza, con intervenciones, experienciales y estaciones de tragos. El servicio gastronómico a cargo de Talleyrand, la musi-
calización en manos de los DJ
The Bantu, quien aportará su estilo distintivo de afro house, ideal para acompañar una noche al aire libre.
Además, se proyectó contenido institucional que resume el recorrido de Altius en Paraguay y presentaciones del proyecto, presentado por la conductora Andrea Benítez y palabras del CEO de Altius Group Paraguay, Francisco Jorge. y de Emanuel Oviedo, responsable de la comercialización del proyecto y representante de la inmobiliaria Keller Williams en Paraguay.
En el mundo agrícola actual, la tecnología aplicada adquiere cada vez más importancia ante los desafíos climáticos y económicos.
La tecnología aplicada a las semillas es una de las innovaciones que están marcando la diferencia en el rubro agrícola. Agrotec S.A. avanza en el liderazgo de la producción de semillas certificadas de soja de alto rendimiento. En el marco de su 35.° aniversario, reinaugurará este 25 de abril la sucursal de San Alberto, Alto Paraná, donde cuenta con el Centro Industrial de Tratamiento de Semillas (CITS). En el mundo agrícola actual, la tecnología aplicada a las semillas adquiere cada vez más importancia ante los desafíos climáticos y económicos. Incluye la preparación de las semillas antes de la siembra para nutrirlas y protegerlas contra plagas, enfermedades y el estrés ambiental. Con un buen manejo, el agricultor logra reducir pérdidas, mejorar la germinación y promover un crecimiento uniforme de las plantas desde sus primeras etapas.
Con 9.196.440 kilos de semi-
El uso de estas semillas merma la inversión en la aplicación de insumos, aumenta el rendimiento de cultivos y su resiliencia a las condiciones climáticas
llas certificadas de soja producidas en la zafra 20232024, equivalentes al 13 % del mercado nacional, Agrotec se destaca como referente en el país en el suministro de soluciones para el cultivo de soja, ofreciendo un portafolio completo de variedades de alto rendimiento. El uso de estas semillas merma la inversión en la aplicación de insumos, aumenta el rendimiento de cultivos y su resiliencia a las condiciones climáticas, y contribuye con el desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles. El cultivo de soja en el
país representa un momento crucial para la agricultura local, destacándose como uno de los pilares más importantes de la economía del país. Pero alcanzar altos niveles de productividad requiere una planificación minuciosa y una ejecución precisa desde el inicio de la campaña, que debe estar sustentada en insumos de calidad.
La calidad de las semillas de soja de Agrotec está garantizada por procesos rigurosos de producción, que atienden desde la siembra hasta la
CUENTAN YA CON RESERVAS HASTA FIN DE AÑO
Con 9 196 440 kilos de semillas certificadas de soja producidas en la zafra 2023-2024, equivalentes al 13 % del mercado nacional, Agrotec se destaca como referente en el país en el suministro de soluciones
cosecha, con campos registrados y monitoreados por un equipo técnico especializado. Además de su laboratorio propio en Pedro Juan Caballero (Amambay), la empresa reinaugurará su sucursal de San Alberto (Alto Paraná), que también cuenta con laboratorio de semillas propio, con mejoras que incluyen desde la ampliación de la cámara fría hasta un CITS con un sistema batch. Este sistema permite un tratamiento preciso por lotes, optimizando la aplicación de los productos químicos y biológicos para cada variedad. “Contar con
un laboratorio propio que cumple con todos los estándares de calidad nos permite garantizar que cada análisis se realice con precisión, asegurando que nuestras semillas mantengan siempre los parámetros exigidos.
A esto se suma la cámara fría, indispensable para conservar adecuadamente las semillas hasta su utilización”, explica Paulo Eduardo Alves, director ejecutivo de Agrotec.
COMPROMISO CON LA CALIDAD
Las semillas que llegan a
manos de los productores ya vienen listas para sembrar, adaptadas a las condiciones locales. Son tratadas con inoculantes, insecticidas, fungicidas y nutrientes, para eliminar la necesidad de mezclas manuales y reducir el riesgo de errores de dosificación o pregerminación en la bolsa. Este sistema también mejora la seguridad en el campo, evitando el contacto directo con productos químicos. Además, al simplificar el proceso, el productor puede concentrarse en otras tareas críticas para asegurar una siembra más eficiente y precisa.
Hasta el momento no se sabe cuánto fue el movimiento económico que esto supuso en los días santos.
Vanessa Valverde, presidenta de la Red de Posadas Turísticas del Paraguay (Reptupy), resaltó el buen dinamismo en cuanto a visitas que experimentaron las posadas del interior durante Semana Santa. Mencionó que incluso algunos clientes ya optaron por reservar lugares para fin de año. Como cada año, muchas personas aprovechan
los días santos para tomarse un descanso de la vida de ciudad y el estrés que puede suponer el trabajo y las responsabilidades cotidianas. Es así que este año las posadas turísticas ubicadas en diferentes departamentos experimentaron una buena cantidad de ocupación, motivadas por el buen clima y la creciente preferencia por expe-
riencias auténticas en contacto con la naturaleza.
Hasta el momento no se sabe cuánto fue el movimiento económico que esto supuso; sin embargo, los funcionarios de Registur están elaborando la estadística, que estaría disponible la próxima semana. “Este año la gente salió más hacia el interior y se quedó entre tres y cuatro días en las posadas. Me parece que no somos competencia para los hoteles, porque las posadas ofrecen opciones diversas entre sí”,
mencionó Valverde.
En cuanto a la ocupación, Valverde explicó que el 80 % del total de las posadas tuvo un 100 % de ocupación en sus instalaciones durante los días santos, mientras que el resto tuvo alrededor del 70 %. “Las compañeras de Carmen del Paraná reportaron que hubo muchos extranjeros, entre ellos argentinos y españoles, que vinieron a conocer nuestras tradiciones y por supuesto se les recibió con la chipa recién salida del tatakua”, relató.
Fuente: Banco Central del Paraguay
BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
S.A.
