2
política.
MARTES 15 NOVIEMBRE DEL 2016
Diputados aprueba el PGN 2017 con modificaciones presupuesto general de gastos
agustín acosta
El monto final tiene un ligero aumento con respecto al remitido por el Poder Ejecutivo.
L
a Cámara de Diputados aprobó ayer con modificaciones el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el ejercicio entrante. El programa de ingresos y gastos del país pasa ahora al Senado, donde tendrá el mismo tratamiento. El documento remitido por el Poder Ejecutivo presentó dictamen de la Comisión Bicameral de Presupuesto, que aconsejó la aprobación de varios cambios en los rubros de las diversas entidades del Estado, así como de los entes descentralizados. El presupuesto 2017 aprobado en sesión extraordinaria asciende a 69,168 billones
Se violó Ley, dijo Cáceres
El oficialista Barrios conversa con miembros de otras bancadas, en la sesión de ayer.
69,168 billones de guaraníes
es el PGN aprobado por Diputados.
de guaraníes (unos 12.600 millones de dólares), lo que representa un incremento del orden del 4,2% con res-
pecto a los recursos previstos para este año. Este monto es ínfimamente superior al enviado por el Poder Ejecutivo (G. 69,160 billones). Como referencia, los parlamentarios otorgaron G. 142.373 millones al Congreso, G. 1.390.221 millones a la Presidencia de la República, G. 9.951 millo-
nes la Vicepresidencia, G. 2.238.576 millones a la cartera de Interior y 1.482.137 al Ministerio de Defensa. Concedieron además G. 13.680.143 millones al Ministerio de Hacienda, G. 316.610 millones al de Justicia, G. 1.330.161 millones a la Corte Suprema de Justicia y 464.905 millones a la Justicia Electoral.
El diputado Mario Cáceres, presidente de la Comisión Bicameral, mencionó que han acompañado algunos cambios en el proyecto, principalmente, en lo que respecta a los montos destinados a las instituciones vulnerables, como el Instituto de Previsión Social (IPS), la Administración Nacional de Electricidad (Ande),
La Cámara de Senadores debe ser más inteligente en sus decisiones con respecto al estudio del PGN, teniendo en cuenta que Diputados introdujo modificaciones que atentan en contra de la Ley de Responsabilidad Fiscal, sostuvo el diputado Mario Cáceres, presidente de la Comisión de Presupuesto de ese cuerpo legislativo. De acuerdo a su criterio, hay una suerte de irresponsabilidad de parte de sus pares al no respetar el tope del déficit fiscal que se estipula en la mencionada legislación (1,5% del PIB) y que fue claramente advertido por el ministro de Hacienda, Santiago Peña en varias oportunidades. La Cámara Alta cuenta a partir de hoy con 15 días para estudiar los montos destinados a las diversas instituciones estatales, empresas públicas, así como a la administración central.
y la Universidad Nacional de Asunción (UNA), entre otras. El ligero crecimiento de los recursos finales se deben al crecimiento vegetativo en las fuerzas públicas, educación y salud. Otros aspectos que incidieron se relacionan a las nuevas matrices salariales y los mayores recursos dirigidos a los programas sociales.
Existen avances en la política social Se anuncia huelga Según lo aprobado ayer en la Cámara de Diputados, el Presupuesto General de la Nación 2017 se ratifica una herramienta fundamental para las acciones de Gobierno manteniendo la prioridad en el sector social buscando generar un alto impacto positivo. La inversión social proyectada para el 2017 alcanza el 56,7% del total de los gastos de la administración central, donde se tiene un aumento del 0,8% en comparación al 2016, según explicaron desde el Ministerio de Hacienda. “Este proyecto tiene importantes incrementos en pro-
a. a.
Plan de Gastos de la Nación apuntala construcción de viviendas y pensión para adultos mayores.
en el Poder Judicial Sindicalistas judiciales adoptan medida de presión por rechazo de aumento salarial.
gramas sociales como Tekoporã, que incorporará a 20.000 mil nuevos beneficiarios con la cual llegará a 150.000 mil beneficiarios en total. Pensión a adultos mayores que tiene previsto la incorporación de 50 mil nuevos beneficiarios, se prevé la construcción de 9.800 viviendas”, dijo el colorado Mario Cáceres.
Tras la aprobación de la Cámara Baja, el proyecto pasa al Senado.
Señaló que mediante la propuesta, el Gobierno reflejará sus estrategias en el área social. “El presupuesto es donde se reflejan las acciones que realizará el Gobierno Nacional de manera a contri-
buir y generar las condiciones necesarias para alcanzar una serie de objetivos del plan referente al Desarrollo Paraguay 2030. El propósito es priorizar las políticas sociales, la educación, la
salud, la provisión de viviendas dignas para las familias de escasos recursos y la inversión pública de proyectos estratégicos que generen un alto impacto positivo”, sostuvo.
Funcionarios adheridos al Sindicato de Funcionarios Judiciales del Paraguay (Sifjupar) anunciaron un paro en el Poder Judicial (PJ) desde hoy hasta el 9 de diciembre, como medida de protesta ante el rechazo de aumento salarial que solicitaban. Porfiria Melgarejo de Ocholasky, titular de la Sifjupar, informó a los medios de prensa sobre la medida adoptada tras la decisión de la Cámara de
Diputados de otorgar aumento salarial de G. 90.000 millones al presupuesto asignado a la institución, que será destinado a otros rubros no así al funcionariado. Mencionó que el incremento será destinado a servicios personales para contratación de personal, honorarios y gratificaciones para magistrados. La sindicalista mencionó que lo solicitado es de 20% y que debería de ser para todo el funcionariado en general y que desde hace años vienen reclamando el ajuste. Así también comentó que otros de los reclamos que vienen haciendo es la cobertura de un seguro médico para 2.600 funcionarios que son contratados en el PJ.