DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 11.072

Page 1


“EXPRESSO”

“Paraguay es una tierra maravillosa de oportunidades”

P. 14-15

OPERATIVO

Varios detenidos e incautaciones en Pantanal

P. 29

Dani da Rosa

OBJETIVO: CRIMEN ORGANIZADO Y CONTRABANDO

Operaciones de defensa arrojan buenos resultados

El ministro de Defensa, Óscar González, detalló que a pocas semanas de ser iniciados los operativos Escudo Guaraní y la operación Jejoko Mbarete ya se realizaron importantes acciones. “El objetivo es dar una lucha frontal y contener las acciones criminales y delictivas del crimen organizado transnacional”, aseveró. P. 4

“Una empresa debe innovar todos los días”

Las mipymes enfrentan varios retos como la formalización, la digitalización y el acceso al financiamiento, señala Luis Tavella. P. 9

LOURDES GONZÁLEZ

“El SIGRE moderniza el sistema registral”

Subrayan que el Sistema Integral de Gestión Registral es un cambio importante en el servicio de información. P. 6

El titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, y comitiva presentaron ante los paraguayos residentes en EE. UU. el programa para hacer realidad el sueño de la casa propia. P. 2

El centro médico de referencia a nivel nacional vivirá en 2026 una de las remodelaciones más importantes de su historia. P. 20-21

ACCESO A LA CASA PROPIA DESDE EL EXTRANJERO

Paraguayos en EE. UU. reciben información de Che Róga Porã 2.0

El ministro Baruja realizó la presentación de los alcances y beneficios del programa habitacional impulsado por el Gobierno.

El titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja; el embajador del Paraguay ante los Estados Unidos, Gustavo Leite, autoridades del Consulado paraguayo, así como también representantes de desarrolladoras paraguayas y entidades financieras realizaron la presentación del programa ampliado de Che Róga Porã 2.0 en Washington D.C., EE. UU.

La reunión estaba dirigida a

toda la colectividad paraguaya residente en la capital estadounidense y sus alrededores. Baruja realizó la presentación de los alcances y beneficios del programa habitacional impulsado por el Gobierno, como una herramienta que facilita el acceso a créditos para viviendas y terrenos en Paraguay.

En este contexto, dio detalles de cómo los compatriotas en el exterior pueden aplicar al programa y las modalidades disponibles: viviendas terminadas, dúplex, departamentos,

viviendas en pozo o la compra de terreno con construcción.

Las nuevas condiciones del programa anunciadas por el Gobierno son: la ampliación del límite de ingresos hasta seis salarios mínimos (G. 17.394.288) y el incremento del monto del préstamo de G. 525 millones a G. 609 millones, ampliando las posibilidades de acceso a una vivienda propia.

CUMPLIR EL SUEÑO

El presidente de la República, Santiago Peña, anunció esta semana que el programa amplía el límite de ingresos de uno a seis salarios mínimos, a fin de fortalecer el alcance e impacto del programa y permitir que más familias paraguayas concreten el sueño de la casa propia.

Esta nueva oportunidad de acceder a la vivienda propia se extiende a paraguayos residentes en el exterior, incluyendo Estados Unidos, España y Argentina. Los ciudadanos paraguayos podrán adquirir una vivienda en su país y tendrán todos los beneficios del programa.

EN REPRESENTACIÓN DEL CONGRESO EN CORONEL OVIEDO

Latorre asiste a la apertura de los juegos universitarios

“Participé de la inauguración de los juegos universitarios y rememoré cómo nacían los nuevos liderazgos”, expresó el titular de Diputados.

temas que tienen que ver con el crecimiento de una nación.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, fue invitado para participar como autoridad nacional de la inauguración de los juegos universitarios de la Federación Universitaria Ovetense.

DIRIGENTES LIBERALES CUESTIONAN DECISIÓN DEL DIRECTORIO

El legislador destacó la importancia de la incursión de la juventud en el deporte y el interés de involucrarse en

“Participé de la inauguración de los juegos universitarios de la Federación Universitaria Ovetense y me hizo recordar mi época como presidente del Centro de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción y rememorar cómo nacían nuevos liderazgos en la Universidad,

esa sed de transformar, de cambiar, de aportar para la construcción de una nación”, refirió el titular legislativo.

Latorre acompaña de manera frecuente los eventos deportivos en el ámbito estudiantil y de deportes como presidente de la Cámara de Diputados, promoviendo la implementación de esta disciplina en el ámbito de la juventud.

Alternancia se dificultará sin candidatos del PLRA

No contar con candidato propio como partido centenario “podría dinamitar la unidad anhelada y conspirar contra la alternancia en el Paraguay”, sostuvo el senador Dionisio Amarilla.

El senador y candidato a la presidencia del Directorio del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) Dionisio Amarilla cuestionó y advirtió sobre las graves consecuencias para la institución política no contar con candidatos propios en las próximas elecciones. Hasta ahora

el Partido Liberal, como por ejemplo para Asunción en las elecciones municipales de 2026, solo está apoyando precandidaturas, no

así presentando candidatos propios.

“El precio de anunciar que no se tiene candidato propio como partido centenario podría dinamitar la unidad anhelada y conspirar contra la alternancia en el Paraguay”, sostuvo el senador Amarilla a través de su

cuenta de X.

En este sentido, expresó que este es uno de los motivos por el cual pretende llevar adelante la dirigencia del Partido Liberal, apuntando al reordenamiento de las filas partidarias, y dando solidez a los acuerdos que se puedan llevar adelante, principalmente

para las elecciones nacionales del 2028.

“Siempre les dije que construir un mañana que garantice previsibilidad es una tarea reservada a pocos. Por ese quiero ser presidente del PLRA para darle solidez a los acuerdos, que sean estos sin prisa pero sin pausa”, apuntó.

GENTILEZA
El titular del MUVH, Juan Carlos Baruja, y otras autoridades de Paraguay se reunieron con compatriotas en Washington
El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, junto al gobernador de Caaguazú
GENTILEZA

REUNIÓN CON EL SUBSECRETARIO DE ESTADO DEL GOBIERNO DE TRUMP

Visita de senadores amplía la agenda bilateral con EE. UU.

Christopher Landau dijo que el gobierno del presidente Donald Trump está dando a Paraguay la atención que se merece.

El subsecretario de Estado de los Estados Unidos, Christopher Landau, recibió a la delegación de senadores paraguayos que se encuentra en el marco de una visita oficial en ese país y destacó la presencia de los mismos para seguir fortaleciendo los lazos entre ambas naciones.

“Me complació recibir a una delegación de senadores paraguayos, encabezada por el presidente del Senado, Basilio Núñez, para conversar sobre la alianza estratégica y ampliar los lazos económicos y comerciales entre nuestros países”, resaltó Landau a través de su cuenta oficial de X.

El alto funcionario estadounidense recordó nuevamente a Paraguay como un país aliado de los Estados Unidos, por lo que el gobierno del presidente Donald Trump está dando a Paraguay la atención que se merece.

“Paraguay ha sido un amigo incondicional de Estados Unidos en el corazón de Sudamérica, un apoyo que no siempre ha recibido la atención que merece. Bajo el liderazgo de Donald Trump y el secretario de Estado Marco Rubio hemos cambiado esa situación”, expresó.

Finalmente, agradeció el obsequio de los legisladores paraguayos. “Me conmovió profundamente su hermoso obsequio: una bandera estadounidense hecha de ñandutí, el encaje tradicional paraguayo. Gracias, amigos”, sentenció.

De la reunión con Landau participaron, además del presidente del Congreso Nacional, Basilio Núñez, los senadores Antonio Barrios, Natalicio Chase, Dionisio Amarilla, Patrick Kemper, el asesor de la Cámara de Senadores, Sergio Godoy, el embajador de Paraguay ante

DEFINICIÓN DE CANDIDATURAS

los EE. UU., Gustavo Leite, y el titular del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja.

LLAMADA

“Paraguay ha sido un amigo incondicional de Estados Unidos en el corazón de Sudamérica, un apoyo que no siempre ha recibido la atención que merece. Bajo el liderazgo de Donald Trump y el secretario de Estado Marco Rubio hemos cambiado esa situación”.

“Me complació recibir a una delegación de senadores paraguayos encabezada por el presidente del Senado, Basilio Núñez”, señaló el funcionario del gobierno de Donald Trump

Colorados apuestan por ir a internas en Asunción

Asunción con miras a los comicios municipales que serán desarrolladas el 4 de octubre de 2026. A la vez agregó que la definición de las precandidaturas de los diferentes movimientos internos no debe pasar el mes de diciembre.

“En la capital considero que

“La competencia es más sana para la ANR”, mencionó Wildo Almirón, apoderado general del oficialismo. El apoderado general de Honor Colorado, Wildo Almirón, consideró que lo más sano para la Asociación Nacional Republicana (ANR), será ir a unos comicios internos para elegir al candidato a la intendencia de

debe haber internas, transparentes, con promesas por parte de los equipos de apoyar a quien resulte ganador. La competencia es más sana para el partido, eso es lo que nos hace fuerte. Esto nos dará la posibilidad de que la ciudadanía apoye en masa al candidato ganador y tener la chance de mantener la Intendencia de Asunción”, manifestó en una entrevista con el diario La Nación/Nación Media.

Almirón acotó: “Esto es lo que

nos diferencia de la oposición, que ha demostrado que tiene una grave y crónica intolerancia a la voluntad popular. A ellos les encanta la imposición, las candidaturas enlatadas, fabricadas entre cuatro paredes dan la espalda a la voluntad popular”.

Las afirmaciones de Almirón surgen al ser consultado sobre la posibilidad de que la agrupación tradicional apueste por la concordia en capital e impulsar una candidatura única para

enfrentar a la oposición, sin la necesidad de recurrir previamente a unas internas.

“En ciudades como Asunción donde existen movimientos predominantes es mejor escucharle al pueblo, que decida quién es el candidato mejor posicionado para unas elecciones generales. La norma en el partido debe ser dirimir en unas elecciones internas con precandidatos fuertes, a excepción de los distritos donde son claros los liderazgos”, insistió.

De la reunión con Landau participaron varios senadores, así como el embajador Gustavo Leite y el titular del MUVH, Juan Carlos Baruja
Wildo Almirón, apoderado de Honor Colorado
ARCHIVO

OPERATIVOS DE DEFENSA Y SEGURIDAD

Buenos resultados en lucha ante crimen organizado y contrabando

El titular de Defensa explica alcances de operaciones como Escudo Guaraní y la operación Jejoko Mbarete, que involucra al Ministerio de Defensa Nacional y las FF. AA.

El ministro de Defensa Nacional, Óscar González, detalló que a pocas semanas de ser iniciados los operativos Escudo Guaraní y la operación Jejoko Mbarete, ya se realizaron importantes acciones en ambos frentes.

En lo que respecta a la operación Escudo Guaraní, que inició hace dos semanas y una en ejecución, el ministro indicó que fue una decisión y una orden del presidente de la República para las Fuerzas Armadas en su carácter de comandante en jefe y para las otras instituciones del Estado como presidente de la República.

Esta operación involucra también a la Policía Nacional, la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), la Dirección de Migraciones, y la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT). “La misión, el objetivo de la operación Escudo Guaraní es dar una lucha frontal y contener las acciones criminales y delictivas del crimen organizado

transnacional”, refirió para La Nación/Nación Media. Agregó que esta operación se refuerza con la declaración del Estado paraguayo, como terroristas a los grupos criminales Comando Vermelho y PCC.

“Es un factor más, no es el único factor que se ha tenido en cuenta para que el presidente decida la realización de esta operación, pero sí es un aspecto muy importante para que el presidente decida esto. Le da un ropaje legal, le da un ropaje jurídico a las operaciones de las Fuerzas Armadas en el territorio nacional, el empleo de los elementos de combate de las Fuerzas Armadas de la Nación está autorizado por ley para enfrentar al terrorismo y a los crímenes relacionados con el terrorismo”, explicó.

INTERCEPTACIÓN DE AERONAVE

Una de las primeras acciones realizadas en el marco de esta operación fue la interceptación de una aeronave por las aeronaves A 29 Super Tucano en coordinación con el Radar de la Prefectura Aeronáutica en

la zona de Arroyito – Yvy Yaú, Concepción.

“Esa aeronave fue llevada a la base aérea de Concepción para que en esa base se le pueda realizar todo el peritaje que se necesita para tener mayor información, mayores detalles que hacen a la operación de esta avioneta irregular”, detalló.

Mencionó además que siguen las operaciones en la zona con patrullaje aéreo y terrestre con el objetivo de “poner a disposición de la justicia a los tripulantes que por cuestión de minutos pudieron zafar nuestro cerco”.

INCAUTACIÓN DE DROGAS

El ministro de Defensa también citó una importante incautación de drogas que se realizó en el departamento de Ñeembucú, Ka’aguy Kupe. “Tuvimos la incautación de 1.127 kilos de marihuana prensada, que fue

SE REAFIRMA COOPERACIÓN BILATERAL EN VARSOVIA

un trabajo coordinado entre la Fuerza de Tarea Conjunta del Sur, el batallón de inteligencia militar y obviamente agentes de la Senad”, resaltó.

OPERACIÓN ANTICONTRABANDO

La otra megaoperación que se está llevando adelante es Jejoko Mbarete, en el marco del combate al contrabando dando un apoyo importante a la economía.

“Un éxito en la lucha del contrabando, eso dio tranquilidad, está dando mayor renta a nuestros productores, sobre todo frutihortícolas. El combate al contrabando da un apoyo muy grande a la economía, vitaliza

la economía al tener nuestros productores mayor renta, con eso ayudamos al Gobierno de Paraguay”, afirmó.

Finalente, expresó que “hay que remarcar que el lema de la política de defensa del Paraguay es: la defensa para el desarrollo. Todo lo que nosotros hagamos, Defensa y Fuerzas Armadas, tiene que ir siempre con visión al desarrollo, y eso es lo que estamos haciendo”.

Embajador presenta cartas credenciales en Polonia

El diplomático transmitió los saludos del presidente de la República, Santiago Peña, y reafirmó el compromiso de seguir fortaleciendo los lazos de amistad y cooperación entre ambos países.

El embajador de Paraguay en Alemania, concurrente en Polonia, Fernando Acosta

Díaz, presentó cartas credenciales al presidente polaco, Karol Nawrocki, en una cere-

monia realizada en el Palacio Presidencial de Varsovia.

Durante el acto el embajador transmitió los saludos del presidente de la República, Santiago Peña, y reafirmó el compromiso de seguir fortaleciendo los lazos de amistad y cooperación entre ambos países.

En el marco de esta visita ofi-

cial, el diplomático paraguayo mantuvo reuniones con altas autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de Polonia, entre ellas el viceministro de Relaciones Exteriores, Władysław Bartoszewski, y el director adjunto del Departamento de las Américas, Maciej Bernatowicz, con el objetivo de fortalecer el diálogo político y ampliar la cooperación bilateral

en áreas como educación, innovación, salud y ciberseguridad.

Asimismo, se abordaron temas de interés común, como la negociación de un acuerdo de servicios aéreos, un memorando de entendimiento sobre consultas políticas, y la cooperación consular y migratoria, incluyendo la posibilidad de designar un consulado honorario en Polo-

nia para atender a los ciudadanos paraguayos residentes.

También se reunió con representantes de la Fundación La Strada, organización que trabaja en la lucha contra la trata de personas, con quienes se acordó fortalecer la coordinación y las acciones preventivas en favor de los ciudadanos paraguayos en situación de vulnerabilidad.

Óscar González, ministro de Defensa Nacional
La operación Escudo Guaraní se inició esta semana con el objetivo principal de la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico
Aeronave interceptada por el avión Super Tucano
GENTILEZA

SIN UNIDAD

Más fricciones en oposición:

Prieto ataca a exsenadora

El líder esteño de Yo Creo dijo que ahora le toca “aguantar algunos golpes”, porque esta semana confirmó su apoyo a la diputada Johanna Ortega.

Miguel Prieto calificó a Desirée Masi como una “señora agresiva”

Al ser consultado quién le estaría dando esos “golpes”, dijo que están algunos actores de la oposición, entre ellos, una “señora con quien no quiere tener problemas, porque le tengo miedo a las señoras que son un poco agresivas”, comentó, en alusión a la exsenadora y presidenta del Partido Democrático Progresista, Desirée Masi. “No quiero tener problemas con señoras, y más con señoras tavyrai otra vez”, agregó.

Ante estas declaraciones que se dieron a conocer en redes sociales, el esposo de Masi, el actual senador Rafael Filizzola, salió al paso a tomar el guante y devolverle el favor respondiendo a la agresión a su señora diciendo que es Prieto el que debe tener problemas mentales. “Tenés todo el derecho de apoyarle a quien quieras. Y nadie te critica por eso, sino por tu falta de ubicación. En pocas horas acusaste sin motivo al Partido Liberal Radical Auténtico de no cubrir las mesas, te metiste a descalificar un proceso que es de los asuncenos y ahora insultás a una líder a la que nunca siquiera te vas a acercar en trayectoria. El que debería revisar su salud mental sos vos”, expresó el legislador a través de su cuenta en X.

DIRECTORA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE LOS REGISTROS PÚBLICOS

“El SIGRE moderniza el sistema registral”, dice Lourdes González

La plataforma facilita el acceso a la información jurídica, reduce tiempos de espera y beneficia tanto a ciudadanos como a profesionales.

Aldo Ynsfrán aldo.ynsfran@nacionmedia.com

El Sistema Integral de Gestión Registral (SIGRE) marca un cambio importante en la forma en que el Poder Judicial administra y ofrece sus servicios registrales. Este nuevo sistema digital reemplaza los trámites en papel, unifica la información y permite hacer gestiones de manera más rápida, segura y transparente. La directora general de los Registros Públicos, Lourdes González, explica cómo la plataforma facilita el acceso a la información jurídica, reduce tiempos de espera y beneficia tanto a ciudadanos

como a profesionales.

–¿Qué representa el SIGRE dentro del proceso de modernización del Poder Judicial y cómo mejora el servicio al ciudadano?

–SIGRE representa un hito en la transformación digital del sistema registral paraguayo, impulsado por la Corte Suprema de Justicia a través de la Dirección General de los Registros Públicos. Es la primera plataforma integral de gestión registral electrónica, que permite realizar solicitudes, consultas y descargas de informes y certificados de manera totalmente digital,

Lourdes González, titular de Registros Públicos

segura y trazable.

Además, el sistema sienta las bases tecnológicas para la integración futura que se prevé realizar con la implementación del Registro Unificado Nacional (RUN), donde Catastro y Registro compartirán una misma fuente de información jurídica y territorial.

–¿Cuáles fueron los principales desafíos técnicos y administrativos para poner en marcha esta plataforma digital?

–Uno de los principales desafíos fue migrar sistemas heredados, fragmentados y obsoletos hacia una plataforma moderna, interoperable y basada en estándares abiertos.

El proceso requirió una reingeniería completa, revisando normativas internas, flujos de trabajo y roles institucionales.

Desde el punto de vista técnico, el reto fue garantizar la continuidad operativa durante la migración, mantener la integridad de los datos y asegurar que los servicios esenciales — como el Portal de Publicidad Registral— fueran sustituidos sin afectar la disponibilidad.

A nivel administrativo, el desafío fue coordinar equipos multidisciplinarios, involucrando a las áreas jurídicas, tecnológicas y operativas en una misma visión institucional.

Este nuevo sistema digital reemplaza los trámites en papel

–¿Qué avances concretos ya se implementaron y qué resultados iniciales se observan desde su funcionamiento?

–SIGRE ya se encuentra plenamente operativo desde el 3 de noviembre de 2025, brindando servicios de publicidad registral en línea para los registros de inmuebles, anotaciones personales y quiebras y convocatoria de acreedores. En sus primeros siete días de funcionamiento, la plataforma registró más de 12.000 solicitudes, demostrando su capacidad de respuesta y estabilidad operativa.

Los profesionales han destacado la agilidad en la solicitud, así como la disponibilidad continua del sistema, que funciona con estándares de seguridad, auditoría y respaldo institucional.

–El SIGRE unifica distintos registros bajo una misma interfaz ¿Cómo impacta esto en la seguridad jurídica y en la transparencia institucional?

–La unificación de los registros bajo SIGRE permite que toda la información se gestione desde una fuente única, confiable y auditable, eliminando duplicidades y reduciendo el margen de error humano. Cada operación queda registrada digitalmente con trazabilidad completa, lo que fortalece la seguridad jurídica y garantiza la transparencia institucional.

Además, SIGRE mejorará la interoperabilidad con otras entidades del Estado, parti-

cularmente con la Dirección General del Servicio Nacional de Catastro, dentro del proceso de implementación del RUN, iniciativa que cuenta con la supervisión y conducción del Ministro Alberto Martínez Simón, designado por el pleno de la Corte Suprema de Justicia como ministro responsable de la implementación de dicha ley.

–¿Qué beneficios trae para abogados, escribanos y auxiliares de Justicia el uso de esta herramienta tecnológica?

–SIGRE brinda a los auxiliares de Justicia acceso ágil, transparente y permanente a los servicios registrales. Pueden realizar solicitudes, consultar estados, descargar reportes y recibir notificaciones institucionales sin desplazamientos físicos ni dependencia de horarios de oficina. Esto representa una mejora sustancial en tiempos de gestión, trazabilidad de los trámites y reducción de costos, además de ofrecer certeza documental y acceso en tiempo real a los registros.

Para la DGRP, implica también mejor control, trazabilidad y eficiencia operativa, optimizando la atención al público y la gestión interna.

–¿Qué medidas se adoptaron para garantizar la protección de datos personales y la autenticidad de los documentos emitidos por el sistema?