14,24% 23,48% 14,36% 17,86% 27,13% 34,63% 13,29% 13,73% 13,60% -60,58% 8,70% 15,01% 28,39% 15,21% 17,15% 3,45% 57,71% 4,51%
HORIZONTALES
1. Enajenada mental.
4. Mote, alias.
9. Etnia indígena que vive en las zonas montañosas de Luzón en Filipinas.
12. Altar para sacrificios.
14. Hablas en público.
15. Inic. del nombre del cantante argentino Sandro.
16. Mamífero roedor de una familia afín a la del cobayo que vive en regiones boscosas de América central y meridional.
18. Deseo de ingerir líquidos.
19. Musa griega de la poesía lírica y de los himnos.
21. Prefijo que integra nombres irlandeses y escoceses.
22. Señorita (abrev.).
24. En la filosofía estoica, aliento racional que informa y ordena el universo.
25. Aeropuerto internacional de París inaugurado en 1971.
27. Tramo poco profundo de un río por donde se puede pasar con facilidad.
28. República federativa de Asia y Europa que hasta 1991 formó parte de la URSS y hoy constituye el estado más extenso del mundo.
30. (Michael...) Cantante y compositor del grupo pop norteamericano REM.
32. Ácido de cadena simple intermediario entre el ADN y las proteínas en el proceso de síntesis de estas (sigla).
35. Radiación electromagnética que se encuentra entre el extremo violado del espectro visible y los rayos X (abrev.).
36. Igualar con el fratás la superficie de un muro enfoscado o jaharrado, a fin de dejarlo liso, sin hoyos ni asperezas.
38. (...Ferrigno) Culturista que encarnó al "increíble Hulk" en serie televisiva.
39. Formato de videocasete desarrollado por Sony que utiliza cinta de 12,7 Mm. de anchura.
41. Pasar un líquido por un cedazo.
42. Niño, en la región rioplatense.
43. Sufijo que indica oficio o profesión.
44. Que gana (f.).
46. Abreviatura del estado de Arizona (EEUU).
47. Acuerdo de alcance parcial (sigla).
48. Matriz de la mujer.
49. Levantada, alzada.
51. Señal de alta frecuencia que se emplea como soporte de la señal de audio durante la grabación magnética.
52. Color heráldico azul oscuro. 53. Negrura.
56. Árbol conífero de América que se cultiva en parques.
58. Impuesto que aplican los bloques comerciales a las importaciones de terceros países (sigla).
61. Capital de la región del Piamonte (Italia).
62. Cierto local comercial en el que se despachan bebidas que se toman de pie ante el mostrador.
63. Aversión obsesiva a alguien o
a algo.
65. Estudio cinematográfico fundado en 1919 por Charles Chaplin, Douglas Fairbanks y D.W. Griffith entre otros (iniciales).
66. Igualad con el rasero las medidas de los áridos.
67. Ave trepadora de México.
68. Pronombre interrogativo.
69. Piedra de regular tamaño que se emplea en los cimientos de las construcciones.
70. Hembra del gato. VERTICALES
1. (...Neeson) Actor protagonista del filme "La lista de Schindler" (1993).
2. Antiguo pueblo del NE de la Germania.
3. Artículo (abr.).
5. Prefijo latino que significa "detrás de" o "después de".
6. Expone un objeto al paso del aire para que se ventile.
7. Entregad.
8. Pronombre personal de dativo y acusativo de segunda persona plural.
9. Atavío, adorno.
10. Hijo de Isaac que vendió sus derechos de primogenitura por un plato de lentejas.
11. Lleva una nave a remolque.
13. Separar, desunir.
17. Símbolo químico del galio.
19. (Kornelia...) Célebre ex nadadora olímpica de Alemania oriental, primera mujer en ganar 4 medallas de oro en la Olimpíada de 1976.
20. Símbolo químico del tulio.
23. (...Cooder) Guitarrista y compositor estadounidense, productor de la banda de sonido del filme "Buena Vista Social Club" (1997).
24. Se dice del individuo de una tribu, ya extinguida, del istmo de Panamá.
26. Sorteo de un objeto entre varias personas.
27. Acción y efecto de visar la autoridad un documento.
28. Que tira a rojo (f.).
29. Persona que vende uvas (f.)
30. Grupo inglés de dilatadísima trayectoria, símbolos del descontrol y la rebeldía del rock'n'roll.
31. Cortar los árboles por el pie.
32. Nombre de la actriz protagonista del filme "Love Story" (1970).
33. Tomad para sí lo ajeno.
34. Especie de planta trepadora dioica.
37. Aceptar con sumisión una orden.
40. Voz de mando para ordenar que pare una maniobra de navegación marítima.
42. Natural de la Papuasia (Nueva Guinea).
44. Signo ortográfico con que se unen las dos partes de algunas palabras compuestas.
45. (Rubén...) Ciclista español, ganador del campeonato sub-23 en el Campeonato de España Cross Country en 2005.
50. Península del SO de Asia, situada entre los mares Rojo y Mediterráneo.
51. Faldón de seda que usaban los hombres de armas entre la cintura y las rodillas.
52. Interjección de dolor.
54. Diptongo de tipo creciente.
55. Máquina compuesta de un aguilón montado sobre un eje vertical giratorio, y con una o varias poleas, que sirve para levantar pesos.
56. Antigua moneda china empleada en las Filipinas.
57. Maquino y dispongo cautelosamente algo contra alguien.
59. Cantante juvenil hispano, hijo de una leyenda de la canción romántica española (iniciales).
60. Prenda larga y suelta, sin mangas, abierta por delante, que se lleva sobre los hombros.
62. Elemento de hierro o acero que sirve para consolidar y sostener las cubiertas de los buques.
64. Asociación voluntaria con fines y objetivos definidos por sus integrantes, independiente de los gobiernos locales, regionales y nacionales (sigla).
66. Símbolo del rubidio.
No es una asistencia aleatoria la que se dará a los moradores, explicaron.
El buque hospital de la Armada Paraguaya partió del puerto de Asunción rumbo a la localidad de Bahía Negra con el objetivo de brindar asistencia médica a los pobladores de esa área y zonas aledañas.
El ministro de Defensa, Óscar González, en contacto con el programa “Así son las cosas”, emitido por GEN y Universo 970 AM/ Nación Media, comentó que la orden para esta nueva asistencia la dio el presidente de la República.
Así también, destacó que, como en la ocasión anterior en que el buque prestó sus servicios en este caso, cuentan con apoyo interinstitucional.
