22 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS
DOMINGO 27 NOVIEMBRE DEL 2016
ACUERDOS REGIONALES DE PARAGUAY Paraguay ofrece acceso preferencial a un total de 13 países en virtud de su participación en el Mercosur y los acuerdos del mismo con países de fuera de la región y también las preferencias negociadas en el contexto de su condición de miembro de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), incluidas las preferencias otorgadas en el marco del Acuerdo de Preferencia Arancelaria Regional No 4, los Acuerdos de Complementación Económica (ACE) y los Acuerdos de Alcance Regional (AR.AM).
MERCOSUR El acuerdo comercial preferencial más importante del Paraguay es el Mercado Común del Sur (Mercosur), del que también son integrantes Argentina, Brasil y Uruguay. El Mercosur fue creado en 1991 mediante el Tratado de Asunción con el objetivo de establecer un mercado común y asegurar la libre circulación de mercancías (con excepción de los automóviles y el azúcar), servicios, capitales y mano de obra entre los países miembro.
MERCOSUR – ISRAEL El Tratado de Libre Comercio firmado entre el Mercosur e Israel establece como objetivo la creación de una zona de libre comercio. El fin del mencionado acuerdo es la eliminación de las barreras comerciales y la facilitación del movimiento de bienes entre las partes; promover las condiciones para una competencia equitativa; aumentar las oportunidades de inversión y la cooperación entre ambas partes.
MERCOSUR – INDIA El acuerdo preferencial de comercio suscripto entre el Mercosur y la India se aplica exclusivamente al comercio de bienes. Las preferencias arancelarias que el Mercosur aplica a la India abarcan 452 líneas arancelarias. Las preferencias arancelarias que la India aplica al Mercosur abarcan 450 líneas. Los márgenes de preferencia se aumentarán del 10% o el 20% al 100% para un grupo limitado de productos. Las disposiciones del acuerdo incluyen entre otras: medidas de salvaguardia preferenciales; salvaguardias provisionales; y la solución de controversias.
ALADI Es el mayor grupo latinoamericano de integración, está integrado por 13 países que comprende a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Fuente: MIC
Países con los que el Paraguay cuenta con acuerdos comerciales: Antigua y Barbuda Argentina Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Canadá Chile Fuente: SICE
Colombia Costa Rica Dominica Ecuador El Salvador Estados Unidos Granada Guatemala Guayana
Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Perú República Dominicana
San Cristóbal y Nieves Santa Lucía San Vicente y las Granadinas Suriname Trinidad y Tobago Uruguay Venezuela
ACUERDOS COMERCIALES Concepto: Un acuerdo comercial es un pacto o negociación entre dos o más países con el objetivo de armonizar intereses en materia de comercio e incrementar los intercambios entre las partes firmantes. El acuerdo comercial puede ser más o menos complejo, dependiendo de si los países firmantes deciden o no delegar parte de su soberanía a un organismo supranacional y someterse a su control en materia de política económica, incluida la política comercial. En caso de que haya algún tipo de cesión de soberanía hablaríamos de integración económica. Importancia: La importancia de los acuerdos comerciales se basa en el impulso que estos brindan a la industria de un país, pues promueven acceso preferencial a nuevos mercados, al amparo de una normativa clara y a largo plazo, que expande el universo de posibles compradores y aumentan los factores de competitividad de los exportadores. Beneficios: Los acuerdos comerciales se negocian y se ponen en vigencia buscando generar beneficios para las economías. Los países buscan aumentar el comercio, tener reglas claras mutuamente convenidas y solucionar conflictos en sus relaciones comerciales y económicas. La zona de preferencias arancelarias y la facilitación del comercio que procuran los acuerdos comerciales buscan fomentar el crecimiento económico mediante el aumento del comercio entre los países, por medio de la eliminación total de los gravámenes y otras restricciones al comercio para todos los productos, con algunos casos de excepciones. INFOGRAFÍA LA NACIÓN / JOSEMA FERREIRA