–El sistema fue diseñado bajo un modelo de seguridad multicapa, alineado a las políticas de la DGTIC y los estándares

internacionales en materia de ciberseguridad. Toda la información es cifrada en tránsito y en reposo, y los documentos emitidos por SIGRE cuentan con mecanismos de verificación, garantizando su autenticidad e integridad.

Asimismo, el acceso a la plataforma está restringido mediante autenticación segura y perfiles de usuario validados, con auditorías continuas que permiten rastrear cualquier acción dentro del sistema. Estas medidas refuerzan el compromiso institucional con la protección de datos personales.

–Finalmente, ¿cuál es tu visión sobre el futuro del registro público digital en Paraguay?

–El futuro del registro público digital en Paraguay apunta a un modelo totalmente interoperable, transparente y ciudadano, donde Catastro, Registro y otras instituciones públicas compartan un mismo lenguaje tecnológico y una base de datos común. Con la implementación del RUN, Paraguay está dando un paso histórico hacia la integración de la información jurídica, catastral y económica del territorio.

La visión es que, en los próximos años, el Registro Unificado Nacional se consolide de manera progresiva como referente regional en la gestión registral catastral electrónica, garantizando seguridad jurídica, eficiencia administrativa y servicio público de calidad, con SIGRE como plataforma base y evolutiva.

Democracia y autoritarismo

La democracia es, entre otras cosas, la expresión directa, sin atajos ni intermediarios, de los diferentes puntos de vista y pretensiones electorales. Y sus conflictos se resuelven por los mecanismos institucionales creados para juzgar y salvaguardar las supremacías políticas coyunturales. Que no es sino la voluntad soberana de la ciudadanía de decidir quién o quiénes van a representarlos en las diferentes jerarquías del poder público bien definidas por nuestra Constitución Nacional: Presidencia y Vicepresidencia de la República, senadurías y diputaciones, gobernaciones y juntas departamentales e intendencias y juntas municipales. Aunque muchos conocen –o deberían, al menos– estas reglas básicas de nuestro sistema político, justificamos nuestra repetición entendiéndola como un necesario proceso de retroalimentación, porque algunos parecieran olvidarlas, cegados por la obsesión de imponer a sus candidatos o propuestas sin más argumentos que sus inclinaciones ideológicas.

En este inapelable fallo de autoritarismo, los proyectos que contradigan las ambiciones particulares o sectoriales pasan a convertirse automáticamente en “enemigos” de la unidad y “funcionales” a los propósitos del Partido Colorado de mantener su hegemonía dirigiendo los destinos de la República. Aquí queda demostrado que los defectos, errores y actitudes de intransigencia que los opositores han venido denunciando en los últimos años, atribuyéndolos con exclusividad al partido gobernante, en realidad están enquistados, y en estado de gravedad, en sus propias filas.

El experimento fallido de la cohabitación ideológica que consagró a Fernando Lugo a la Presidencia de la República, apoyado por la estructura de un partido orgánico, como lo es el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), representó un grave perjuicio a la institucionalidad democrática.

Las disputas verbales entre los ministros del Poder Ejecutivo superaban los límites de las paredes del Palacio de Gobierno y de Mburuvicha Róga, para instalarse en los pasillos de los medios de comunicación para, posteriormente, alcanzar niveles de catastróficos títulos de tapa. No podían congeniar las visiones económicas de los liberales ortodoxos con los de una izquierda variopinta ante un irresoluto Fernando Lugo, quien cumplía con su propia descripción: poncho juru, o sea, siempre en el medio, sin tomar determinaciones que puedan poner fin a los conflictos y disputas por el poder.

Sin embargo, cuando Lugo se percató de

que algunos de sus hombres fuertes estaban ya planeando un proyecto presidencialista sin su participación, decidió destituirlos de sus cargos: a Rafael Filizzola, del Ministerio del Interior, y a Efraín Alegre, del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones. Quien fuera secretario general y jefe del Gabinete Civil de la Presidencia de la República, Miguel Ángel López Perito, se tomaba atribuciones de interpelar al vicepresidente, Federico Franco. Así que, cuando se incoó el proceso de destitución por la vía del juicio político, sus aliados de ayer –los liberales– votaron con rabia y excitación. De esta manera, el 22 de junio de 2012, los liberales retornan al poder, por casi catorce meses, después de 72 años, cuando jura Federico Franco como titular del Poder Ejecutivo.

Volvamos a la actualidad. Debemos admitir que nos equivocamos cuando afirmábamos con la certeza de los hechos previsibles que será difícil la unidad opositora de cara a las elecciones generales de 2028. Nos equivocamos, insistimos, porque ya empezaron las desavenencias apenas tres días después de que el movimiento Yo Creo, liderado por Miguel Prieto, ganara la intendencia de Ciudad del Este, imponiendo –por la vía de las urnas– a su elegido, Daniel Pereira Mujica. Sus más fanáticos apologistas que ambicionan llevarlo al Palacio de López hoy lo critican porque, desde Ciudad del Este, asumiendo ya poses de líder nacional, decidió apoyar la candidatura de Johanna Ortega para la comuna de Asunción, una referente visible del sector de la izquierda paraguaya.

Al parecer, pretenden que la actual diputada por el Partido País Solidario (PPS) desista de sus aspiraciones a favor de Soledad Núñez, lanzada por el ala conservadora de la política nacional, como el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), el Partido Patria Querida (PPQ) y el Partido Democrático Progresista (PDP), este último un aliado incondicional del gobierno más corrupto de la transición democrática, el de Mario Abdo Benítez.

Lo concreto es que, ni a nivel nacional ni a nivel regional o local, nadie piensa en el bienestar de la gente, sino que, como ha ocurrido a lo largo de los últimos 36 años, la idea central es la unidad con el único objetivo de derrotar al Partido Colorado, sin más programas ni estrategias que ese único fin. Y el electorado percibe claramente esa realidad. Asunción es la primera prueba que deberán sortear de cara al 2028, pero deben hacerlo por los caminos de la democracia y no desde la descalificación autoritaria al adversario. De yapa, del mismo sector de la oposición.

COMENTARIO

La prensa de cristal

Vivimos la era de la prensa de cristal. Un ecosistema mediático cada vez más sensible, más reactivo y, paradójicamente, menos dispuesto a hacerse cargo de sus propios errores. El reciente episodio entre el presidente Santiago Peña y un medio que difundió información falsa (supuesta deuda de un proveedor de Hambre Cero) volvió a poner ese fenómeno en primer plano. Bastó que el mandatario señalara la falsedad de la publicación para que ciertos actores del periodismo hablaran de “arremetida”, “ataque a la prensa”, “hostigamiento al libre pensamiento”.

Pero ¿desde cuándo es un ataque cuestionar una mentira? ¿En qué momento señalar la desinformación se convirtió en un acto prohibido?

Así como ocurre con la llamada generación de cristal, en la prensa se instaló una sensibilidad extrema: cualquier observación, cualquier rectificación e incluso un pedido legítimo de precisión es interpretado como agresión. No se trata de defender al poder –nunca lo fue–, sino de exigir honestidad intelectual al oficio más noble y más exigente que existe: informar.

Antes, cuando un medio cometía un error, se corregía. Hoy, cuando se demuestra que un medio mintió, se victimiza. La narrativa de “nos atacan” se volvió un escudo para evitar el debate, la rectificación y la responsabilidad editorial, sobre todo el diario Abc Color, especialista en mentiras y manipulación.

La gran contradicción es evidente: la prensa reclama tener derecho a fiscalizar, cuestionar y exponer, pero reacciona con alergia cuando se la fiscaliza a ella. Esa asimetría no es periodismo: es impunidad narrativa.

Criticar a un medio por publicar información falsa no es atacar a la prensa. Es defenderla. Es recordarle su razón de ser: la búsqueda de la verdad. Y si la verdad incomoda, tanto mejor; de eso se trata el oficio.

En el periodismo paraguayo –y regional– se instaló una peligrosa cultura de infalibilidad. Algunos comunicadores creen que, por el solo hecho de hablar desde un micrófono o escribir desde una redacción, están por encima del escrutinio. No aceptan que se les mida con la misma vara con la que ellos miden a los demás.

Esta falta de autocrítica es el origen mismo de la prensa de cristal. Si todo señalamiento es una agresión, si toda corrección es un ataque, entonces el periodismo deja de ser herramienta de democracia y pasa a ser actor político, emocional, caprichoso.

El debate serio exige algo básico: distinguir entre crítica legítima y hostigamiento. Cuando un presidente, un ministro o un ciudadano señala una falsedad probada, eso no es persecución: es responsabilidad pública. Silenciar esa crítica –y convertirla en pecado–es un intento de blindaje que contradice todo aquello que el periodismo dice defender.

La democracia no se daña cuando se corrige una noticia falsa; se fortalece. Lo que sí la daña es la arrogancia de creer que el periodismo está por encima del error. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

OBJETIVO ES ALCANZAR UN MILLÓN DE EMPLEOS FORMALES

Mercado laboral se ordena: la informalidad cae del 62 % al 58 %

Durante el presente gobierno, se registra un 42 % de formalización del empleo, lo que significa que 4 de cada 10 paraguayos está aportando a la seguridad social. Se busca cerrar el quinquenio con más de un millón de empleos formales.

El país atraviesa su mayor ciclo de formalización laboral en una década, con una caída alentadora de la informalidad –del 62 % al 48 %– y un salto récord en empleos formales. El Gobierno proyecta cerrar el mandato de Santiago Peña en el 2028 superando el millón de trabajadores registrados, un objetivo que ya no luce lejano, según la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT).

Esta semana el Gobierno dio a conocer la evolución y cifras reales del empleo en Paraguay. En las estadísticas destacan un aumento de 160 mil personas ocupadas en el último año, además de un aumento en el número de cotizantes del Instituto de Previsión Social (IPS), que supera los 818 mil aportantes y una tasa de la informalidad que descendió del 62 % al 58,2 %. El propio presidente de la República, Santiago Peña, subrayó que en dos años su gobierno

ha superado la generación de empleos registrados dentro del IPS en los cinco años anteriores. “Son 111.000 nuevos trabajadores que están registrados, y eso es más que los 105.000 que se generaron en los cinco años anteriores del gobierno pasado”, afirmó, para destacar que es “una cifra sin precedentes en la historia del Paraguay”, ya que por primera vez en la historia el número de trabajadores incluidos en la seguridad social superó la barrera del 40 %. Sobre la evolución de la informalidad, el jefe de Estado señaló el retroceso de la misma. “Hoy estamos mostrando 42 % de formalización del empleo. Esto significa que 4 de cada 10 paraguayos está aportando a la seguridad social”, dijo el presidente al subrayar que estas no son solamente cifras, sino “cambios en la calidad de vida de muchos compatriotas”.

EXPECTATIVAS Y DESAFÍOS

La ministra del Trabajo,

Desde la creación de la DNIT, en agosto de 2023, más de 180 mil nuevos contribuyentes ingresaron al circuito impositivo

lo que va de 2024 superan los 64 mil empleos, indica que la meta del millón de empleos formales no está lejos.

MIL MILLONES DE DÓLARES MÁS EN RECAUDACIÓN

Una muestra de que la formalización del sector empleo está trayendo beneficios son los resultados de la DNIT. En poco más de 2 años de gestión de su creación, la entidad que dirige Oscar Orué -fruto de la fusión de la SET y Aduanas-, tuvo un aumento de 1.000 millones de dólares más en recaudación. Y para este 2025 se prevé un récord de recaudación para un año, ya que se está llegando a los 5 000 millones de dólares, lo que este año supone un 10 % más de ingresos en relación al 2024. Esto supone que en el 2025 habrá un aumento superior a los 400 millones de dólares y aún faltan contabilizar los meses de noviembre y diciembre.

Según explicó Orué, desde la creación de la DNIT, en agosto del 2023 el mismo mes que asumió el gobierno de Santiago Peña, el crecimiento de la recaudación supera el 31 %, ya que entre el 2023 y 2024 el aumento fue de 21 % más, mientras que entre el año pasado y este es de 10 %, cerrará con esa cifra que es significativa. Mónica Recalde, había valorado este descenso y adelantó que el objetivo es más ambicioso al anunciar que lo que se pretende es superar el millón de empleos formales al término del gobierno Peña. “Queremos llegar a un 47 o 48 % para los próximos años”, señaló la secretaria de Estado a Universo 970 AM/ Nación Media. Hoy, los números solamente de cotizantes del IPS (más de 818 mil asegurados) y la evolución en la cifra de formalizados que en

Coincidió con la visión de la ministra el titular de la DNIT, Óscar Orué, quien sostiene que “con mayor educación y mayor capacitación se va a poder lograr y sobre todo también generar esa confianza de no cambiar las reglas”, dijo el funcionario, quien agregó que esta tarea de llevar a conocer los beneficios de estar formalizado se está haciendo a nivel nacional.

Único de Contribuyentes.

Los números de la entidad formada en 2023 luego de la fusión entre la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), que vendrían a ser los impuestos internos, más la Dirección de Aduanas (impuestos externos) ha hecho posible que en 24 meses se tengan más de 180 mil nuevos inscriptos en el Registro

“Las mujeres están liderando el cambio”

PEDRO ALLIANA

Vicepresidente de la República

“Eso es una cifra importante. Estamos hablando de un promedio de 90 000 por año de inscripciones y que de alguna manera también dinamiza la economía. Creo que también hay mucha más conciencia de la importancia de formalizarse, de tener el RUC, de emitir la factura y que eso más que una carga es una oportunidad para poder vender más”, destacó.

El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, resaltó la política del Gobierno para la generación de más de 169 000 empleos desde el inicio de la gestión en 2023, de los cuales una gran mayoría corresponde a mujeres. “Paraguay escribe una nueva historia de trabajo y oportunidades!”, señaló en un posteo en X. “En solo dos años de gestión, generamos más de 169 000 nuevos empleos. Las mujeres están liderando este cambio: más de 132 000 paraguayas, muchas de ellas jefas de hogar, dieron un paso al frente y hoy construyen el futuro con fuerza y determinación. También 37 000 hombres encontraron nuevas oportunidades para salir adelante”, resaltó el segundo del Ejecutivo. Asimismo, destacó los cotizantes del IPS. “Alcanzamos otro logro histórico: más de 818 000 trabajadores cuentan hoy con aseguramiento en el IPS, lo que significa salud, protección, jubilación y los derechos que nuestras familias paraguayas merecen”, sentenció.

LUIS TAVELLA, PRESIDENTE LA FEDERACIÓN PARAGUAYA DE MIPYMES

“Hoy una empresa para sobrevivir tiene que innovar todos los días”

Las mipymes, sector considerado motor de empleo y dinamizador de la economía, enfrenta varios retos para su fortalecimiento: formalización, la digitalización y el acceso al financiamiento.

Las mipymes paraguayas atraviesan un momento de importantes desafíos y transformaciones, representando el 98 % del total de empresas del país. En la actualidad enfrentan un contexto económico complejo, pero con perspectivas positivas gracias a las leyes que se tienen para el sector.

El presidente de la Federación Paraguaya de Mipymes (Fedemipyme), Luis Tavella, habló con La Nación/Nación Media para el espacio Hacedores LN y destacó que este motor principal de empleo y dinamismo económico en Paraguay enfrenta retos para su fortalecimiento, tales como la formalización, la digitalización y el acceso al financiamiento. Consideró importante la implementación de políti-

cas públicas que promuevan la digitalización masiva, la expansión del acceso a internet fijo y la creación de líneas de créditos más accesibles, entre otras acciones.

- ¿Cómo describiría el momento actual que viven las mipymes en Paraguay?

- Para describir el momento actual, habría que hacer un poquito de historia. Básicamente, como todos sabemos el 98 % de las empresas en nuestro país son mipymes y apenas el 2 % son empresas grandes. En los últimos 15 años los sucesivos gobiernos hicieron mucho hincapié en el fortalecimiento de ese 2 % y de la posibilidad de que nos convirtamos en un país exportador. En contrapartida, el 98 % de las empresas en nuestro país nunca estuvo en el radar de ninguno de los gobiernos.

Hoy podríamos decir que el sector está un poco golpeado con respecto al consumo y a la facturación 2024 y 2025. Hoy las condiciones de mercado dentro de nuestro país... tenemos inflaciones a los que no estábamos acostumbrados, tenemos un dólar que bajó de 7.800 a 7.000, que hizo que todos los créditos en guaraníes suban las tasas. Eso hace que sea muy dificultoso acceder a créditos y si una empresa no accede a créditos o si accede a créditos a una tasa muy alta tampoco debe ser muy competitivo.

DESAFÍOS

- ¿Cuáles son hoy los principales desafíos que enfrenta el sector para crecer y formalizarse?

- Prácticamente el 98 % del sector es micro y pequeña empresa, donde se tiene una gran debilidad en todo lo que sea digitalización, en todo lo que sea acceso al sector financiero, en todo lo que sea financiamiento y por supuesto hoy una empresa que no tiene financiamiento no tiene muchas posibilidades de crecer. Uno de los grandes desafíos es la velocidad que tenga

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS MÁS URGENTES PARA EL SECTOR

- ¿Qué tipo de apoyo o políticas públicas considera más urgentes para fortalecer a las pequeñas y medianas empresas?

- Lo más urgente que necesitamos es un plan de digitalización masivo, un ingreso del internet masivo, porque hoy si bien es cierto que el internet se masificó, se masificó en los teléfonos. Hoy internet en línea fija hay poco, la mayoría de las empresas pequeñas y medianas, prácticamente las micro, no tienen un internet, un wifi fijo, se manejan a través de redes, pero directamente desde el teléfono, entonces un plan de digitalización masivo es fundamental. También un mejoramiento de las condiciones para acceder al crédito para el sector es fundamental y un plan de formación muy fuerte sobre todo al sector de microempresas, en educación financiera, en costos, en packaging, es fundamental, esas tres áreas.

- ¿Qué le diría a quienes hoy lideran o sueñan con crear una mipyme?

Luis Tavella, titular de la Fedemipyme, resalta que, actualmente, el 98 % de las empresas de nuestro país son mipymes y que apenas el 2 % constituyen las grandes firmas

el sector público para tomar decisiones, pues fíjate que la modificación de la ley mipymes nos llevó dos años y la reglamentación, que era decir cómo va a funcionar la ley, nos llevó nueve meses y a eso le tenés que sumar dos meses más para que todas las instituciones se actualicen, o sea prácticamente tres años.

El segundo desafío es la digi-

“Lo más urgente que necesitamos es un plan de digitalización masivo”, remarca Tavella JORGE JARA

- Lo primero que yo le diría es que no es suficiente que tenga una idea de negocio y que tenga un pequeño capital. El conocimiento es fundamental, conocimiento básico de administración, de costo, depende del producto, del packaging, cómo va a ofertar su producto. Sobre todo le diría que vea qué tipo de productos hay pocos en el mercado y no entrar con un producto que es masivo porque ahí le va a resultar muy, pero muy difícil poder competir. El otro elemento es que hoy una empresa para sobrevivir tiene que innovar todos los días.Hay que ver qué hace la competencia, tener que ver si su packaging está acorde a lo que quiere el mercado, sobre todo en el sector de alimentos, porque hoy el sector que más creció es el de alimentos porque evidentemente con menor costo vos podés fabricar un producto de alimentos y podés vender en el mercado. Además, que la formalización es una ventaja, las certificaciones, porque cuando vos estás formalizado y cuando tenés certificaciones podés vender tu producto en un mejor mercado y ese mejor mercado te puede pagar mucho mejor por tu producto y te puede generar mayor ganancia, son elementos y un plan de negocio.

talización en el sector público y que también tengan una mirada diferente hacia el sector desde el punto de vista financiero a través del Banco Central del Paraguay, que tengan medidas mucho más rápidas y acordes al sector. Además, elevar la productividad de todo el sector, ya que hoy incide en un 15 % del PIB. Nosotros tenemos que apuntar que debería incidir por lo menos en un 30 %, pero para eso tenemos que hacer un trabajo muy grande desde el sector público y también desde el sector privado.

- ¿Cómo están respondiendo actualmente las mipymes al avance de la digitalización y la innovación?

- Hoy hay empresas que te ofrecen softwares de administración o de producción con una cuota mensual como un alquiler, incluso desde cien mil guaraníes hasta un millón y medio, dependiendo de la capacidad, entonces esto es una ventaja y muchas empresas están tomando esto. También la facturación electrónica, el POS es un gran adelanto también, que estaba direccionado solamente a empresas grandes, hoy una microempresa ya lo puede tener. Hoy básicamente el 70 % de las transacciones son QR y transferencias. Entonces

UNIVERSO DE LAS MIPYMES

- ¿Cuántas mipymes tenemos actualmente y cuáles son los rubros más atractivos?

- Hoy tenemos 320 000 microempresas, 23.000 pequeñas empresas y 6.900 medianas empresas. Son 350 000 mipymes, eso es lo que tenemos actualmente. De acuerdo a los datos de abril del 2024, que es el periodo en que se presentan los balances, tenemos 100 000 empresas con el RUC suspendido, que puede ser porque o quebró la empresa, cerró, o momentáneamente suspendió y está vendiendo en negro, en forma informal, porque eran empresas muy chicas.

Los rubros más atractivos actualmente son alimentos, servicios, textil, ropa y después vender productos electrónicos. Yo te diría eso es a nivel micro y pequeño, sobre todo micro y venta a través de redes sociales. Las redes sociales hoy cumplen un papel fundamental en las ventas. Muchísimas ventas se hacen a través de las redes sociales. Prácticamente el 80 % de la población hizo en el año por lo menos una compra a través de redes sociales.