El buque hospital partió con rumbo a Bahía Negra para asistir a los pobladores
“Además del personal médico de la armada, contamos con el apoyo de médicos y enfermeras del Ministerio de Salud y de la fundación de médicos de la promoción 83, quienes también nos acompañaron. Asimismo, lleva-
mos todos los insumos necesarios para las atenciones”, indicó el ministro González.
El mismo enfatizó que estas no son consultas meramente circunstanciales o aleato -
PAI
La neumo23 es una vacuna que protege contra el neumococo, una bacteria que causa neumonía y bronquitis.
rias, sino que las personas que requieran, por ejemplo, cirugías, serán trasladadas posteriormente, por cuenta de la Armada Paraguaya, hasta el Hospital Militar a través del convenio con el Ministerio de Salud para que sean atendidas, garantizando así su tratamiento integral.
El ministro de Defensa explicó además que el trayecto hasta Bahía Negra supone un tiempo estimado de ocho días, por lo que los médicos que presten sus servicios serán llevados hasta la zona vía aérea una vez que el buque llegue y esté presto para el servicio. Así también confirmó que el helicóptero presidencial se encuentra a disposición para realizar cualquier evacuación necesaria.
Desde el Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), dependiente del Ministerio de Salud, informaron que desde el 3 de abril hasta la fecha más de 289 mil personas fueron inmunizadas con dosis que las protegerá de enfermedades respiratorias en la temporada de invierno. Existe una gran concurrencia de personas, especialmente los fines de semana.
Según Luis Cousirat, director del PAI, las vacunas contra la influenza deben ser aplicadas desde los 6 meses de vida hasta adultos mayores. Así también, se recomienda una dosis para las embarazadas, para proteger tanto a la madre como el bebé. Además, en las personas con enfermedad de base como diabéticos, car -
diópatas, hipertensos, obesos y fumadores.
“La campaña de invierno que inició el 3 de abril ya cuenta con más de 289.000 personas que han sido vacunadas contra la gripe. Es bastante buena la concurrencia de las familias, especialmente los fines de semana.
El objetivo es llegar a las 1.500.000 personas, porque esa es la cantidad de personas”, indicó el titular del programa ampliado de inmunizaciones, en entrevista con C9N.
Afirmó que actualmente ya se encuentran en circulación la influenza A H1N1, que está contenida dentro de la dosis de la vacuna por lo que todo aquel que la reciba estará protegido.
Se trata de un proyecto fusión de medios populares, de modo que sin perder la individualidad de cada uno, converjan en un todo, según los responsables.
Luego de 30 años, Popular pasará a ser más que un diario y evolucionará a medios populares, que incluirá hasta un canal de TV para sus asiduos lectores y audiencia de la radio. Se trata de una fusión e innovación, pero que no perderá su esencia directa y cercana, ya que ahora ofrece una experiencia más dinámica, entretenida y multiplataforma.
A partir de hoy, el universo Popular que siempre fue el reflejo de la calle, el barrio y la gente, se ampliará con un diario impreso que se renueva con más historias impactantes, más humor y más participación de los lectores.
La web contará con un diseño más ágil y dinámico; además, dará un salto a nuevas plataformas digitales con contenido exclusivo, memes, videos
virales y hasta streamings. La FM 103.1 se potenciará con un estilo fresco, espontáneo y con el humor que la caracteriza, el Popu sigue consolidándose como una de las emisoras más escuchadas del país.
Desde el 1 de mayo llegará Popu TV, el canal digital que trae a la pantalla el espíritu del diario y se lanza Popu Fans, una plataforma exclusiva de contenido para adultos.
“Se trata de un proyecto fusión de medios populares, de modo que sin perder la individualidad de cada uno, converjan en un todo. Creado a partir de lo que aporta cada unidad de comunicación, pero ya como un todo armónico. En esto, la clave es ofrecer en uno lo que no es posible en el otro, y viceversa”, expresó Amanda Pedrozo, directora general de Popular
en entrevista con La Nación/ Nación Media.
INNOVACIÓN Y ACTUALIZACIÓN
Pedrozo resaltó que actualmente el mundo está en tiempos en que la tecnología redefine todas las formas de interacciones y eso obliga a conectar precisamente los modos de cada medio de comunicación. “La fusión será también innovación en cada uno. Se mantendrá el estilo de siempre de acompañar el punto de vista de nuestro pueblo, el lenguaje popular, el sentir de los paraguayos”, aseguró.
Resaltó que se trata de un proyecto amplio que incluirá audiovisuales y un paquete de innovaciones, sin perder la identidad que define al medio. “Nuestro compromiso es entretener al público, en nuestro idioma y con nuestros modismos coloquiales. Nosotros hablamos a la gente como si fuera el vecino de al lado, eso nos puso donde estamos y no podemos tocar lo que nos hace únicos”, agregó.
medios populares para una nueva experiencia
POPU TV
Desde el 1 de mayo, Popular tendrá disponible un canal de TV digital que refleja el espíritu del diario, con programas basados en las secciones más icónicas como: “No pensé pasar por esto”, donde se reviven historias reales con los consejos únicos de la profe Úrsula y otros
espacios con noticias y entretenimiento puro. “Estará disponible ya con contenido y programación, en estos días vamos a ir presentando a las nuevas figuras. La web presentará una gama de innovaciones que en su momento se irá develando”, aseguró la directora. El diario tendrá nuevas secciones, serán la cara de siempre del Popu
impreso. “El papel como le decimos, donde el paraguayo, con su sentir y su modo de vivir, su esperanza, solidaridad, la hermandad que nos une y la humildad, así como nuestro hermoso jopara, es lo que nos hace únicos. Y es esa alma guaraní la que mantendremos siempre en estos medios que se fusionan para ser más”, puntualizó.
VARIOS EXPOSITORES INVITADOS
Hoy se realiza el III Congreso sobre la figura de la beata María Felicia de Jesús Sacramentado.
Hoy se realizará el III Congreso sobre la figura de la beata María Felicia de Jesús Sacramentado Chiquitunga en el salón Benedicto XVI del ex Seminario Metropolitano, ubicado sobre la avenida Juscelino Kubitschek. Entre los expositores se destacan la doctora Wilma Mancuello y el fray carmelita descalzo Ramiro Casale. La ponencia se referirá al
ideal de santidad abrazado por Chiquitunga.
