DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 7.824

Page 13

14 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

DOMINGO 4 DICIEMBRE DEL 2016

LIMITAR EN FUNCIÓN A UN PROMEDIO PASADO SE CONTRADICE CON EL ESQUEMA ACTUAL

Tope al presupuesto monetario resulta insuficiente, según BCP ARCHIVO

Miembro del Directorio señala que afectaría la capacidad de reacción ante cambios en el escenario económico, tanto internos como externos. CLAVES

1

La Cámara de Diputados tiene un período de 10 días para aprobar o desaprobar el establecimiento de un tope al presupuesto monetario 2017.

2 Rafael Lara.

T

ras el voto a favor del establecimiento de un tope al Presupuesto Monetario del Banco Central del Paraguay (BCP) para el 2017, en función al promedio anualizado de los últimos 36 meses por parte de la Cámara de Senadores la semana pasada, la banca matriz realizó una evaluación respecto a la decisión de la Cámara Alta y asegura que esta normativa sería insuficiente sobre la capacidad de reacción ante los cambios en el escenario económico. “Se realizó un ejercicio de simulación de los límites que se hubieran establecido para

El Senado tiene tiempo hasta el 20 de diciembre para ratificarse en su decisión o aceptar la modificación de Diputados.

3

El Ejecutivo espera que el Legislativo modifique el topeo de presupuesto para la política monetaria. años anteriores y comparándolos con el presupuesto monetario efectivamente ejecutado. Los resultados del ejercicio muestran que, a partir del 2011 el BCP no habría podido cubrir los costos necesarios para ejercer la política monetaria con efectividad conforme a su mandato constitucional”, explicó Rafael Lara, integrante del Directorio del BCP.

Continúa análisis del BCP sobre polémico topeo al presupuesto monetario. En ese sentido, Lara aseguró que al limitar el presupuesto monetario en función a un promedio del pasado se contradice con el esquema de política monetaria actual. “Dado que el escenario económico nacional y sobre todo internacional, se caracteriza por un cierto grado de incertidumbre y por ende, los recursos requeridos para el manejo eficiente de la política monetaria, en caso de existir un tope presupuestario, pueden resultar insuficientes”, reiteró. Con respecto a los posibles cambios que podría traer

esta postura en el escenario económico, Lara aseguró que el mercado financiero se ha vuelto un tema muy complejo en los últimos años, por lo que dijo que resulta difícil cuantificar el costo de la política monetaria hacia adelante. La medida fue aprobada por la Cámara de Senadores la semana pasada y se espera la aprobación o rechazo de la misma por parte de Diputados en un período de 10 días. El Ejecutivo espera que el Poder Legislativo modifique el topeo de presupuesto para la política monetaria para el 2017.

EL FMI SENTÓ POSTURA Tras los puntos aprobados por la Cámara de Senadores de establecer un límite a la capacidad que tiene el Banco Central del Paraguay (BCP) de implementar su política monetaria para el ejercicio del 2017, el representante del Fondo Monetario Internacional (FMI) en el Paraguay, Alejandro Santos, pidió que se respete la autonomía del ente regulador, teniendo en cuenta las buenas políticas que vienen adoptando en los últimos años, que posicionó al país entre las economías más dinámicas en América Latina. Pidió a la Cámara de Diputados revertir la postura tomada por los senadores. Resaltó que el precio de la materia prima está mucho más bajo a lo que era antes, con una perspectiva de precios relativamente bajos en el mediano plazo. Todo esto, a pesar que Brasil como Argentina, grandes socios comerciales, están pasando por episodios complicados internamente. “Pero Paraguay sigue siendo una de las economías más dinámicas de América Latina y una de las que tiene la inflación más baja”, dijo Santos.

Afirman que “no debería existir ese tope” Aseguran que le están sacando una herramienta muy importante al BCP. La decisión del Senado de limitar los costos de la política monetaria, hará que el Banco Central del Paraguay (BCP) no pueda cumplir con su política monetaria, teniendo en cuenta que no podrá cubrir los costos necesarios para ejercer esta

función. Así lo explicó el economista César Paredes. “Realmente es un tema muy complejo porque el BCP tiene una obligación constitucional de superior, digamos; al presupuesto que es el control de la inflación y

para mi no debería existir ese tope de presupuesto porque por algo está la constitución del control de la inflación que se tiene que hacer principalmente para cuidar el poder adquisitivo de las clases menos favorecidas”, explicó Paredes. Señaló que la política monetaria se conduce a través del esquema de metas de inflación y en términos prácticos.

Sirve para marcar la estrategia económica del país. También influye en la capacidad de reacción del BCP ante los cambios que se experimenten en el escenario económico, tanto internos como externos. “El BCP tiene otras herramientas, pero le están sacando una principal o al menos limitándole de una importante, lo cual no me parece razonable.

Habla muy mal de la capacidad técnica del Congreso para tomar este tipo de decisiones. Lo que va a ocurrir con esto, básicamente es que la banca matriz usará todo lo que tenga que usar y en el momento que no tenga más presupuesto, dejará la política monetaria en manos del Congreso porque va a tener que pedir una ampliación o alguna estrategia similar”, dijo el economista.

César Paredes.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 7.824 by La Nación - Issuu