PERFIL

LUIS TAVELLA

Arquitecto, graduado de la Universidad Nacional de Asunción

Propietario y director de Equipa SRL Ocupó la vicepresidencia primera de la UIP 2012-2018 Miembro fundador del Consejo Directivo de la Universidad Paraguayo Alemana Fue vicepresidente de Ceprocal (Centro Paraguayo de Productividad y Calidad

hay un avance, hay una apertura también del sector financiero en esto porque se dieron cuenta que es un buen negocio, está creciendo muchísimo.

Melissa Palacios
JORGE JARA

10 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

PARAGUAY ATRAE A EMPRESAS EXTRANJERAS

Data center: firma brasileña invertirá USD 9 millones

Se trata de un proyecto diseñado para soluciones de inteligencia artificial y orientado principalmente a la exportación.

Las ventajas impositivas que ofrece el país, sumado a su ubicación estratégica en Sudamérica, son claves para las empresas que desean invertir en Paraguay, como es el caso de la compañía brasileña Sollar Machine, cuyos directivos manifestaron su intención de instalarse en el país y montar un data center autónomo, alimentado íntegramente por energía solar.

La firma estima una inversión de USD 9 millones para llevar a cabo el proyecto diseñado para soluciones de inteligencia artificial y orientado principalmente a la exportación, iniciando con el mercado brasileño, informó el Ministerio de Industria y

EL PRODUCTO

ENTORNO FAVORABLE

El director de Infraestructura de la firma extranjera, Renato Rabello, destacó que la decisión de avanzar hacia Paraguay responde al entorno favorable que ofrece el país para inversiones tecnológicas basadas en energías limpias. Remarcó que Paraguay combina ubicación estratégica, estabilidad y condiciones económicas que facilitan el desarrollo de proyectos de alto impacto.

Los empresarios brasileños destacaron el entorno favorable que ofrece el Paraguay para inversiones tecnológicas basadas en energías limpias

A su turno, el director de Ejecución Técnica, Fabio Oliveira, contó que el data center será totalmente autónomo y estará diseñado para operar con energía solar sin depender de la red eléctrica nacional. “Importaremos los componentes necesarios para montar en Paraguay un data center operado exclusivamente con energía solar. Será un producto terminado, fabricado en el país y orientado 100 % a la exportación. No requerirá conexión al sistema eléctrico local, ya que funcionará de manera independiente mientras procesa datos para clientes internacionales”, explicó.

En ese sentido, expresó: “Estamos viniendo a Paraguay con la intención de importar paneles fotovoltaicos y baterías para la construcción de data cen -

EXPECTATIVAS ANTE LAS PRÓXIMAS FIESTAS DE FIN DE AÑO

ters, destinados a alojar soluciones de inteligencia artificial. Este proyecto está orientado a exportar tecnología y servicios, comenzando por Brasil”.

Multitiendas proyectan mayor dinamismo

Igualmente, esperan mejores precios teniendo en cuenta la reducción en la cotización del dólar.

El sector de las multitiendas espera que estas fiestas de fin de año se den con dinamismo. Eugenio Caje, vocero de la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar), señaló que las importaciones están llegando sin inconvenientes y gracias a la reducción de la cotización del dólar los precios estarán más bajos.

“Nuestro fuerte es todo lo que sea de temporada, artículos navideños y juguetería. De hecho que el dólar ya nos va

ayudando, con un dólar que se está manteniendo vino un precio mucho más accesible de lo que son las importaciones de mitad de año”, expresó Caje a La Nación/Nación Media.

SIN RETRASOS

Mencionó que no se vieron afectados por retrasos para importar, ya sea de extrazona o el Mercosur, si bien siempre hay algún contratiempo, no hubo nada insalvable. Para este año se apuntó a la novedad en los artículos navideños, como

Las multitiendas ingresaron en su temporada más alta ante la próxima llegada de las fiestas de fin año las diferentes opciones de guirnaldas, globos, arreglos, muñecos grandes, algo más diferenciado que lo tradicional.

Señaló que luego ya se tienen preferencias hacia lo que sería el bazar, así como los regalos de esta época de fin de año. “Como punto fuerte que tenemos está también el tema de los regalos y es la parte de juguetería en cuanto a las ventas”, dijo.

EL OJO DE IBEROAMÉRICA

Premio para Kokũ: la Mejor Agencia del Paraguay

La agencia de publicidad paraguaya Kok ũ celebró varios momentos de gloria en el festival internacional El Ojo de Iberoamérica

Sus creativos ganaron varios premios colectivos e individuales en el certamen internacional.

La agencia Kokũ cierra un año histórico en el festival El Ojo de Iberoamérica celebrado en la Argentina, que premió lo mejor de la publicidad de la región durante sus tres días de desarrollo. Kokũ, que ya había sido ganadora en la categoría PR-Campaña de Bajo Presupuesto y en la categoría Mejor Idea Local, terminó posicionándose como la mejor agencia del país, obteniendo premios colectivos e individuales.

En total, los reconocimientos que recibió son: Bronce PR Campaña de Bajo Presupuesto, Mejor Idea del Paraguay, Mejor Agencia del Paraguay, Mejor Agencia Independiente del Paraguay, Mejor Creativo del Paraguay (Sebastián Codas) y Mejor Anunciante del Paraguay (Cervepar)

ICÓNICA CAMPAÑA

COMUNICACIÓN DESDE LA RAÍZ

Para Pilsen, sponsor histórico de la selección paraguaya y de los principales clubes del país, estos reconocimientos reafirman su propósito de impulsar el fútbol como espacio de encuentro e igualdad. Para Kokũ, los premios validan su enfoque de “Comunicación desde la raíz”: ideas simples, humanas y profundamente conectadas con la cultura paraguaya, capaces de proyectar al país en uno de los escenarios creativos más relevantes de Iberoamérica.

Sobre la campaña destacada “Sentir los Colores”, desarrollada junto a la Fundación Saraki y la Unión Nacional de Personas con Discapacidad Visual, intervino la tela de la camiseta oficial de la selección con el Sistema Constanz, un lenguaje táctil que traduce los colores en símbolos en relieve: ondas para el azul, llamas para el rojo y círculos para el blanco. Así, aun sin poder ver los colores, los hinchas pudieron identificarlos con sus manos y conectar de una manera nueva con su camiseta y su equipo.

“Esta idea nos apasionó desde el minuto cero hasta el momento en el que después de muchísimo trabajo la pudimos llevar a cabo. Es una idea que toca una fibra, que emociona y que dejó una marca en los que estuvimos involucrados. Que nos haya valido tantos reconocimientos en el festival más importante de la región es un orgullo y nos recarga de energía para seguir soñando más alto, siempre conectado con nuestras raíces”, señaló Sebastián Codas, director general creativo de Kokũ, tras recibir la distinción como Mejor Creativo del Paraguay.

Comercio (MIC).

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

DESTACAN BUEN DESEMPEÑO DE RUBRO EN LA ECONOMÍA

Sector de la construcción creció 10,5 % durante tercer trimestre

Ocupa a 244 416 personas, con 23 141 nuevos trabajadores respecto al mismo periodo del año anterior.

El Ministerio de Obras

Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó que el sector de la construcción continúa mostrando un desempeño destacado en la economía paraguaya ya que durante el tercer trimestre del 2025, tuvo un crecimiento interanual del 10,5 %. Es que el rubro registró 244.416 personas ocupadas con la incorporación de 23.141 nuevos trabajadores respecto al mismo periodo del año anterior, según detallaron.

Los datos fueron difundidos en el Palacio de Gobierno, por parte del presidente de la República, Santiago Peña, en el marco de una presenta-

IMPACTO DE LA OBRA PÚBLICA

Sobre el impacto territorial de la obra pública, el presidente Santiago Peña señaló que el Gobierno impulsa trabajos en 160 distritos del país y que el Plan 1.000 permitirá llegar a los 263 distritos. Esta presencia estatal en todos los rincones influye directamente en la demanda de mano de obra del sector construcción. Resaltó que la expectativa es que Paraguay sea la economía de mayor crecimiento en 2025 y esto se puede lograr apoyados, entre otros sectores, en el avance de obras y en los programas sociales que complementan la inclusión laboral.

Por último, el jefe de Estado apuntó que los números son contundentes, pero que el desafío sigue siendo mayor. “Estamos convencidos de que podemos hacer todavía más. Nuestro compromiso es seguir generando empleos y seguir construyendo un Paraguay del que todos estén orgullosos”, manifestó.

ción en la que participaron además miembros de su gabinete, entre ellos la ministra de la cartera, Claudia Centurión.

ESTRATEGIA

Se insistió además en que el fortalecimiento de la construcción y de las obras públi-

cas forma parte de una estrategia de Estado para generar empleo y desarrollo. “Los números dejan de ser cifras, estadísticas frías, son vidas, son trabajadores, son familias”, afirmó el mandatario.

Según indicó Peña, los planes

de inversión ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas, Itaipú, Yacyretá y otras instituciones aportan de manera directa a la creación de puestos de trabajo y al dinamismo económico.

Además, reafirmó su objetivo

ARCHIVO

El fortalecimiento de la construcción y de las obras públicas forma parte de una estrategia de Estado para generar empleo y desarrollo

de llegar a 500.000 empleos formales durante su mandato, y subrayó la velocidad con la que se está expandiendo el empleo formal ya que de enero y octubre ingresaron 64.000 nuevos asegurados al sistema de Seguridad Social.

Capitalismo liberal: La historia desconocida

El nacimiento del capitalismo liberal se remonta en el tiempo. Pero fue recién hacia los años 1700 que un conjunto de ideas dispuestas en instituciones cambiaron para siempre la faz de la tierra: vida, libertad, propiedad privada, libre mercado, competencia y seguridad.

Anterior a esta época los medios de producción, de una u otra manera, pertenecían al Estado. En el capitalismo liberal es diferente por cuanto que sostiene que el hombre libre y ciudadano tiene derechos naturales inmanentes y anteriores al Estado.

Antes que el capitalismo emergiera, las hambrunas y el desempleo asolaban a las naciones. Para su puesta en marcha se tuvo que enfrentar al status quo que prefería mantener privilegios y poder. Al respecto, se catalogó al capitalismo liberal como el causante de diversos males cuando que las mismas preexistían y fueron corregidos según avanzaban las instituciones de la libertad política y económica.

Se dice hasta hoy que las mujeres y los niños trabajaban en las fábricas durante los primeros avances del capitalismo; pero lo que no se dice es que antes las mujeres y los niños vivían en condiciones infrahumanas donde no tenían qué comer y nada que les permitiera progresar. Antes del capitalismo liberal la vida en especial de los más pobres y necesitados se manifestaba en un círculo vicioso, de la cuna a la tumba, sin cambios

El capitalismo liberal se basa en un postulado hasta hoy vigente: La búsqueda de la felicidad de cada ser humano en el respeto de su vida, libertad y propiedad promueve el progreso personal y de las familias frente al poder de las dictaduras o de las democracias.

para el futuro.

Hacia el año 1700 a 1830, historiadores como David Hume, Adam Ferguson, Adam Smith, David Ricardo, Hayek y otros, dicen que la población de Inglaterra se duplicó precisamente debido a las mejores condiciones económicas que redujeron el índice de mortalidad como nunca antes había sucedido en otra época de la humanidad.

No obstante, el capitalismo liberal en Inglaterra y Holanda, en Francia y parte de Alemania, tuvo su freno. Los sectores de privilegiados reaccionaron contra la movilidad social que

convertían al menesteroso en una persona emprendedora. En Inglaterra, el propio Rey con el Parlamento habían abdicado de los principios de la Gloriosa Revolución de 1688 que tuvo a John Locke como su líder intelectual.

En Francia, el laissez faire de “dejar a la gente en paz para trabajar” con menos impuestos y menos Estado fue atacado por los resabios del pasado. Lo mismo sucedió en Alemania cuando los junkers prusianos advirtieron que la gente prefería ir a vivir a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida.

El capitalismo liberal además de su férrea defensa del libre mercado por el cual las personas cooperan sin necesidad de usar la fuerza contra su prójimo, se basa en un postulado hasta hoy vigente: La búsqueda de la felicidad de cada ser humano en el respeto de su vida, libertad y propiedad promueve el progreso personal y de las familias frente al poder de las dictaduras o de las democracias.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Miembro del Consejo Internacional de la Fundación Faro. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”: “Cartas sobre el liberalismo”; “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes” y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la Libertad y la República”.

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Entidades Financieras Minoristas Corte Setiembre 2025

En el artículo de hoy analizamos una de las variables utilizadas para identificar a las entidades con mayor enfoque minorista: la cantidad de clientes que cada una posee, según los registros del Fondo de Garantía de Depósitos (FGD). El término banca minorista suele emplearse para describir a los bancos cuya mayoría de clientes son personas o empresas con

capitales invertidos o depositados en montos relativamente pequeños. En esta ocasión, sin embargo, ampliamos el análisis para incluir no solo al sector bancario, sino también a las entidades financieras supervisadas por el Banco Central del Paraguay (BCP).

La estrategia de este segmento —considerado minorista— se basa en abarcar una gran cantidad de clien-

tes de menor tamaño (personas físicas, micro y pequeñas empresas), a diferencia del segmento mayorista, orientado a clientes corporativos o de gran escala. Este enfoque contribuye activamente a la inclusión financiera, al incorporar progresivamente a nuevos participantes dentro del sistema. De acuerdo con los datos más recientes del FGD, ueno Bank lidera

actualmente el ranking por cantidad de depositantes, representando el 29,1 % del total de cuentas cubiertas. Le siguen Tu Financiera con 20,9 %, Banco Familiar con 17,2 %, e Itaú y GNB con 8,9 % y 4,3 %, respectivamente.

Cabe señalar que estos valores corresponden únicamente a los depositantes registrados bajo la cobertura del FGD, considerando los límites establecidos y los créditos vigentes en cada entidad.Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que

los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garan-

tiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 217.428.600 con el salario mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las Cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera. Para más información contáctenos en https://www.trustfamilyoffice.com/contacts.php ¡Que tengan un buen domingo!

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py , según el FGD.

Vivienda

Otros sectores económicos no mencionados anteriormente Servicios

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Morosidad por Actividad Económica

Volumen Negociado Mensual

Cría de animales - Ganadería

Industrias manufactureras Cultivos agrícolas en general - Agricultura Agribusiness

ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

FONDO DE INVERSIÓN IN GANADERO DÓLARES AMERICANOS FONDO DE INVERSIÓN INVESTOR FINANCIAMIENTO PARA AUTOMOTORES Y MAQUINARIAS DÓLARES AMERICANOS FONDO DE INVERSIÓN IN GANADERO CRÍA DÓLARES AMERICANOS ITTI S.A.E.C.A. FINANCIERA FIC SOCIEDAD ANÓNIMA LIBRERÍA Y PAPELERÍA NOVA SOCIEDAD ANÓNIMA TAPE RUVICHA S.A.E.C.A. FONDO DE INVERSION NAVES INDUSTRIALES BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A. INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS PARAGUAY GRUPO VAZQUEZ S.A.E. TECNOLOGÍA DEL SUR S.A.E. (TECSUL S.A.E.) ALEMÁN

EXPRESSO

–Q

uiero empezar con una pregunta clásica de revista de supermercado. ¿Quién es Dani de Rosa?

–Yo creo que Dani da Rosa es una persona común, como cualquier persona, un chico de barrio, de familia, de colegio, que tuvo la suerte de desarrollarse dentro de un país en donde no es muy fácil y no hay muchas puertas abiertas dentro del mundo artístico en general. Todo pasa por la curiosidad. Tuve la suerte de criarme en el Paraguay del inicio de la democracia, donde muchas cosas cambiaron. Creo que la llegada del cable en el año 91 en mi adolescencia o preadolescencia cambió para siempre a una generación completa y me siento parte de eso. Un chico con suerte, tengo un carácter especial que tiene que ver con cómo fue mi vida.

–Vos también tenés una cosa de persona que funda procesos.

–Sí, yo me siento un hacedor.

–¿Y de cuándo viene eso?

–Yo creo que desde el colegio. Mi grupo de compañeros del colegio Inter Promoción 96 era un grupo muy especial. Hay gente muy capa y todos y todas están liderando. Seguimos manteniendo un grupo de amistad, somos muy amigos, muy fiesteros, muy hacedores, muy divertidos, muy unidos.

–¿Cuándo fue que te conectaste por primera vez con algo que pudiera llamarse medio de comunicación?

–Mis tíos tenían una radio, que era radio Primero de Marzo. Yo llegué a través de la música 100 %. Yo me crío en un ambiente de mucha música y de mucho fútbol con mi familia. En el colegio desde el primer curso nosotros producíamos nuestras obras de teatro para las olimpiadas. Nosotros juntamos la plata, buscábamos los auspicios, buscábamos quién iba a ser nuestro profesor. Nosotros teníamos una fiesta que era muy grande que llegó a tener 10.000 personas.

–¿Cuál fue tu primera película?

–Mi primera peli fue “Una y media”. O sea, fue un corto

DANI DA ROSA

“Paraguay es una tierra maravillosa de oportunidades”

En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al actor, productor y conductor Dani da Rosa para abordar el presente de la producción audiovisual en Paraguay. Además de repasar su rica carrera, Da Rosa habla sobre los tres últimos grandes proyectos que ha encarado en asociación con otros muchos talentos, incluyendo una serie para una importante plataforma internacional, así como sobre lo que se viene para 2026.

en verdad de media hora. Un día me llaman, yo estaba en la radio Rock & Pop en ese entonces y me dicen “queremos hacer esto”. A mí me encantaba. Fue una película que tardó dos años en editarse, era un corto, pero eran otros tiempos, tenías que tener una cámara, un reproductor Betacam, eran otros mundos. La democratización de los medios de comunicación fue impresionante.

UN ETERNO OPTIMISTA

–¿Cuál te parece que es tu esencia y lo que te marcó?

–Yo soy un buey de empuje. Yo creo que en la gestión y en la gestión de arranque y de empujar las cosas yo creo que yo tengo una fuerza que no sé si va a ser eterna, pero tengo esa tenacidad, tengo esas ganas. Yo soy un eterno optimista. Yo nunca decaigo. Yo creo que de alguna manera la gala de “Rojo” a mí me marcó la vida. Era un momento en el cual nosotros empezamos un programa y no había redes sociales, no había nada en ese entonces. Estamos hablando del año 2005. Recuerdo que una vez nos llaman, yo siempre cuento

esta anécdota, nos llaman y nos dicen “bueno, pasado mañana vamos a ir a firmar autógrafos porque es el Día de la Juventud”. Ponele que empezó el 1 de agosto del 2005 y para el 21 de setiembre, un mes y medio más o menos y 20 días, nos vamos al mall y se pusieron unas mesitas así todas juntas para firmar autógrafos. Salimos con policías tirando tiros al aire. O sea, se llenó el shopping, se tiró todo, no se podía mover y nosotros no éramos concientes porque nosotros todos los días estamos haciendo el programa ante la familia de los

participantes.

–¿Qué pensaste en ese momento?

–Me acuerdo al terminar la gala todo el mundo festejando, celebrando, y yo me senté en el camino y dije “Dios mío”. Primero agradecí a mi papá, pues mi papá había fallecido hace seis meses y siempre dije que mi viejo siempre nos tiró esa bendición. Segundo agradecí a la vida y agradecí estar ahí. Tercero dije “¿y ahora qué?”. Porque como conductor de tele en Paraguay, ¿qué más voy

a hacer que este programa? Y ahí entendí que yo tenía que hacer otras cosas. O sea, que si yo me quería mantener era hacer las cosas porque otro no iba a hacer por mí.

–Y así como se goza con eso, se sufre mucho produciendo, ¿no?

–Sí, no es fácil. Y con el tiempo aprendí que a veces vos decís no es fácil en Paraguay, pero en ningún lado del mundo es fácil. Es una cuestión de escalas.

–Y complementariedad

Fotos Pánfilo Leguizamón

“Yo creo que hay una situación de que tenemos que sentarnos a dibujar y trazar el proyecto y el plan Paraguay, porque si bien las acciones independientes individuales suman, acá lo importante es que cada victoria es una victoria de todos”.

también...

–Sí, totalmente. Este es un rubro colaborativo, o sea, solo no podemos hacer.

MECENAZGO

–¿Nunca pensaste en esas experiencias tipo esta película se produjo con 14.000 contribuyentes?

–Eso se llama crowdfunding y eso ocurre en el mundo, pero en Paraguay es muy difícil. De hecho, estamos nosotros ahora pensando bien en un proyecto de crowdfunding con una persona que escribió un libro y un guion y tenemos un sueño muy grande y una ambición enorme con esto porque vemos la materia prima y vemos lo que se puede hacer. Yo creo que es como gatear, dar el primer paso, el segundo, correr y después ya aprendés. Decís “ya no voy a correr acá como loco, voy a correr despacito nomás acá y después voy a correr un poco más” y creo que uno va aprendiendo.

–Probablemente también tenga relación con la necesidad de alentar un deporte tan antiguo pero tan hermoso como es el mecenazgo.

–Yo creo que en la industria del cine nunca le dimos un ojo, siempre fue la espalda. Ahora, sí hay un cambio. Este gobierno finalizó realmente algo que creo empezó el gobierno Horacio Cartes con la ley de creación del Instituto Nacional Audiovisual. Ahora el gobierno de Peña dio el dinero que tenía que bajar porque de nada sirve la buena intención si no está el dinero. Entonces, ahora está y en teoría se va a dar más y creo que la gente está empezando a entender un poco más también el negocio. Creo que es mucho más tangible no solo en salas de cine, vos en tu casa ya tenés. El tema es poder entender nomás a dónde llegamos con los contenidos. Estuve en la gala del automovilismo y creo que Joshua Duerksen es el tipo del que más se habló de Paraguay en los últimos años, aparte de los futbolistas. Joshua va a correr en la Fórmula 1, él está decidido. Estas son las acciones potenciales que a mí me motivan. Paraguay es una

tierra maravillosa de oportunidades y de gente brillante.