La convocatoria es para las 18:00 y se tendrán sendas exposiciones sobre la historia de la beata hasta las 21:30. Tras la primera ponencia de fray Casale, se abrirá un espacio de preguntas para que los participantes puedan realizar sus consultas. Luego se tendrá la intervención de De los Santos Lima Huerta, quien también abrirá un breve espacio de debate sobre su ponencia. La doctora Wilma Mancuello tendrá a su cargo el cierre del evento.
Uno de los organizadores, fray Antonio Vázquez, del
Monasterio de las Carmelitas Descalzas, destacó que uno de los legados del papa Francisco fue precisamente la beatificación de Chiquitunga.
“Vamos a estar eternamente agradecidos a él. El fue el que aprobó los milagros sobre Chiquitunga. Y sobre su papado ese evento histórico para nuestra Iglesia que fue beatificada Chiquitunga, va a quedar para siempre en nuestra memoria”, manifestó.
Dijo que Chiquitunga representa a la mujer paraguaya.
“Y la generosidad de Chiquitunga para la gente muy entregada a los demás con
gran ímpetu y prefirió equivocarse que estar en la perfección, pero intentando. Va un poco con la propuesta pastoral de la Iglesia del papa Francisco que quiso una Iglesia en salida. A mí en lo personal me marca mucho la vida pastoral”, señaló a NPY.
Ministerio del Interior pide ampliar el uso de tobilleras electrónicas al departamento Central.
Las autoridades del Ministerio del Interior buscan ampliar el uso de las tobilleras electrónicas hacia otras ciudades del departamento Central. El director del Sistema 911 de la Policía Nacional, Hernán Escobar, explicó que por ley el Ministerio del Interior es el encargado del proceso de licitación y adquisición de los dispositivos.
“El Estado va a pagar por cada
tobillera utilizada. Hasta hoy al Estado paraguayo no le ha costado nada, las modificaciones, las mejoras corren por cuenta de la empresa que ganó la licitación y que en el pliego está que debe encargarse de esas mejoras”, indicó.
Para la colocación de las tobilleras se espera la orden judicial y a su vez este procedimiento se concreta a solicitud de parte. “O sea, los abogados defensores son los que tienen que solicitar al tribunal porque no es que de oficio se va a colocar. Entonces, ahí estamos en un primer impasse. El segundo impasse es que la Corte limitó en un plan piloto a un solo hecho punible y solamente en capital”, subrayó a la 1080 AM.
Este mes de abril, la pensión universal del programa Adultos Mayores tendrá 7.000 nuevos beneficiarios. Como la incorporación se organiza de mayor a menor, esta vez la edad baja hasta los 76 años. Los pagos se realizan hoy mismo.
Tal como lo establece la ley de pensión universal, el Ministerio de Desarrollo Social anunció otra tanda de beneficiarios al programa Adultos Mayores, que anualmente debe sumar a 30.000 personas hasta alcanzar la totalidad de la población objetivo en un plazo de cinco años.
Con los 7.228 nuevos incorporados de hasta 76 años de edad, el programa suma 337.000 beneficiarios que hoy cobrarán la pensión mensual de G. 700.000, equivalente al 25 % del salario mínimo.
En febrero de este año, 9.100 personas de 79 y 78 años ingresaron de manera automática al programa Adultos Mayores. En marzo incorporaron a 11.378 adultos de hasta 77 años de edad y ahora en abril a los de 76 años.
Estos nuevos beneficiarios, quienes todavía no tienen tarjeta, deben acercarse personalmente (no a través de terceros) a cualquier sucursal del Banco Nacional de Fomento con cédula de identidad en mano y solicitar el cobro en ventanilla.
Para saber si usted o un familiar suyo fue incluido en esta nueva tanda, basta con HYPERLINK https://listadoam.mds.gov.py/ingresar a la web, colocar el número de
identidad y ver si el nombre aparece.
La ley establece que son beneficiarios los de 65 años en adelante que no sean cotizantes del seguro social ni perciban salarios del sector público o privado ni jubilación. Además, también los excluye el tener 30 cabezas de ganado.
Para las personas con discapacidad, la pensión está habilitada desde los 60 años y para
Más de 20 médicos de las FF. AA. se sumarán a equipos de Salud Pública.
El Equipo Nacional de Salud, encabezado por el presidente Santiago Peña, evaluó las nuevas acciones que se implementarán en zonas vulnerables
los pueblos originarios desde los 55 años.
El concepto de universalidad implementado desde el año pasado pretende alcanzar a todos los que necesitan esta pensión, pero la aplicación se realiza de manera gradual, de mayor a menor y sin necesidad de censo.
Esta es la razón por la que muchas personas de 65 años, quienes se preguntan por qué no ingresan al programa si ya tienen la edad y cumplen los requisitos, todavía deberán esperar a que la tanda siga bajando y alcance a esa franja etaria.
El presidente Santiago Peña mantuvo una reunión interinstitucional del Equipo Nacional de Salud. Los funcionarios encargados del área presentaron las nuevas acciones a implementarse, con especial énfasis en las zonas más vulnerables del país.
Una de las principales medidas anunciadas fue la adjudicación de equipos por más de 35.000 millones de guaraníes para fortalecer las unidades de terapia intensiva neonatal, que serán habilitadas en el Hospital Nacional de Itauguá y en el Hospital General de Barrio Obrero. Se prevé su entrega en un plazo máximo de 45 días
“El objetivo es levantar la totalidad de las camas de terapia intensiva neonatal, pediátrica y de adultos en todo el país, y estamos avanzando con decisión”, señaló la ministra de Salud, María Teresa Barán.
Otro eje destacado fue la asistencia sanitaria a comunidades aisladas del Chaco paraguayo. En coordinación con el Ministerio de Defensa, el hospital buque se trasladará esta semana hasta Alto Paraguay. Su llegada a Fuerte Olimpo está prevista para el próximo domingo 27 de abril para luego continuar su recorrido arribando a Bahía Negra el martes 29 de abril.
CASO CECILIA CUBAS: CÁMARA SE EXPIDIÓ SOBRE APELACIÓN
Lorenzo González era fusilero del grupo criminal y participó del secuestro de Cecilia.
El Tribunal de Apelación integrado por los camaristas José Waldir Servín, Agustín Lovera Cañete y Cristóbal Sánchez, ratificó la condena de 23 años de cárcel más 5 años de medidas de seguridad totalizando 28 años de pena privativa de libertad para el fusilero del Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP), Lorenzo González, sentenciado por el secuestro y homicidio doloso de Cecilia Cubas.
