CASO LEOZ
Directivos de Atlas chicanean y buscan tener impunidad P. 2

PRESIDENCIALES
Jara y Kast van a segunda vuelta tras votación en Chile P. 18



CÁMARA
DE COMERCIO MUESTRA OPTIMISMO, SEGÚN ENCUESTA
![]()
CASO LEOZ
Directivos de Atlas chicanean y buscan tener impunidad P. 2

PRESIDENCIALES
Jara y Kast van a segunda vuelta tras votación en Chile P. 18



DE COMERCIO MUESTRA OPTIMISMO, SEGÚN ENCUESTA
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay informó que la percepción sobre el empleo en el país está en zona de optimismo, tanto al evaluar la situación reciente de octubre como al proyectar a corto plazo.

Esto es lo que reflejan los resultados de la Encuesta Mensual de Tendencia Económica que integra el Indicador de Expectativas Empresariales. Todos los sectores se ubicaron en el umbral optimista, según la medición. P. 9

PERSPECTIVA
SE REPORTARON VIENTOS DE UNOS 100 KM/H
Tormentas

Lo que parecía ser un día espléndido se tornó en verdadera pesadilla en pocos minutos ayer en varias ciudades del país, que se vieron afectadas por la aparición de tormentas severas con ráfagas de viento muy fuertes, que causaron muchos destrozos y gran susto a la ciudadanía. El viento destechó parcialmente la Iglesia Domingo Savio, en Fernando de la Mora. P. 17
Unos USD 3.000 millones moverá sector inmobiliario en 2026, estiman

El sector inmobiliario proyecta mover unos USD 3.000 millones en operaciones para el año que viene. Paraguay figura hoy entre los diez países del mundo con mayor búsqueda de propiedades para invertir, según Remax. P. 10
PROGRAMAS P. 3
El Gobierno amplía plan de asistencia social
La presentación de la defensa de Miguel Ángel Zaldívar y de otros directivos busca obstruir el avance del procedimiento penal e incluso son contradictorias.
Los directivos del banco Atlas procesados por lavado de dinero en el caso Conmebol/Leoz presentaron una nueva batería de recursos para frenar el avance del proceso y evitar someterse a la justicia. La defensa de Miguel Ángel Zaldívar Silvera, Jorge Enrique Vera Trinidad, Eleno Martínez, Celio Tunholi y José Miguel Ángel Páez Corvalán recurrieron la resolución del juez Humberto Otazú que admitió el acta de imputación del Ministerio Público, alegando, de manera general y sin precisión, que la imputación no identifica adecuadamente los hechos atribuidos.
Sin embargo, en una evidente contradicción, los mismos escritos sostienen que, aun si los hechos fueran ciertos, no encuadrarían dentro del delito de lavado de dinero. Esta maniobra procesal refleja lo que en la práctica judicial se conoce como chicanas: presentaciones que no buscan discutir de fondo

la investigación, sino retrasarla. Para la Fiscalía, estas acciones confirman la intención de obstruir el procedimiento penal y evitar que la causa avance hacia etapas más definitorias.
AUDIENCIA DE IMPOSICIÓN DE MEDIDAS
Los fiscales Jorge Arce, Francisco Cabrera y Verónica Valdez habían presentado imputación contra nueve
POR EL DÍA DE SU CUMPLEAÑOS

El banco Atlas no habría hecho las debidas diligencias para determinar si el considerable monto depositado por Leoz era de origen lícito
personas, entre ellos directivos del banco que pertenece al Grupo Zuccolillo. El juez Otazú admitió el pedido fiscal en la causa “Miguel Ángel Zaldívar Silvera y otros s/ Lavado de dinero” y procesó a los imputados el pasado 4 de noviembre. Los directivos de Atlas deberán presentarse el 20 y 21 de noviembre próximo a la audiencia de imposición de medidas cautelares.
La denuncia penal fue presentada por el abogado Claudio Lovera en representación de la Conmebol. En la denuncia se mencionan publicaciones periodísticas, documentos de agencias de cumplimiento de la ley y órganos judiciales de los Estados Unidos sobre procedimientos relacionados con la posible comisión de hechos punibles de carácter económico, patrimonial y de lavado
de dinero en el caso denominado FIFA-Gate.
De acuerdo con el acta de imputación, el entonces presidente de la Conmebol Nicolás Leoz realizó en el año 2013 varios depósitos de dinero en dólares, guaraníes y firmó contratos de fideicomisos. Los depósitos que realizó Leoz y sobre los que el banco Atlas nunca solicitó
ninguna documentación fueron de USD 5.100.000, más G. 16.000 millones y los contratos de fideicomiso de USD 2 millones y G. 22.000 millones.
El Ministerio Público solicitó seis meses de plazo para presentar su requerimiento conclusivo. Asimismo, pidió la aplicación de medidas alternativas a la prisión.

GENTILEZA El vicepresidente encabezó los saludos, seguido por ministros, parlamentarios y jefes de entes públicos.
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, saludó este domingo 16 de noviembre al mandatario Santiago Peña por su cumpleaños, quien celebró sus 47 años de edad rodeado de sus familiares y amigos más cercanos.
“Feliz cumpleaños, querido hermano y amigo, presidente Santiago Peña. Tu liderazgo y
compromiso nos inspira para trabajar juntos y siempre en equipo. Que Dios te bendiga con salud y sabiduría para seguir construyendo un país de oportunidades para cada paraguayo”, indicó el segundo del Ejecutivo mediante sus redes sociales oficiales.
También se sumaron a las felicitaciones otras autoridades,
destacando su gestión, figura y liderazgo al frente del país, como, por ejemplo, el titular del Congreso Nacional y de la Cámara Alta, Basilio Núñez.
El presidente de la Ande, Félix Sosa, manifestó que “en esta fecha especial, deseo expresarle mi saludo respetuoso y mis más sinceras felicitaciones por su cumpleaños”.
Aprovechó para agradecerle por el apoyo a la Ande y al sector eléctrico nacional, “acompañamiento que fortalece mi labor y contribuye al desarrollo del Paraguay”, dijo.
La diputada Rocío Abed escribió: “Que este nuevo año te traiga salud, sabiduría y éxitos para seguir guiando a nuestro querido Paraguay con fuerza y visión. Un fuerte abrazo”.
Luis Benítez, director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), escribió: “Feliz cumpleaños, querido presidente de la República, Peña. Que Dios y la virgencita del Pilar sigan guiando tus pasos con salud y sabiduría, para seguir conduciendo al Paraguay hacia el resurgir de un gigante”.
El nuevo ranking de pobreza del INE permitió que el Gabinete Social establezca una nueva estrategia social con el objetivo principal de lograr la reducción de la pobreza.
Lourdes Torres - Periodista –lourdes.torres@nacionmedia.com.
El Gabinete Social del Poder Ejecutivo anunció la ampliación del número de distritos priorizados en el plan del Sistema de Protección Social, con el objetivo de la reducción de la pobreza. De 26 distritos actuales pasará a 42 en un total de 7 departamentos del país. El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, habló con La Nación/Nación Media y explicó que cuando arrancó la ejecución del Sistema de Protección Social en el 2024, la implementación tomó como base los distritos priorizados conforme al plan de acción territorial con las autoridades municipales, departamentales y la sociedad civil.
Para ello, se tomó como datos el mapa de pobreza que contaba entonces el Instituto Nacional de Estadística de los años 2014 al 2017. Desde entonces, no se estaba realizando una actualización de la Encuesta Permanente de Hogar para determinar un mapa de índice de la pobreza a nivel nacional.
“Tomamos la base del mapa de pobreza anterior del INE y aplicamos el plan a 22 distritos. Este año ampliamos cuatro distritos más, que fueron dos de Concepción y dos en Canindeyú. Trabajamos dentro del Gabinete Social, que integra 29 instituciones del Poder Ejecutivo sobre el mapa de acción territorial elaborado en cada distrito”, comentó.

NUEVO MAPEO DEL INE
Recientemente, el INE anunció los nuevos resultados de la Encuesta Permanente de Hogares que arrojó un nuevo mapa de pobreza del país. Esto llevó a recategorizar de vuelta y Concepción es donde se observa más pobreza, en el distrito de Sargento José Félix López, le sigue Antequera, Paso Barreto e Itacuá, que ya figuraban dentro de los 26 distritos priorizados, explicó.
Rojas detalló varios distritos se mantienen y otros se suman dentro de los primeros siete departamentos con mayor índice de pobreza. La segunda área es Caaguazú, en la que el distrito de Santa Rosa del Mbutuy tiene el mayor índice de necesidad igual que San Joaquín y se suman Yhú, Tembiaporã y R.I. 3 Corrales.
El tercer departamento es Itapúa, con los distritos de Mayor Otaño y Jesús y en este mismo departamento se está trabajando con las zonas de Alto Verá y San Pedro del Paraná.
En el cuarto lugar está Canindeyú que aparece como primer distrito Yasy Cañy, Villa Ygatimí, Laurel e Itanarã. En quinto lugar, está el departamento de Caazapá donde aparecen los distritos de
Moisés Bertoni, 3 de Mayo y Tavaí. En tanto ya estaban incluidos los distritos de Gral. Higinio Morínigo y San Juan Nepomuceno. En el sexto departamento figura San Pedro, con sus distritos San Vicente, Pancholo y Antequera, que continúan los tres anteriores que son Yrybucuá, Capiibary y Santa Rosa del Aguaray. El ministro Rojas señaló que con esta nueva medición de pobreza del INE aparece como novedad en el séptimo lugar con
mayor índice de pobreza el departamento del Guairá que se suma con tres distritos que son General Eugenio A. Garay, Doctor Bottrell y Paso Yobái.
LOGROS EN 26 DISTRITOS
El ministro Rojas manifestó su satisfacción con los logros alcanzados en el 2024, tras aplicarse el Sistema de Protección Social, que este año llega a un 70 % de resultados sobre los pla -


nes de acciones territoriales.
“Los planes de acciones son los que determinan las tareas que realiza cada institución según necesidad, ya sean salud, educación, obras públicas, seguridad, agricultura y ganadería, agua, conexión eléctrica. Todo lo que hace relación al bienestar de las familias. Incorporamos estos distritos que mencioné, sumado a los que ya estaban, con eso estamos llegando a 42 distritos”, precisó.
Señaló que pese a la existencia de distritos como Ñeembucú, Alto Paraná y Central, donde ya se comenzó a observar una reducción de la pobreza, aún continuarán trabajando en los lugares donde necesitan apoyo para reducir la pobreza como Pilar, Alberdi, Villa Oliva y
Viña Franca en el departamento de Ñeembucú.
“Igualmente, tenemos identificados algunos distritos en Central que bajó el índice de pobreza y se ubicó ahora en puesto número 15, por ejemplo. Pero nosotros tenemos en Central seis distritos priorizados, que igual seguiremos atendiendo, pero en menor dimensión”, precisó.
Como resultados positivos, el ministro destacó que se han alcanzado entre el año pasado y este año en los 26 distritos priorizados, la construcción de 21 nuevos sistemas de abastecimiento de agua potable; se entregaron 16 ambulancias; se extendió el horario de atención en 27 Unidades de Salud Familiar (USF), incorporando a 161 profesionales.
El presidente del Congreso, Basilio Núñez, encabezó un encuentro del que también participaron otras autoridades paraguayas.

