ANÁLISIS.
MARTES 7 JUNIO DEL 2016
NATALIO RUBINSZTEIN Socio de BDO AUDITORES CONSULTORES
-¿ el IRP?
Se puede explicar brevemente el concepto la Renta Neta Imponible o Renta sujeta a impuesto para
-Constituye la suma que resulte de deducir de los ingresos gravados, los conceptos de deducciones, descuentos y gastos admitidos por la ley y su reglamentación, siempre que tengan su origen en ingresos o retribuciones incorporadas en la renta Bruta y se acrediten, documenten o justifiquen en forma fehaciente ante la Administración Tributaria. Los gastos deducibles serán los efectivamente pagados. -Si una persona recibe una factura en diciembre del 2016 por un gasto incurrido o servicio recibido, pero la paga en el año 2017, ¿el importe de la factura será admitido como una deducción para determinar la renta neta sujeta a impuesto del año 2016? -No, en razón de que la liquidación del impuesto sigue el principio de lo percibido, se considerarán los ingresos percibidos y gastos pagados en el ejercicio fiscal. En este caso,
En el caso de bienes comprados en el exterior, importados, despachados y cumpliendo con todos los requisitos legales, pueden ser considerados como inversiones a efectos del IRP.
puesto que el pago se producirá en el año 2017, no podrá considerarse como deducible a los efectos del impuesto, en el año 2016. -Si se realizan donaciones, ¿todas ellas pueden considerarse como gastos deducibles? -No, las donaciones serán deducibles hasta un monto que no supere el 10% (diez por ciento) del ingreso bruto del contribuyente. Además, se establecen ciertos requisitos, como por ejemplo que deberán realizarse en dinero o mediante cheque nominativo a entidades civiles reconocidas por la Administración Fiscal; asimismo se deberá contar con el respectivo recibo legal expedido por la entidad beneficiaria, etc. Las donaciones al Estado, municipalidades y a las entidades religiosas reconocidas por la autoridad competente no tienen requisito previo. -¿Cuáles son los conceptos de gastos que no son deducibles a los efectos del IRP? -El IRP; las sanciones por infracciones fiscales; los gastos que afecten directamente a operaciones no gravadas, exentas o exoneradas por el presente impuesto; los actos de
liberalidad ( erogaciones voluntarias realizadas sin que exista una contraprestación económica equivalente); los gastos, costos e inversiones que no cuenten con documentación legal, así como los gastos e inversiones que no sean necesarios para producir la renta de la actividad gravada, o que no se relacionen directa o indirectamente con ella. -¿Qué ocurre con el residente en el exterior que realiza actividades gravadas en el Paraguay? -En ese caso, la ley establece que a dichas personas (con independencia de su nacionalidad) se les determinará el impuesto aplicando la tasa del 20% sobre la renta neta de fuente paraguaya, que se estima en el 50% de los ingresos. O sea que finalmente abonará al fisco el 10% del ingreso bruto de fuente paraguaya. Asimismo, la Ley establece que quien pague, acredite o remese dichas rentas al exterior, deberá actuar como agente de retención. Cabe mencionar que la retención del 10% en concepto del IRP debe realizarse luego de haber retenido el IVA correspondiente. -A efectos de la determinación de la “Renta Neta Imponible” o de la Renta Neta sujeta a impuesto, ¿son deducibles todos los gastos realizados dentro del territorio nacional? -En principio, serán deducibles los gastos realizados dentro del territorio nacional, mediando los requisitos establecidos para cada caso. -¿Qué inversiones serán deducibles a efectos de la determinación de la Renta Neta sujeta a impuesto? -Se admitirán las inversiones necesarias para producir la renta, que se encuentren relacionadas directamente con la actividad gravada. Y se indica que considerarán inversiones del Contribuyente o de los familiares a su cargo únicamente las realizadas en el país, efectivamente pagadas en el ejercicio fiscal y respaldadas con documentación legal. Consistentes en la compra de autovehículos, refacción o compra o construcción de viviendas, compra de joyas, lanchas, mobiliario y utensilios para el hogar, electrodomésticos y equipos electrónicos, así como los activos fijos destinados o afectados a la actividad del Contribuyente. En el caso de bienes comprados en el exterior, importados, despachados y cumpliendo con todos los requisitos legales, pueden ser considerados como inversiones a efectos del IRP. -Si los incrementos patrimoniales (variaciones positivas en el Patrimonio) relacionados con bienes recibidos por herencia, legado o donación no constituyen conceptos gravados por el Impuesto, entonces ¿cómo deben considerarse los gastos originados en las tramitaciones respectivas? -No son deducibles los gastos incurridos en las tramitaciones para la recepción de herencias, legados o donaciones, ya que están relacionados con incrementos patrimoniales no gravados.