El condenado fue el fusilero integrante del grupo criminal EPP, que participó del secuestro y homicidio de Cecilia Cubas. Ahora la defensa del condenado tiene la posibilidad de recurrir a la Corte Suprema de Justicia.
El Tribunal de Apelación confirmó la condena de 28 años de cárcel para Lorenzo González, considerado fusilero del EPP, por participar del secuestro de Cecilia Cubas
González se mantuvo prófugo de la Justicia por muchos años, hasta que fue detenido en Argentina y fue extraditado a Paraguay en febrero de 2022. Sobre el hoy condenado había una orden de captura por su participación en la captura de la hija del expresidente Raúl Cubas Grau. Además de este antecedente, Lorenzo González aparece en un video de una reunión del grupo criminal que data del 2004.
ITAIPÚ REALIZÓ MILLONARIA DONACIÓN
CONDENADO
Por otra parte, la Cámara de Apelación, conformada por José Waldir Servín, Gustavo Santander y Agustín Lovera Cañete, confirmó la condena para Óscar Luis Benítez por el secuestro y muerte de Cecilia Cubas. Benítez fue condenado a 24 años de cárcel y 10 años como medida de seguridad el 29 de junio del 2021 por el Tribunal de Sen-
tencia integrado por Carlos Hermosilla, Sandra Farías, y Fabián Escobar.
Tras el secuestro de Cecilia Cubas en 2004, Benítez se fugó del país y se mantuvo oculto en el Brasil durante 14 años, donde fue descubierto por la Policía en el 2017 y extraditado a nuestro país para afrontar los cargos de secuestro y homicidio doloso.
Se invierte en vehículos, personal y también en tecnología, dijo el presidente Peña.
El Gobierno entregó un nuevo lote de 60 patrulleras, 300 motocicletas y 2.800 radios portátiles de avanzada tecnología, que fueron donadas por la Itaipú Binacional con el fin de fortalecer la seguridad a través de la Policía Nacional. El presidente Santiago Peña resaltó las diversas acciones emprendidas por las diversas instituciones con el fin de cumplir con deudas históricas en esta materia.
“Con esta inversión hoy lo hacemos a través de la Itaipú, pero este dinero es de los paragua-
yos, estos son recursos que luchamos como patriotas para que sean invertidos. Hoy estamos sumando 60 patrulleras más a las 500 que están operativas en todo el país, 300 motocicletas y 2.800 radios con GPS que nos permitirán saber en tiempo real la ubicación de cada uno de los policías, de cada motocicleta y patrullera”, expresó. Peña recordó que la inversión que hace el Gobierno no solo se traduce en recursos materiales sino también en recursos humanos, puesto que en diciembre
El fortalecimiento a la Policía Nacional es posible mediante la donación de la Itaipú Binacional
del año pasado se incorporaron 5.000 nuevos policías y en este momento están en plena formación otros 5.000 agentes, con lo cual se apunta a dar vuelta el déficit histórico que existía en la
ENTORPECE DIÁLOGO DE PAZ
Donald Trump una vez más arremetió contra su homólogo ucraniano a quien acusó de perjudicar el diálogo de paz con Rusia
Washington, Estados Unidos. AFP.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, arremetió contra su par ucraniano, Volodimir Zelenski, por hacer declaraciones “incendiarias” sobre la anexión de Crimea que, dijo, perjudican las negociaciones para una tregua con Rusia. “Estas declaraciones incendiarias como las de Zelenski son las que dificultan resolver esta guerra”, escribió Trump en su red Truth Social, luego de que el mandatario ucraniano dijera en una entrevista que su país no reconocerá la soberanía rusa sobre Crimea, anexada por Moscú en 2014. “Estamos muy cerca de un acuerdo, pero el hombre ‘sin cartas’ (que jugar) debe hacerlo por fin”, agregó Trump.
UNIÓN EUROPEA
Washington, Estados Unidos. AFP.
La Comisión Europea, brazo ejecutivo de la UE, anunció la imposición de cuantiosas multas por valor de centenas de millones de euros a Apple y Meta, una iniciativa susceptible de desatar la furia del gobierno estadounidense. Apple recibió una multa de 500 millones de euros (unos 570 millones de dólares) y Meta (matriz de Facebook e Instagram) una sanción por 200 millones de euros (casi USD 230 millones), por vulneración de las normas vigentes sobre competencia. Se trata de las primeras multas aplicadas por la Comisión bajo la ley de Mercados Digitales (DMA, en inglés).
BOLIVIA
La Paz, Bolivia. AFP.
Varios miles mineros bloquearon las principales arterias del centro de La Paz en protesta por la escasez de combustible y la crisis económica que atraviesa Bolivia, constató la AFP. Bolivia atraviesa una crisis económica desde 2023 derivada de la falta de dólares que, entre otras cosas, ha socavado su capacidad para importar combustible. Los mineros reclaman mayor atención del gobierno y señalan que la producción del sector enfrenta serios problemas, a pesar de ser una de las principales fuentes de ingresos económicos del país.
BANCO MUNDIAL
Washington, Estados Unidos. AFP.
cantidad de efectivos. El uso de la tecnología es clave cuando se habla de seguridad, indicó Peña, quien recordó que también han apostado al fortalecimiento del Sistema 911.
América Latina será la región de menor crecimiento a nivel global este año con un 2,1 %, alerta el Banco Mundial, que destaca la baja inversión, el alto endeudamiento y la volatilidad mundial como obstáculos a su desarrollo. En un anticipo del informe sobre América Latina y el Caribe, la organización financiera internacional expresa su preocupación por las tensiones comerciales provocadas por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump. En este contexto, el Banco Mundial pronostica un progreso económico regional de 2,1 % este año y de 2 , 4 % en 2026 .
La competencia se pondrá en marcha entre este sábado 26 y domingo 28 en el Ñu Guasu.
La presentación oficial del MZR Moto Team, la flamante escudería que debutará esta temporada en el campeonato de motociclismo de velocidad organizado por la Asociación de Moto Velocidad del Paraguay (AMVP), fue presentado en el Mercato La Caoba del Shopping del Sol.