–Vivimos un momento de ensueño con el cine, ¿verdad? Una época dorada del cine paraguayo, que fue también muy lindo, muchos testimonios. Pero normalmente los procesos no son solamente triunfales, sino son de sostenimiento.

–Y de derrotas...

TRABAJO COLABORATIVO

–¿Puede existir un problema con la sostenibilidad del sistema?

–Yo creo que hay una situación de que tenemos que sentarnos a dibujar y trazar el proyecto y el plan Paraguay, porque si bien las acciones independientes individuales suman, acá lo importante es que cada victoria es una victoria de todos. Entonces, es poder entender eso. Pasa en los mismos medios de comunicación. Suelen decir “no, yo no voy a hablar de esta película porque él está ligado a tal medio o él trabaja allá”. O sea, ¿cómo es lo que no entendemos? Peléense por política, peléense por su empresa, peléense en otro lado, pero lo artístico tiene que unificarnos a todos.

–Incluso el comercio.

–Pero por supuesto. Entonces, yo creo que tenemos que trabajar y delinear. Entonces, hay diferencias de pensamiento porque algunos quieren los servicios, otros quieren servicios de producción, otra cosa y después estás vos que decís “yo quiero hacer esto”. Yo creo que tenemos que sentarnos todos. Este es el momento de ordenarnos, de hacer un plan, de decir “¿cuándo vas a sacar tu película?”. Yo no me voy a ir en el mismo momento porque no tiene sentido, no voy a producir en el mismo momento porque se encarece todo. Son muchos los factores de trabajo.

–Emprendiste un proyecto importante al respecto de alojar producciones en Paraguay. ¿Cómo te va con eso?

–Y está empezando. Es como plantar una semillita, ¿ver-

dad? Viste cuando uno promociona dice “hicimos esto, producción internacional llega tal o tal cosa”. Es una semilla que vos estás regando todos los días.

SERVICIOS DE PRODUCCIÓN

–¿Y qué hay en términos de componente?

–Hace poco dimos un servicio de producción para productoras internacionales que vienen a grabar a Paraguay, en este caso a través de un guion que exigía que sea en Paraguay por una situación. Afuera no nos ven como nos vemos nosotros porque no les importa nada de la pelea esta del banco de..., la vialera de... Nosotros vivimos

siempre en el mismo termo, vivimos mirando lo mismo y la pelea sigue en lo mismo y son los mismos actores siempre. Tenemos que ponernos de acuerdo y tenemos que entender hacia dónde vamos y qué realmente es lo que queremos y el potencial que tenemos.

–Estás bastante cargado con varias actividades en producción, en realización. Está la serie (“Solo por unos días”) emitida en Telefuturo, la otra que tiene que ver con una peli que he visto rodar en el Yacht y la serie de Disney. Hablame más de esta última.

–Con la serie juvenil “Playback”, la de Disney, estamos trabajando hace seis años y

tampoco podíamos decir nada. Nosotros tuvimos la idea, hicimos el piloto, hicimos todo con Andrés Gelós. Todos son proyectos de hace mucho tiempo, ¿verdad? O sea, la idea de poder trabajar dando servicios de producción en Paraguay viene de hace mucho tiempo y se fue madurando. Porque probablemente antes éramos dos locos que nos íbamos a promocionar a Paraguay, vengan a filmar en Paraguay. Y no basta con decir “somos baratos, tenemos bajos impuestos”.

INCENTIVOS

–¿Y qué más hay que ofrecer?

–Necesitás un incentivo y la formalidad de que pueden venir cumpliendo en tiempo y forma y de que tengan todo lo que necesitan. O sea, si viene un actor de Hollywood, un actor de Argentina, un director, esto o aquello, vos no podés decirle “no tengo ahora para darte esto” o “tengo que parar la grabación por tal cosa”. Eso por un lado. Cumplimos, grabamos una semana todo un capítulo de una serie que se estrena el año que viene en una plataforma muy grande con un director muy grande, que es Daniel Burman. Entonces, ya estamos en boca de todos como industria. Ya hay un sitio a dónde asociarse en Paraguay. Entonces, eso se viene creando hace mucho tiempo y así tenemos muchos otros proyectos que es la Mesa Creativa y es donde yo agradezco también al equipo que forma parte de la familia de HEi, a los accionistas, a las personas que estu-

vieron todo este tiempo en que nosotros pudimos apostar por algo que en Paraguay nunca se creyó, una mesa creativa. Y podemos decir hoy que tenemos la primera mesa de guiones de Paraguay que viene funcionando y no para hace cuestión de seis a siete años.

–¿Los fondos estatales son todavía insuficientes te parece?

–Sí, claro, totalmente. Yo tenía la mentalidad antes de entrar a este mundo de que por qué piden al Gobierno, pero sin eso es imposible. Pero es imposible porque no te miran luego dentro de la industria, porque a las grandes majors para acudir a ellos necesitan ese cash rebate que es un incentivo o un tax rebate. Así como hay maquilas, así como hay subsidios para el agro. El paraguayo es muy laburador. O sea, nosotros tenemos que volvernos realmente un país que dé productos al mundo. Ese es el camino de Paraguay.

–¿Por dónde vas a estar caminando en el 2026?

–Creo que va a ser un año especial dentro de lo que son los medios de comunicación porque nosotros no podemos depender solamente del dinero de las marcas y el dinero del marketing y de la publicidad. Entonces qué pasa. El año que viene tenemos la mayor alegría para un país, pero ese dinero se va todito en un mes. El año que viene es el Mundial. Entonces, hay que ser superestrategas localmente y pensar también para afuera.

HISTORIA

A147 años de aquel memorable 12 de noviembre de 1878, el Paraguay conmemora el laudo Hayes, aquel histórico fallo arbitral dictado por el 19.º presidente de los Estados Unidos, Rutherford B. Hayes. De este modo, se puso fin a una larga controversia territorial por los límites entre Argentina y Paraguay, que se disputaban la soberanía de la zona conocida como Villa Occidental, actual Villa Hayes.

Para conmemorar este hecho histórico, La Nación/Nación Media recurrió al profesor e investigador Eduardo Ortiz Mereles, quien señaló que, de acuerdo con la actual revisión historiográfica, uno de los motivos que propició los grandes conflictos armados fue la falta de definición de los límites territoriales entre los países vecinos en Sudamérica.

“La disputa por los territorios del Chaco se remonta a la época colonial, pero recién fue durante el siglo XIX que las pretensiones y control de todo su extenso territorio se profundizó más al momento de la formación de las posesiones de los países en América del Sur, que cuando eso no tenían aún muy bien definidos sus límites”, indicó.

Explicó que esta falta de definición de la frontera de los países que se fueron formando en el periodo independiente fue uno de los motivos que con el tiempo desencadenaron en los dos grandes conflictos internacionales que tuvo el Paraguay, primero contra la Triple Alianza (1864 – 1870) y luego contra Bolivia (1932 – 1935).

“Finalizada la Guerra Guasu, muy cara y con mucha sangre derramada entre los soldados de los cuatro países; y a pesar de que el Tratado Secreto de la Triple Alianza del 1 de mayo de 1865 estipulaba que la paz se debía tramitar en conjunto, y con la presencia de soldados argentinos y brasileños en territorio paraguayo, los victoriosos iniciaron las negociaciones de límites cada uno por separado con el Paraguay”, mencionó el profesor Ortiz.

AÑOS DEL LAUDO HAYES

El histórico arbitraje que definió la soberanía sobre la Villa Occidental

El 12 de noviembre de 1878, el 19.º presidente de los Estados Unidos, Rutherford B. Hayes, dictaba su fallo que reconocía los derechos de soberanía del Paraguay sobre la Villa Occidental

Terminada la guerra contra la Triple Alianza, los países beligerantes entablaron arduas negociaciones con vistas a la definición de los diferendos en materia de límites, que se heredaron de la época colonial. Esta semana se conmemoró un aniversario más de un fallo histórico que favoreció los derechos del Paraguay sobre una porción del Chaco.

TRATADOS DE PAZ, AMISTAD Y LÍMITES

Explicó que Brasil firmó el primer tratado en 1872, conocido como Loizaga-Cotegipe, en el cual se establecieron los límites con el Paraguay. En tanto que con la Argentina las negociaciones fueron más extensas, las cuales llegaron hasta febrero de 1876, cuando

se logra la firma del Tratado Irigoyen-Machaín.

Aun con este tratado, una parte del territorio del Chaco, conocido en ese entonces como Villa Occidental, seguía siendo motivo de una fuerte disputa entre ambas naciones que reclamaban la soberanía. Argentina pretendía concluir las negociaciones y

cerrar el frente del Paraguay para la consolidación de sus territorios ante Chile.

“El límite sería establecido en el río Pilcomayo, quedando el Gran Chaco dividido en dos partes. Por un lado, la comprendida entre el río Verde hasta Bahía Negra, que era reconocida como territorio paraguayo. Pero sobre el

territorio ubicado entre los ríos Pilcomayo y Verde no lograban llegar a un acuerdo. Entonces, se decidió someter a un arbitraje y se eligió al presidente de Estados Unidos”, explicó.

Señaló que esta determinación quedó establecida en el Tratado Irigoyen-Machaín, que dispuso la evacuación

de las fuerzas argentinas de Villa Occidental en un plazo máximo de cinco meses si así lo establecía el fallo arbitral.

Posterior a las correspondientes comunicaciones entre los representantes de Paraguay y de Argentina, fue notificado el presidente de los Estados Unidos de América, Rutherford Birchard Hayes, quien

Fotos Gentileza

aceptó esta importante responsabilidad, de conformidad a la nota del 28 de marzo de 1877.

En este punto, Ortiz Mereles hizo un paréntesis para destacar la figura del presidente Rutherford Hayes, señalando que fue, además de un excelente estadista, un brillante abogado, héroe militar y se destacó como humanista y respetado político, que integró la Cámara de Representantes y fue gobernador hasta que el Partido Republicano lo postuló a la presidencia.

LOS ALEGATOS

Volviendo al punto del acuerdo logrado en el Tratado Irigoyen-Machaín, por el que se aceptaba recurrir al arbitraje, el profesor Ortiz señaló que en Paraguay fueron designados dos ilustres personalidades, que tuvieron la enorme responsabilidad de elaborar los alegatos a favor de los derechos territoriales de nuestro país.

Estos fueron don José Falcón, un experto conocedor de los secretos del Archivo Nacional de Asunción y que llegó a ser canciller nacional durante los gobiernos de Carlos A. López y de su hijo Francisco S. López, así como de algunos gobiernos de la posguerra. El otro defensor del Chaco fue el abogado Benjamín Aceval, quien también llegó a ser canciller nacional y ministro del Paraguay en Francia, España y Gran Bre-

José Falcón fue un experto conocedor de los secretos del Archivo Nacional de Asunción y fue el encargado de recopilar los documentos que respaldaban la posición paraguaya

taña.

“Don José Falcón y el doctor Benjamín Aceval tuvieron la enorme responsabilidad histórica de leer, recopilar y fundamentar los genuinos títulos, cuya tesis manifestaba que el territorio comprendido entre los ríos Verde y Pilcomayo pertenecía legítimamente a la República del Paraguay. Falcón se encargó de la

preparación, compilación y organización de la documentación en que se apoyaban los derechos posesorios del Paraguay en el Chaco y con ella se fundamentaron los alegatos finales del Dr. Aceval, que permitieron obtener el fallo histórico del 12 de noviembre de 1878 del presidente Hayes a favor de las pretensiones legítimas de la República del Paraguay”, precisó.

EL FALLO DE HAYES

Luego de leer detenidamente los argumentos de ambas partes, el presidente norteamericano Rutherford Hayes adjudicó la totalidad de la Villa Occidental al Paraguay. La decisión fue inapelable y aceptada por ambos gobiernos.

El mandatario norteamericano sentenció en su fallo que el territorio objeto de controversia, comprendido entre el río Pilcomayo y el río Verde, pertenece a la República del Paraguay. Señala además que atendiendo a que ambos gobiernos reconocen la competencia de este arbitraje, se han comprometido a aceptar la decisión como final e inapelable.

“Las partes muestran argumentos históricos, jurídicos y geográficos de distinto peso y valor; que corresponde al árbitro deter-

minar, según justicia y equidad, a cuál de las dos naciones pertenece el territorio disputado. Declaro que el territorio comprendido entre el río Pilcomayo y el río Verde pertenece a la República del Paraguay”, reza parte del documento.

Ortiz Mereles mencionó que como consecuencia inmediata de este fallo, Argentina retiró sus tropas y entregó la Villa Occidental a Paraguay en mayo de 1879 Ese poblado fue rebautizado como Villa Hayes en homenaje al presidente norteamericano.

“El laudo contribuyó a la recuperación política y simbólica del Paraguay luego de la guerra contra la Triple Alianza. La decisión de este arbitraje permitió evitar un nuevo conflicto armado con la Argentina”, concluyó.

La zona sometida a arbitraje incluía el territorio comprendido entre
El doctor Benjamín Aceval elaboró los alegatos finales que permitieron el reconocimiento de las legítimas pretensiones paraguayas

18

MEMORIA

Fotos: Gentileza

“¿Le conocés a este santo?

¿O solamente en el billete de 100.000 le solés ver algunas veces?”, comienza preguntando Ana Caballero en uno de los populares reels de Instagram de @misiondigital. En el sitio que reúne el trabajo de “Misioneros e influencers digitales del Paraguay”.

Ana, en diálogo con La Nación/Nación Media, recuerda: “San Roque González de Santa Cruz es nuestro primer santo paraguayo, fue el séptimo hijo entre 8 hermanos. Nació en 1576, hijo de don Bartolomé González (español) y doña María de Santa Cruz (paraguaya). Vivió en la zona de Tacumbú de la capital”, refiere.

Caballero, quien es diseñadora gráfica y también lleva adelante el sitio @santhoy. diseño (Seamos Santos Hoy), recuerda: “Roque fue ordenado sacerdote con tan solo 22 años y tiempo después fue nombrado como cura párroco de la catedral de Asunción. Por su desempeño y vida de santidad se le habría ofrecido designarle como vicario general de Asunción, sin duda un gran honor. Pero él era, como decía el papa Francisco, “un pastor con olor a oveja” y no quiso aceptar. En vez de eso, en 1609 viaja para ingresar a la Compañía de Jesús y así poder seguir su labor como misionero de Cristo”.

LAS REDUCCIONES

Ana cuenta: “Mi vida pastoral desde mi juventud estuvo marcada por su presencia, al ser parte de una comunidad juvenil con espiritualidad ignaciana (como Roque), en la parroquia San Roque González” de esta capital.

Estudiar la vida del santo fue una consecuencia: “Luego de su ingreso a la Compañía de Jesús el 9 de mayo de 1609, hace gran parte de sus dos años de noviciado entre los indígenas guaycurúes del Chaco” para después ser enviado “a la recién fundada reducción de San Ignacio Guasu”.

Agrega que “la lucha por la

OBRA Y MARTIRIO DEL PRIMER SANTO PARAGUAYO

La historia de un corazón incorrupto y protector

Misioneros digitales viralizan en redes la vida y obra de san Roque González de Santa Cruz, el primer santo paraguayo. A 397 años de su paso a la inmortalidad, ocurrido el 15 de noviembre de 1628, aprovechan la efeméride para rememorar su camino a la santidad en diferentes videos breves que ayudan a comprender la magnitud de su obra.

defensa de nuestros nativos guaraníes, sus ‘nuevos hijos’, como él solía llamarlos, fue muy dura. Debía enfrentarse a españoles y criollos, a los encomenderos, que deseaban aprovecharse de los indígenas llevándolos a hacer trabajos forzados en sus tierras”.

Desde allí funda una reducción en Itapúa (en lo que hoy es Posadas, Argentina) en 1615 para luego llegar hasta la ciudad de Encarnación, que nacería ese mismo año. Sigue la tarea con las reducciones de Concepción de la Sierra en 1619 y Candelaria, en 1627. Evangeliza en Uruguay y en lo que hoy es Río Grande do Sul, donde también edifica casas, escuelas e iglesias.

CORAZÓN INCORRUPTO

Evangelizaba siempre con la

imagen de la virgen María, a quien llamaba la Conquistadora. Apunta Caballero: “También se adentró en la cultura de los pueblos indígenas, aprendiendo su idioma y costumbres. Fundó reducciones con el propósito de evangelizar a través del diálogo, proteger a los guaraníes de la esclavitud, el maltrato y la explotación de los colonizadores, y ayudarlos a organizarse como comunidad. En ellas se enseñaba a trabajar la tierra, construir casas, aprender oficios, hacer arte y música, y también a leer y escribir en guaraní, promoviendo el crecimiento integral de la persona. Fue tanto su amor que hasta dio la vida por la misión”, resume Caballero.

El 15 de noviembre de 1628, hace 397 años, celebraba

una misa en Caaró, actual municipio de Caibate, Brasil, donde intentaba erigir una reducción más. Vale decir que ese lugar tiene un santuario que es muy visitado por argentinos, brasileños, paraguayos y uruguayos en estos días.

Allí, donde fue atacado por las huestes del cacique Ñesu, el que personalmente le asestó un hachazo por la espalda mientras Roque intentaba levantar una campana.

Su cuerpo y el de sus acompañantes fueron arrojados a una pira de fuego. A las horas, los nativos cayeron en la cuenta de que el corazón de Roque no había sido consumido por las llamas, e incluso, reitera la historia, lanzó un mensaje de evangelización, por lo que un azo -

UNA PRÉDICA DIGITAL

Ana Caballero, misionera digital, cuenta que @santhoy.diseno es “mi cuenta personal de trabajo, nació en el año 2018 con el objetivo de juntar fondos para viajar a la Jornada Mundial de la Juventud; y en la que actualmente sigo evangelizando a través de dibujos, diseños en productos y, en ocasiones, videos varios; como medio de sostén”.

Por otra parte, la Comunidad Misionera Digital Py (@misiondigitalpy) nació “hace poco más de un año y forma parte de la Pastoral de Comunicación Nacional y su coordinadora es Ruth Talavera. Se encuentra en etapa de crecimiento, reclutando comunicadores de las diferentes diócesis, parroquias y capillas del país”, comenta.

rado Ñesu lo atravesó de un flechazo para acallarlo.

Hoy se puede visitar la reliquia, el milagroso corazón del santo y el hacha de piedra que lo ultimó, en la capilla de los Mártires del Colegio de Cristo Rey de Asunción, donde residen desde el año 1960.

Fue beatificado en 1931 por el Vaticano y el papa Juan Pablo II, durante su histórica visita al Paraguay, lo santificó. En su homilía, ese 16 de mayo de 1988 en Ñu Guasu, instó: “Católicos de Asunción y de todo el Paraguay: no cerréis vuestros oídos a esta voz. Es el primer santo de vuestro país. Él se ha quedado aquí, entre vosotros, como señal de su amor sin límites. ¡Que sus fatigas no sean vanas! ¡Dad a su corazón la alegría de ver que os amáis como Cristo nos ha amado!”.

CUADERNOS DE BARRIO 19

Cierro los ojos y recuerdo por unos instantes una época que ya es historia. Eran los últimos meses del año 1979 y principios del 80 y muchos hijos de familias del viejo centro y sus alrededores empezaban a mirar otras zonas de la ciudad. Se venían la picota y los edificios en altura. Los asuncenos de antes buscaban otras zonas de la ciudad para seguir en casas que les permitieran vivir con un jardín o pequeño patio con la tranquilidad que se estaba acostumbrado. Uno de ellos, al este, era el loteamiento denominado Manorá.

ENORME CARTEL DE LOTEAMIENTO

En la esquina de la hoy avenida España y Dr. Antonio Bestard, ya a principios de los años 70, un enorme cartel rezaba: “Loteamiento Manorá”. Con la compra de los lotes contaban que el barrio tendría dos plazas, una de ellas la que hoy ocupa la Iglesia Principal Castrense y otra más cerca de la avenida, en aquel entonces denominada avenida General Genes en ese trayecto entre Sacramento y San Martín, hoy España. Para esa época, varias quintas ya habían sido loteadas, entre ellas la gran propiedad de Pecci Hnos., hacia el norte de la zona, la de los Infante Rivarola, entre otras grandes casaquintas que existieron hasta bien entrados los años 50.

FEBRERO DE 1980

DOMINGO 16 NOVIEMBRE DE 2025

Recuerdos desde la placita Walt Disney

El creador de Cuadernos de Barrio dedica su espacio este domingo a una emblemática plaza asuncena que en los años 80 fue bautizada espontáneamente con un nombre que remite a niñez, magia y fantasía. Un espacio que se convirtió en el punto de encuentro preferido de distinguidas familias del barrio Manorá y que atesora vivencias con el “dulce sabor del pasado”.

DE LA NADA SURGIÓ PLACITA WALT DISNEY

ciónadosviejospadrinosde laplazaquelacuidabanyque ya no están como lo fueron Aguadi Vargas Peña y Federico Peroni Casal Riveiro. Ellosmanteníanconcariño la luces, mandaban limpiar y mantener sanos los árboles de cualquier agente que pudiera destruirlos, mientras daba vuelta por sus veredas el renombrado actor argentino Juan José Camero, el genealogista e historiador Roberto Quevedo o la artista plástica Lucy Yegros, que eran vecinos del barrio.