Durante el encuentro, conversaron sobre la importancia de seguir potenciando las relaciones diplomáticas entre
La comitiva de senadores paraguayos liderada por el presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, se reunió recientemente con Alexander Yui, de la Oficina Representativa Económica y Cultural de Taipei, de la República de China (Taiwán) en Estados Unidos, con el fin de conversar sobre proyectos claves para el desarrollo y crecimiento de ambas naciones.
Durante el encuentro, hablaron sobre la importancia de
seguir potenciando las relaciones diplomáticas entre Paraguay y Taiwán y cómo la colaboración con Estados Unidos puede ser clave para el desarrollo y crecimiento de ambas naciones.
“Deseo expresar mis más sinceros agradecimientos por el cálido recibimiento. Nos sentimos honrados de seguir fortaleciendo los lazos históricos entre Paraguay y Taiwán y esperamos con interés la continuación de nuestro diálogo constructivo”, indicó Núñez mediante sus redes
REUNIÓN CLAVE EN ESPAÑA
sociales oficiales.
La reunión también contó con la presencia del embajador paraguayo ante los Estados Unidos, Gustavo Leite y el ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja, quien visitó Estados Unidos con el objetivo de presentar a los compatriotas el programa Che Róga Porã y postularse para acceder a una vivienda propia en Paraguay. El programa habitacional está dirigido a familias trabajadoras con ingresos de hasta 5 salarios mínimos.
Cabe destacar que Alexander Yui conoce muy bien Paraguay, ya que fue embajador de Taiwán (20152018). El diplomático de carrera también fue viceministro de Asuntos Exteriores (2021-2023) y, brevemente, representante ante la Unión Europea y Bélgica.
“En nombre de nuestra comitiva, deseo expresar nuestro más sincero agradecimiento por el cálido recibimiento al embajador Alexander Yui y su distinguida esposa, Karen. Nos sentimos honra-

La reunión fue propicia para hablar de cómo la colaboración con Estados Unidos puede ser clave para el desarrollo y crecimiento de ambas naciones
dos de seguir fortaleciendo los lazos históricos entre Paraguay y Taiwán, y esperamos con interés la continuación de nuestro diálogo constructivo”, publicó en titular del Congreso en sus redes.
REUNIÓN CON LANDAU
El viernes, Núñez también se reunió con el Subsecreta-
rio, Christopher Landau, así como el equipo del Departamento de Estado. “Discutimos temas claves para la relación bilateral, incluyendo la influencia china y la cooperación futura. Entregamos el informe final de la CBI y recibimos interés y aprecio. ¡Un nuevo capítulo en la relación entre Paraguay y USA!”, informó al respecto.

El viceministro Miguel Ángel Aranda lideró en Madrid una jornada de trabajo con cónsules paraguayos.
El viceministro de Administración y Asuntos Técnicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Miguel Ángel Aranda, encabezó la segunda jornada de trabajo con los cónsules generales y honorarios del Paraguay en España, en la sede de la Embajada paraguaya en Madrid, como parte del proceso de fortalecimiento insti-
tucional y seguimiento de las tareas desarrolladas por las representaciones consulares.
Se se analizaron aspectos centrales de la gestión consular y la asistencia a la comunidad paraguaya residente, incluyendo la planificación de próximas jornadas consulares, la unificación de los costos de pasaportes y la
actualización de los aranceles. Además, discutieron cuestiones vinculadas al sistema de visas, la delimitación de circunscripciones consulares y los procedimientos de trabajo para cónsules honorarios.
Se abordó la gestión administrativa y presupuestaria de las representaciones paraguayas acreditadas en territorio español, con énfasis en la optimización de los recursos y la mejora en la capacidad de respuesta a las necesidades de los compatriotas.
La jornada concluyó con un intercambio sobre temas de interés institucional, permitiendo afianzar la coordinación entre la sede diplomática y los consulados distribuidos en España.
Estuvo el embajador paraguayo ante el Reino de España, Justo Pastor Apodaca; el director general de Administración y Finanzas, Martín Heriberto Cubilla; el director de Política Consular, Jorge Ariel Mancuello; y el director de Asuntos Legales, Esteban Aranda.
ESCUDO GUARANÍ
El Ejército Paraguayo intensifica patrullajes en Canindeyú y PJC contra el crimen transfronterizo.
El Ejército paraguayo continúa ejecutando labores de patrulla y control en la frontera seca como parte del Operativo “Escudo Guaraní”, destinado a fortalecer la seguridad en zonas limítrofes y combatir actividades vinculadas al crimen organizado transfronterizo. Según informó la institución en sus redes oficiales, efectivos de la 3.ª División de Caballería Gral. Luis Irrazábal Barboza mantienen presencia permanente en distintos puntos del departamento de Canindeyú, donde realizan controles preventivos y recorridos tácticos.
Estas acciones buscan asegurar la integridad del territorio, impedir el movimiento ilícito de personas y mercancías, y reforzar la capacidad de respuesta ante eventuales hechos vinculados al terrorismo o al crimen organi-

Estas acciones buscan asegurar la integridad del territorio, impedir el movimiento ilícito de personas y mercancías
zado. Los patrullajes forman parte de una estrategia sostenida de vigilancia militar en áreas consideradas de alta sensibilidad operativa.
Asimismo, en el marco de la misma operación, el Comando de Operaciones de Defensa Interna (CODI) llevó a cabo una patrulla de reconocimiento en la zona conocida como “Cachimbo”, en Pedro Juan Caballero. Esta intervención permitió actualizar información de
A TRAVÉS DEL MINISTERIO DEL INTERIOR
terreno y fortalecer la presencia del Estado en un espacio donde históricamente se registran movimientos asociados a estructuras criminales.
Las Fuerzas Armadas remarcaron que las tareas continuarán de manera ininterrumpida, con el objetivo de garantizar mayor seguridad en la franja fronteriza y contribuir al trabajo articulado que mantienen con otras instituciones del Estado.
En la zona del departamento de Concepción, aviones tucanos de la Fuerza Aérea Paraguaya interceptaron un vuelo ilegal y obligó al piloto a descender en una propiedad privada, la semana pasada. La fiscal de la zona, Carolina Quevedo, se trasladó en el sitio con una orden de allanamiento e ingresó a la propiedad y logró incautar varios elementos probatorios.
El gobierno acercó servicios a Tava’i y socializó proyecto de seguridad ciudadana en Altos.
El Ministerio del Interior, a través del Viceministerio de Asuntos Políticos, llevó adelante una amplia jornada de asistencia social en el distrito de Tava’i, en el departamento de Caazapá, acercando servicios y orientación a las familias de la comunidad. La actividad permitió a los vecinos acceder a información, trámites documentales y acom-

El Viceministerio de Seguridad Interna desarrolló la presentación y socialización del proyecto “Departamentos y Municipios Seguros” en Altos
pañamiento institucional, fortaleciendo la presencia del Estado en una zona donde aún persisten brechas de acceso a servicios públicos.
Este trabajo articulado busca consolidar un Estado cercano, activo y presente, capaz de garantizar derechos básicos y mejorar la calidad
de vida de las comunidades más alejadas de los centros urbanos. La iniciativa forma parte de una estrategia que promueve acciones territoriales integrales y sostenidas.
En paralelo, el Viceministerio de Seguridad Interna desarrolló la presentación y socialización del proyecto “Departamentos y Municipios Seguros” en la Municipalidad de Altos, departamento de Cordillera. El encuentro reunió a autoridades locales, representantes del Ministerio del Interior y actores comunitarios interesados en fortalecer la seguridad ciudadana.

“La construcción de la unidad de toda la oposición es un relato que no garantiza la victoria”, dijo el exsenador Hugo Richer.
El exsenador y dirigente del Frente Guasu, Hugo Richer, indicó que ninguno de los partidos y movimientos que integran el bloque, consideran que la construcción de las candidaturas con miras a las elecciones municipales 2026 se deba de hacer por fuera del contacto de la gente. Indicó que hasta ahora los partidos del FG, y en su caso particular Convergencia Nacional, no forman parte de la mesa opositora Unidos por Asunción.
En conversación con La Nación/Nación Media, el dirigente político explicó que cuando se buscan reempla-

zar ese contacto con la gente, que se hace en unas campañas electorales, por simple encuestas; a su criterio no tiene la suficiente garantía para construir una alternativa política real.
Explicó que, observando por fuera de esa mesa de la oposición, está viendo que se plantea sentar o acordar una candidatura mediante una encuesta que se hace este año, para definir una candidatura que irá a elecciones recién el año que viene.
“Nosotros no creemos mucho en las candidaturas que se construyan por fuera del contacto con la gente. Digo esto, porque cuando se intenta
reemplazar ese contacto del candidato con la gente, a través de simples encuestas, vemos que no tiene precisamente las garantías de construcción de una alternativa política”, comentó.
Aclaró que tanto, su partido Convergencia Nacional, así como los demás sectores del Frente Guasu, han decidido apoyar la candidatura de la diputada Johana Ortega; y las observaciones que realizan lo hacen observando desde fuera lo que plantean en la mesa Unidos por Asunción.
“Si las encuestas son una fotografía del momento, es evidente que la foto de hoy tal vez no sirva de mucho para las elecciones que se harán el año que viene”, indicó.
SE ENCAMINAN ALIANZAS
Richer mencionó como un segundo aspecto muy impor-