La soledad de los que están más solos SHUTTERSTOCK -DODOILUSTRATION.COM
Consultas VII
11
MILIA GAYOSO-MANZUR miliagm@lanacion.com.py
V
a por el caminero, tiene puestos unos pantalones gastados y chomba con rayas azul marino y lo que alguna vez fueron espacios en blanco. Habla solo, camina, lleva en la mano izquierda una pequeña planta en un pote de plástico azul Francia. La forma en que la sostiene es como una caricia: encorva la palma, la protege. Pasa, conversa consigo mismo. Sonríe para el viento. ¿Qué siente en esta mañana fría mientras deambula por ese lugar? Un poco más allá, va ella. Viste un canguro color bordó que le cubre la cabeza del frío, calza negra y zapatillas. Tiene los pies morados a causa del frío. Una pequeña bolsita de plástico, con un par de empanadas y pancitos, cuelga de sus dedos. Camina presurosa. ¿Alguien la espera? Otra compañera de soledad, quizás, porque muchos de los pacientes están allí olvidados por sus seres queridos. Un alto porcentaje de los pacientes internados en el Hospital Neurosiquiátrico no recibe visitas de familiares ni amigos que se preocupen de averiguar sobre la evolución de su estado, o de simplemente acompañarlos durante algunos minutos, cada cierto tiempo. Hombre y mujer, se cruzan en los camineros del hospital. Se les deja pasear libremente porque no son agresivos. Ellos conforman una enorme población de personas con trastornos mentales que fueron internados en el nosocomio de la calle Venezuela (ex calle Luna). Allí reciben tratamiento médico, allí viven aunque puedan seguir sus tratamientos en las casas, porque es más fácil deshacerse de ellos que cuidarlos. Al igual que los niños, muchos viven en un estado de inocencia, debido a la enfermedad que los aqueja, y como niños, se sumergen en historias imaginarias, en situaciones ideales contrarias a la realidad. En ese hospital comen y duermen en colchones que se suelen destruir en pocos días, allí se visten y se desvisten (muchos de ellos no soportan la ropa), hacen sus necesidades donde corresponde y donde no también. Allí entonan algunas estrofas, simulan escribir, dicen cosas sin sentido, ríen, lloran y añoran el calor del afecto. “El mayor problema que soportan los internos es el abandono de sus familiares”, explica un profesional del hospital. Y agrega que muchos pacientes ya curados, que son llevados a sus hogares, vuelven solos hasta el centro hospitalario porque se sienten mejor en ese sitio.
En la casa han perdido su espacio personal y quizás hasta el cariño de sus seres queridos, entonces deciden regresar donde no se sienten tan solos. ¿Por qué la gente abandona a sus familiares con trastornos mentales? Por varias razones que van desde la poca formación que genera rechazo hasta graves problemas económicos, especialmente de quienes viven en el interior. Para estos, venir a Asunción a visitar a su pariente enfermo implica gastos de pasaje, estadía y comida, que muchos no pueden solventar. Otros, sencillamente no quieren cuidar de sus parientes enfermos y lo depositan en el nosocomio, para que otros se encarguen de ellos. “El hospital se convirtió en un depósito de enfermos rechazados por sus familias”, dijo un especialista conocer de la situación. Razones no le faltan para afirmar algo tan doloroso. En una esquina de la avenida Mariscal López, un joven moreno desgarra sus ropas y se ata a la cintura una remera amarilla, partida en dos. Habla, ¿canta?, gesticula. No tiene 30 años, debiera florecer todavía. La medicina puede hacer su parte, sus seres queridos también.
En la casa han perdido su espacio personal y quizás hasta el cariño de sus seres queridos, entonces deciden regresar donde no se sienten tan solos.