DESDE WALT DISNEY

HASTA ROQUE CENTURIÓN MIRANDA

La plaza no tenía nombre y

En esos cálidos meses del primer año de la ya lejana década del 80 del siglo pasado, cuando se empezaba a construir la iglesia en aquella manzana que era un predio arbolado con varios altos eucaliptos, los niños, algunos ya adolescentes o mozalbetes, nos reuníamos en un terreno delimitado para una plaza, casi triangular. Con varias plantas de jacarandás ya entradas en años, la tierra estaba cubierta de flores lilas y de otras como las de chivatos y tajy rosados, blancos y amarillos, donde eran mayoría los jacarandás.

las calles recién empezaban a tener nomenclaturas. Una de ellas era Walt Disney, en homenaje a aquel genio americano que nos emocionó a muchas generaciones con Mickey Mouse, Blancanieves o Pinocho y otros recordados

dibujos animados. Otras llevaban nombres de personalidades paraguayas como el gran médico Antonio Bestard, un héroe de la Guerra del Chaco como Pedro Balotta o el actor y director de teatro Roque Centurión Miranda.

Así, un día, de la nada, empezamos a llamarle placita Walt Disney. Todo esto me recuerda con mucha emoción a aquellos niños de antes como los Mena Talavera, los Sauca, los Sánchez López Moreira, los Vely Lacognata, los Barca Gómez Sanjurjo, los Troche, las Macoritto, los Zubizarreta, los Quevedo, los Cazenave Velilla, los Segovia y los González Bordón. Después vino la siguiente generación, como los hijos de Myriam Sienra (Francesco y Valeria Gallarini), los Spinzi Marengo, los Evreinoff, los Logan, los Planás, los Méndez Cuevas, los Amarilla y otros que, con el pasar de tantas décadas, ya no los recuerdo a todos.

A AGUADI, FEDERICO Y TÍO RAÚL

Rindo un homenaje con emo -

Hoy,lacomisiónbarrialylos amigos de Manorá, lideradosporRaúlMorínigo,enun verdadero acto de servicio urbano, se encarga de mantener limpio el espacio, ahí mirando cada árbol, cada vieja baldosa, con todos los recuerdos intactos, para no olvidarnos que siempre somos un poco niños, muchos ya mirando el balcón de la sexta década.

¿QUÉESELPROGRESO?

Al final me pregunto, ¿se debe mantener tal cual ese nostálgico espacio? Yo me respondo parafraseándome a mí mismo, en el libro “Relatos de barrio” de CAF: “¿Qué es el progreso? A veces es solo empujar el pasado hacia delante”. Sin recuerdos no hay nostalgia ni memoria. Walt Disney y sus historias siguen manteniendo en todos nosotros la llama de la niñez y, tal vez, desde algún rincón nos esté mirando junto al inolvidableMickeyparatraernosese “dulcesabordelpasado”que ennuestraviejaplacitahasta hoy se siente.

Placita Walt Disney. Nominada así desde 1980
Placita Walt Disney. Acceso principal. Asunción, 1980
Toni Roberto tonirobertogodoy@gmail.com

CENTRO DE REFERENCIA EN EL PAÍS

El Hospital Nacional de Itauguá crece y se renueva

El 20 de noviembre de 1990 era inaugurado en la ciudad del ñandutí el centro de referencia para la atención médica de alta complejidad, que el próximo año 2026 vivirá una de las remodelaciones más importantes de su historia. En los últimos meses fue sede de innovadores procedimientos quirúrgicos en distintas áreas, que dan cuenta de las capacidades de su personal y de sus equipos técnicos. Aquí su director nos da un panorama de su actualidad en este especial aniversario.

la licitación de la remodelación del nosocomio y las obras se iniciarán

El próximo 20 de noviembre el centro de referencia para la atención médica de alta complejidad a nivel país cumplirá 35 años

SOBRE EL DIRECTOR

Miguel Ferreira Bogado, director general del Hospital Nacional de Itauguá, es médico cirujano recibido en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en Corrientes, Argentina, en 1993. Se especializó en Cirugía General y Laparoscópica en la Universidad Nacional de Asunción (UNA) en 1996

Hizo una pasantía en el servicio de cirugía HPB, Hospital de Beaujon, en París, Francia, en el año 2011

Es miembro titular extranjero de la Asociación Argentina de Cirugía, docente de la carrera de Medicina de Uninorte y de la Universidad del Pacífico.

Tiene varias publicaciones en revistas quirúrgicas nacionales e internacionales. Fue presidente de la Sociedad Paraguaya de Cirugía 2017-2019 y del XX Congreso Paraguayo de Cirugía 2022

Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com

Fotos: Archivo / Gentileza

Hipertensión y diabetes en los adultos y excesivos cuadros virales en los niños son las patologías más comunes que atiende. En las difíciles se anotan las oncológicas y las quirúrgicas que reclaman algunos de sus más de mil visitantes al mes.

“Estamos en un momento en el que el hospital está mejorando”, resume Miguel Ferreira Bogado, director del centro médico más importante del país. “Es la primera vez que se hace una

reestructuración de nuestro centro médico. En años, nunca se ha intervenido a fondo y gracias a nuestro presidente Santiago Peña y a nuestra ministra de Salud, Teresa Barán, lo estamos haciendo”, apunta.

Explica que en las remodelaciones se avanza “lentamente porque también al mismo tiempo seguimos atendiendo a los pacientes y por eso que son un poco lentas las refacciones, o sea, porque tenemos que dar atención a los pacientes”, explica.

Ferreira Bogado agrega que “estamos todos los funcionarios muy contentos por la

construcción ya del albergue y, por otro lado, estamos trabajando intensamente porque el próximo año comenzará la construcción del nuevo hospital, que nos dará la oportunidad de brindarle una mejor atención todavía a nuestros pacientes”, indica.

Aquí su diálogo con El Gran Domingo de La Nación:

–¿Cuán importante es para el hospital el nuevo albergue en proceso de construcción?

–Sumamente importante. Vendrá a cubrir un déficit que teníamos en el hospital, se le va a ofrecer comodidades a los pacientes y fami -

liares que acuden al hospital, que en general vienen de distintos puntos del país y de lugares muy distantes y necesitan a veces quedarse para hacer un tratamiento prolongado y tener un lugar acogible, saludable, cómodo, confortable, donde ellos puedan permanecer mientras dure el tratamiento de los pacientes.

CAPACIDAD DE ASISTENCIA

–¿Cómo entiende que operará esta transformación del hospital de referencia?

–La capacidad de asistencia aumentará en un por -

centaje aceptable y, obviamente, esto nos facilitará el trabajo, hacer de la mejor manera, brindarle una atención de primer nivel como se merece todo el pueblo paraguayo, toda esta transformación que estamos haciendo. Reitero un elemento fundamental, que es la comodidad, para que los pacientes puedan estar en un hospital acorde para enfrentar una situación muy difícil como es la enfermedad.

–¿Cómo se da el fortalecimiento de los equipos profesionales en distintas especialidades?

–El talento humano cons -

tituye la mayor riqueza que tiene el Hospital Nacional. Sus recursos humanos son fundamentales, tenemos profesionales altamente calificados, con alta especialización y que están capacitados para dar los mejores y más avanzados tratamientos recomendados a los pacientes. Tal es así que en estos últimos tiempos hemos realizado una cirugía cardíaca con implantación de válvula con una nueva técnica que se llama “sin sutura”.

HITOS QUIRÚRGICOS

–¿Qué representan para el plantel profesional los últimos hitos que lograron en cirugía e interven-

Para este diciembre está prevista
en abril de 2026

ciones?

–Es una gran satisfacción. Imagine que es el primer procedimiento que se hace a nivel de hospital público en el país. Por otro lado, también hicimos la primera cirugía de tiroides sin cicatriz hecha por nuestros cirujanos, que recibieron sus entrenamientos y son profesionales altamente calificados para hacer este tipo de cirugía. Para esta cirugía de tiroides, la patología más común es el bocio, se operaba con una herida en el cuello y nosotros hemos implementado esta cirugía sin cicatriz, que tiene mucha ventaja para el paciente, para su recuperación, su alta más rápido y también desde el punto de vista estético.

–¿Cómo se lleva a cabo este procedimiento?

–Se hace a través de la boca con un procedimiento sumamente complejo y delicado y por profesionales altamente calificados. Además, también hemos realizado en el Hospital Nacional la primera cirugía de litiasis vesicular (extracción de cálculos en la vesícula) sin cicatriz. La cirugía fue una colecistectomía laparoscópica sin huella a través de unos equipamientos especiales y de médicos también con alta calificación profesional para realizar todos esos procedimientos. Estos avances son muy importantes porque estamos ofreciendo a los pacientes mejores tratamientos, recuperación más rápida, menos días de internación, menos dolor y también mejores procedimientos desde el punto de vista estético.

–El ser un hospital de referencia da la posibilidad de hacer una lectura sobre el estado general de la salud en la población. ¿Qué nos puede referir sobre el particular?

–Recibimos pacientes de distintos puntos del país y los casos más comunes son la hipertensión arterial y los cuadros de diabetes mellitus en sus distintas presentaciones. Recomendaría a la población en general una dieta saludable, hacer un poco más de ejercicio, no subir de peso y, sobre todo, ante cualquier anormalidad que sientan consultar lo antes posible. En cuanto

En el hospital se han realizado recientemente cirugías cardíacas sin sutura y de tiroides sin cicatriz

a los niños, los casos más comunes son los cuadros virales tanto respiratorios como gastrointestinales. Por lo tanto, insistiría un poco en la vacunación de los niños, insistir a los padres para que los lleven a los centros vacunatorios para prevenir las enfermedades porque hay una lista larga de enfermedades que las vacunas evitan.

COSTO CERO PARA LOS PACIENTES

–Cada tanto la prensa refleja quejas de los usuarios por falta de insumos, medicamentos, etc. ¿Cómo está hoy la situación?

–Recibimos todos los medicamentos y los insumos esenciales. De repente hay medicamentos que no incluye la lista básica que podría faltarnos temporalmente, pero en general tenemos todos los insumos vitales para todos los pacientes. Por citar un ejemplo, un paciente intervenido por una cirugía cardíaca o una neurocirugía o una cirugía abdominal compleja tiene un costo millonario en los servicios privados, que acá en el hospital el paciente no gasta absolutamente nada. Por otro lado, hay internaciones muy costosas, como las de los pacientes oncológicos que reciben medicamentos con un costo millonario, que son gastos cero para los pacientes. Y así tenemos una serie de patologías, enfermedades que consultan y no nos pagan absolutamente nada y esto debe tenerse en cuenta.

–También desde los gremios médicos suelen puntualizar la necesidad de incrementar la cantidad de médicos y enfermeros e invertir en sus capaci-

DOMINGO 16 NOVIEMBRE DE 2025

Los recursos humanos altamente especializados y el apoyo tecnológico permiten ofrecer los mejores y más avanzados tratamientos

taciones. ¿Qué nos puede comentar?

–Constantemente estamos haciendo capacitaciones

para las enfermeras y también para los médicos, cursos de actualización. Ahora, hace unos días, hemos realizado el primer Simpo -

sio Nacional de Medicina en Urgencias, que fue un éxito total. Allí tratamos las patologías de emergencia más comunes y fue muy

ALGUNOS DATOS IMPORTANTES SOBRE LA REMODELACIÓN Y EL NUEVO HOSPITAL

-El hospital actualmente cuenta con 720 camas y realiza más de 1 000 consultas mensuales y 35 cirugías diarias.

-El nuevo hospital se construirá sobre una superficie de 52 000 m², con capacidad para 1 039 camas, 30 quirófanos y 70 consultorios.

-La licitación está prevista para antes de diciembre de 2025 y el inicio de obras para abril de 2026

-Desde febrero de 2024, el Hospital Nacional de Itauguá tuvo la mayor inversión en más de tres décadas.

-La inversión en medicamentos e insumos superó este año los 185 000 millones de guaraníes.

provechoso para todos los profesionales de la institución. Las capacitaciones son constantes para actualizar a nuestros funcionarios.

-Solo en el área de neonatología se incorporaron 51 enfermeras y 35 médicos especialistas.

-Expandió su cartera de servicios, incluyendo procedimientos de alta complejidad como trasplantes renales pediátricos, cirugía oncológica y jornadas quirúrgicas de tiroides, entre otros.

-En el ámbito diagnóstico, se fortalecieron áreas como endoscopía digestiva, anatomía patológica y cardiología.

-A todo esto se suma el Plan Modelo Arquitectónico (PMA) en desarrollo, que proyecta el futuro nuevo Hospital Nacional.

Fuente: Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS).

Dr. Miguel Ferreira Bogado, director del Hospital Nacional de Itauguá

IDEAS + PALABRAS

AUGUSTO ROA BASTOS Y EL CERVANTES DE LITERATURA

A 36 años de un hito para la cultura paraguaya

El 16 de noviembre de 1989, el Ministerio de Cultura de España anunciaba que otorgaba el Premio Cervantes de Literatura al escritor paraguayo Augusto Roa Bastos, un hito sin parangón en las letras paraguayas. El acto de entrega oficial se realizó el 23 de abril de 1990, aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes y Día Internacional del Libro. Víctor-Jacinto Flecha recuerda aquellos primeros meses de la “primavera democrática” en la penúltima década del siglo XX.

Paulo César López

Un día como hoy de 1989, a meses de la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner, el Ministerio de Cultura de España hacía el anuncio de que el Premio Cervantes de Literatura, el más alto galardón de las letras hispánicas, era entregado a nuestro compatriota Augusto Roa Bastos por el aporte del conjunto de su obra al enriquecimiento de la lengua española.

Su novelística y cuentística, si bien no muy extensa, es una consistente reflexión sobre el poder absoluto, en el contexto de un país que salía de una larga noche de 35 años de dictadura. Los nuevos tiempos se mostraban promisorios.

Ya hacía varios años que el nombre de Augusto Roa Bastos sonaba como fuerte candidato a ganar el máximo premio de la literatura en nuestro idioma, pero el tan esperado anuncio no llegaba. Esta incertidumbre llegaría a irritar a

nuestro escritor, que incluso ya tenía decidido pedir que lo borraran de entre los nominados, según recordó el poeta, ensayista e investigador paraguayo Víctor-Jacinto Flecha en conversación telefónica con El Gran Domingo de La Nación.

UN HECHO EXTRAORDINARIO

“Fue algo extraordinario. Ya pasaban varias ediciones de que Augusto era finalista e incluso él me dijo ‘voy a prohibir ya que pongan mi nombre’. Y le dije yo: ‘Augusto, este año sí te van a dar el premio’. Y él me preguntó por qué. Y yo le dije que porque este año Paraguay fue noticia porque cayó el dictador. Y ese año le dieron el premio”, rememoró Flecha.

Con relación a cómo fue el ambiente que se vivió en ese momento, Flecha siguió comentando que “fue algo maravilloso para él porque también estuvo como candidato varias veces al Premio Nobel. Es muy posible también que le hubieran dado el Nobel unos años antes. Todos estos premios también tienen un contenido político de acuerdo a de qué

país es el autor. Paraguay había desaparecido durante los 35 años de dictadura e internacionalmente era ignorado. Fue un hecho significativo para toda la cultura paraguaya. Fue el primer reconocimiento de tal magnitud”.

No es novedad que este tipo de premios estén motivados por un fuerte contexto político. De hecho, en una charla con estudiantes de Letras en el ya lejano año 2005, recuerdo que el escritor Rubén Bareiro Saguier llegó a mencionar que a su criterio la generación del “boom latinoamericano” no existía como tal. Más bien, luego de la Revolución cubana en 1959, los ojos del mundo se posaron en América Latina y se encontraron con la literatura que se estaba escribiendo en ese momento.

LA PRIMAVERA DEMOCRÁTICA

Los primeros meses de aquella transición ofrecían no solo promesas de mayor libertad y bienestar, sino también un florecimiento general de las artes y el pensamiento. La férrea persecución había llevado al exilio

a las mentes más pleclaras, por lo que se esperaba que a su regreso al país encendiera la llama en un pueblo adormecido por el prolongado periodo de autoritarismo.

Luego de aquello, también estuvo nominada en varias ocasiones Josefina Plá, que si bien era española de nacimiento, vino muy joven a nuestro país y era paraguaya por adopción. Plá fue finalmente reconocida con la medalla de oro de las Bellas Artes de España en 1995, cuatro años antes de su fallecimiento en 1999.

En suma, la época dorada que se anunciaba no lo fue en muchos aspectos. El volumen de la literatura paraguaya, si bien ha mejorado notablemente en cantidad, nunca fue suficiente para posicionarse internacionalmente. La mayor accesibilidad ha hecho más fácil

publicar, pero aún falta dar el gran salto de calidad. Lo claramente positivo es que su temática es coherente con los cambios que ha experimentado la sociedad paraguaya, en especial los cuadros de la vida urbana que predominan respecto al mundo rural tradicional.

EL VALOR TESTIMONIAL DE LA LITERATURA

Por último, Flecha invitó a todo el público a leer el último número de la revista del PEN Club (un verdadero libro de casi 150 páginas), que en uno de sus pasajes rinde homenaje a los 50 años de la publicación de “Yo el Supremo”, en el que colaboran nombres de la talla de Alcibiades González Delvalle, Bernardo Neri Farina, Ricardo Loup, Teresa Méndez Faith, Roberto L. Céspedes R., Elvira Olmedo Zorrilla, Mirta Roa y el pro -

pio Víctor-Jacinto Flecha, quien en un artículo sobre la literatura como ciencia y la literatura como ficción reivindica el valor historiográfico de esta disciplina.

Entre sus conclusiones, Flecha sostiene que “la posición de querer enfrentar la historia a la narrativa histórica es una falacia. Ambas prácticas del hacer humano son perspectivas reales de poner en evidencia la verdad, cada uno por su propio lado, sin que eso suponga negación, sino al contrario, es coadyuvante para la comprensión del pasado, base de nuestro presente y hacedor de nuestro futuro”.

Sin duda uno de los mayores desafíos de la literatura paraguaya es seguir haciendo historia, tanto en el sentido literal como también apelando a las poderosas herramientas que ofrece la ficción.

Portada del diario ABC de España del 17 de noviembre de 1989 destacando la distinción otorgada al escritor compatriota
Fotos: Gentileza

Fotos: Gentileza

“Este premio representa un gran estímulo para mi relación con la literatura”, dice Carlos Bazzano con gran felicidad. “Me alegra profundamente, tanto a mí como a mis seres queridos, y tengo mucho que agradecer a mi pareja, a mi madre, a mi hermana, a mis sobrinos y a mis amigos por la paciencia que me tienen. Como escritor, vivo en una constante soledad, inmerso en mis lecturas y escrituras. Un premio como este no solo me estimula a mí, sino también a todas las personas que me acompañan siempre”, expone.

“Es muy gravitante para continuar haciendo lo que amo y odio, me ayuda a lidiar en los momentos de crisis, me ayuda a seguir moldeando los apuntes y trabajos que tengo en proceso, cuentos, guiones, ensayos periodísticos, poesía y narraciones más largas, como así también animarme a seguir leyendo los libros pendientes, porque cada día hay más libros pendientes”, asegura.

–¿De qué va “Librería San Macario”?, ¿cuál es su búsqueda?, ¿su intención?, si es que la tiene.

–Librería San Macario es un local de libros usados ubicado en una zona céntrica de Asunción que, sin embargo, logra permanecer oculta a la vista de todos. En ella se entrecruzan historias de poetas y periodistas modernistas de principios del siglo XX con la búsqueda de lectores compulsivos de libros usados y poetas de principios del siglo XXI. Busco hablar de sus esperanzas, realidades y utopías. En estos días ya me estoy encontrando con el retorno de los primeros lectores de la novela, y encuentran una variedad sobre la búsqueda y la intencionalidad del libro, y eso para mí es muy importante.

LOS PERSONAJES Y LA VIDA

–Poeta siempre, narrador de oficio, ¿cómo fue para vos esta verdadera

+ PALABRAS

“LIBRERÍA SAN MACARIO”, UN TOPOS EN ASUNCIÓN

Una novela que invita a viajar en los libros del país y el mundo

El escritor Carlos Bazzano recibió el premio de novela inédita Beatriz Rodríguez Alcalá de González Odonne, que tiene una dotación de 6 000 dólares. El reconocimiento lo anima a seguir construyendo su especial y revelador mundo literario a partir de la investigación y observación del Paraguay contemporáneo.

“empresa” de la novela?

–Me desgasté emocionalmente, por meses no pude volver a leer el libro. Tras la llamada de la premiación y los trabajos editoriales, volví a esa frecuencia y a esa fragilidad emocional, constantemente pienso en los personajes y en las situaciones. Sucede que en el momento de escritura llegué a niveles de desgaste emocional muy altos. Mi historia comienza en Luque. Aquí aprendí a leer y a escribir, mis inicios con la literatura se dieron en el

SOBRE EL AUTOR

Carlos Martín Noguera Bazzano es paraguayo, nacido en 1975

Estudió Psicología Social con Alfredo Moffatt y Mirtha Viamonte. Es licenciado en Comunicación para el Desarrollo por la Universidad Nacional de Pilar y actualmente realiza la Maestría en Lengua y Literatura Hispanoamericana en la Facultad de Filosofía de la Universidad Nacional de Asunción.

Ha escrito artículos para el Semanario Cultural El Yacaré y otros suplementos. Vive en Luque y es autor de poemarios y cuentos, habiendo obtenido el primer premio en certámenes literarios nacionales como el Premio Cabildo (Concurso de Cuentos, 2008), el Concurso de Cuentos Breves Dr. Jorge Ritter de la Cooperativa Coomecipar (2015 y 2024), y el Concurso de Arte y Cultura del Banco Central del Paraguay (modalidad Cuento Corto, 2021).

mercado de la ciudad, donde mi madre trabajó durante varios años. Ella hizo lo imposible para que mi hermana y yo accediéramos a la educación primaria y secundaria. Estudié en la Escuela Don Carlos Antonio López y luego en el Colegio Nacional de Luque. Mi encuentro con la poesía y la narrativa se dio en esta ciudad junto a mis amigos de infancia y adolescencia, y con maestros rebeldes e iconoclastas como Chester Swann.