El equipo está representado por dos pilotos: Narito
Narito Pereira y Milko Oddone, presentes en la presentación de MZR Team
Pereira, quien competirá en la exigente categoría GP PRO, y Milko Oddone, quien lo hará
en la GP Evo. Ambos corredores participaron del evento de lanzamiento y manifestaron
su entusiasmo de cara al inicio de la competencia.
Con una sólida trayectoria en el rally nacional e internacional, MZR apuesta ahora por una nueva disciplina, marcando su ingreso al motociclismo de velocidad con la intención de trasladar al asfalto los éxitos cosechados en las rutas de tierra.
La temporada 2025 de la Asociación de Moto Velocidad se pondrá en marcha este fin de semana, entre el sábado 26 y domingo 27 de este mes en el Kartódromo de Ñu Guasu. Estarán en pista los corredores de las categorías GP Júnior, la GP Light, la GP EVO y la GP PRO.
LEAGUE
La paridad de ayer de Arsenal ante Crystal Palace (2-2) posterga el festejo de los Reds.
El título de liga del Liverpool deberá esperar... presumiblemente, hasta el domingo. El empate del Arsenal en casa ante Crystal Palace (2-2) este miércoles en la 34.ª fecha de la Premier League deja a los Reds a falta de un punto para lograr el título.
El Liverpool, líder del campeonato inglés con 79 puntos, 12 más que los Gunners, recibirá el domingo al mal clasificado Tottenham en un partido que hará campeones a los hombres de Arne Slot en caso de lograr un empate.
El Arsenal debería ganar los cuatro partidos que le restan por delante, que el Liver-
pool pierda los cinco que le quedan, y levantar la diferencia de goles (+44 contra +34) que tiene perdida con el líder para poder conquistar el título.
Mientras que el AC Milan se impuso 3-0 como visitante a su vecino Inter de Milán, este miércoles en la vuelta de su pulso de semifinales de la Copa de Italia, y selló con autoridad su pase a la final después del empate 1-1 de la ida.
En el duelo por el trofeo, el 14 de mayo en Roma, los Rossoneri se verán con el Bolonia o el Empoli, que deciden su semifinal hoy.
LIBERTADORES EN EL ESTADIO LA HUERTA
El Gumarelo jugó mejor en el segundo tiempo, Melgarejo falló un penal, cuando el partido estaba 1-0 a favor de la visita.
El Gumarelo no pudo ganar en casa anoche ante São Paulo (2-0), cedió el invicto y la cima del grupo D en la Copa Libertadores.
Libertad tuvo la virtud de controlar al rival pese a la posesión que tuvo en el periodo inicial en el estadio La Huerta de Tuyucuá. Sin embargo, el Gumarelo generó ocasiones para abrir el marcador, primero Óscar Cardozo y luego Iván Franco, que por poco salieron afuera. En tanto que Andre Silva tuvo la chance más clara, pero en forma increíble el balón se elevó sobre el travesaño. En la reanudación del juego luego del descanso, la visita se adelantó de contragolpe con el gol de Lucas Ferreira. El local reaccionó, mejoró con los cambios y tuvo para igualar desde el
punto penal, pero el disparo de Melgarejo se estrelló en el travesaño. El 10 gumarelo tuvo otra acción para emparejar el partido, pero el portero desvió. Libertad se fue con todo en busca del gol y en otro contragolpe, Andre Silva sentenció la victoria para que el São Paulo despoje de la cima al equipo de Sergio Aquino.
SÍNTESIS:
LIBERTAD 0: Rodrigo Morínigo; José M. Cáceres, Diego
Viera, Néstor Giménez y Matías Espinoza; Marcelo Fernández (56’ Adrián Alcaraz), Hernesto Caballero, Álvaro Campuzano, Lorenzo Melgarejo; Iván Franco (70’ Alexis Fretes) y Óscar Cardozo (56’ Gustavo Aguilar). DT: SERGIO AQUINO.
SÃO PAULO 2: Rafael Pires; Ferraresi, R. Tressoldi, Alan Franco, Cedric Soares (46’ Lucas Ferreira); Alisson Euler, Marcos Antonio (61’ Damián Bobadilla); Wendel (76’ Enzo Díaz), Matheus
GUSTAVO VARGAS, DEFENSOR GOLEADOR DE GUARANÍ
“Ganamos por la actitud del grupo”
El Aborigen derrotó a Independiente, lidera el grupo A y el martes enfrentará a Nacional de Potosí.
Gustavo Vargas, un defensor goleador, con perfil para jugar en las mejores ligas, guió a Guaraní a una resonante victoria en la Copa Sudamericana con su doblete ante Independiente de Avellaneda para liderar el grupo A en forma invicta y muy cerca de lograr su clasificación a los octavos de final.
Alves (61’ Luciano da Rocha); Marcos Silva y Aldeir Ferreira (88’ J. Sabino). DT: LUIS ZUBELDÍA.
Estadio: La Huerta. Árbitro: Cristian Garay. Asistentes: José Retamal y Alan Sandoval. Cuarto árbitro: José Cabero. VAR: Rodrigo Carvajal. AVAR: Nicolás Millas (todos chilenos). Goles: 61’ Lucas Ferreira y 82’ Andre Silva (SP). Amonestados: L. Melgarejo, H. Caballero (L). Marcos Antonio, Andre Silva (SP).
Lidera Diego Tuma y que tiene como uno de los miembros a la Comisión Directiva a Gerardo Díaz.
La lista 7 del movimiento Sajonia Somos Todos, que tiene como candidato a presidente a Diego Tuma, es uno de los 4 aspirantes al cargo en la asamblea general ordinaria para elección de autoridades a realizarse el domingo 27 de abril en las instalaciones del club sajón.
ASAMBLEA SAJONA
DOMINGO: 27 DE ABRIL
Movimiento: Sajonia Somos Todos Lista: 7
Lema: Rumbo a la excelencia
Presidente: Diego Tuma
Miembro opción: 2
Gerardo Díaz
SUDAMERICANA
TERCERA FECHA
GRUPO A
FECHA 3
Guaraní 2-1 Independiente
Boston River 2-1 Nacional Potosí
POSICIONES
El zaguero aborigen conversó con Versus de Nación Media y destacó el trabajo del equipo para conseguir los tres puntos en casa. “Ganamos por la actitud que pusimos desde un principio ante un gran rival. En lo personal es un sueño cumplido, jugar un torneo internacional”, destacó el jugador de 23 años, quien fue la principal figura ante el equipo más laureado en la Copa Libertadores.