tante y en lo que se fundamenta el apoyo a la diputada Ortega es que se debe construir esa unidad de la oposición con base a acuerdos que sean bien sólidos. Advirtió
que si eso no se construye podría surgir dos alianzas en la oposición. “La construcción de la unidad de toda la oposición es un relato que no garantiza la victoria.
Hugo Richer sostuvo que en el Frente Guasu no creen mucho en las candidaturas que se construyan por fuera del contacto con la gente
Primero se debe construir la unidad de los partidos con miradas y posturas diferentes. Para lograrlo, se requieren de acuerdos muy sólidos”, indicó.
Un análisis histórico y económico señala que ambos países atravesaron realidades profundamente distintas.
El economista paraguayo, asesor financiero del presidente salvadoreño, Nayib Bukele y vicepresidente regional de Exor Latam para Centroamérica y el Caribe, César Addario, sostuvo que prácticamente en nada puede compararse Paraguay con El Salvador antes de que Bukele asumiera, ya que ambos países atravesaron situaciones históricas de vida muy distintas.
En “Fuego cruzado” explicó que El Salvador vivió 15 años de una guerra civil cruenta entre la guerrilla de izquierda y el ejército, de derecha, apoyado por los Estados Unidos en el marco de la Guerra Fría.
Señaló que este conflicto dejó más de 100.000 muertos.
Tras finalizar la guerra en 1992 nació la democracia con dos partidos políticos, pero quedó una gran cantidad de mano de obra –tanto de exguerrilleros como de exsoldados– ociosa y desocupada; y el país no logró dar salida laboral ni social a esa población.
“Entonces arranca el proceso de las Maras”, comentó. Estas pandillas comenzaron a captar esa masa de personas, dedicándose fundamentalmente a la renta y la extorsión. “Una persona,
para entrar a su barrio, tenía que pagar, y para salir también debía pagar un peaje. Si alguien vivía en un barrio dominado por una pandilla, no podía visitar a un pariente en otro barrio dominado por la pandilla rival; debían reunirse en un tercer lugar neutral”, señaló.
Indicó que los jefes de estas pandillas no solo disponían de la vida de los ciudadanos, también de su dignidad, porque si consideraban tener ‘derechos feudales’ sobre las mujeres de una casa, las familias no podían oponerse. “Ese era en El Salvador que recibe Nayib Bukele”, enfatizó.
Recordó que El Salvador es uno de los países más pequeños de la región, con una extensión de 21.041 km² y

poco más de 6 millones de habitantes. Por tanto, su economía es más reducida:
unos USD 35,45 mil millones de producto interno bruto (PIB). En contraste, Para-
Luego de dos años de espera, en que no faltaron ni la incertidumbre ni las frustraciones de muchos, el jueves pasado se reanudaron las obras para la construcción del brazo Aña Cuá de Yacyretá. El acto fue considerado histórico, porque con la puesta en marcha de esa ampliación no solo se podrá producir más energía para los países socios, sino que centenares de familias se verán beneficiadas con el trabajo del millar de obreros que volverán a ganar dinero. Las obras tienen una extraordinaria importancia económica, por la generación de un 10 por ciento más de energía para la hidroeléctrica, con sus consiguientes efectos positivos para Paraguay y Argentina, y reata la posibilidad de una vida mejor para miles de personas, tanto de Ayolas, Paraguay, como de Ituzaingó, Argentina. Es bueno señalar que este tipo de realizaciones posibilita generar más electricidad y, sobre todo, enciende las esperanzas de mucha gente necesitada de una vida mejor.
Con la presencia del vicepresidente, Pedro Alliana y de las autoridades paraguayas y argentinas de la EBY se impulsó el “Reinicio de los trabajos del proyecto Aña Cuá, destinados a la ejecución de la obra civil y de los componentes electromecánicos correspondientes a la ampliación de la Central”, como se denominó oficialmente el acontecimiento.
En el acto, el representante del Poder Ejecutivo paraguayo explicó en pocas palabras la transcendencia del momento que estaban viviendo: “¿Por qué esta obra importa tanto? Porque Aña Cuá es más que energía: es un símbolo de futuro. Con esta ampliación, Yacyretá sumará más de 270 megavatios de energía limpia, lo que representa un 10 % más de energía y permitirá que ingresen alrededor de 53 millones de dólares más por año, en recursos que se traducen en más oportunidades y más desarrollo”.
En medio de paraguayos y argentinos, el vicepresidente insistió en que la reactivación de las obras que se estaban reanudando significaba “un sueño que vuelve a ponerse en marcha”. Esto porque la construcción implicaba la generación de 1.000 nuevos puestos de trabajo genuino, 500 para paraguayos y otros tantos para argentinos.
La prosecución de los trabajos se debió en gran medida a gestiones realizadas por el
presidente de la república Santiago Peña. Cuando estuvo en Italia recientemente, se reunió con los directivos de más alto nivel de la empresa Webuild, una de las entidades empresariales que junto con la firma paraguaya Tecnoedil y la argentina Rovella Carranza construyen la ampliación de la hidroeléctrica. En la ocasión ayudó a destrabar algunos problemas que estaban dificultando el reinicio de la construcción de la obra que ya tenía la aprobación de las autoridades de la binacional, pero se estaban demorando por falta de algunos acuerdos de orden práctico.
La continuación de los trabajos en la zona de Aña Cuá se ha logrado luego de más de tres meses que la entidad binacional haya decidido proseguir con las tareas y la seguridad de que hay dinero suficiente para financiarlas. Aunque subsiste el temor de que en algún momento puedan volver a paralizarse debido a situaciones políticas del vecino país, existe también la seguridad de que el gobierno argentino ha tomado la decisión firme de concluir las obras debido a la inmensa contribución que hará a la generación de electricidad y otros beneficios conexos que le resultan casi imprescindibles.
A esto hay que agregar que el gobierno paraguayo está decidido a empujar con los medios políticos y económicos que tiene para que Aña Cuá sea una pronta realidad. No hay que olvidar que la entidad pudo reordenar la situación económico-financiera y reactivar sus proyectos mediante la firma del acuerdo realizado entre los entonces presidentes Horacio Cartes, de Paraguay, y Mauricio Macri, de Argentina, en mayo del 2017.
Con esa decisión binacional se ha dado el empujón definitivo para que la hidroeléctrica genere no solo electricidad y beneficios económicos para ambas naciones sino también la tranquilidad de que juntos se puede construir un destino mejor para millones de paraguayos y argentinos.
Si dos naciones vecinas pueden trabajar y producir juntos es mucho más ventajoso que el que cada una vaya por su lado, sin un rumbo muy claro y el desacuerdo del limítrofe. Porque con la construcción de Aña Cuá, y la producción de más energía, millones de paraguayos y argentinos podrán estar mejor y avanzar en sus proyectos de vida.
DESDE MI MUNDO

CARLOS MARIANO NIN
Columnista marianonin@gmail.com
Marko tenía nueve años y una mochila azul. Corría por el Callejón que habían llamado: “de los francotiradores” buscando pan, sin saber que alguien lo observaba desde lo alto de la colina con una mira telescópica.
No era un soldado. No era un enemigo. Era un turista: un empresario, un abogado, un cazador rico aburrido que había pagado lo que hoy serían cien mil euros para matar por placer.
Si, no leíste mal.
Las cifras son frías, pero necesarias: más de 11.000 civiles muertos, incluidos 1.601 niños, 100.000 víctimas en total, entre 1992 y 1996, y una ciudad reducida a ruinas. El documental Sarajevo Safari ya lo había insinuado en 2022, pero ahora hay pruebas más duras, nombres, rutas, y una investigación judicial en marcha. Crímenes contra la humanidad, que dicen los fiscales, no prescriben.
Y no deberían.
Es terrible. Mientras la ciudad agonizaba y la comida escaseaba, ellos convertían la guerra en un safari humano. Subían en aviones o furgonetas desde Milán, Trieste o Belgrado, guiados por milicianos, y elegían a sus “presas”: mujeres, ancianos, soldados, niños. Y si el blanco era un niño, el precio subía, como si la crueldad fuera un lujo más y el desquicio un valor.
Treinta años después, un periodista italiano,
Ezio Gavazzeni, rompió el pacto de silencio. Un dossier de 17 páginas llegó a la Fiscalía de Milán con testimonios de exoficiales bosnios, correos electrónicos, referencias de inteligencia y alertas del Servicio de Seguridad e Inteligencia Militar italiano que no fueron escuchadas en su momento. Allí aparecen al menos cinco italianos identificados, y decenas más sospechosos: abogados, notarios, empresarios, todos con la misma fascinación perversa por el poder de matar.
Estos hombres regresaban a sus mansiones después de cada “cacería”, como si nada hubiera pasado. Firmaban contratos millonarios, cenaban con sus familias, dormían tranquilos.
Nadie quería mirar el eco de sus balas. Nadie quería enfrentarse a la verdad: el horror podía ser un hobby para quienes tienen dinero y ausencia de conciencia. En realidad, Marko no existió, pero existieron miles como él. Sus nombres no aparecen en los balances ni en las estadísticas oficiales, pero quedaron en los muros de Sarajevo, en los agujeros de bala que todavía cuentan la historia de una ciudad sitiada.
No escribo esto para indignar, sino para recordar que la crueldad no desaparece: cambia de forma, se esconde tras trajes caros y tarjetas de crédito. Los mismos que un día pagaron por matar pueden hoy dar conferencias sobre liderazgo o filantropía. El dinero limpia la sangre, pero no el alma. Y yo, pienso en la frase que siempre repite Carlos Martini: “Homo homini lupus”, “el hombre es lobo del hombre”… porque hay guerras que terminan… y otras que, simplemente… cambian de traje.
Pero esa, es otra historia.

