DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 11.070

Page 1


ASCENSOS

Riera refuta acusaciones del senador

Núñez P. 4

DINAMISMO

Ventas crecieron 8,4 %, apoyadas por mejoras en economía P. 8

Hambre Cero: el Gobierno y proveedores definirán pagos

El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, confirmó que ya se pautó una reunión con proveedores del programa Hambre Cero, junto con el Ministerio de Economía, para acordar un plan de pago a las empresas.

El objetivo es “iniciar el año que viene sin deudas, ese es el compromiso”. Rojas refutó las publicaciones que hablan de una empresa privilegiada que recibió todos los pagos. “No hacemos ningún tipo de discriminación”, aclaró. P. 3

Con presencia del vicepresidente Pedro Alliana, ayer se reanudaron oficialmente los trabajos en el brazo Aña Cua, de la EBY. La obra, que tiene un costo de unos 600 millones de dólares, estaba paralizada desde fines de 2023. “Aña Cua es más que energía, es un símbolo de futuro”, señaló Alliana. P. 2

CRISIS TEMPRANA Dirigente liberal calificó como “papelón del PLRA” el apoyo a la precandidatura para la intendencia de Asunción de Soledad Núñez. Puso en dudas la legalidad del respaldo otorgado por la agrupación a pedido de los presidentes de comités. P. 5

Acuerdo a favor de Soledad crea división en PLRA

AGENDA

Baruja presenta Che Róga Porã a paraguayos en los EE. UU.

P. 6

TRABAJOS ESTUVIERON PARALIZADOS CASI DOS AÑOS

Renace el brazo Aña Cua: la obra que impulsa energía y progreso

Las autoridades dieron inicio oficial a las labores de este proyecto que generará 10 % de electricidad adicional y mil empleos nuevos; la inversión ronda los USD 600 millones.

Ayer jueves se reanudaron de manera oficial las obras de maquinización del brazo Aña Cua, de la hidroeléctrica de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY). Esta obra, que tiene un costo de unos 600 millones de dólares y que estaba paralizada desde finales de 2023, ayudará a generar más energía y más ingresos para paraguayos y argentinos.

GESTIONES DE PEÑA, CLAVE

Las obras de maquinización del brazo Aña Cua están paralizadas desde diciembre de 2023, debido a la suspensión unilateral del consorcio adjudicado, lo que generó despidos y efectos económicos. El principal inconveniente surgió con la falta de presentación de las pólizas de garantía contractuales por parte del consorcio. El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, fue enfático ayer en destacar la gestión del presidente Santiago Peña para reanudar los trabajos. El segundo del Ejecutivo explicó que el viaje realizado por Peña a Italia hace unos meses fue clave, pues mantuvo reuniones directas con los directivos de Webuild, una de las firmas que conforman el consorcio Aña Cua WRT (junto con la argentina Rovella Carranza y la paraguaya Tecnoedil), para destrabar cuestiones que dificultaban el reinicio de la construcción de la obra. “Mientras algunos critican esos viajes, hoy vemos los resultados. Este es uno de ellos”, subrayó.

El acto desarrollado en Yacyretá estuvo encabezado por el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, el director ejecutivo de Yacyretá, Lic. Luis Benítez Cuevas, y el titular de la Ande, ingeniero Félix Sosa, quienes fueron los responsables de dar inicio a la reanudación de los trabajos del Proyecto Aña Cua, destinados a la ejecución de la obra civil y de los componentes electromecánicos correspondientes a la ampliación de la central.

La ceremonia, llevada a cabo en

“Se necesitará más generación de energía”

FÉLIX SOSA

Presidente de Ande

la zona de obras del Brazo Aña Cua, contó también con la presencia del director ejecutivo de la Margen Izquierda, Ing. Alfonso Peña, gobernadores, parlamentarios, miembros del

El presidente de la Ande, Ing. Félix Sosa, habló de la importancia que representa el reinicio de las obras en Yacyretá. “El crecimiento de consumo de energía eléctrica en Paraguay es el más alto en la región. Significa que a mediano y largo plazo, vamos a necesitar más generación de energía eléctrica para poder acompañar ese crecimiento económico que se registra actualmente en Paraguay”, expresó el titular de la entidad estatal. Recordó que la administración que conduce tiene un Plan Maestro hasta el 2043, donde la proyección de demanda es de más de 11 000 megavatios. “A partir de ahora se está trabajando para elaborar nuevas fuentes de energía eléctrica y lógicamente que Aña Cua es una central muy importante en ese aumento de generación”.

REUNIÓN CON EL CANCILLER PARAGUAYO

Consejo de Administración y autoridades argentinas. Sobresalió, asimismo, la presencia del gobernador electo de la provincia de Corrientes, Juan Pablo Valdés.

El proyecto que se retomó ayer prevé la instalación de tres nuevas turbinas tipo Kaplan, que permitirán aprovechar el caudal de agua, además de la construcción de una nueva casa de máquinas, entre otras obras complementarias, según informaron las autoridades. Estas tres nuevas turbinas generarán un 10 % más de energía una vez concluidas; se estima que la primera de las tres turbinas entrará en funcionamiento en julio de 2028, conforme a las previsiones de las

autoridades de la EBY.