Gustavo Vargas, defensor aborigen
El zaguero no pierde esperanza en la lucha por el
título del torneo Apertura, en donde Libertad es cómodo líder. “Nuestra propuesta es ganar cada partido y ver que pasa con el puntero”, tiró.
1-Guaraní (PAR) 7
2-Boston River (URU) 4
3-Nacional Potosí (BOL) 3
4-Independiente (ARG) 3
PRÓXIMA FECHA
MARTES 6/5
Nacional Potosí vs Guaraní
Horario: 19:00
Boston River vs Independiente
Horario: 21:30
La fórmula tiene como eslogan “rumbo a la excelencia”, con proyectos importantes para dinamizar y desarrollar uno de los clubes más importantes del país, que tiene más de 20.000 socios. La encuesta posiciona muy bien al movimiento, destacaron.
“Uno de los principales proyectos que tenemos en la lista 7 es el estacionamiento, un plan ya elaborado, además, mejorar la parte de infraestructura en general, la parte deportiva como una entidad identificada con el deporte”, destacó Gerardo Díaz, candidato como miembro titular opción 2 de la citada nómina.
Además, el club tiene una mina de oro en el Rancho Sajonia, que requiere un mejor cuidado, según Díaz: “El Rancho Sajo-
nia es una mina de oro. Allí se puede mejorar todo lo que hay, porque asiste muchos socios, pero actualmente está descuidado. Te vas, la pileta esta sucia, la cantina no está en condiciones y para ahí tenemos un proyecto para renovar e innovar todo, sin mentir en los proyectos”, destacó el candidato a miembro titular.
“Mi perfil no es político, entré en este mundo porque realmente quiero ayudar, mi familia comparte el club. Tengo la capacidad para devolver al club todo lo que recibí a través del trabajo. Soy contador, perito contador, agente marítimo, técnico de fútbol y todo mi conocimiento quiero aportar al club, en la parte administrativa, financiera y mejor socialmente a través del deporte”, explicó Gerardo Díaz, cuando se le consultó sobre por qué un socio debe votar por la lista 7. “Estamos bien posicionados, con apoyo importante, confiados en ganar”, confió.
El Ciclón recibe este jueves en su Nueva Olla al necesitado y colista Sporting Cristal de Perú.
Cerro Porteño, tercero del Grupo G de la Copa Libertadores, busca meterse decididamente en la pelea por los primeros lugares y esta noche recibe en su Nueva Olla al peruano Sporting Cristal, necesitado, último en la tabla de posiciones y con el debutante entrenador brasileño Paulo Autuori en su banquillo.
El Ciclón busca recuperarse de la caída sufrida por 1-0 ante el Palmeiras brasileño, puntero e invicto del grupo con seis unidades.
Cerro Porteño triunfó 4-2 en su estreno frente al boliviano Bolívar, segundo con tres puntos, en un partido en el que el equipo paraguayo se impuso con un triplete del delantero argentino Jonathan Torres.
El cuadro azulgrana llega impulsado por el último triunfo (1-0) ante el Sportivo Trinidense en el torneo Apertura, que lo ubica cuarto en la clasificación, con 25 pun-
Alan Benítez, lateral derecho de Cerro Porteño
tos, nueve menos que el líder Libertad. El DT del Ciclón confirmó la baja del volante Gastón Giménez por lesión para esta noche, además adelantó que Robert Piris da Motta, el otro líder del mediocampo, está a disposición y totalmente recuperado de una afección muscular.
El lateral Alan Benítez, de buen momento, señaló en conferencia de prensa que “me propuse tener este presente. Gracias al profe (el DT) y sus palabras , que me motivaron para alcanzar este nivel”. “Nos
REGRESO AL TOP 50 DEL RANKING
POSICIONES
GRUPO G
EQUIPOS
PTS PJ
Palmeiras 6 2
Bolívar 3 2
Cerro Porteño 3 2
Sporting Cristal 0 2
RESULTADOS
FECHA 1
Cerro Porteño 4-2 Bolívar
Sporting Cristal 2-3 Palmeiras
FECHA 2
Palmeiras 1-0 Cerro Porteño
Bolívar 3-0 Sporting Cristal
HOY JUEGAN
Bolívar vs. Palmeiras
Estadio: Hernando Siles (La Paz) Hora: 19:00
ASAMBLEA INCONCLUSA
El opositor Movimiento Sumar de Cerro Porteño pide la continuidad de la asamblea general ordinaria incluso del pasado 29 de marzo, oportunidad en la que se renovó el Tribunal Electoral Independiente del club (TEI), pero no se aprobó el balance del ejercicio anterior. En la ocasión se dio a conocer que la deuda actual de Cerro Porteño asciende a más de 50 millones de dólares. “Desde el Movimiento Sumar expresamos nuestra profunda preocupación por el manejo poco claro y no institucional de la asamblea del 29 de marzo de 2025. Hasta la fecha no se ha comunicado oficialmente sobre su continuidad a pesar de pedidos y urgimientos realizados”, expresa el comunicado. Sumar, liderado por el exlegislador nacional Carlos Rejala, ganó las elecciones para la conformación del nuevo TEI.
enorgullece saber que nuestro cuerpo técnico está ayudando
a un futbolista”, respondió a su turno Diego Martínez.
La Albirroja mayor está cerca de volver a la Copa del Mundo.
Paraguay volvió entre las 50 mejores selecciones del ranking mundial (puesto 48), hecho destacado por la FIFA. La Albirroja está cerca de asegurar su clasificación a la Copa del Mundo 2026, a jugarse en México, Canadá y los Estados Unidos.
Los pilares del actual tienen que ver con la estrategia y gestión de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), que
ha invertido en infraestructura, formación en las bases y profesionalización de cuadros deportivos y gerenciales. “Con el respaldo de la FIFA y la Conmebol, se han impulsado programas que permiten consolidar una estructura deportiva institucional sólida, posicionando a Paraguay como un referente en la región”, destacó Douglas Martínez, director de Desarrollo de la Asociación Paraguaya de Fútbol en entrevista con el portal web de la FIFA.
Agregó que “cada logro confirma el enfoque integral de la APF hacia el desarrollo. Cree-
mos que los logros deportivos no son hechos aislados, sino un reflejo del crecimiento del fútbol paraguayo. Son pro -
ducto de una planificación estratégica que abarca el fútbol en su sentido más amplio, en todas las edades y géneros”.