–Después llegando a Asunción, otros escenarios…

–Sí, como vivo en Luque y trabajo en Asunción la mayoría de las veces viajo en ómnibus en las madrugadas y regreso por la noche, tiempo que aprovecho para leer y encontrarme con personajes. A la salida del trabajo, voy a investigar principalmente en la Biblioteca Municipal Augusto Roa Bastos, que para mí es clave, porque ahí trabaja un poeta, Alberto Sisa, con muchos conocimientos literarios, y en el pasado fue dirigida por Jacobo Rauskin, situación que para mí es un privilegio gratuito.

LECTURAS

–¿Biblioteca y espacio público como fuentes y cobertura…?

–Algo así. En la biblioteca fortalezco mis lecturas iniciadas en el colectivo y sucede que cuando no es posible leer, porque el ómnibus está lleno o porque la música está en muy alto volumen, me dedico

a aprender de los personajes de la vida cotidiana y de las situaciones que voy encontrando, trato de imaginar, enfocarme en las historias subyacentes y, finalmente, cuando llego a casa, generalmente muy cargado ya sea por el calor o el frío, completo mi lectura y escritura en casa, hasta que me duermo. Cada día tiene su énfasis en lecturas y escrituras, pues en más de una ocasión sentí momentos de omnipotencia e impotencia absoluta en el mismo instante, viví situaciones de crisis emocionales, sin encontrar respuestas a qué es lo que estoy haciendo mientras la vida pasa.

–¿Qué se te hace “literario” en este Paraguay contemporáneo?

–Desde la forma en que concibo la creación literaria, tu pregunta me resulta difícil de responder, pues creo que todo puede ser literario, todo puede ser objeto de un guion, de una novela, de un cuento, de un poema, de un ensayo. Somos seres en situación, el mundo está en situación, en ese contexto el fondo y la forma de la creación literaria depende de la persona que escribe, de su sed, de su forma de mirar al mundo. Toda situación puede ser literaria, el mismo hecho de que no encuentre literatura en una situación hace que esa sea una situación literaria. En ese sentido, muchas cosas son literarias desde el Paraguay contemporáneo y creo que en “Librería San Macario” pueden verse algunas de las situaciones que para mí, de alguna manera, metaforizan mi forma de ver el mundo.

24 IDEAS + PALABRAS

ARNALDO CASCO VILLALBA, ESCRITOR EN LENGUA GUARANÍ

“Este premio es para los depositarios de una cultura ancestral rica y profunda”

El escritor en idioma guaraní Arnaldo Casco Villalba, ganador del concurso de cuentos del Club Centenario en esta modalidad, compartió sus vivencias respecto a lo que significa este reconocimiento y habló del momento que atraviesa la producción escrita en la lengua vernácula en nuestro medio.

La ceremonia de entrega de premios de la 30.ª edición del prestigioso Concurso de Cuentos del Club Centenario tuvo lugar el jueves pasado.

Esta edición tuvo una novedad, pues fue la primera vez que se incluyó la categoría de lengua guaraní. En esta categoría resultó ganador Arnaldo Casco Villalba, director general de Investigación Lingüística de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) y jefe de Corrección del diario La Nación.

La obra galardonada se titula “Sapukái kiriri” que, según explicó el autor, podría ser traducido como “grito silencioso, grito silenciado o censurado”, porque “existen personas que vivieron y viven en el anonimato, sin voz, sin haber tenido la posibilidad de trascender más allá de sus fronteras lingüístico-culturales y geográficas”, según remarcó.

–¿Qué significa para vos haber ganado este concurso?

–Es para mí motivo de gran alegría y orgullo, no tanto porque yo haya sido el ganador, sino por el espacio que va ganando la lengua guaraní como lengua escrita, como lengua de prestigio. Este premio es para aquellas personas que nacen, viven y mueren en guaraní. Aquellas que, casi sin saber, son depositarias de una cultura oral ancestral profunda, amplia y rica.

DIÁLOGO SIMBÓLICO

–¿Podés comentarnos un

poco de qué trata la obra?

–En el cuento se plantea un diálogo simbólico entre una generación de adulto mayor y la nueva generación, una relación de mucha ingratitud teniendo en cuenta que no se reconoce a esta persona grande todo lo que aportó para que las futuras generaciones puedan vivir mejor, en un país digno, soberano. Se trata de una persona que en su juventud luchó por la libertad, ayudó a la gente a buscar su camino de trascendencia como ser humano; sin embargo, en su vejez solo encontró ingratitud, incluso de su propia familia.

–¿Cómo estás viendo la producción literaria en guaraní en la actualidad en nuestro país?

–Hay avances, pero aún falta mucho por construir. Producir más y mejor es crucial. Son necesarios espacios de formación en la producción de literatura en guaraní, sobre todo la narrativa guaraní, que falta fortalecer en producción y calidad. Pero creo que estamos en un camino de crecimiento; en los últimos años se han publicado varias novelas en guaraní, cada vez se abren más espacios de concursos para premiar la producción literaria en guaraní y eso es muy positivo.

–¿Cómo ves la recepción entre el público? ¿Se está popularizando la lectura de textos en guaraní o sigue siendo algo de “guaraniólogos” y especialistas en la lengua?

–Veo con optimismo este

aspecto. Estoy seguro de que los jóvenes hoy en día leen más en guaraní y para esto el programa Ñe’êry del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) contribuyó enormemente. Este año me han invitado de varios colegios porque los jóvenes han leído mi novela “Tatukua” y pude comprobar que realmente la leyeron. Y esta misma práctica sé que se aplicó con varios otros escritores en guaraní.

POLÍTICAS PÚBLICAS

–¿Qué te parece que se debe hacer para que la gente quiera y sobre todo pueda leer más obras en guaraní?

–En los últimos años se dieron hechos cruciales para fortalecer este aspecto. Remarco de nuevo el programa Ñe’êry del MEC y otro hecho fundamental es la promulgación de la Ley del Libro, que

VOCES QUE VUELVEN

Ayoreo y angaité: memoria viva en el Chaco paraguayo

Hay gestos que trascienden la formalidad de un acto oficial. Esta semana, en el corazón del Chaco paraguayo, dos comunidades indígenas –ayoreo y angaité– nos recordaron que la lengua no es solo un instrumento de comunicación: es territorio, es historia, es resistencia. La entrega del diccionario y apuntes de gramática bilingüe Ayoreo-Castellano, junto con la publicación de relatos en kovakhlok, lengua originaria de los angaité, no es un hecho menor. Es la devolución de una voz que durante décadas fue silenciada por la indiferencia y la homogeneización cultural.

Muchas veces, por desconocimiento, pensamos que todos los indígenas del Paraguay hablan únicamente guaraní.

desde este año, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, se ejecutó un importante presupuesto financiando proyectos que tienen que ver con la promoción de la lectura, publicación de libros, traducción, y gran parte de este fondo se destinó para fortalecer la lengua guaraní tanto en la producción de textos como en su difusión a nivel país.

–¿Te gustaría agregar algo para cerrar esta charla?

–Es importantísimo el espacio que va ganando la lengua guaraní. Este idioma debe trascender sus fronteras lingüístico-culturales y geográficas y proyectarnos como país a nivel local y en el mundo. Es un idioma digno como cualquier otro y tiene todas las herramientas para trascender y aggiornarse en el mundo moderno en que vivimos.

Y sí, el guaraní es una lengua de resistencia, pero también fue maltratada, vilipendiada y casi extinguida por los propios gobernantes de antaño. Sin embargo, cada pueblo tiene su lengua, su cosmovisión, su manera de nombrar el mundo. Hechos como los de esta semana garantizan que esas lenguas gocen de vitalidad, como lo subrayó el ministro de la Secretaría de Políticas Linguísticas (SPL), Javier Viveros: “Gracias, papá y mamá, por hablar en tu idioma a tus hijos y apoyar ahora la

modalidad escrita”.

En tiempos en los que la globalización nos empuja hacia la uniformidad, estos materiales son más que libros: son puentes hacia la memoria colectiva. El diccionario ayoreo, fruto de más de 20 años de trabajo colaborativo, y el libro de relatos angaité, concebido íntegramente en su lengua, son herramientas para que las nuevas generaciones puedan leer, escribir y pensar desde su propio universo simbólico. Porque cuando una lengua muere, no solo se pierde un sistema de palabras: se extingue una forma única de ver el mundo.

Lo que ocurrió en Boquerón y Puerto Pinasco, evento a los que tuve el privilegio de participar, es también un llamado a la acción. No basta con celebrar la entrega de materiales; es necesario garantizar políticas sostenidas que lleven estas lenguas a las escuelas, a los espacios públicos, a la vida cotidiana. Como dijo uno de los líderes angaité: “Este libro es una manera de que nuestros hijos escuchen de nuevo la voz de los abuelos”. Esa frase resume la urgencia: sin transmisión intergeneracional, la lengua se convierte en reliquia.

En un país que se precia de su diversidad, la revitalización lingüística no puede ser un gesto aislado ni una foto para redes sociales. Debe ser una estrategia nacional que entienda que la pluralidad cultural es un activo, no un obstáculo. El Chaco nos está dando una lección: rescatar las voces originarias no es mirar al pasado, es construir futuro.

César Palacios
Comunicador y docente

ESPECIAL

PORTAL DE INGRESO AL DEPARTAMENTO DE PARAGUARÍ

Más allá de la historia y los mitos, hoy Yaguarón es una ciudad que crece de manera efervescente con 32.000 habitantes, quienes en su mayoría se dedican a la confección, aunque también la olería, la ganadería y el turismo van ganando espacios claves en el desarrollo económico de la zona.

En conversación con La Nación/Nación Media, el intendente Luis Rodríguez precisó que actualmente una de las principales actividades económicas es la costura y la confección, por lo que en la ciudad hay 162 talleres textiles distribuidos en la zona urbana y en las rurales, y que a su vez estos talleres cuentan con 5 a 50 máquinas trabajando.

El jefe comunal indicó que el rubro de la olería es otro de los principales motores económicos, ya que en la zona están activas 50 fábricas. También la ganadería va ganando espacio, ya que en la región están asentadas numerosas fincas con producciones de diversa capacidad.

POTENCIAL TURÍSTICO

Debido a sus atractivos y su gran componente cultural, el turismo es también parte esencial de la comunidad de Yaguarón, la cual es conocida por sus diversas actividades y lugares icónicos.

“Nuestro principal eje de desarrollo es el turismo. El turismo con respecto a la riqueza histórico-cultural de la ciudad, que sin duda alguna es un fac-

Mitología, arte y confección: los sellos de Yaguarón

A tan solo 48 km de Asunción, al noroeste del departamento de Paraguarí, se encuentra la ciudad de Yaguarón, la ciudad que acuna la mitología guaraní, se arropa con confecciones de alta calidad y se adorna de cultura.

tor diferenciador”, remarcó el intendente.

Destacó que uno de los principales puntos de atracción y que forma parte de la Lista Indicativa de Patrimonio Mundial de la Unesco es el templo de San Buenaventura, construido entre los siglos XVII y XVIII, considerado un testimonio único del barroco guaraní.

Así también, el cerro de Yaguarón convoca a miles de turistas cada año, pero en especial en Semana Santa, ya que en medio de las pendientes se recrean las 14 estaciones de la pasión de Cristo, conectando finalmente con el oratorio Gamarra, en la cima, desde donde se pueden apreciar las ciudades de Pirayú, Itá, Paraguarí y Carapeguá.

Otro punto clave es la gruta de santo Tomás, donde cuenta la leyenda que vivía el pa’i Sumé, quien dejó huellas de su paso por esta región. Este camino, venerado por los antiguos aborígenes, es el que el sacerdote habría recorrido hacia la tierra sin mal,

prometiéndoles volver.

RIQUEZA MUSEÍSTICA

Además de actividades al aire

El retablo del templo de San Buenaventura, construido entre los siglos XVII y XVIII, es una preciosa muestra del arte barroco-guaraní

libre, la ciudad cuenta con una variedad de museos, entre los que se destaca el Museo Nacional Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia, ubicado a solo 100 m de la iglesia. Conserva pertenencias del Dr. Francia y numerosos objetos del siglo XIX.

También está el Museo de la Memoria, un espacio conmemorativo a los veteranos yaguaroninos de la guerra del Chaco; el Museo Táva Jaguaru, un espacio de cultura indígena ubicado en la cima del cerro Yaguarón, y el Museo Ramón Bogarín Arámbulo, una casa-museo dedicada al maestro cultural yaguaronino.

Yaguarón también es asiento de una de las más antiguas tradiciones musicales de Paraguay: la banda Peteke Peteke, de la compañía Guayaibity, que utiliza instrumentos musicales de los originarios indígenas.

“El turismo mueve muchísimo debido al desarrollo inmobiliario que causa; hace que también las personas quieran venir a invertir en Yaguarón, poner su negocio o tener un terreno y una casa aquí. Eso mueve muchísimo al sector de la construcción en todos los sentidos”, precisó el jefe comunal.

El city tour cultural e histórico denominado “Yaguarón de ensueño” se convirtió en una actividad que atrae a muchos visitantes desde hace algunos años. Este recorrido nocturno por la ciudad ofrece un encuentro con personajes de la historia paraguaya y de la zona, como es el caso de la bruja Micaela Yahari. El paseo incluye además la visita a museo Dr. Francia, el templo de San Buenaventura y finaliza con una caminata por el cerro, en la que se puede apreciar la vista de la ciudad.

TOPONIMIA

La teoría sobre el significado y el origen del nombre de la ciudad tiene dos vertientes principales: por un lado, la mitológica, que se centra en que en el cerro rondaba un ser mitológico con cabeza de perro y cuerpo de reptil, que terminó siendo llamado “jagua”, perro, y “ru”, padre.

La segunda hipótesis es más histórica, ya que en la región, antes de la llegada de los españoles, habría estado asentada ya una tribu cuyo líder habría tenido por nombre Ñaguaru, que era un respetado y temido mburuvicha. Con el paso del tiempo, el término fue transfonetizado por las dificultades en la pronunciación para los conquistadores, por lo que el lugar pasó a ser denominado Yaguarón en lugar de Ñaguaru.

La subida del cerro Yaguarón es una experiencia emocionante que en su cima se corona con una espectacular vista de la ciudad y los distritos vecinos
Fotos: Archivo
Sara Valenzuela

26 LUGARES & GENTE

Construido sobre nueve islas artificiales unidas por canales y puentes, el hotel parece flotar entre el agua y el desierto. Su organización horizontal, de baja altura, rompe con la idea del rascacielos y evoca en cambio la escala íntima de un pueblo egipcio. Los volúmenes se agrupan en torno a patios, callejones y pasajes que reproducen la lógica orgánica de los asentamientos nubios.

LA SABIDURÍA DEL DESIERTO

La obra de Hassan Fathy, pionero en rescatar la arquitectura vernácula de Egipto, fue la principal fuente de inspiración para este proyecto. Fathy defendía que el arquitecto debía escuchar al clima, a los materiales y a la gente. Michael Graves, aunque extranjero, supo traducir esa filosofía al lenguaje del resort contemporáneo: bóvedas que ventilan el aire caliente, muros gruesos de estuco que retienen la frescura, y una paleta de arenas y ocres que se mimetizan con el entorno.

El resultado es una arquitectura “vernácula reinterpretada”, donde las cúpulas y arcos nubios conviven con la precisión geométrica del diseño posmoderno. Graves logra una síntesis singular: no copia la tradición, sino que la reimagina. Así, cada espacio del Sheraton Miramar –desde el lobby hasta las habitaciones– parece esculpido por el viento, la luz y el agua.

EL VISIONARIO

Nada de esto habría sido posible sin la visión de Samih Sawiris, empresario egipcio y fundador de El Gouna. Inspirado por las aldeas del Alto Egipto y por la obra de Hassan Fathy, Sawiris soñó con crear una ciudad que uniera belleza, sustentabilidad y comunidad. No se trataba solo de construir hoteles, sino de fundar una urbe armónica en pleno desierto.

UN MANIFIESTO EN EL CORAZÓN DEL DESIERTO EGIPCIO

La arquitectura que nace de la arena

En el corazón del desierto egipcio, donde la arena se funde con el mar Rojo, se alza El Gouna, una ciudad concebida desde la arquitectura como un acto de creación. Aquí, el Sheraton Miramar Resort, diseñado por Michael Graves, se convierte en un manifiesto sobre cómo la modernidad puede dialogar con la tradición, la técnica con el paisaje y la arquitectura con el alma de un país.

Durante nuestra visita a El Gouna, tuvimos la oportunidad de conversar con Hamdy Khalaf, gerente del Hotel Sheraton Miramar, quien nos habló sobre la profunda relación entre la arquitectura del resort, la identidad egipcia y la visión de su fundador.

Para Khalaf, el hotel encarna la filosofía de Sawiris: hacer del desierto un lugar habitable, donde el agua, la arena y la arquitectura convivan en equilibrio.

Bajo el impulso de Sawiris, El Gouna se transformó en una ciudad planificada que hoy cuenta con viviendas, colegios, hospitales, marinas y hasta un festival internacional de cine. Su arquitectura mantiene una coherencia estética inusual: un lenguaje unificado de bóvedas, patios y colores terrosos, que da iden-

tidad al conjunto y respeta la herencia cultural del país.

UN DIÁLOGO ENTRE CULTURA Y PAISAJE

El Sheraton Miramar encarna el espíritu de El Gouna: una fusión entre la sabiduría constructiva egipcia y la imaginación moderna internacional. Los interiores, concebidos con materiales locales –cerámicas, vidrios soplados, tejidos y muebles artesanales–, expresan un profundo respeto por el trabajo manual y la cultura popular. Cada objeto está pensado para conectar al visitante con la esencia del lugar.

La arquitectura no busca el lujo ostentoso, sino la armonía sensorial. Los espacios se abren al agua, a la vegetación y a la luz; los recorridos

se fragmentan en pequeñas sorpresas visuales, donde la escala humana se mantiene siempre presente. En lugar de

imponerse al paisaje, el hotel dialoga con él, creando una experiencia en la que la arquitectura se vuelve naturaleza

y la naturaleza, arquitectura. Un ejemplo claro de esto es que las zonas verdes no están delimitadas por setos o muretes que no permiten pasar, al contrario, el espacio te llama a atravesar las zonas, a crear tu propio camino.

LA CIUDAD COMO OBRA DE ARTE VIVA

Para Sawiris, El Gouna debía ser algo más que un destino turístico: una ciudad modelo, donde el arte, la arquitectura y la vida cotidiana convivieran. En ese sentido, el Sheraton Miramar no es solo un hotel, sino un símbolo. Representa la posibilidad de reconciliar el pasado con el futuro, lo local con lo global.

En su conjunción de agua, arena y forma, el proyecto de Graves y Sawiris logra lo que pocas arquitecturas contemporáneas consiguen: crear un lugar con alma. Un espacio que respira Egipto, pero que también habla al mundo.

Fotos Gentileza
David Sánchez

El palacete de Asunción que hoy es una casa de estudios

1

Si Estados Unidos tiene muchas universidades que parecen castillos, Paraguay tiene una casa de estudios que en realidad es un palacete suburbano, pero ¿a quién perteneció este histórico edificio?

4

Para el año 1964, la Universidad Nacional de Asunción adquirió este edificio. Fue oficialmente designado como sede del Rectorado de la UNA, pasando a denominarse como su Sede Histórica. Actualmente, alberga el Instituto Superior de Lenguas.

El pacelete Angulo constituye un bien patrimonial, pero se encuentra sujeto a procesos de deterioro; sin embargo, el arquitecto José María Calvo ya desarrolló un proyecto de intervención para la restauración en el marco de un proyecto de extensión de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la UNA, que involucró a más de 90 estudiantes de la carrera de Arquitectura.

3

La riqueza de su espacio interior refleja claramente las aspiraciones culturales y sociales de una clase acomodada. Eligió instalarse sobre la avenida España, que en esa época era un sector periférico y arbolado de la ciudad, la cual se encontraba experimentando una transformación urbana; por ese motivo, la obra de alto valor estético corresponde tipológicamente a un palacete suburbano de carácter residencial.

2

Con más de 120 años de historia, fue construido en 1902 por encargo del español Nicolás Angulo y Vélez Frías. Como cónsul honorario de España, perteneció a la élite de Asunción; por ende, apostó por la monumentalidad y ornamentación refinada de su residencia privada.

5

Si te gustó la nota, promové la articulación de este proyecto con el objetivo de visibilizar la importancia histórica de este patrimonio cultural.

Guion y fotos: Alan Alexis Archivo:geni.com

REUNIÓN PLENARIA EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA

El Conacyt presentó Informe de Rendición de Cuentas 2023-2025

El doctor Benjamín Barán, ministro presidente de la institución, brindó detalles sobre los principales logros alcanzados en dos años de gestión.

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) presentó el Informe de Rendición de Cuentas correspondiente al periodo noviembre 2023–noviembre 2025, a cargo del D.Sc. Benjamín Barán, ministro presidente de la institución. La actividad se realizó en el marco de la Reunión Plenaria n.° 701 del Consejo del Conacyt, en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI).

El titular de la entidad encargada de coordinar y ejecutar políticas públicas para el desarrollo científico y tecnológico del país brindó detalles sobre las acciones y los logros más destacados, alcanzados en sus dos años de gestión. Señaló que, en cuanto a inversión en investigación científica, se adjudicaron 12 proyectos de investigación de alto impacto, 7 estratégicos y 5 multicéntri-

informe en la reunión plenaria del consejo, en la Universidad Nacional de Itapúa (UNI)

cos, y que se encuentran en ejecución 250 investigaciones en diversas modalidades.