Según un análisis, esta situación se da por factores como el sueldo mínimo, nivel de consumo e inflación, entre otros.
En la región, los precios de los mismos productos pueden variar de costo, en muchos casos de manera significativa, debido a varios factores como el sueldo mínimo, el nivel de consumo, la inflación, entre otros. Para cuantificar esta realidad y graficarla para el mercado brasileño, la firma LH Prime Asesoría Jurídica y Documentos, junto al portal CDE, realizaron un relevamiento de datos.
Con estos datos se logró un comparativo de precios de productos de alto consumo en los países de Argentina, Paraguay y Brasil, evidenciando

con los menores costos
que este primero cuenta con los precios más altos en la región, mientras que Paraguay se posicionó como el país con los menores costos.
PRODUCTOS
Con base cuantitativa de un litro de leche, el costo pro -
medio en Argentina es de 9,50 reales (un aproximado de USD 1.79), en Brasil es de R. 5,00 (USD 0,94) y en Paraguay este producto tiene un precio de R. 4,80 (USD 0,91).
La docena de huevos, en el país vecino, Argentina, tiene un costo de R. 21,00 (USD 3,96); en Brasil, este costo llega a
REALIDADES CONTRAPUESTAS EN CIUDADES FRONTERIZAS
casi la mitad, a R. 11,20 (USD 2,11), y en Paraguay nuevamente el costo baja hasta un precio de R. 9,00 (USD 1,70).
En cuanto a un kilo de arroz, el costo en Argentina de este producto clave en la canasta básica familiar es de R. 11,50 (USD 2,17); en Paraguay es de
Respecto al costo del agua, una botella de un litro y medio en la Argentina tiene un valor promedio de R. 5,30 (USD 1,00), en Brasil es de R. 4,50 (USD 0,85), mientras que en Paraguay cuesta R. 3,80 (USD 0,72). Cuando hablamos de la gasolina, un litro de este producto en Argentina tiene un costo de R. 6,30 (USD 1,19); en Brasil, su costo promedio es de R. 6,17 (USD 1,16), y en Paraguay puede ser adquirida a un costo promedio de R. 4,50 (USD 0,85).
En el mismo análisis se pudo observar además que, convirtiendo el salario mínimo de Argentina y Paraguay al real brasileño, se obtiene aproximadamente: R. 1 070 (USD 202,02) y R. 1 910 (USD 360,62), respectivamente. En cambio, el monto brasileño alcanza R. 1 518 (USD 286,6). De esta forma, el país con los precios más altos tiene el salario mínimo más bajo en reales, lo que también se refleja cuando se analiza la moneda más utilizada en el mundo, el dólar.
R. 5,50 (USD 1,04), mientras que en Brasil este producto en particular tiene el menor costo de la región, pudiendo ser adquirido por R. 5,00 (0,94).
LA CARNE
En el costo de la carne se ve un escenario similar, ya que en Argentina un kilo de carne cuesta en promedio R. 52,50 (USD 9,91); en Brasil, este producto tiene un costo de R. 45,50 (USD 8,59), mientras que en Paraguay la carne cuesta R. 32,00 (USD 6,04). Dentro de esta canasta alimenticia básica, se midió también el costo de un kilo de pan francés, que en Brasil tiene el costo más elevado, con un promedio de R. 18,85 (USD 3,56); por su parte, en Argentina, tiene un costo un tanto menor de R. 18,50 (USD 3,49), quedando Paraguay con el menor costo, nuevamente reduciendo el precio a más de la mitad, con R. 8,50 (USD 1,60).
Resultado de la diferencia en precios y competitividad comercial donde Paraguay tiene más ventajas.
La realidad que viven las ciudades fronterizas como Nanawa y Clorinda, donde la actividad económica se contrapone completamente, se da como resultado de la diferencia en precios y competitividad comercial

que, en el caso de Argentina, va perdiendo contra Paraguay. A pesar de que nos encontramos a poco más de un mes para las fiestas de fin de año, momento en que las ventas tienen un alto pico, en la ciudad argentina de Clorinda muchos comercios optan por cerrar y esperar a una mejora económica que vuelva a reactivar el movimiento de compradores, tanto argentinos como paraguayos.
LA SITUACIÓN
En este sentido, el presidente de la Cámara de Comercio de Clorinda, Mario Bernal, en conversación con el medio local La Mañana, confirmó que cerca de 110 comercios cerraron, muchos de ellos, grandes contribuyentes, debieron cerrar sus puertas en los últimos dos años. En

En los últimos dos años, cerca de 110 comercios cerraron en la vecina localidad de Clorinda
contrapartida, actualmente la ciudad de Nanawa en territorio nacional goza de una buena salud y se convirtió en un punto sumamente atractivo para los argentinos que buscan mejores precios en una amplia variedad de productos nacionales. Bernal señaló que el daño que se genera para la economía de Clorinda es sumamente importante, porque no solo afecta a los comercios grandes, sino también a los pequeños, que a su vez daban trabajo a cientos de personas que atendían las necesidades de los paraguayos ante las antiguas ventajas que se daban ante el tipo de cambio.
INFORME DE LA CNCSP
Este escenario se da tanto al evaluar la situación reciente de octubre como al proyectar el corto plazo, en la mayoría de los sectores analizados.
La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) informó que la percepción sobre el empleo continuó en zona de optimismo, tanto al evaluar la situación reciente de octubre como al proyectar el corto plazo, en la mayoría de los sectores analizados. Esto, a través de los resultados de su Encuesta Mensual de Tendencia Económica (EMTE) que integra el Indicador de Expectativas Empresariales (IEE), recordando que un resultado superior a 50 puntos refleja optimismo, mientras que un valor inferior indica pesimismo en las expectativas empresariales.
Según señaló el gremio, en cuanto a la evolución del
empleo en los últimos tres meses, todos los sectores se ubicaron en el umbral optimista, con excepción del sector inmobiliario que se mantuvo neutral y del sector construcción, cuya percepción descendió de 50,0 puntos en setiembre a 49,5 puntos en octubre. “Acerca de las expectativas de empleo para los próximos tres meses, la tendencia se mantuvo en línea con la del trimestre anterior. La mayoría de los sectores proyectó un escenario de optimismo sostenido, con la excepción del sector construcción, que presentó una percepción menos favorable”, apuntaron.
SEGUIRÁN DESAFÍOS
En cuanto al sector inmobiliario, consideraron que se mantiene expectante, ya que el indicador de confianza retrocedió ligeramente de 50,57 a 50,36 puntos. “Las empresas reflejan una visión prudente, sin avizorar cambios futuros en los precios”, añadieron. La construcción continuó enfrentando desafíos, ya que este sector fue el único en zona de
SON USD 150 MILLONES
Corresponde a certificados de obras que ya completaron el circuito técnico y administrativo.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) enfrenta actualmente una deuda flotante equivalente a USD 150 millones con empresas constructoras, correspondiente a certificados de obras que ya completaron todo el circuito técnico y administrativo. Así lo explicó a La Nación/ Nación Media la ministra de la cartera, Claudia Centurión, quien aseguró que, pese a las restricciones financieras, la institución mantendrá el ritmo de ejecución debido al impacto directo que el sector de la construcción tiene en la economía.
Centurión detalló que el MOPC había registrado inicialmente USD 192 millones en necesidades financieras, pero que los pagos realizados hasta la última semana, unos USD 40 millones, permitieron reducir temporalmente el saldo pendiente. El monto actual corresponde a obras verificadas en terreno, fiscalizadas, supervisadas y ya facturadas, lo que implica que se encuentran en etapa de pago y solo requieren la liberación de fondos por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
pesimismo, con un indicador de confianza de 49,58 puntos, que había sido de 50,33 puntos en setiembre.


Paraguay figura hoy entre los diez países del mundo con mayor búsqueda de propiedades para invertir.
El sector inmobiliario nacional continúa en plena expansión, con una proyección cercana a los 3.000 millones de dólares en operaciones para el 2026. Paraguay figura hoy entre los diez países del mundo con mayor búsqueda de propiedades para invertir, según datos globales de la red Remax, una de las principales compañías inmobiliaria del país.
El presidente de marca en Paraguay, César Cáceres, destacó que la apertura de otra oficina representa una inversión estratégica dentro de un contexto de expansión sostenida. La compañía inauguró, bajo el concepto de Sinergy, su nueva sede en Asunción y anuncia expansión con una segunda oficina en Mariano Roque Alonso.
HACIA EL ESTE
La dinámica migratoria en la frontera entre Paraguay y Brasil está viviendo una transformación profunda. Lo que antes parecía un flujo temporal de jóvenes brasileños que cruzaban para estudiar, hoy
se convierte en un movimiento mucho más amplio: familias enteras que deciden instalarse en la región atraídas por la calidad de vida, las oportunidades económicas y el crecimiento urbano de Ciudad del Este y su área metropolitana.
Según explicó la broker inmobiliaria Nelly Díaz, este cambio se siente de manera evidente en el mercado habitacional. Las familias llegan acompañando a los estudiantes, conocen la zona y terminan eligiéndola como nuevo
lugar de residencia. “Encontramos familias que emigran hacia nuestra región. La demanda está triplicada, absolutamente triplicada”, afirmó.
Para el sector inmobiliario esto implica un desafío: más desarrolladores, más proyectos y mayor capacidad para recibir inversiones que acompañen el ritmo del crecimiento real. Díaz sostiene que existe un interés global creciente por Paraguay, un fenómeno que define como un “enamoramiento”. Sin embargo, advierte que la responsabilidad del sector es mantener y fortalecer esa impresión positiva.
UN NUEVO ROSTRO PARA CIUDAD DEL ESTE

se perfila hoy como un núcleo urbano estratégico dentro de la región trinacional

interés global creciente por Paraguay y desde el
señalan que el desafío es mantener y fortalecer esa impresión positiva
Ciudad del Este está dejando atrás la imagen —y límite— de ser solo un centro de comercio rápido en la frontera. Hoy se perfila como un núcleo urbano estratégico dentro de la región trinacional, un punto de conexión que atrae a empresarios, inversores y familias en búsqueda de nuevas oportunidades. Los desarrollos inmobiliarios que antes parecían ajenos al perfil de la ciudad ahora llegan con fuerza, consolidando un proceso de urbanización más ordenado, moderno y sostenible. Este crecimiento introduce un nuevo modelo económico que amplía la matriz productiva local. El avance de proyectos residenciales y corporativos impulsa sectores asociados como la construcción, arquitectura, servicios profesionales y comercios destinados a una población perma-
nente y de mayor poder adquisitivo. Para Díaz, esta evolución es parte esencial del “rostro país” que Paraguay está mostrando: una ciudad con identidad propia, competitiva y capaz de recibir capital internacional, con reglas claras y un entorno favorable.
Con una demanda triplicada, una migración familiar en aumento y un mercado que se profesionaliza rápidamente, Ciudad del Este atraviesa uno de sus momentos de mayor expansión económica. El desafío y la oportunidad están en consolidar este crecimiento de manera sostenible, atraer más inversiones y asegurar que el atractivo que hoy inspira confianza en el mundo se transforme en desarrollo duradero para toda la región.
Con nueva normativa en la escena bursátil, los extranjeros podrán emitir valores en el país sin necesidad de ser residentes.
La nueva Ley del Mercado de Valores marca un punto de inflexión para el sistema financiero paraguayo, ya que introduce reformas estructurales que amplían las oportunidades de inversión, fortalecen la supervisión y alinean al país con los estándares internacionales exigidos por organismos como IOSCO y
la OCDE. Liana Caballero, integrante del Directorio del Banco Central del Paraguay (BCP), explicó a La Nación que uno de los avances más relevantes es que la ley permitirá que inversionistas extranjeros puedan emitir valores en Paraguay sin necesidad de ser residentes, un cambio que abre
la puerta para consolidar al país como un “hub latinoamericano” para operaciones de mercado de capitales. “Es una innovación importante que nos vuelve más competitivos frente a otros mercados de la región”, señaló.
NUEVAS MODALIDADES
La normativa también incorpora y formaliza modalidades modernas de financiamiento, como el crowdfunding, que permite que grupos de pequeños inversionistas canalicen
recursos hacia proyectos de manera ordenada y regulada. “Esto da un impulso a iniciativas emprendedoras y crea nuevas vías de financiamiento alternativo”, indicó.
A nivel institucional, la ley avanza hacia una supervisión basada en riesgos, incorporando parámetros similares a los que ya se utilizan en el sistema bancario. Esto implica un fortalecimiento de los controles, mayor transparencia y una estructura de mercado más robusta.