UN SUEÑO EN MARCHA

En su discurso, Alliana destacó que la reactivación de las obras de Aña Cua significa “un sueño que vuelve a ponerse en marcha”, y que la construcción implicará la generación de 1.000 nuevos puestos de trabajo genuino, 500 para paraguayos y otro tanto para argentinos.

“¿Por qué esta obra importa tanto? Porque Aña Cua es más que energía: es un símbolo de futuro. Con esta ampliación, Yacyretá sumará más de 270 megavatios de energía limpia, lo que representa un 10 % más de energía y permitirá que ingresen alrededor de 53 millones de dólares más por año, en recursos que se traducen en más oportunidades y más desarrollo”, aseguró.

Diplomáticos destacan avances en acuerdo Mercosur-UE

Representantes de varios países europeos señalaron la importancia de avanzar en la firma del pacto.

El Ministerio de Relaciones

Exteriores informó acerca del encuentro que mantuvo el canciller nacional, Rubén Ramírez

Lezcano, junto con la embajadora de la Unión Europea, acreditada ante el Gobierno paraguayo, Katja Afheldt.

De acuerdo al informe oficial, la representante del bloque europeo estuvo acompañada de los embajadores de Alemania, Francia, Bélgica, Portugal, Italia y Eslovenia, con quienes conversó sobre la relación de Paraguay con Europa.

Durante el encuentro, los

diplomáticos europeos valoraron la posibilidad de que en las próximas semanas se pueda firmar el acuerdo Mercosur–Unión Europea y coincidieron en seguir profundizando la relación de Paraguay con los países europeos, teniendo en cuenta los lazos históricos que los unen.

El informe oficial destaca que durante la reunión participaron los embajadores de Alemania, Jan-Christian Gordon Kricke; de España, Javier Parrondo; de Francia, Pierre-Christian Soccoja; de Italia, Marcello Fondi; de Eslovenia, Tina Vodnik y de Portugal, Gonçalo

Nuno Gamito Beija de Teles Gomes.

Mientras que por el lado de la Cancillería paraguaya asistieron los viceministros de Relaciones Exteriores, Víctor Verdún, y de Relaciones Económicas e Integración, Patricia Frutos.

Luego de casi dos años de paralización, las obras del brazo Aña Cua se reactivan
Las nuevas turbinas generarán un 10 % más de energía, señaló Alliana

COMPROMISO PARA HONRAR DEUDA SIGUE FIRME

Gobierno y proveedores definirán plan de pagos para Hambre Cero

Tadeo Rojas refutó publicaciones de medios de comunicación que señalan que existe una empresa “privilegiada” que recibió todos los pagos correspondientes.

El titular del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Tadeo Rojas, adelantó que se programó una reunión entre proveedores, el MDS y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), para acordar un plan de pago a las empresas proveedoras. El secretario de Estado sostuvo que el compromiso de cumplir con los pagos está firme y se está trabajando en ello.

“Antes de ayer nos asignaron G. 100.000 millones, está en el orden de los G. 400.000 (millones), lo que le corresponde al MDS y el lunes tenemos una reunión con las empresas, con el ministro de Economía para establecer un plan de pago. El compromiso del Ministerio de Economía es ir asignando gradualmente todos los recursos necesarios para que se pueda iniciar el año que viene sin deudas, ese es el compromiso que existe y en eso estamos”, dijo en conversación con el programa “Arriba hoy”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

Aseguró además que los recursos del Fondo Nacional de Alimentación Escolar (Fonae) están blindados, los fondos existen, están disponibles, “pero hay que recordar que este es un Gobierno que cuida mucho las finanzas del Estado, la macroeconomía y por supuesto la responsabilidad fiscal y el déficit fiscal, entonces eso hizo que lamentablemente arrastramos una deuda con las proveedoras”.

Por otra parte, Rojas refutó las publicaciones de medios de comunicación que señalan que existe una empresa “privilegiada” que recibió todos los pagos correspondientes a diferencia de otras empresas. Afirmó que, en este caso, la empresa Comepar es la responsable del 65 % de todo el paquete que maneja el MDS.

“Desde el MDS no hacemos ningún tipo de discriminación, no tenemos ningún relacionamiento con ningún dueño de empresa, tenemos designado por reso -

lución un administrador de contrato, ese administrador de contrato se relaciona con el responsable de la empresa que tiene la representación formal y nosotros procedemos al pago en la medida que tenemos disponibilidad financiera asignada por el Ministerio de Economía en función a los documentos que presentan”, aclaró.

LENTITUD EN DOCUMENTACIONES

El ministro Rojas explicó que los retrasos en los pagos no son responsabilidad exclusiva del Ministerio de Desarrollo, sino más bien se trata de una sumatoria de retrasos, como las documentaciones que deben presentar las empresas proveedoras y así también las instituciones educativas que reciben los alimentos.