IMPULSO A LA CARRERA

En lo que respecta al impulso a la carrera del investigador científico, destacó que con la reglamentación de la Ley n.° 17.064, se consolidó el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) que cuenta actualmente con 568 investigadores categorizados, mientras 692 currículums se encuentran en evaluación. En el marco del plan de formación de nuevos investigadores se financia-

ron 18 posgrados nacionales, de los cuales 8 son maestrías y 10 doctorados.

Para dedicarse exclusivamente a sus estudios y a la investigación, 185 estudiantes de estos posgrados reciben apoyo económico. Además, se adjudicaron 79 estancias de investigación, para que los investigadores realicen pasantías en los mejores centros de investigación de todo el mundo.

REVISTAS CIENTÍFICAS

También se puso foco en el

ESPACIO DE DIÁLOGO ACADÉMICO INTERNACIONAL

fortalecimiento de revistas científicas nacionales, lanzando por primera vez una convocatoria específica para promover las publicaciones especializadas, adjudicando 11 propuestas. Por otro lado, para fomentar el vínculo entre ciencia y sociedad se inauguró el primer Espacio Público de Ciencia y Tecnología del país: el Conacyt American Space. También e desarrollaron 6 proyectos de comunicación científica con una inversión de 130.000 dólares. Asimismo, más de 5.000 niños y adolescentes participaron en dos ediciones de las Vacaciones

INNOVACIÓN

El doctor Barán explicó que se realizó una importante inversión en innovación paraguaya. A través del Programa PROINNOVA se fortaleció a 152 MIPYMES y empresas de todo el país, generando 1 000 empleos directos y capacitando a 800 personas en innovación. Entre tanto, el Programa Innovadores Públicos, reconocido internacionalmente, impulsó 7 proyectos de innovación pública con una inversión de 100 000 dólares.

En términos de acreditación con estándares internacionales, se entregaron 55 acreditaciones, alcanzando un total de 91 a la fecha. El ONA mantuvo los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo con la Cooperación Interamericana de Acreditación (IAAC) y con la Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC).

Científicas, fomentando su curiosidad por la ciencia.

PREMIO A LA CALIDAD

Con el objetivo de promover la calidad en organizaciones públicas y privadas, este año fue relanzado el Premio Nacional a la Calidad con 14 organizaciones en evaluación para esta nueva edición. Igualmente, las gestiones para la cooperación científica internacional fueron muy satisfactorias porque se lograron acuerdos con instituciones de Brasil, España, Israel, Uruguay y Estados Unidos, de modo a fortalecer la colaboración y el intercambio académico.

En lo que respecta a transparencia y la modernización ins-

titucional, el Conacyt recibió el Premio a la Innovación en Presupuesto por Resultados, en la categoría de transparencia, otorgado por el Ministerio de Economía y Finanzas. Finalmente, el doctor Barán se mostró optimista con miras al futuro, ya que las gestiones para PROINNOVA 2 están muy avanzadas, además se buscarán mecanismos para la realización de convocatorias periódicas a proyectos de investigación y para el ingreso al SISNI.

El audiovisual del Informe de Rendición de Cuentas se encuentra disponible en la página web del Conacyt (www.conacyt.gov.py) y en el canal de youtube de Conacyt @conacytparaguay a disposición de toda la ciudadanía.

Realizan seminario sobre “Universidad, Sociedad y Estado”

En Itapúa se congregaron rectores, investigadores y autoridades de más de 50 universidades latinoamericanas.

La Universidad Nacional de Itapúa (UNI) fue sede del Seminario Internacional “Universidad, Sociedad y Estado”, un espacio de diálogo académico que reunió a rectores, investigadores y autoridades de más de 50 universidades latinoamericanas. El encuentro se organizó en

conjunto con la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM) y promovió la cooperación científica, tecnológica y educativa bajo el lema “Innovación y diálogo para el desarrollo regional”. La actividad se realizó los días jueves 13 y viernes 14 de noviembre en las instalaciones de la UNI.

Durante la apertura, el doctor Hermenegildo Cohene Velázquez, rector de la UNI y miembro del Consejo del Conacyt, expresó que el espacio no solamente trata sobre las realidades paraguayas, sino que también sobre los grandes desafíos de la región.

“La educación superior debe ser de calidad, pertinente y equitativa, porque es un derecho fundamental. A través de las exposiciones compartiremos ideas sobre

cómo seguir construyendo una sociedad más equitativa, humana y solidaria”, señaló.

CONACYT

En el panel “Políticas de Apoyo Interinstitucional a la Investigación Científica en el Ámbito Universitario”, el D.Sc. Benjamín Barán, ministro presidente del Conacyt, participó de la reunión junto a especialistas de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Fue el encargado de exponer sobre las políticas

El encuentro promovió la cooperación científica, tecnológica y

educativa bajo el lema “Innovación y diálogo para el desarrollo regional”
GENTILEZA
GENTILEZA
El D.Sc. Benjamín Barán, ministro presidente del Conacyt, presentó el

EL FUERTE DESPLIEGUE POLICIAL EVITÓ INCIDENTES

Pantanal: en operativo detienen a 9 personas e incautan drogas y armas

Más de 700 policías fueron desplegados para la casi treintena de allanamientos realizados de manera simultánea.

Un megaoperativo se realizó desde tempranas horas de ayer en la zona conocida como Pantanal, en la ciudad de Lambaré, donde más de 700 policías realizaron 29 allanamientos. Durante el despliegue se registraron nueve detenidos y varias evidencias incautadas.

“Se maneja que serían integrantes del clan Rotela, se desprenden de ellos dos clanes que están en enfrentamiento constante, son antagónicos, y disputando el territorio en zona conocida como Pantanal”, expresó el

DESARTICULAN RED

comisario David Delgado, subjefe del Departamento de Homicidios de la Policía Nacional.

Se logró la detención de varias personas que tenían órdenes de captura por hechos de robo y otras personas están detenidas por las evidencias incautadas en los diferentes procedimientos llevados a cabo, indicó el comisario Richard Vera.

APOYO CIUDADANO

Por su parte, el comisario Marcelino Espinoza sostuvo que “se han hecho 29 allanamientos donde se lograron

incautar armas de fuego de fabricación casera, drogas y otros”. Añadió que el procedimiento llevado a cabo en Lambaré se realiza con el objetivo de recuperar la zona, por lo que varias personas que viven en el barrio aplaudieron el operativo llevado a cabo por la Policía Nacional.

Entre las evidencias incautadas se encontraron estupefacientes, marihuana, tocos de crack, cocaína, aparatos celulares y armas de fuego, algunas de fabricación casera.

Las tareas se realizaron a los efectos de instaurar mayor tranquilidad en la zona, donde hace algunos días se registró el fallecimiento de un adolescente de 16 años durante un enfrentamiento

entre clanes en una cancha de piki vóley. César Silguero, subcomandante de la Policía Nacional, destacó que no hubo incidente en la zona durante los procedimientos, ya que se contó con el despliegue de cascos azules y toda la fuerza operativa de la Policía Nacional.

“En esta zona se vienen dando eventos que inquietan a la comunidad y de ahí nuestra presencia a fin de llevar adelante los trabajos realizados por las unidades especializadas”, indicó.

Incautan oro en el aeropuerto

La carga ilegal del metal precioso tenía como destino Panamá.

El Ministerio Público, en coordinación con la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), desarticuló una red de traficantes de oro e incautó en el Aero -

puerto Internacional Silvio Pettirossi 21 kilos con 960 gramos de oro que tenían como destino la ciudad de Panamá. En el operativo fueron detenidas tres personas que serían las responsables del cargamento, valuado en USD 3 millones.

El procedimiento estuvo a cargo del agente fiscal Alejandro Cardozo y contó con el acompañamiento de Gustavo Sandoval, subdirector de Seguridad de la Aviación Civil y Coordinador Interinstitucional de la Dinac.

Uno de los detenidos fue identificado como Gustavo Ismael Britos Orlando, quien ocupa un cargo de jefatura en la Dinac y sería el nexo con los traficantes del metal precioso.

De acuerdo con la investigación, el funcionario Britos Orlando tenía adherido al cuerpo el oro e ingresó hasta

la zona de embarque donde en uno de los sanitarios del aeropuerto entregó el oro a Aquiles José Denis Lascio, quien fue hasta otro baño para entregar la mercadería a Fernando Peralta Zaván, quien tenía que abordar un vuelo con destino a Panamá. En ese momento se realizó la inspección y se incautó el oro.

El despliegue contó con la fuerte presencia de cascos azules y toda la fuerza operativa de la Policía Nacional, así como del Grupo Lince
El

HOSPITALIDAD Y SEGURIDAD SON ALGUNAS DE LAS VENTAJAS

“Taiwán es un muy buen lugar para estudiar”, destacó becario

José Luis Ibáñez fue el primer paraguayo recibido en Taiwán y actualmente se desempeña como gerente general en una firma de un grupo empresarial muy importante.

El 14 de noviembre de 1991 partía a Taiwán el primer grupo de becarios paraguayos para seguir una carrera universitaria con apoyo del Gobierno taiwanés. Ibáñez es egresado de la carrera de Negocios Internacionales de la Universidad Nacional de Taiwán y actualmente se desempeña como gerente general de Aktra, del Grupo Favero SA.

Aquí cuenta cómo fue esa experiencia. “Nosotros fuimos a Taiwán en 1991 y yo terminé la universidad en 1997. De la ayuda que Taiwán me ofrece, la mejor ayuda que puede

hacer es formarle a las personas”, recordó a través de las redes sociales de la Embajada de Taiwán en Paraguay. Esa formación personal tiene un efecto multiplicador, destacó. “Esas personas contribuyen al desarrollo del país. Pero no solamente vamos a fortalecer nuestro aspecto académico, o sea, estudiar una carrera, sino también aprender una cultura, de la rica cultura, y las particularidades de la población en Taiwán”, explicó.

AMIGABLES Y GENEROSOS

Mencionó que la población

taiwanesa es muy amigable, son buenos anfitriones y generosos.

“Tuve la oportunidad de conocer toda la isla. Es preciosa, tiene todo, tiene montañas, montañas altas: Alishan. Playas también abajo: Kenting. Tiene lagos: Sun Moon Lake”, refirió.

La zona que más disfrutó es la zona este de Hualien, precisó. “El parque nacional Tai Lu Ge (Taroko) tiene una belleza natural impresionante”, acotó.

A los jóvenes paraguayos que quieren estudiar en Taiwán, pero tienen miedo de enfrentarse a algo diferente, recomendó no preocuparse porque se trata de un lugar muy seguro y se aprende muchísimo, aseguró.

También dejó un mensaje

a los padres. “Les digo a los padres que no se preocupen. Sus hijos están en un lugar bastante seguro, muy buen lugar para estudiar”, finalizó.

En un lapso de 34 años, más de 820 estudiantes paraguayos han culminado sus estudios de grado y posgrado en la isla. Este año, 65 nuevos becarios viajaron a Taiwán para iniciar su formación superior.

COMENTARIO

Sincero de corazón

EMILIO AGÜERO ESGAIB

Dios, en toda la Biblia, apela siempre al corazón de una persona para evaluar su sinceridad y verdadero compromiso con Él.

El corazón se refiere a las intenciones más íntimas, a las motivaciones, a la sinceridad, a la esencia misma de la persona. Cuando hablamos de corazón, apelamos a lo más sagrado que tiene alguien, apelamos a su vida misma. “Sobre toda cosa guardada guarda tu corazón, porque de él mana la vida” (Pr 4.23).

La misma salvación nace en un corazón sincero: “Que si confesares con tu boca que Jesús es el Señor, y creyeres en tu cora-

zón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo” (Ro 10.9). Cuando hablamos de salvación, hablamos de la misma base, cimiento o plataforma. Si mi plataforma es sólida y sincera, edificaré para bendición; si no lo es, no importa lo que haga, de nada me sirve.

Dios dijo al profeta Samuel: “Yo no miro lo que mira el hombre, yo miro el corazón” (1 Samuel 16.7).

O sea, Dios no mira las apariencias, Él mira nuestra sinceridad. Si estamos en los caminos del Señor y aparentamos lo que no somos (lo cual es fariseísmo y religiosidad), estamos en la línea del

engaño y la falsedad. Nuestra motivación para con Dios y los demás debe ser el amor desinteresado. Pablo lo advirtió en 1 Corintios 13, que el amor es el don perfecto, la madurez perfecta, la motivación perfecta.

Jesús denunció la falta de sinceridad de corazón del pueblo y lo expresó de esta manera tan elocuente: “Este pueblo de boca me alaba, pero su corazón está lejos de mí” (Mateo 15.8-9).

Y advirtió lo engañosa que puede ser esa área de nuestras vidas (las motivaciones y emociones que tenemos), diciendo: “Engañoso es el corazón más que todas las cosas, ¿quién lo conocerá? Yo Jehová, que escudriño la mente, que pruebo el corazón, para dar a cada uno según su camino, según el fruto de sus obras” (Jr 17.9-10). Esta es una realidad que, para que nos demos cuenta de ella, solo

necesitamos un poco de sinceridad y autoanálisis.

En muchas etapas de mi vida, tuve experiencias en las que estaba convencido de que mi motivación era correcta. Pero, luego de una evaluación

(Dt 6.5). Si el corazón está firme, todo lo demás se sostendrá. Hay una sola forma real de buscar de Dios, y es con todo nuestro corazón: “Si lo buscares de todo tu corazón”.

Vivir en la presencia de Dios

En muchas etapas de mi vida, tuve experiencias en las que estaba convencido de que mi motivación era correcta. Pero, luego de una evaluación y de oración, me di cuenta de que estaba impregnada de egoísmo. Este autoanálisis es personal, y todo verdadero creyente lo tiene que practicar.

y de oración, me di cuenta de que estaba impregnada de egoísmo. Este autoanálisis es personal, y todo verdadero creyente lo tiene que practicar.

Su mandamiento número uno apela, entre otras cosas, al corazón: “Amarás a Jehová tu Dios con todo el corazón...”

implica tener un corazón puro, un corazón de niño.

El libro de Efesios, capítulo 4.17-32, nos habla de una persona que tiene una nueva vida en Cristo y nos exhorta en los versos 17-19 a tener sumo cuidado con nuestra manera de andar, so pena de llegar a una condición casi irreversible: “la insensibilidad”. Antes de llegar a esa condición, nos muestra el camino recorrido: “entendimiento entenebrecido”, “ajenos a la vida de Dios por la ignorancia”, pero fundamentalmente, “por la dureza de corazón” (Ef 4.18, leer 17-20).

Pero, a partir del verso 21, dice que “si en verdad” lo habéis oído y sido enseñado (o sea, conocido), tenemos que despojarnos del viejo hombre (el hombre carnal, mañoso, desleal, egoísta, etc.) y vestirnos de un nuevo hombre según Dios (versos 20-24).

Hay un solo grupo que verá a Dios, y son aquellos que tienen una motivación pura y libre de egoísmo y engaño. Estas son las cosas que contaminan totalmente un corazón limpio. Jesús dijo: “Los de limpio corazón verán a Dios” (Mt 5.8).

Pastor.
José Luis Ibáñez, egresado de la carrera de Negocios
Ibáñez destaca la hospitalidad y seguridad de la isla

DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA EL CÁNCER DE PRÓSTATA

Detección temprana permite lograr altas tasas de curación

Mañana 17 de noviembre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Próstata, fecha que los expertos aprovechan para instar a realizarse los controles de rutina.

En Paraguay el cáncer de próstata es una de las principales causas de muerte por cáncer en el hombre. Se diagnostican aproximadamente 1.700 nuevos casos por año y se estima que más de 250 hombres fallecen por esta enfermedad, según datos del Ministerio de Salud.

Detectado en fases iniciales, esta dolencia tiene un pronóstico favorable. De ahí la importancia de fortalecer las campañas de detección temprana, acudir a controlarse y dejar de lado los prejuicios que usualmente impiden abordar en tiempo oportuno este problema de salud.

“El cáncer de próstata es más

Trigésimo tercer domingo del tiempo durante el año

459 - (año C) “Gracias a la constancia salvarán su vida”. Lc 21, 19

El secreto de la victoria está en la perseverancia. Dificultades siempre tendremos. Muchas veces nos caemos o tenemos que retroceder algunos pasos; pero si tengo claro adónde quiero llegar y soy constante en buscarlo, sin dudas voy a conseguir el objetivo. Lastimosamente, muchos se desaniman con mucha facilidad y ante alguna adversidad, lo primero que piensan es desistir. El éxito en el matrimonio, en la profesión, en los estudios, en la vida cristiana está en la capacidad de levantarse e intentar de nuevo. Los que desisten con facilidad estarán empezado siempre algo nuevo, pero nunca lograrán superar los inicios. Paz y bien.

Hno. Mariosvaldo Florentino, capuchino.

frecuente a partir de los 50 años. También aumenta la probabilidad en hombres con antecedentes familiares de cáncer de próstata o de mama (por posibles mutaciones genéticas compartidas), y en quienes llevan estilos de vida poco saludables, como el sedentarismo, la obesidad, el consumo excesivo de carnes rojas, grasas saturadas o el tabaquismo”, advirtió el doctor Robert Núñez.

DIAGNÓSTICO PRECOZ

Sin embargo, el médico dio un pronóstico alentador para los pacientes que acceden a un diagnóstico precoz e inician un tratamiento oportuno.

“El cáncer de próstata detectado en etapas iniciales tiene una tasa de curación muy alta. El diagnóstico precoz permite ofrecer tratamientos menos invasivos y preservar una mejor calidad de vida”, destacó.

Por el contrario, cuando la enfermedad se detecta tarde, ya extendida a otros órganos, las opciones de curación se reducen y los tratamientos son más complejos. “Detec-

tar a tiempo significa dar más años y más vida a los años. La prevención no es solo una práctica médica: es un cambio cultural que empieza por hablar del tema sin miedo”, subrayó.

¿A QUÉ EDAD INICIAR LOS CONTROLES?

Se recomienda que los hombres inicien sus controles preventivos a partir de los

50 años o antes (desde los 45) si existen antecedentes familiares.

“El control consiste en la evaluación clínica y la determinación del antígeno prostático específico (PSA) en sangre, complementado cuando es necesario con un tacto rectal, que sigue siendo un examen valioso para la detección temprana”, explicó.

Los profesionales médicos instan a superar el miedo o la vergüenza, ya que la consulta preventiva es un acto de responsabilidad

El doctor Robert Núñez recomienda estar atentos ante los posibles síntomas

FIEBRE HEMORRÁGICA CON UN ALTO ÍNDICE DE MORTALIDAD

La OMS confirma el brote de un virus letal en Etiopía

Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y fatiga, pero el acceso temprano a tratamiento mejora la supervivencia.

El Ministerio de Salud de Etiopía y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han confirmado la aparición de un brote del virus de Marburgo, causante de una fiebre hemorrágica con un alto índice de mortalidad, en la región del sur de Etiopía, el primero de este tipo en el país, tras las pruebas de laboratorio realizadas a muestras de un grupo de casos sospechosos.

El virus, según el análisis genético realizado por el Instituto de Salud Pública del país africano, pertenece a la misma cepa que se ha detectado en brotes anterio-

res en otros países de África

Oriental y hasta ahora han sido notificados nueve casos en la ciudad de Jinka, epicentro del brote.

Las autoridades nacionales, informa la OMS, están intensificando la respuesta, incluyendo pruebas de detección en toda la comunidad, aislamiento de casos, tratamiento, rastreo de contactos y campañas de concienciación pública para frenar la propagación del virus, familiar del ébola.

RESPUESTA

“La OMS y sus socios apo -

yan al Gobierno en la intensificación de la respuesta para detener la propagación del virus y poner fin al brote. Se ha desplegado un equipo de respuesta con experiencia en brotes de fiebre hemorrágica viral, junto con suministros y equipos médicos”, hace saber la organización internacional en un comunicado.

La enfermedad por el virus de Marburgo es una afección grave y a menudo mortal. Se transmite a los humanos a través de murciélagos y se propaga entre las personas por contacto directo con fluidos corporales de individuos infectados o materiales contaminados.

BUENOS AIRES

Controlan incendio tras la explosión

en

una zona industrial

Autoridades aún investigan las causas de la explosión que afectó al menos a cinco empresas que funcionan en el mismo polo industrial.

El Ministerio de Salud de Etiopía y la OMS han confirmado la aparición de un brote del virus de Marburgo

SÍNTOMAS

Los síntomas iniciales incluyen fiebre alta, dolor de cabeza intenso, dolores musculares y fatiga. Muchos pacientes presentan hemorragias graves en la primera semana tras el inicio de los síntomas.

Si bien varias contramedidas médicas prometedoras se encuentran actualmente en ensayos clínicos, no existe ningún tratamiento ni vacuna autorizados para el manejo o la prevención eficaces de la enfermedad por el virus de Marburgo.

Las autoridades informaron que la mayoría de los más de 20 heridos leves en el incidente fueron dados de alta

El incendio desatado por una fuerte explosión en un parque industrial al sur de Buenos Aires está contenido y la mayoría de los más de 20 heridos leves que dejó el incidente fueron dados de alta, informaron ayer autoridades locales.

A última hora del viernes, una densa columna de humo negro y naranja se expandió por el cielo del municipio de Ezeiza, a unos 40 kilómetros de Buenos Aires donde funciona el principal aeropuerto de Argentina. Las explosiones y el fuego provocaron pánico en vecinos de la zona, donde algunas viviendas sufrieron roturas de vidrios y otros daños menores.

“El incendio no está sofocado (...) está contenido, que quiere

decir que no se va a salir de los límites donde se desarrolla”, dijo Fabián García, director de Defensa Civil de la provincia de Buenos Aires a medios locales. El incidente “tuvo características violentas, pero la situación nunca estuvo fuera de control para riesgo de la población”, agregó el jerarca.

García explicó que la calidad del aire sigue siendo medida y que el humo tiene partículas suspendidas, “lo que tiende un nivel de afectación, pero no es una situación extremadamente peligrosa”.