Vivimos una era de transformación exponencial, en la que la intersección entre el liderazgo humano y las inteligencias sintéticas redefine el papel de quien dirige, influye e inspira. En el centro de esta metamorfosis, la Fundação Dom Cabral observa atentamente y colabora con el Artificiality Institute, que propone una reflexión profunda sobre cómo la inteligencia artificial (IA) no solo automatiza procesos, sino que también moldea la experiencia humana, el pensamiento y la propia noción de liderazgo. En este artículo, presento el concepto de liderazgo sintético –un enfoque híbrido e integrado que combina lo mejor del liderazgo humano con las capacidades emergentes de las inteligencias sintéticas– y exploro cómo los líderes ejecutivos pueden acceder a esta frontera para generar valor, conexión y sentido organizacional.
El mundo corporativo ya no se guía únicamente por jerarquías rígidas, control de información o autoridad vertical. Vivimos en un entorno VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) y, al mismo tiempo, en una época marcada por la emergencia de sistemas inteligentes que amplifican, desafían y complementan la acción humana. En este escenario, la IA está disolviendo las fronteras heredadas –entre saber y no saber, entre lo humano y lo artificial–.
Esta disolución impone tres exigencias esenciales al liderazgo contemporáneo: la necesidad de navegar entre lo humano y lo sintético, reconociendo que los sistemas de IA ya son socios y no meras herramientas; la urgencia de desarrollar soberanía cognitiva, es decir, la habilidad de decidir
cuándo actuar, cuándo delegar y cuándo ceder al sistema; y la misión de preservar y cultivar el significado humano en un mundo donde la eficiencia y el procesamiento de datos pueden fácilmente eclipsar el propósito, la ética y la conexión. Cuando estos desafíos convergen, surge la oportunidad de un nuevo modo de liderar: un liderazgo que no compite con la IA, sino que se complementa con ella, que reconoce el valor humano mientras convive con los sistemas sintéticos.
El liderazgo sintético integra tres dimensiones simultáneas: el liderazgo humano (valores, visión, empatía, cultura y narrativa), el liderazgo tecnológico (comprensión de algoritmos, datos y automatización) y el liderazgo híbrido emergente (la habilidad de orquestar lo humano y lo sintético). En términos prácticos, el líder sintético identifica oportunidades donde la IA amplía las capacidades humanas –como el análisis, la repetibilidad o la generación de conocimiento–, reconoce los ámbitos en los que lo humano debe prevalecer –como el juicio ético y la construcción de propósito– y crea entornos donde humanos y máquinas se complementan, no se reemplazan.
Este tipo de liderazgo exige una mentalidad que trascienda la lógica tradicional de mando y control, adoptando en su lugar una lógica de orquestación y habilitación. Basándonos en el pensamiento del Artificiality Institute y en prácticas emergentes, podemos delinear cinco principios centrales del liderazgo sintético:
1. Soberanía cognitiva: el líder no es subserviente a la IA, sino que permanece centrado en el ser humano, eligiendo conscientemente cómo actuar y delegar.
2. Hibridación de inteligencias: reconocer que los sistemas sintéticos y los humanos tienen dominios distintos y que el valor surge de su combinación.
3. Propósito ampliado: el liderazgo sintético redobla el enfoque en el propósito –no solo en
la productividad o la reducción de costos–, buscando significado colectivo e impacto humano.
4. Cultura de experimentación y resiliencia: en entornos dominados por la IA, la volatilidad y la ambigüedad son la norma; el líder debe fomentar una cultura que acepte fallar rápido, aprender rápido y adaptarse rápido.
5. Transparencia y ética algorítmica: al integrar la IA en las decisiones organizacionales, el líder sintético debe asegurar que los algoritmos sean comprensibles, justos y auditables, y que preserven la dignidad humana.
Para que el concepto se vuelva práctico, el líder debe adoptar tácticas concretas:
1. Remapear roles humanos y de máquinas, identificando qué funciones pueden ser amplificadas por la IA y cuáles deben permanecer bajo liderazgo humano.
2. Desarrollar alfabetización tecnológica: sin conocimiento práctico de IA, el ejecutivo se vuelve dependiente de una “caja negra” que debilita su autonomía.
3. Promover la cocreación humano-máquina: fomentar equipos mixtos con especialistas en IA, datos y ética, realizando talleres de diseño que exploren cómo la IA puede amplificar lo más humano de la organización.
4. Medir nuevos indicadores de liderazgo, como la confianza humana en las recomendaciones de la IA, la participación humana en decisiones mediadas, y el impacto en el significado y la resiliencia organizacional.
Como toda nueva frontera, el liderazgo sintético trae oportunidades y riesgos. Entre los impactos positivos destacan la mayor agilidad en la toma de decisiones, la ampliación de la innovación, el foco en el valor humano y el fortalecimiento de la soberanía cognitiva. Por otro lado, existen riesgos rea-
les: dependencia excesiva de la IA, negligencia ética, exclusión humana y creación de silos entre lo humano y lo sintético. No somos meros espectadores del mundo, sino participantes activos en su transformación. El liderazgo, por tanto, no puede adoptar una postura pasiva ante la IA: debe actuar como agente consciente, moldeando lo que viene.
Para transitar con éxito hacia el liderazgo sintético, propongo un checklist ejecutivo: diagnosticar la madurez digital y cultural de la organización; articular una visión que combine tecnología y humanismo; establecer gobernanza ética para la IA; promover la capacitación en IA en todos los niveles de liderazgo; experimentar con proyectos piloto humano-IA con métricas de valor humano y técnico; monitorear indicadores de confianza y soberanía cognitiva;
escalar prácticas exitosas; y revisar continuamente las estrategias, ya que la IA evoluciona rápidamente y exige adaptación constante.
En síntesis, el liderazgo sintético emerge como un paradigma escalable y necesario para el siglo XXI. Combina la fuerza humana –narrativa, cultura, propósito, empatía– con la potencia sintética –datos, algoritmos, automatización y escala–. El desafío no es humanos versus máquinas, sino humanos y máquinas juntos. Los trabajos de la Fundação Dom Cabral y del Artificiality Institute muestran que el surgimiento de la inteligencia sintética constituye una de las transformaciones más profundas de la historia humana. En este contexto, el líder visionario será aquel que articule con claridad esta convergencia, promueva la soberanía humana
mientras aprovecha lo sintético y comprenda que el valor no reside solo en la eficiencia, sino también en el significado.
Para el ejecutivo actual –y para el educador en liderazgo– el mensaje es claro: no espere a que la IA “llegue” y lo cambie todo. Comience ahora a diseñar su liderazgo sintético. Cultive la alfabetización tecnológica, experimente, orqueste, redefina roles y mantenga al ser humano en el centro. Porque, al final, incluso en el mundo más automatizado, lo que diferencia a las organizaciones de alto rendimiento es la visión humana traducida en acción.
Liderar sintéticamente significa comprender que el futuro no será dominado por las máquinas, sino cocreado con ellas, con la conciencia de que el ser humano sigue siendo el eje moral y creativo de toda transformación.

DESEMBOLSO SERÁ ENTRE NOVIEMBRE Y DICIEMBRE
Se estima que la deuda total con el sector cerrará en USD 600 millones al finalizar el ejercicio fiscal 2025
El gobierno se comprometió a desembolsar
G. 500.000 millones entre noviembre y diciembre para amortizar parte de la deuda que mantiene con el sector farmacéutico, según informó a La Nación/Nación Media, Luis Ávila, secretario general de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma).
Ávila explicó que este pago inicial será seguido, en febrero, por otro monto aún por definirse, momento en el cual se establecerá un calendario de pagos definitivo para saldar la deuda “a corto plazo”. Esto acordaron los representantes de la Cifarma y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) esta semana tras una reunión llevada a cabo en la sede de la
COMENTARIO

cartera económica.
RECURSOS PROPIOS
De acuerdo con la Cifarma, los pagos parciales que se han realizado hasta ahora no son suficientes para cubrir la brecha que se genera entre lo facturado por los proveedores y lo efectivamente abonado por el Estado, lo que obligó a las empresas a financiar parte de la provisión con recursos propios. Se estima que la deuda total del Gobierno con el sector farmacéutico cerrará en USD 600 millones al finalizar
el ejercicio fiscal 2025.
En línea con esta perspectiva, el representante de la Cifarma recordó que el sector ya había alertado sobre la acumulación de deuda en el pasado.
“En meses anteriores, se pagaron montos parciales, como los USD 50 millones en julio, pero la deuda seguía creciendo.
Lo que se paga nunca ha sido igual a lo que se compra, por lo que la acumulación del pasivo es una constante”, dijo
El aumento en la demanda de medicamentos con la habilitación de nuevos centros de salud y un mayor volumen de atención amplió la brecha financiera
a medios locales.
DEMANDA
También destacó que el incremento en la demanda de medicamentos, derivado de la habilitación de nuevos centros de salud y un mayor volumen de atención, aumentó la brecha financiera. El compromiso de pago del Gobierno busca dar certidumbre y estabilizar la provisión de medicamentos, al comprometerse a un desembolso inmediato de G. 500.000 millones y establecer un calendario en febrero.
Se busca promover el intercambio técnico, experiencias y buenas prácticas orientadas a mejorar la gestión pública.
Paraguay dio un nuevo paso en su agenda de modernización del Estado al firmar un acuerdo de cooperación con El Salvador para potenciar la formación y el intercambio de conocimientos en la administración pública. El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), a través del Viceministerio de Capital Humano, suscribió un Memorando de Entendimiento entre la Escuela Superior de Innovación en la Administración Pública (ESIAP) de El Salvador y el
Instituto Nacional de Administración Pública de Paraguay (INAPP).
El convenio apunta a promover el intercambio técnico, experiencias y buenas prácticas orientadas a mejorar la gestión pública y fortalecer las capacidades de los funcionarios. Esta alianza permitirá desarrollar programas conjuntos de capacitación, actualización académica y generación de contenidos orientados a la innovación en el sector público.

