DIARIO LA NACIÓN 7.510

Page 9

ESPECIAL.

DOMINGO 24 ENERO DEL 2016

9

TOMAS AÉREAS REVELAN LA DEPREDACIÓN DEL BOSQUE

Crece deforestación dentro del monte virgen de la estancia Pindó “Se ve bastante deforestada” LOREZO LEZCANO Fiscal

“Se ve un área bastante deforestada. Se nota que hay mucha gente trabajando, camiones cargados de maderas y muchas apiladas dentro de la propiedad. En cuanto al desalojo, venimos trabajando desde el año pasado sobre este hecho y el sobrevuelo vendría a ser la última diligencia que se realiza en base al procedimiento. Actualmente nos encontramos en la fase 3 y más adelante nos reuniremos con los jefes de la policía y el ministro del Interior, que también está interiorizado sobre el tema”. En la fase tres lo que normalmente se hace son las detenciones de personas. Nosotros normalmente no hacemos desalojo, son detenciones de personas.

“Existen más de 200 hectáreas de desmonte” Alto grado de deforestación se pudo observar dentro del monte virgen de la Estancia Pindó.

ERICO BRÍTEZ

La acción tomada por los campesinos “sintierras” viola la Ley de Deforestación Cero.

Jefe del Infona, regional de Canindeyú.

Á

rboles tendidos en el suelo, maderas aserradas y precarias casas, perteneciente a los campesinos “sintierras”, son parte del paisaje que hoy presenta las 2.780 hectáreas de monte virgen, que la Estancia Ganadera Pindó venía reservando desde 1965, dentro de sus 4.499 hectáreas. Eso se pudo comprobar el jueves pasado, durante el sobrevuelo realizado por el diario La Nación, la Policía Nacional, Fiscalía y el Instituto Forestal Nacional (Infona). A simple vista y comparando con las fotografías de años atrás, el lugar presenta un avanzado grado de deforestación, ocasionada por los actuales invasores, que a través de sus actos están violando la Ley N° 2.524/04 de Deforestación Cero, que prohíbe la transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques. Sin embargo, el grupo de campesino sigue sosteniendo su

“No teníamos la garantía de entrar por tierra dentro de la propiedad. La Policía Nacional no nos dio el apoyo de ingresar ante, pero ahora pudimos hacer un sobrevuelo. Anteriormente sólo por imágenes satelitales estábamos constatando una cantidad de deforestación muy grande y significativa. Sin embargo, con el sobrevuelo pudimos observar que el bosque está degradado en su totalidad y deforestado para la realización de distintos cultivos, donde suponemos que en el lugar hay más de 200 hectáreas de desmonte, eso es lo que constatamos sobre el sector que corresponde a la parte forestal. Sostenemos que es ilegal todo lo que se está haciendo”.

postura y solicita al Gobierno la expropiación, sustentando que las tierras fueron adquiridas de manera desleal por los actuales dueños. El territorio por el cual hoy se disputa es identificado como finca Nº 5.603 y está ubicado a 70 Km al este de Curuguaty, sobre la Ruta 10, con dirección a Salto del Guairá. El lugar es utilizado por los legítimos propietarios para la cría de ganado y el cultivo de soja, dos de los principales motores que ayudan al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país. HISTORIA Las tierras donde hoy se encuentra ubicada la Estancia Ganadera Pindó fue negociada en el año 1965, entre la firma Perfecta SA, del empresario Enrique Bendlin, y el Instituto de Bienestar Rural (IBR), hoy Indert. En ese entonces, el IBR necesitaba de una avioneta para realizar algunas gestiones,

Santa Lucía, del departamento de Alto Paraná”.

Una gran línea de deforestación se pudo observar durante el sobrevuelo realizado el jueves por nuestro medio. pero no contaba con el rubro necesario para adquirir una aeronave. Ante ese inconveniente, “IBR decidió realizar una permuta con Perfecta SA, donde se pactó, entre ambas partes, el intercambio de una avioneta, cotizada por la empresa privada en G. 3 millones, y una extensión de tierra de 4.499 hectáreas”, según Jorge González, abogado de la familia Bendlin.

LA POLICÍA El comisario Wilberto Duarte, jefe de Policía del Departamento de Canindeyu, resaltó la gravedad de la deforestación percibida a simple vista, dentro la Estancia Pindó. “Es bastante grande la deforestación que pudimos observar durante el sobrevuelo”. Añadió que “también se comprobó la existencia de un camino que conecta el asentamiento con la colonia

Asimismo, agregó que los personales policiales que realizaron el recorrido aéreo, pudieron visualizar la existencia de unas 220 casas precarias, donde podrían estar distribuidas cerca de 800 personas. INUNDACIÓN El alto grado de deforestación en el Paraguay se hace visible a través de las constantes inundaciones que afectó a más de 100.000 paraguayos, que tuvieron que dejar sus hogares por causa de la última crecida del río Paraguay, que llegó a 7,84 metros, según la Dirección de Meteo-

rología e Hidrología. Pero, lo triste es que a pesar de eso, se continua depredando en gran medida, las áreas boscosas dentro de las zonas rurales. Es importante resaltar que los bosques desempeñan un papel importantísimo al amortiguar grandes cantidades de agua, generadas por las lluvias torrenciales, logrando que el golpe de las gotas con el suelo sea más suave, lo que permite un lento y pacífico proceso de f luidez del líquido vital hacia los acuíferos y los cauces hídricos, según Alberto Yanosky, directivo de la organización ambiental Guyra Paraguay, y Julián Báez, director de Meteorología e Hidrología de la Dinac.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
DIARIO LA NACIÓN 7.510 by La Nación - Issuu