La explosión provocó heridas leves en más de 20 personas que ya fueron dadas de alta de los centros de salud que asistieron la emergencia, informaron autoridades a medios locales.

FESTÍN ANTE GEORGIA

España está con pie y medio en el Mundial

Líder del grupo E, la Roja suma 15 puntos, tres más que Turquía.

De nuevo impecable, prolífica en ataque e invulnerable en defensa, España vendió prácticamente su presencia en el Mundial 2026 tras golear 4-0 a Georgia, ayer sábado en Tiflis.

Líder del grupo E, la Roja suma 15 puntos, tres más que Turquía, con una diferencia de goles de +19, mientras que su rival tiene +5, por lo que el combinado otomano, además de ganar el martes en su enfrentamiento directo, debe hacerlo por siete goles de diferencia para arrebatarle la primera plaza, única que ofrece un billete directo al Mundial.

Mikel Oyarzabal (12) -el hombre del partido con su doblete- adelantó de penal a la selección española, una diferencia que ampliaron luego Martín Zubimendi (22) y Ferran Torres (35) en la primera mitad.

AMISTOSO

Además, La Roja superó la mejor racha histórica de encuentros oficiales sin perder en el tiempo reglamentario (30). “Siento admiración por lo que se ha conseguido y orgullo por dirigir a un grupo maravilloso. Superar la marca de 29 partidos imbatidos es muy importante, sobre todo por la generación que lo tenía, la de 2008-2012”, recalcó el seleccionador Luis de La Fuente, antes de aclarar que el equipo seguirá trabajando “exactamente igual hasta conseguir la clasificación matemática”.

BÉLGICA ESPERA

La selección belga de fútbol empató 1-1 en Kazajistán y tendrá que esperar a su último partido de las eliminatorias europeas para sellar su boleto al Mundial 2026.

Por detrás en el marcador tras una temprana diana de Dastan Satpaev (9ˇ), los Diablos Rojos de Rudi García empataron nada más arrancar la segunda mitad con un tanto de Hans Vanaken (48ˇ).

Bélgica lidera la llave J con 15 unidades, dos más que Macedonia del Norte. En su

último partido de la fase de grupos los Diablos Rojos se enfrentarán a Liechtenstein,

colista de la llave, que suma seis derrotas en sus seis partidos disputados.

Brasil convenció ante Senegal

Estêvão y Casemiro convirtieron los goles de la Seleção.

Londres, Reino Unido AFP

Brasil tuvo una sólida presentación este sábado y venció 2-0 a Senegal en un partido amistoso en el Emirates Stadium, en Londres, como preparación para el Mundial de 2026.

Estêvão, con un potente zurdazo en el minuto 28, y Casemiro, asistido por Rodrygo en un tiro libre en el 35, anotaron los dolores de la Seleção del ita-

Carlo Ancelotti.

El martes, los pentacampeones mundiales jugarán contra Túnez en Lille, Francia.

El poker ofensivo que integraron Estêvão, Matheus Cunha, Rodrygo y Vinícius Júnior, en la línea de la apuesta que hace Ancelotti con la vista en la Copa del Mundo del próximo año en Estados Unidos, México y Canadá, fue incontrolable en el primer tiempo.

Brasil jugó con Ederson - Éder Militão, Marquinhos, Gabriel Magalhães (Wesley, 65), Alex

Sandro (Fabrício Bruno, 90)Casemiro,

FECHA FIFA

Chile

(Caio Henrique, 90). DT: Carlo Ancelotti. En sus amistosos anteriores, en octubre, la Canarinha goleó 5-0 a Corea del Sur en Seúl y perdió 3-2 ante Japón en Tokio.

cia del

frente

sorprendió

a Rusia en Sochi

Gonzalo Tapia y Ben Brereton convirtieron para los trasandinos, que no han clasificado al Mundial 2026

Con una selección de Rusia castigada por la FIFA por inconvenientes políticos tras la invasión a Ucrania, cumplieron un encuentro amistoso este sábado, mismo que se cumplió ante Chile, cuadro que con el DT Nicolás Córdova sorprendió y se impuso por 2-0. Los goles llegaron por intermedio de Gonzalo Tapia (45’+2) y Ben Brereton (79ˇ).

Los chilenos comienzan a pensar en las próximas eliminatorias sudamericanas tras quedar fuera del Mundial 2026 de Canadá, México y Estados Unidos.

FINAL DEL MASTERS

“Estamos haciendo algo que seguramente en un futuro va a traer muchos frutos”, aseguró el entrenador Nicolás Córdova, cuyo trabajo en el equipo adulto está pensando en el Mundial 2030. El tiempo dirá si tenía razón en todas las expectativas que tiene en torno a su función.

El siguiente partido de Chile será nuevamente en la ciudad de Sochi (Rusia), el próximo martes 18 de noviembre desde las 10:00 frente a Perú, otra selección sudamericana que está fuera del Mundial 2026.

Alcaraz y Sinner suman otro capítulo

La definición será este domingo en Turín, Italia.

Carlos Alcaraz, tenista español y número uno mundial, se clasificó este sábado para la final del Masters ATP, donde se enfrentará a su gran rival, el italiano Jannik Sinner, segundo del ranking.

Alcaraz dominó al canadiense Felix Auger-Aliassime, octavo mundial, por 6-2 y 6-4 en las semifinales. Se enfrentará a Sinner el

domingo por sexta vez esta temporada, siempre en finales: el español lidera con cuatro victorias contra una en el equilibrio de sus enfrentamientos.

Jannik Sinner avanzó a su tercera final consecutiva del Masters ATP, luego de imponerse al australiano Álex de Miñaur (N.7) por 7-5 y 6-2.

Sinner, vencedor en 2024 del Torneo de Maestros, que enfrenta a los ocho mejores tenistas de la temporada, defenderá su corona este domingo.

Mikel Oyarzabal marcó dos goles en la goleada española sobre Georgia
Tiflis, Georgia. AFP
Secuen-
partido de Chile
a Rusia en Sochi
Jugadores de Brasil festejan el primer gol anotado por Estêvão
Bruno Guimarães - Estêvão (Luiz Henrique, 83), Matheus Cunha (João Pedro, 65), Rodrygo (Lucas Paquetá, 83), Vinícius Júnior
liano
@ESPANA_GOLEADOR
LA ROJA

A PUERTAS CERRADAS

Ameliano goleó 4-1 a Cerro en La Olla

El segundo juego sabatino concluyó igualado sin goles.

En medio de la pausa del torneo Clausura a raíz de la gira de la selección mayor de Paraguay por los Estados Unidos para dos amistosos en el marco de la fecha FIFA, Cerro Porteño jugó ayer sábado un par de juegos para mantener el ritmo en la Nueva Olla frente al Sp. Ameliano.

La jornada se cumplió a puertas cerradas y no hubo reportes de parte de Ciclón para la prensa. Llamativamente, la cuenta oficial del club eliminó todo lo relacionado con los amistosos. Sin embargo, Ameliano informó sobre los resultados en forma escueta. En efecto, Ameliano goleó 4-1 en el primer partido con goles de Fredy Vera, Elvio Vera, Roland Escobar y Ezequiel González. Para Cerro Porteño anotó el delantero Luis Amarilla.

En el encuentro de segunda hora, hubo empate sin goles

Amarilla anotó el único gol de Cerro

ente ambos equipos. Cerro Porteño pica en punta del torneo Clausura con un punto de distancia sobre Guaraní (4039 puntos) palpitando la definición a falta de dos jornadas. El Ciclón recibirá el próximo

domingo 23 de noviembre a Libertad en la Nueva Olla, por la fecha 21 de la competición, a partir de las 18:00. Hinchas azulgranas agotaron las 33 mil entradas a falta de una semana para el duelo en el que puede

FINALISTA DE LA COPA SUDAMERICANA 2025

PROGRAMACIÓN TORNEO CLAUSURA FECHA 21 JUEVES 20 DE NOVIEMBRE

Trinidense vs. Tembetary Martín Torres – 17:00

Nacional vs. Ameliano Arsenio Erico – 19:30 VIERNES 21 DE NOVIEMBRE

Luqueño vs. Olimpia Luis Salinas – 17:00

2 de Mayo vs. Recoleta Río Parapití – 19:30 DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE

Cerro Porteño vs. Libertad La Nueva Olla – 18:00

Gral. Caballero vs. Guaraní Ka’arendy – 18:00

consagrarse campeón luego de cuatro años.

Canale aporta un gol a Lanús

El exjugador de Libertad y Sol anotó de cabeza en el triunfo 3-1 sobre Atlético Tucumán.

Lanús se impuso por 3-1 a Atlético Tucumán y cerró el torneo Clausura del fútbol argentino en el segundo puesto del Grupo B, en su último encuentro antes de la final de la Copa Sudamericana.

El Granate, que ya estaba clasificado a los octavos de final, completó la etapa regular con un triunfo sólido, en el que se impuso con los goles del defensor paraguayo José Canale (19ˇ), de cabeza, y en el segundo tiempo ampliaron Eduardo Salvio (71ˇ) y Mar-

celino Moreno (76ˇ).

En Paraguay, Canale jugó años atrás en Sol de América y Libertad.

Ramiro Ruiz Rodríguez (31ˇ) anotó el descuento para el Decano tucumano, que con esta derrota quedó sin chances de acceder a los playoffs.

Lanús dispuso a todos sus titulares en el último examen previo a la definición del sábado 22 en Asunción, donde se enfrentará con el brasileño Atlético Mineiro, en busca de

su segunda Copa Sudamericana, doce años después de su primera conquista. Este duelo tendrá lugar en el Estadio Defensores del Chaco, a partir de las 17:00.

El triunfo le sirvió también al equipo de Mauricio Pelle-

TRAS OCHO AÑOS

Paredes se aleja del Portland Timbers

El paraguayo se despidió con un mensaje en sus redes sociales.

El futbolista paraguayo Cristhian Paredes se despidió del Portland Timbers de la La Major League Soccer (MLS), club de los Estados Unidos en el que estuvo los últimos ocho años. “Es difícil poner en palabras lo agradecido que estoy con todo lo que viví aquí. Este club no solamente fue mi lugar de trabajo, sino también se convirtió en mi hogar. Portland es una ciudad muy especial, donde nacieron mis hijos y encontré una segunda familia, no solo con mis compañeros de equipo, sino también con amigos y staff del club que siempre estuvieron a nuestro lado”, posteó Paredes

en sus redes sociales.

Los clubes de la Major League Soccer se encuentran actualizando su plantilla con miras a la temporada 2026 y la opción de renovación de Paredes no fue efectivizada por el Portland.

“A todos mis compañeros de equipo, gracias por las risas, apoyo y los inolvidables momentos que compartimos dentro y fuera de la cancha. A los entrenadores y ayudantes, su dedicación y esfuerzo ha sido fundamental en mi desarrollo como jugador y persona. Y a los increíbles fanáticos de Portland, gracias. Ustedes hicieron que cada partido sea especial con su energía y pasión. Llevaré conmigo los mejores recuerdos de este lugar que nos acogió con brazos abiertos y se convirtió en el lugar favorito de mis hijos”, añadió el ofensivo.

José Canale se consolida en Lanús y se apresta para la final de la Copa Sudamericana 2025 en Paraguay

grino para quedar bien ubicado en la tabla anual y estar virtualmente clasificado a la Copa Sudamericana del año próximo, en caso de no ser campeón el sábado próximo, más allá de que un festejo en Asunción le daría el boleto a la Copa Libertadores 2026.

Con motivo de la final única de la Copa Sudamericana en el Defensores del Chaco del próximo sábado 22 de noviembre a partir de las 17:00 entre el argentino Lanús y el brasileño Atlético Mineiro, la Conmebol realiza varias activaciones. Desde ayer y hay buses panorámicos que realizan ida y vuelta al museo de la Conmebol en Luque en forma gratuita. Las salidas de este domingo desde el Muelle Central de la Costanera son a las 9:00 y 14:00. Las rutas son gratuitas y funcionan de manera circular, conectando varios puntos de interés cultural. La parada para subir pasajeros desde Paseo la Galería es a las 11:00

Luis
Porteño en la jornada sabatina
Cristhian
Paredes se aleja del Portland Timbers
VISITAS AL MUSEO CONMEBOL

Gran definición en Pedro Juan

2 de Mayo o General Caballero será el nuevo monarca de la Copa de Todos. Habrá fiesta en la terraza del país.

Juan Feliú, jugador de experiencia al servicio del 2 de Mayo

CTeodoro Sebastián Arce, figura preponderante de General Caballero

donde se presagia una verdadera fiesta.

Desde que ambos equipos se anotaron para la final, se generó un ambiente distinto, porque para las dos instituciones será un hecho sin precedentes. Además, el campeón se embolsará una suma millonaria considerando el presupuesto modesto que manejan

on una enorme expectativa, por ser la primera vez que la disputarán dos equipos del interior, la Copa Paraguay tendrá hoy un epílogo histórico con el enfrentamiento entre el 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero y General Caballero de Mallorquín, en la gran final que se disputará en el estadio Río Parapití, FINAL DE LA COPA PARAGUAY

ambas instituciones.

El premio “gordo” ya se lo llevó el Gallo Norteño, porque por jugar la final ya se aseguró su cupo copero como Paraguay 4 (primera fase) en la Libertadores del año próximo, por el hecho de que el Rojo mallorquino no podrá disputar el torneo continental debido a su descenso de categoría.

COPA PARAGUAY

PREMIOS 2025 CAMPEÓN (*)

G. 1.000.000.000

SUBCAMPEÓN

G. 250.000.000

TERCER LUGAR

G. 100.000.000

NACIONAL

CUARTO LUGAR

G. 50.000.000

GUARANÍ

PALMARÉS

AÑO CAMPEÓN SUBCAMPEÓN

2024 Libertad Nacional

2023 Libertad Trinidense

2022 Ameliano Nacional

2021 Olimpia Sol de América 2020 Cancelado por la pandemia del covid-19

2019 Libertad Guaraní 2018 Guaraní Olimpia (*) Juega la Supercopa con el mejor campeón del año de la Copa de Primera.

El equipo que comanda Felipe Giménez tiene la ventaja de jugar de local, en un escenario donde recuperó su fortaleza desde la vuelta de su joven técnico.

“Es un objetivo que nos propusimos desde nuestra llegada, es un premio al esfuerzo, al sacrificio, se merecen los jugadores, se merece la afición.

Río Parapití (Pedro Juan Caballero) 18:00

Árbitro: Derlis Benítez Asistentes: Milciades Saldívar y Carmelo Candia Cuarto árbitro: Álvaro Giménez VAR: Carlos Figueredo AVAR: Héctor Balbuena

Jugar la final va a ser uno de los mayores logros como entrenador. Vamos a tratar de ganarlo con nuestra gente”, adelantó Giménez, cuyo equipo dejó en el camino a Guaraní para instalarse en esta final.

En tanto, para General Caballero supondrá un cierre más que digno, pese a haber pedido la categoría. Tras dejar en el camino a Nacional, el equipo de Humberto Ovelar, va por la gloria.

CAMPEÓN DE LA PRIMERA B

¡Benjamín Aceval sube a la Intermedia!

Goleó 3-0 a Martín Ledesma en la última fecha. 3 de Noviembre jugará el repechaje.

En una apasionante definición, Benjamín Aceval se consagró campeón de la Primera B del nuestro fútbol y desde el año próximo militará en la División Intermedia. El elenco chaqueño no desaprovechó la localía y en su estadio Isidro Roussillón despachó a Martín Ledesma por el lapidario marcador de 3-0.

Los tres tantos del cuadro de Villa Hayes fueron anotados por su gran goleador, Osvaldo

Argüello, la figura del compromiso. Argüello, además, se coronó como máximo artillero del campeonato con 21 goles, con solo un tanto de penal.

Con 71 puntos, superó en dos al 3 de Noviembre, que sumó 69 unidades, tras su triunfo de 1-0 sobre el 29 de Setiembre de Luque en esta última fecha.

El conjunto del barrio San Pablo se vio beneficiado por

la derrota del 12 de Octubre de Itauguá, que también llegaba con posibilidades de lograr incluso el título. Sin embargo, Olimpia de Itá le birló de esa oportunidad y lo dejó sin nada, al superarlo por 2-1. De esta manera, el 3 de Noviembre, como vicecampeón, jugará el partido de la promoción para el ascenso.

15 DE MAYO CELEBRA

Justamente, el rival del 3 será el sorprendente 15 de Mayo de Itapé, que ayer, en la final del Nacional B, venció por 3-2 a Patriotas de Her -

Benjamín Aceval es el gran campeón de la Primera B y jugará en la Intermedia la próxima temporada nandarias y se consagro campeón. Meritoria campaña del equipo que participa por

primera vez en la categoría y ahora va por su ascenso a la Intermedia. APF

Desde

Uruguay mencionan que el lateral volverá a Nacional. No a opción por Morales

Justamente cuando surgen muchos rumores sobre eventuales salidas en Olimpia, el nombre de Lucas Morales sonó con fuerza en medios uruguayos, que mencionan su vuelta a Nacional de Montevideo para la próxima temporada.

El lateral, que en el balance general, no fue solución por el sector derecho en un semestre para el olvido de todo el equipo, no seguiría en el Franjeado, que tiene la opción de compra, cuya opción finalmente no será ejecutada.

“El lateral derecho no continuará en Olimpia ya que el equipo paraguayo no tiene dinero para hacerse con el pase”, aseguraron medios charrúas. Morales llegó en julio pasado para reforzar al equipo para el actual torneo Clausura.

DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2025

DERROTA ANTE ESTADOS UNIDOS

COPA

2 de Mayo y General Caballero juegan la final por un título histórico P. 35

La Albirroja cae por errores

LMatt Freese 6 Sergiño Dest 6 (67’ Alexander Freeman) 5 Miles Robinson 5

Joe Scally 5 (67’ Diego Luna) 5

Ream 6 Maximilian Arfsten 6 GIO REYNA 7 (75’ Timothy Tillman) 5 Cristian Roldán 6 (75’ Aidan Morris) 4 Tanner Tessmann 6 Brendan Aaronson 6 (80’ Sebastian Berhalter) s/n Folarin Balogun 6 (75’ Ricardo Pepi) 4

DT: MAURICIO POCHETTINO

La Albirroja no pudo sostener la pelota en los primeros minutos y tras un tiro de esquina que la defensa no pudo despejar, se produjo el primer tanto de los locales cuando apenas se jugaban 3 minutos del partido.

metió el cabezazo para vencer a Orlando Gill.

Maximilian Arfsten dejó en el camino a Diego González y su centro al corazón del área encontró solo a Gio Reyna, que sin oposición

Pero tras ese golpe inicial, Paraguay comenzó a salir un poco más y no tardó en llegar al empate. Tras un gran pase metido por Júnior Alonso a espaldas de los defensores, Miguel Almirón ganó la raya de fondo y tiró el centro para la atropellada de Alex Arce, quien también de cabeza puso el 1-1.

De todas formas, la iniciativa y el control del juego siempre fue del cuadro norteamericano. Ni Enciso, quien volvió al combinado nacional luego de un buen tiempo, ni Diego Gómez pudieron imponer su juego, por la presión asfixiante de los locales que, sin embargo, tampoco generaron muchas acciones de peligro.

Ya en el complemento, la marca predominó clara -

mente, hasta que otro error en la salida de Juan Cáceres le permitió a Estados Unidos llegar al tanto de la victoria. Folarin Balogun, que había combinado con Reyna, definió luego de que la pelota pegara en el talón de Bobadilla y le quedara servida, ya sin oposición.

Orlando Gill 5 Juan Cáceres 5 Gustavo Gómez 6

Júnior Alonso 6

Blas Riveros 5

González 5 (61’ Ramón Sosa) 5 Damián Bobadilla 6 Diego Gómez 6 (79’ Alejandro Romero) s/n Miguel Almirón 6 Julio Enciso 5 (73’ Braian Ojeda) 4 Alex Arce 6 (73’ Antonio Sanabria) 5

DT: GUSTAVO ALFARO

Estadio: Subaru Park (Chester, Pensilvania). Arbitro: Cristian Corado (Guatemala). Asistentes: Cristian Alvarado (Guatemala) y Carlos Fernández (Costa Rica). Cuarto árbitro: Pablo Camacho (Costa Rica). Goles: 3’ Gio Reyna, 71’ Folarin Balogun (EU), 9’ Alex Arce (P ). Amonestados: M. Robinson, G. Reyna (EU), D. González, D. Bobadilla (P ). Expulsado: 90+3’ Omar Alderete, fuera del campo (P ).

AGENDA ALBIRROJA

MARTES 18 DE NOVIEMBRE

México vs. Paraguay

Estadio: Alamodome de San Antonio, Texas.

Hora: 22:30

ANTECEDENTES

PARAGUAY VS. MÉXICO

20 PARTIDOS (1961–2022)

a selección paraguaya cayó ajustadamente por 2-1 ante Estados Unidos en su primer partido de la minigira que realiza en territorio norteamericano. El combinado nacional se encontró con un rival que lo superó desde lo físico y en la dinámica. Los norteamericanos aprovecharon también los errores defensivos para convertir los goles que le dieron la victoria. En un partido muy físico, el cuadro norteamericano hizo pesar su mejor juego para ganar el compromiso.

Luego de que Gómez evitara el tercero, Paraguay se animó un poco más y presionó arriba en busca del empate, pero sin éxito. El partido terminó con mucha tensión por un encontronazo entre jugadores de ambas selecciones, que terminó con la expulsión de Omar Alderete, que estaba en el banco.

Clementino González, delantero goleador del Rojo Mallorquino
Diego González forcejea con Maximilian Arfsten. El jugador del Atlas no pesó en su juego y fue cambiado en el segundo tiempo

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.