La firma del acuerdo estuvo a cargo de la viceministra de Capital Humano del MEF, Andrea Picaso, y la directora ejecutiva de la ESIAP, Claudia de Larin

JOSEFINA BAUER
Socia del Club de Ejecutivos del Paraguay
Presupuestos anuales, planificaciones, proyecciones, datos y más datos. Esta es la época de las planillas, de Excel, de PowerPoint, de presentaciones con infinidad de información para proyectar el año que se viene. Hoy quiero darte cinco herramientas que pueden servirte a la hora de presentar tu plan, proyecto o idea, para que la forma de contarlos tenga más probabilidades de que sean aprobados. Para que conquistes a tu audiencia, generes empatía y te digan que sí a eso que querés.
1. Empezá por el porqué
Antes de mostrar números o datos, contá el propósito. Conquistá desde la razón de ser de tu propuesta, desde el porqué estás proponiendo esta idea. Podés guiarte con preguntas: ¿qué problema querés resolver?, ¿qué oportunidad estás viendo?, ¿quiénes se benefician?, ¿qué hay detrás de la idea que te impulsa a hacerlo? Y ¿por qué a los demás podría importarles? Las personas se conectan con causas, con propósitos reales y no con celdas
de Excel. Las planillas avalan lo que vas a contar, pero no lo reemplazan. Escribí ese propósito, léelo en voz alta, practicá contarlo, depuralo. Probalo con alguien y observá su reacción. Prepará de antemano respuestas para las preguntas que puedan hacerte.
2. Usá historias
Las historias envuelven la información de tal manera que tu audiencia querrá escucharte. Detrás de cada dato siempre habrá una historia. Puede ser de un cliente, un desafío del equipo, una anécdota o conversación. Las historias ayudan a que los otros visualicen lo que estás proponiendo. No es moda: es estrategia de conexión emo-
cional. Si conquistás el corazón, los datos ayudarán a que la parte racional valide lo que ya se decidió por dentro.
3. Menos es más
No satures de información. No hace falta mostrar todo lo que sabés, ni tampoco toda la información que tenés. Elegí lo esencial, lo que sostiene tu mensaje. Dejá a tu audiencia con ganas de querer saber más. Que lo demás acompañe, por si lo piden.
Cuidá que los gráficos sean limpios y se entiendan a primera vista. En las tablas usá lo necesario: tablas, comparativos, promedios, porcentajes. No hace falta que tengan todos los datos. Recordá que siempre podés
tener planillas de apoyo por si te consultan algo más, pero evita saturar a tu audiencia. Destacá una cosa por diapositiva y andá guiando la mirada.
4. Cuidá el tono y el ritmo
No leas las diapositivas, contá lo que no se ve a simple vista, dales hallazgos, generá intriga, hacé hablar a tus datos, andá un poco más allá. Conversá con tu audiencia, mirá a las personas, hacelas parte, interactuá. Hacé prácticas previas para mejorar tu oratoria: un buen tono de voz y pausas bien usadas pueden decir más que mil palabras. El buen uso de tu mirada, gestos y manejo corporal denota confianza en vos y la confianza potencia cualquier idea y vende.
5. Cerrá con propósito
No termines con un “y bueno, eso sería todo”. Cerrá con una idea fuerte, una frase que deje resonando el porqué de lo que estás proponiendo. Trabajá el cierre, no lo improvises, utilizá técnicas para llevarlos a una acción, para dejar tu mensaje resonando en sus mentes.
Que tu presentación no sea una más, que deje una presencia clara e idea concreta. Finalmente, la aprobación no es un golpe de suerte, sino el resultado de un propósito claro, un diseño intencional y una voz que marca la diferencia. Ese es el estándar que te propongo para estas presentaciones de fin de año.
Vivienda
Otros sectores económicos no mencionados anteriormente Servicios
Volumen Negociado Mensual
Cría de animales - Ganadería
Industrias manufactureras Cultivos agrícolas en general - Agricultura Agribusiness
ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
FONDO DE INVERSIÓN IN GANADERO DÓLARES AMERICANOS FONDO DE INVERSIÓN INVESTOR FINANCIAMIENTO PARA AUTOMOTORES Y MAQUINARIAS DÓLARES AMERICANOS FONDO DE INVERSIÓN IN GANADERO CRÍA DÓLARES AMERICANOS ITTI S.A.E.C.A. FINANCIERA FIC SOCIEDAD ANÓNIMA LIBRERÍA Y PAPELERÍA NOVA SOCIEDAD ANÓNIMA TAPE RUVICHA S.A.E.C.A. FONDO DE INVERSION NAVES INDUSTRIALES BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A. INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS PARAGUAY GRUPO VAZQUEZ S.A.E. TECNOLOGÍA DEL SUR S.A.E. (TECSUL S.A.E.) ALEMÁN


HORIZONTALES







1 . Otro nombre que recibe la zarigüeya.
5. Nombre de la 7ª letra del alfabeto (pl.).
9. Toma o sorbe un líquido.
13 . Enfermedad caracterizada por la formación de falsas membranas en la mucosa de la garganta.
14 . Cordoncillo usado para adorno, con una hendidura en medio que le da apariencia de dos cordones unidos.
16 . Río del N de Europa central.
17. Pruebo una comida para examinar su sabor.
18 . Tapir americano.
19. (Franja de...) Territorio de la Autonomía Palestina, al SO de Israel.
20. Instrumento que sirve para destornillar y atornillar.
23 . Piel del rostro humano.
24 . Cierto local comercial en el que se despachan bebidas que se toman de pie ante el mostrador.
25. Relativa al automóvil.
34 . (Ettore...) Cineasta italiano director del filme "Feos, sucios y malos" (1975).
35 . Instrumento de huerta.
36 . Pronombre personal dativo de 3ª persona (pl.).
37. Conjunto de dos personas u objetos.
38 . Asiento con gradas y dosel, que usan los monarcas.
39 . Sigla de la organización política argentina "Ejército Revolucionario del Pueblo".
40 . Organización Internacional de Normas (sigla, inglés).
41 . Pena, aflicción.
42 . Carente de pies (f.)










44 . Aligerar el paso o la circulación entorpecida de los objetos.
47. Acción de ir de un lugar a otro.
48 . Organismo encargado del control impositivo en los EEUU (sigla).
49 . Descripción de los seres orgánicos cuyos restos o vestigios se encuentran fósiles.
57. Color heráldico azul oscuro.
58 . Cantera de toba.
59 . Ave zancuda sagrada en el antiguo Egipto.
61 . Prefijo latino que significa "detrás de".
62 . Mamífero roedor de una familia afín a la del cobayo que vive en regiones boscosas de América central y meridional.
63 . Piedra empleada en la prehistoria para la confección de herramientas.
64 . Carbonato de sosa cristalizado que se halla incrustado a orillas de los lagos o ríos.
65 . Palo a cuyo extremo o en medio del cual se pone una bandera.
66 . Se atreven.
VERTICALES
1 . Organismo gubernamental que controla las comunicaciones locales e internacionales en EEUU (sigla).
2 . Roturad la tierra con el arado.
3 . Municipio del SO de la provincia de Córdoba (España), célebre por sus aguardientes.
4 . Miembro de la comunidad de 12 hombres que Jesucristo escogió como discípulos íntimos durante su vida pública.
5 . Ensayo corto.
6 . Apócope de fuero.
7. Célebre colegio público inglés fundado en 1440 por el rey Enrique VI.
8 . Vestido típico de la India.
9. Actor protagonista del filme "Casablanca".
10 . Cantidad de años desde el

nacimiento.
11 . Labio grueso.
12 . Conformar las eras para poner plantas.
15 . Sonido agudo producido por el paso del aire a través de los labios.
21 . Asunto, materia.
22 . Cansada, desfallecida.
25 . Serpiente venenosa propia de Egipto.
26 . Decreto del zar.
27. Anillos de ferrita que forman parte de la memoria de ciertos computadores.
28 . Empresa brasileña de transporte aéreo.
29 . Especie de palma centroamericana cuyas flores azules suelen comerse en conserva.
30 . Pelo de la oveja (pl.).
31 . Tercera porción del intestino delgado de los mamíferos.
32 . Pelo grueso, duro y largo que tienen las caballerías en la cola y en la cima del cuello.
33 . Formar madeja en el aspa.
38 . Pícara, bribona, taimada.
41 . Antigua medida de longitud.
42 . Mueve a ira.
43 . Sufijo.
45 . Verdadero, seguro, indubitable.
46 . Aversión, antipatía, encono.
49 . Natural de la Papuasia (Nueva Guinea).
50 . Ave rapaz diurna.
51 . Nativa de Portugal.
52 . Especie de traje talar usado por los magistrados en algunos países.
53 . Pieza de artillería de menor longitud que el cañón.
54 . Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (sigla, inglés).
55 . Te dirigías a algún lugar.
56 . Ópera de Giuseppe Verdi.
60 . Moneda japonesa de cobre, igual a la centésima parte de un yen.

Gran cantidad de gente se reunió ayer para escuchar la misa central a cargo del obispo Ricardo Valenzuela.