4-4-2
La Nueva Olla 21:30 GUILLERMO BENÍTEZ FEDERICO CARRIZO
DIEGO MARTÍNEZ PAULO AUTUORI DT FICHA DEL PARTIDO
CERRO PORTEÑO SPORTING CRISTAL
4-4-2
MARTÍN CAUTERUCCIO ROBERTO FERNÁNDEZ
GUSTAVO VELÁZQUEZ JORGE MOREL JUAN ITURBE ALAN BENÍTEZ ROBERT PIRIS DA MOTTA
Árbitro: Esteban Ostojich Asistentes: Nicolás Tarán y Héctor Bergalo Cuarto arbitro: José Burgos VAR Christian Ferreyra AVAR Richard Trinidad (todos uruguayos)
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Relatos: Andrés Rolón
Comentarios: Christian Pérez Móviles: Matías Cuevas y Rubén Sosa
“Llegamos de buena manera, el equipo viene realizando buenos partidos con la expectativa de seguir compitiendo y avanzando en la Copa Libertadores”. “Gaston Giménez está descartado, esperamos que la lesión no sea grave y vuelva lo más pronto posible. En cuanto a Robert Piris, está a disposición y recuperado”.
DIEGO MARTÍNEZ
DT DE CERRO PORTEÑO
Tribunal sanciona a hinchas revoltosos
Prohíben ingreso a eventos de la APF.
El Tribunal Disciplinario de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF) tomó en cuenta el informe de delegados y oficiales de seguridad tras incidentes después del encuentro del 23 de marzo entre Luqueño y Guaraní en cancha del 12 de Octubre de Itauguá.
“Simpatizantes de Luqueño arrojaron todo tipo de objetivos (botellas de plásticos,
piedras, encendedores) a jugadores de ambos equipos y al cuarteto arbitral cuando se dirigían a sus vestuarios”, expresa el considerando.
Los identificados no podrán ingresar a eventos organizados de APF durante dos años y ellos son Ángel Bobadilla, Hugo Pérez, Rubén Mellone, Arturo Jara y Gloria Delvalle. Por cuatro años y reincidentes fueron castigados con la misma prohibición Leonardo Araújo y Pedro Acosta.
JUEVES 24 DE ABRIL DE 2025
HOY EN LA OLLA: Cerro busca su segunda victoria ante Sporting Cristal P. 23
FASE DE GRUPOS DE LA COPA LIBERTADORES
Con toda la desazón a cuestas se retiran del campo de juego los jugadores del Olimpia
El golero franjeado Lucas Verza desvió un penal a Leonardo Fernández de Peñarol.
Martín Villagra martin.villagra@nacionmedia.com
En discreto duelo de campeones de la Copa Libertadores, Olimpia tenía la urgente necesidad de triunfar ante el uruguayo Peñarol tras caer sucesivamente en las primeras dos fechas frente al boliviano San Antonio (2-3) y el argentino Vélez Sarsfield (0-4).
Sin embargo, el pobre empate sin goles de local lo deja casi eliminado al decano paraguayo, que solo suma un punto en la fase de grupos, sigue en el fondo de la tabla y le quedan los partidos de visitante ante Vélez en Buenos Aires, de local en Asunción
contra San Antonio y de visitante con Peñarol.
Hubo presión en los últimos minutos de parte del Franjeado con más amor propio que fútbol. Nada se vio de la mano del nuevo entrenador argentino Fabián Bustos.
El primer tiempo fue trabado, cortado y en gran parte friccionado. Todo se presentó anunciado y hubo pocas opciones claras. Lo mejor de Olimpia fue el remate de larga distancia del volante Alex Franco, desviado al córner por el arquero Martín Campaña.
Al inicio de la etapa comple-
mentaria, Maximiliano Silvera recibió un golpe bajo en el área del defensor franjeado Lisandro López. Apoyado en el VAR, el flojo árbitro venezolano Jesús Valenzuela sancionó penal. Remató potente Leonardo Fernández, desvió espectacularmente el arquero Lucas Verza, gran responsable de sostener la valla en cero.
Un centro al travesaño de Rodney Redes inquietó el arco de Peñarol, que se perdió un contragolpe con cuatro hombres contra uno en el remate débil de Javier Báez, controlado fácilmente por el arquero Lucas Verza.
POSICIONES
GRUPO H EQUIPOS PTS PJ
Vélez Sarsfield 6 3 San Antonio 6 3
Peñarol 4 3
Olimpia 1 3
TORNEO APERTURA FECHA 16 LUNES 28 DE ABRIL
Trinidense vs. Olimpia
Estadio: Luis Giagni Hora: 18:00
En medio de los apuros en la agonía del encuentro, el lateral Alberto Espínola remató forzado un balón desviado por el arquero Campaña. Derlis González definió mal en el área chica tras gran habilitación del argentino Lucas Pratto, dilapidándose la última posibilidad de concretar el tan ansiado primer triunfo.
LUCAS VERZA 7
Alberto Espínola 6
Robert Rojas 6
Lisandro López 5 (69’ Axel Alfonzo) s/n
Facundo Zabala 7
Rodney Redes 5 (69’ Hugo Fernández) 4
Alex Franco 5 (66’ Javier Domínguez) 5
Richard Ortiz 5 (77’ Marcos Gómez) 4
Iván Leguizamón 5 (77’ Lucas Pratto) 5
Derlis González 5
Darío Benedetto 5
DT: FABIÁN BUSTOS
Martín Campaña 7
Pedro Milans 6
Leonardo Coelho 6
Nahuel Herrera 6
Maximiliano Olivera 5
Ignacio Sosa 7
Rodrigo Pérez 6 (90’ Javier Méndez) s/n
Leandro Umpiérrez 5 (46’ Diego García) 5 Leonardo Fernández 6
Javier Báez 6
Maximiliano Silvera 5 (69’ Héctor Villalba) s/n
DT: DIEGO AGUIRRE
Estadio: Defensores del Chaco Árbitro: Jesús Valenzuela (5)
Asistentes: Jorge Urrego y Tulio Moreno Cuarto árbitro: Rony
Cueva VAR: Juan Soto AVAR: Marco Suárez (todos venezolanos)
Amonestados: R. Ortiz (O); M. Olivera, R. Pérez (P)