La multitud escuchó atentamente el mensaje de la misa central ayer
Durante la misa central de Caacupé, el obispo Ricardo Valenzuela reflexionó sobre el trabajo digno y a la vez exteriorizó la preocupación de la Iglesia acerca de la desocupación, instando a los contribuyentes a pagar los impuestos para que los beneficios alcancen a los ciudadanos.
“Si nosotros leemos la Biblia nos presenta a Dios mismo como modelo de trabajo. Dios obra durante seis días y descansa el día séptimo. Y estableciendo así la ley del trabajo y del descanso. Todo esto antes de que existiera el pecado. El trabajo forma parte de la naturaleza, no del castigo del hombre”, dijo en su homilía.
Monseñor Valenzuela mani-
festó que el trabajo es “la acción redentora de Cristo y es la realización del hombre”, pero el trabajo también es cansancio y a veces es fuente de conflicto. Seguidamente se detuvo a analizar la ociosidad de mucha gente y la necesidad de que accedan a una fuente laboral.
“Hoy podríamos nosotros especificar toda manifestación de esta realidad negativa del trabajo, la primera es la falta de trabajo, o sea la desocupación. La caja de empleo con todos los dramas que acarrean, por ejemplo dramas económicos por la dificultad de llevar adelante una familia, dramas morales y psicológicos por el sentido de frustración”, expresó.
CAPACITACIÓN COMO CLAVE DE PROGRESO
El curso “Plan de negocios” del Sinafocal transformó a Celeste en una exitosa productora de ají en Caaguazú.
Hay historias que son muy importantes de resaltar y dar a conocer, porque dan mensajes de esperanza y superación. El caso de Celeste López Martínez, de 29 años, ingeniera agrónoma, es uno de ellas.
Desde el Sistema Nacional de Formación y Capacitación Laboral (Sinafocal), cuentan la historia de la joven profesional. Celeste realizó el curso de Plan de Negocios y esto cambió su visión de trabajo, llevándola a ser hoy emprendedora, con sus ventas de cultivo y producción de ají de diferentes sabores en aumento.
Celeste comentó que con su título de ingeniera volvió a su pueblo natal de Jagua Kái, una localidad de Caaguazú, situado en el departamento de Caaguazú. Tenía sueños y esperanzas y parcelas de tierra que debía explotar, pero algo faltaba para seguir adelante y se inscribió al curso de Plan de Negocios que siguió de manera virtual. Allí aprendió a hacer un estudio de mercado en la zona y le abrió las puertas en el cultivo y producción de ají, registró su marca como productos

EN FAMILIA
Reunió a su familia, su mamá Salustiana Martínez y a su papá Toribio López e inició su empresa familiar con la producción de ajís. Pero faltaba algo más un espacio que reúna las condiciones necesarias para la elaboración e higiene del producto y se inscribió para recibir ayuda del Gobierno con el programa “Capital semilla”, trámites y asesoramiento se realizó a través de la dirección de Emprendedurismo del Sinafocal.
Consiguió del Gobierno la ayuda de 10 millones de guaraníes y pudo construir un pequeño laboratorio para la elaboración, procesamiento y ventas de sus productos.
Hoy con todas las comodidades cuenta con una producción de 100 ajís por día que distribuye en locales comerciales y gastronómicos de la zona. Produce variedades de sabores de picantes, tiene muy fuertes, suaves, ahumados, con miel, etc., según explicó la emprendedora.



El 17 de noviembre de 2018, una joven era asesinada por un narcotraficante en una celda de la Agrupación Especializada.
La joven Lidia Meza Burgos acababa de cumplir 18 años cuando fue brutalmente asesinada, en el año 2018, en una celda de la Agrupación Especializada por el narcotraficante Marcelo Fernando Pinheiro da Veiga, alias Marcelo Piloto.
Hoy se cumplen siete años de aquella tragedia. “Le vamos a hacer un ñembo’e (oración) en casa y vamos a repartir golosinas y merienda a los niños”, comentó Francisco Meza, padre de la víctima, en diálogo con La Nación/ Nación Media.
El hombre, de profesión albañil, evita mencionar el episodio que se cobró la vida de su hija y prefiere recordarla como una joven alegre y cariñosa. Como era la pahague de siete hermanos, era la más mimada, señaló. “Yo no quiero ni creer lo que le pasó. Ella era una persona tan alegre y cariñosa. Cuando salía para ir a su trabajo, siempre nos abrazaba y besaba todo. A veces quería dormir otra vez con nosotros”, relató.
Aunque son oriundos de General Resquín, departamento de San Pedro, la víctima del horrible crimen fue enterrada en un cementerio de la ciudad de San Antonio, donde actualmente reside la familia. “Cada día le extraño más. A causa de la tristeza me dio un derrame”, señaló el padre.
INDEMNIZACIÓN
A raíz del problema de salud, Francisco pasó mucho tiempo sin poder trabajar. Entonces, sobrevivió con la ayuda económica de sus demás hijos.

Dos meses después de cumplir 18 años, Lidia fue cruelmente asesinada
“Me quedaron seis hijos, tres mujeres y tres varones. Mencionó que siguen sin recibir la indemnización correspondiente por la muerte de su hija. “Todavía seguimos con el asunto. Habíamos hecho un acuerdo con la Procuraduría, de que me pagarían. Pero hasta ahora no me pagaron. Hace mucho que salió la resolución para que me paguen, pero seguimos esperando”, expresó.
En ese sentido, pidió a las autoridades correspondientes agilizar los trámites para poder acceder al resarcimiento por el daño sufrido. “De la Procuraduría habían venido a casa y me dijeron que hagamos un arreglo para que no se alargue el asunto. Hicimos el arreglo. Me fui con ellos, hicimos todos los papeles, pero hasta hoy día todavía no me pagan”, sentenció.
La familia jamás tuvo contacto con el asesino, ni con sus representantes legales. Tampoco recibió un pedido de perdón o de disculpas por el terrible crimen.
EL FATÍDICO DÍA
Lidia había ingresado a las 12:35 del 17 de noviembre de 2018 a la Agrupación Especializada. Fue a visitar a Marcelo Piloto, según el registro del establecimiento policial. “Hola papá. Aháta jakaru hagua. A las 3 aguahêta hógape. (Hola papá. Voy a ir

para almorzar. A las 3:00 voy a llegar)”, fue el último mensaje que envió a sus padres.
A las 13:50, según indica el reporte de la Comisaría 4.ª Metropolitana, uno de los oficiales escuchó gritos en la celda del narcotraficante brasileño y cuando acudió a verificar, encontró a la mujer tendida en el piso totalmente ensangrentada.
Tras el hecho, fue trasladada al Hospital de Barrio Obrero, pero llegó sin signos de vida. Según informaron las autoridades, la joven fue primero golpeada y posteriormente recibió 16 puñaladas en el cuerpo con un cuchillo de plástico.
Conocida como Lichu, a los 10 años migró a Argentina con sus siete hermanos y sus padres en busca de mejores condiciones económicas. Hacía meses que retornó al país y estaba traba-
SITUACIÓN
La saturación en consultorios externos deriva en un aumento considerable de pacientes en urgencias.

Los consultorios externos del Instituto de Previsión Social (IPS) se encuentran saturados y la falta de números hace que los pacientes se agolpen a las urgencias. Se buscará subsanar esta problemática con la actualización del sistema informático. “Lo que pasa es que 70 % de los pacientes que va a las urgencias, va porque no consiguen turnos en los consultorios”, señaló el presidente del IPS, Jorge Brítez.
Se comprobó que mayormente no son casos que ameritan ser atendidos en urgencias. Con respecto a la queja por la falta de medicamentos, las auto-
jando en la zona del Mercado 4, donde cuidaba a una persona de edad avanzada. La joven deseaba ser abogada, por lo que pretendía realizar un curso rápido para terminar sus estudios secundarios. En mayo cumplió su mayoría de edad. Un mes después moría asesinada.
Piloto recurrió al plan de perpetrar un asesinato para evitar o postergar la extradición al Brasil, suponiendo que una imputación por homicidio doloso podría evitar que se lo llevaran. Pero está situación no surtió efecto y, dos días después, en la madrugada del lunes 19 de noviembre, fue trasladado hasta su país, por disposición judicial. En setiembre de este año fue condenado a 24 años y 9 meses de prisión por la muerte de nuestra compatriota.
ridades del ente previsional crearon una unidad de monitoreo de stock, para optimizar el sistema informático de trazabilidad. La función principal de esta unidad es verificar la disponibilidad de fármacos en los diferentes servicios y en el parque sanitario central. La dependencia se creó hace seis semanas y los directivos del instituto confían que dará resultados auspiciosos.
Se constató que el control de distribución se hacía desde el parque central y el criterio de reposición era acorde al pedido recibido desde los diferentes hospitales.
El pequeño desaparecido en Capiatá fue encontrado en CDE, pero no se sabe cómo llegó allí.
Ciudad del Este. Agencia regional.
El Departamento de Búsqueda y Localización de Personas
Desaparecidas de la Policía de Alto Paraná reportó el sábado que fue encontrado el niño de 13 años, autista, quien había sido reportado como desaparecido, según la denuncia
presentada por la madre ante la Comisaría 32.ª de Capiatá, departamento Central. El menor ya está con su madre.
El niño fue localizado en la terminal interurbana del km 9 de Ciudad del Este. Con intervención de la Consejería Municipal de la Niñez (Codeni), el Ministerio de la Niñez y Adolescencia (MINNA) y la defensora pública Gloria González fueron llevados al espacio abierto del Programa de Atención Integral a Niño, Niña y Adolescente en Situación de Calle, del MNNA, ubicado sobre la avenida Niños de Acosta Ñu casi Cadete Pando, del km 4.
FUERTES RÁFAGAS DE VIENTO
El fuerte temporal de ayer azotó y causó varios destrozos en Asunción, Central e Itapúa, entre los más afectados.
Varias avenidas quedaron parcialmente obstruidas por la caída de árboles en Asunción, generando a su vez cables sueltos, ocasionando cortes de la energía eléctrica en varios barrios, según los reportes tras el fuerte temporal que se pudo sentir en la capital del país, así como en otras zonas. Y como ya es habitual, grandes raudales impidieron el tránsito vehicular también en muchos puntos.
La Municipalidad de Asunción alertó a través de sus redes sociales a los conductores del complicado tráfico, debido a las intensas precipitaciones. “Atención automovilista, tras el fuerte temporal, tenemos varios árboles caídos en distintos puntos de la ciudad, por lo que instamos a extremar cuidados al circular”, comunicó la comuna en “X”.
En tanto la Administración
PROHIBICIÓN RIGE HASTA EL 20 DICIEMBRE
Nacional de Electricidad (Ande) activó su mecanismo de asistencia a los usuarios que reporten el corte de luz.
RÁFAGAS POTENTES
Según algunos reportes, las ráfagas de viento estuvieron en alrededor de los 100 km/h en Carmen del Paraná, así como también en la capital del país.
En Central, el impacto de la tormenta se sintió principalmente en Lambaré, Ñemby, San Lorenzo y Luque. En esta última ciudad se reportó que un árbol cayó sobre una casa,

Varios reportes de árboles caídos se dieron, especialmente en Asunción
destruyéndola por completo.
También se recibieron reportes del Sur del país. Las ráfagas de viento derribaron los blindex frontales de un conocido shopping en Encarnación, gene-
rando pánico en los visitantes. Un video muestra cómo la gente en medio del susto corrió a refugiarse hacia el sector de las escaleras mecánicas del edificio, mientras los empleados recogían los pedazos de vidrios esparcidos en el piso.
En Carmen del Paraná, varios automovilistas quedaron varados en plena ruta, ya que el agua rebasó un puente que los obligó a detener la marcha.
El destino de la donación fueron hospitales, escuelas y hogares de ancianos.
Desde el 2 de noviembre rige la veda pesquera en aguas que comparte Paraguay con Brasil y Argentina, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) ya decomisó una importante cantidad de pescado de comercios y pescadores. Todo lo incautado fue donado a los que más necesitan.
El Mades recordó que durante este periodo no se puede pescar ni vender pescado, por lo que es relevante respetar la resolución. Los tiempos establecidos son: en aguas compartidas con Brasil hasta el 31 de enero de 2026 y con Argentina del 2 de noviembre al 20 de diciembre de este año.
asegurar que estos productos que son aptos para el consumo lleguen a instituciones que brindan asistencia a personas en situación de vulnerabilidad.
Las especies donadas fueron: dorado, manguruyú, armado, sábalo y boga. Estos fueron distribuidas al Instituto Nacional del Cáncer (Incan), escuela Subvencionada n.º 7
Los productos que fueron decomisados desde el 2 de noviembre de locales comerciales y pescadores, se entregó como donación. La idea es
Antonio Próvolo, Hospital General Pediátrico “Niños de Acosta Ñu” y Kuñataî Róga –Congregación Religiosas de María Inmaculada.


Tras el escrutinio de la mayor parte de los votos en las elecciones generales, se anunció una segunda vuelta.
La izquierdista Jeannette Jara y el ultraderechista José Antonio Kast disputarán un balotaje para definir al próximo presidente de Chile, tras los comicios de ayer domingo cuya campaña estuvo dominada por el temor a la inseguridad, que una mayoría asocia a la migración irregular.
Con casi el 53 % de los votos escrutados, Jara, una comunista que representa una amplia coalición de centro-izquierda, adelanta por menos del 3 % de los apoyos a su rival del Partido Republicano.
Con esos resultados, Chile irá a una segunda vuelta el 14 de diciembre, como anticipaban las encuestas. “Felicito a Jeannette Jara y a José Antonio Kast por su paso a la segunda vuelta”, declaró poco después el presidente izquierdista Gabriel Boric.

José
Detrás de ellos se ubica sorpresivamente Franco Parisi, un economista del Partido de la Gente, tildado de populista que supera al ultraliberal Johannes Kaiser, al que las encuestan habían ubicado en tercer lugar.
Pese a ser uno de los países más seguros del continente, la campaña electoral estuvo dominada por el miedo ante el aumento del crimen, lo que propulsó a la extrema derecha y su plan de deportaciones masivas y combate frontal a la delincuencia. Parisi se inscribe igualmente en esa línea.

Por primera vez podría haber en Chile un gobierno de extrema derecha después del fin de la dictadura de Pinochet hace 35 años. Una violencia desconocida en Chile desplazó el anhelo de cambio que hace cuatro años catapultó al poder a Boric y su promesa fallida de cambiar la Constitución heredada del dictador Augusto Pinochet (19731990), tras el estallido social de 2019.
Los homicidios aumentaron un 140 % en la última década, para pasar de una tasa de 2,5 a 6 por cada 100.000 habitantes
en 2024, según el Gobierno. En tanto, el año pasado la Fiscalía reportó 868 secuestros, un 76 % más con respecto a 2021.
La campaña estuvo dominada de principio a fin por las propuestas de seguridad, lo que incluso obligó a Jara a relegar sus ideas sobre planes sociales para hablar sobre sus estrategias contra el crimen. Ayer criticó a sus rivales por “exacerbar el temor”. Eso no “da para gobernar un país (...) se requiere tener capacidad de acuerdo, tener capacidad de diálogo”, afirmó.
MISA EN SAN PEDRO
León XIV llama a los líderes de todo el mundo a atender a las personas marginadas.
AFP.
El papa León XIV denunció la pobreza ayer e instó a los dirigentes mundiales y a los católicos a atender a las personas marginadas, coincidiendo con el Jubileo de los Pobres. El papa peruano-estadounidense ha hecho de la justicia social uno de los temas clave de su pontificado.
Durante una misa en la basílica de San Pedro, León XIV indicó que la Iglesia está “todavía herida por pobrezas –antiguas y nuevas–, desea ser ‘madre de los pobres, lugar de acogida y de justicia’”. Ayer tuvo lugar el Jubileo de los Pobres, una de las numerosas fiestas que componen el año santo y que
atraen a peregrinos de todo el mundo. Coincidió con el Día Mundial de los Pobres, una celebración anual que instauró el papa Francisco, predecesor de León XIV, en 2017.
Después de la misa, el papa debía almorzar en el Vaticano con un grupo de personas sin hogar, refugiados y personas con discapacidad. En Roma, además, se organizaron varios eventos comunitarios para ayudar a ciudadanos en situación de pobreza. “Exhorto por ello a los jefes de Estado y a los responsables de las naciones a escuchar el grito de los más pobres”, dijo León XIV durante su homilía.
“No podrá haber paz sin justicia, y los pobres nos lo recuerdan de muchas maneras, con su migración, así como con su grito tantas veces sofocado por el mito del bienestar y del progreso que no tiene en cuenta a todos, y que incluso olvida a muchas criaturas abandonándolas a su propio destino”, señaló.

UNO DE LOS PERIODOS SECOS MÁS GRAVES El país atraviesa una de las peores sequías de las últimas décadas.

AFP.
Las autoridades iraníes iniciaron este fin de semana operaciones de siembra de nubes para provocar lluvias, en un momento en que el país atraviesa una de las peores sequías de las últimas décadas, informaron
los medios estatales.
“Hoy se llevó a cabo un vuelo de siembra de nubes en la cuenca del lago Urmía por primera vez en el año hidrológico”, que comienza en setiembre, indicó la agencia de noticias oficial Irna el sábado por la noche.
Este lago, el más grande de Irán, situado en el noroeste del país, ha menguado considerablemente debido a la sequía.
Según Irna, se llevarán a cabo otras operaciones en las provincias de Azerbaiyán Oriental y Occidental.
La siembra de nubes consiste en pulverizar partículas, en particular yoduro de plata, en estas formacio -
nes para provocar precipitaciones. El año pasado, Irán anunció que había desarrollado su propia tecnología en este ámbito.
Según la agencia Irna, Irán vive actualmente “el otoño más seco de los últimos 50 años”. El servicio meteorológico nacional, citado por la agencia, afirmó que las precipitaciones de este año son un 89 % inferiores a la media a largo plazo.

TEMPORADA 1

ESTRENO DOMINGO 23 21:30 HS

¡El humor y la pasión por el fútbol se unen en una comedia única!


Un ángel llamado Sergio Goycochea, y un elenco de grandes actores y actrices protagonizan una ficción a pura acción


SELECCIÓN
Comitiva albirroja está en San Antonio para medir a México P. 4 SUPLE
El DT Gustavo Alfaro dejó muchas reflexiones tras la caída ante Estados Unidos 2-1
El italiano Jannik Sinner, número 2 del mundo, ganó este domingo su segundo Masters ATP consecutivo al derrotar en la final a su gran rival, el español Carlos Alcaraz (n.º 1) 7-6 (7/4), 7-5, en Turín.
Ante un público entregado a su causa, Sinner, de 23 años, sumó el 24.º título de su palmarés, el sexto de un año en el que también ha conquistado el Abierto de Australia y Wimbledon.
El italiano suma 31 victorias consecutivas sobre pista dura cubierta, su superficie predi-
lecta, y mantiene un idilio con el “torneo de maestros”, que enfrenta a los ocho mejores tenistas del año.
Desde su derrota contra el serbio Novak Djokovic en la final de 2023, Sinner ha vencido sus diez partidos disputados en este torneo entre 2024 y 2025, sin conceder ningún set.
La final del domingo se enfrentaba por primera vez desde 2016 a los dos primeros clasificados del ranking ATP, y el espectáculo estuvo a la altura esperada.
Hubo que esperar hasta el undécimo juego para que uno
IRLANDA VA AL REPECHAJE
de los finalistas viera peligrar su servicio: con 6-5 en contra, y en dificultades por la agresividad de Alcaraz, Sinner tuvo que despejar una primera bola de break y de set, llevando la manga al tie-break.
En ese juego decisivo fue Alcaraz el que se encontró contra las cuerdas tras perder su servicio, y pese a que lo recuperó con 3-4, Sinner volvió a puntuar en el saque del español, y cerró el set en su primera oportunidad.
Sin embargo, el defensor del título arrancó la segunda manga concediendo un descanso, en especial debido a dos faltas dobles.

Con 3-1 logró deshacer el break e igualar con su servicio 3-3. Contra un Alcaraz cada
vez más frustrado, el italiano logró su primera bola de partido en el duodécimo juego,
GOLF: COPA DEL REY DE ESPAÑA
italiano Jannik Sinner ganó por segundo año consecutivo el Masters ATP
ocasión que no desaprovechó para lograr el break definitivo y vencer a su némesis.
Goleada 9-1 sobre
Armenia sin Cristiano Ronaldo.
Portugal, liderada por João Neves y Bruno Fernandes, se clasificó para el Mundial 2026 al aplastar 9-1 a Armenia este domingo en Oporto, mientras que en el otro encuentro del grupo F, Irlanda venció 3-2 en Hungría, logrando el acceso al repechaje.
En el norte de Portugal y sin Cristiano Ronaldo, suspendido, brillaron el jugador del PSG João Neves (30’, 41’, 81’)

y el volante del Manchester United Bruno Fernandes (45+3’ de penal, 51’, 72’ de penal), con sendos tripletes.
También anotaron Renato Veiga (7’), Gonçalo Ramos (21’) y Francisco Conceicão (90+2’), mientras que Eduard Spertsyan (18’) empató provisionalmente para Armenia.
El equipo luso, dirigido por el español Roberto Martínez, estará así en la cita de Estados Unidos, México y Canadá, en la que será la 9.ª Copa del Mundo de la Seleção das Quinas. Lo hace con un recorrido casi perfecto, con cuatro victorias, un empate y una derrota.
Los mejores completaron el recorrido con 40 puntos.
Con gran éxito se disputó la XXIV Copa del Rey de España, uno de los más prestigiosos torneos de golf, que organiza cada año el Yacht y Golf Club Paraguayo.
La dupla campeona integraron Antony Silva (exarquero de la selección paraguaya) y Julio Castaños, representando a la empresa Renovafix, quienes terminaron su recorrido con 40 puntos, igualando en la primera ubicación con Jorge Nogués y

Atilio Fernández. Los mejores se llevaron el cetro por mejor vuelta.
La Copa Rey de España se gestó en el 2002 con auspicio de la Embajada de España, empresas españolas que operan en Paraguay y el Yacht y
La embajada española llevó adelante gestiones en Madrid y la Casa Real dio su formal aprobación, siendo este evento único en su género en el continente sudamericano con fines de beneficencia.