“Hubo empresas que arrastraron deudas ya de 2024, pero no por falta de pago o no por falta de recursos, y no por una responsabilidad única y absoluta nuestra, sino también de las empresas, porque tenían que presentar el acta de recepción, las notas de remisión, su certificado de haber pagado el haber tributario, su certificado de haber pagado IPS, el certificado de haber comprado las microempresas, todo eso”, sentenció.

Productores celebran éxito del programa en Guairá

“Estamos muy contentos y agradecidos por esto que está sucediendo”, señaló una pequeña productora, quien llegó hasta la gobernación del IV departamento.

Pequeños productores del Guairá resaltaron el impacto económico que genera en las comunidades del departamento el programa Hambre Cero en las escuelas, que tiene como fin garantizar la alimentación de los niños y niñas más vulnerables, combatir el ausentismo y la deserción escolar.

“Estamos muy conten -

tos y agradecidos por esto que está sucediendo. Por primera vez estamos vendiendo nuestros productos y por lo que estamos recibiendo gracias a este programa”, indicó la agricultora Doña Julia, tras mantener un encuentro con el gobernador de la zona, César Sosa.

La iniciativa, ejecutada desde el 5 de agosto del 2024, no solo busca combatir la desnutrición infantil, sino también fortalecer las economías locales a través de la compra directa de alimentos producidos por agricultores familiares.

De esta manera, los alimentos que llegan a las escuelas provienen de las huertas, chacras y fincas de productores paraguayos, generando un círculo virtuoso entre la educación, salud y desarrollo rural, destacaron desde la gobernación.

“Esta política está transformando la vida del campo y el presidente de la República, Santiago Peña, es el gran impulsor”, comentaron.

Asimismo, desde la gobernación mencionaron que la mejora en la asistencia y el

rendimiento escolar de los estudiantes guaireños, es uno de los efectos más visibles del programa, que combina la alimentación saludable con oportunidades económicas para el interior del país.

Desde el gobierno de Peña se afirmó que la iniciativa se convertirá en un modelo de gestión solidaria y sostenible, donde el Estado, los municipios y las gobernaciones trabajen juntos para asegurar que ningún niño paraguayo estudie con hambre y que los productores sean los protagonistas del desarrollo del campo.

El ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, sostuvo que se cumplirán con los compromisos de pago a las empresas proveedoras
Pequeños productores del Guairá resaltaron el impacto económico que genera el programa en las comunidades del departamento
GENTILEZA

DENUNCIAS EN LA CÁMARA DE SENADORES

Ministro del Interior refuta acusaciones del senador Núñez

El secretario de la seguridad pública dijo que el uso del polígrafo en los ascensos de policías no tiene vuelta atrás.

El ministro del Interior, Enrique Riera, rechazó las acusaciones vertidas en su contra por el senador Carlos Núñez, quien dijo que Riera recauda a costa de los ascensos de comisarios.

El secretario de Estado desafió al legislador a firmar una denuncia en su contra ante el Ministerio Público.

“Si tiene las agallas de firmar una denuncia y llevarlo a la Fiscalía, lo voy a destrozar”, refirió.

Manifestó que tiene el respaldo del presidente Santiago Peña y

que el Ejecutivo le indicó que prosiga con el uso del polígrafo como uno de los sistemas para evaluar los ascensos de los altos jefes policiales.

“Hablé con el presidente y le dije que si esto le hace perder la mayoría o le crea problemas, que tome nomas mi cabeza, si los ministros del interior duran poco”, dijo Riera en entrevista con la emisora 780 AM.

A renglón seguido señaló que “el presidente me dijo que esto no tiene vuelta atrás, que vamos a continuar, le duela a quien le duela”. Sobre el enojo del senador Núñez, el ministro

El ministro del Interior, Enrique Riera, rechazó las acusaciones vertidas en su contra por el senador

dijo que “él quiso incorporar un inciso en la ley, por la cual el que no pagaba

su cuenta en la cooperativa (donde Núñez es presidente), no podía ascender.

En vez del polígrafo quería que su cooperativa no pierda plata”, agregó.

ACUSACIONES

En la pasada sesión de la Cámara Alta, Carlos Núñez Agüero lanzó duras acusaciones contra el ministro del Interior, Riera, y el comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez.

Denunció presuntos hechos de corrupción, pago de sobornos para ascensos policiales, y un posible caso de enriquecimiento ilícito de las máximas autoridades del Ministerio del Interior y la Policía Nacional.

Además, en el espacio de oradores de la sesión del Senado, Núñez expresó su crítica hacia la gestión del ministro del Interior, Enrique Riera, a quien acusó de manipular la aplicación del polígrafo dentro de la Policía Nacional para favorecer a ciertos oficiales y recaudar dinero.

Comandante aclara sobre bienes

El alto poder policial dijo que su casaquinta expuesta por el senador Carlos Núñez está construida en un terreno de herencia familiar.

El comandante de la Policía Nacional, Carlos Benítez, aclaró que las denuncias vertidas en su contra por el senador Carlos Núñez de presunto enriquecimiento ilícito son totalmente falsas. Indicó que efectivamente su familia posee una casa quinta en la ciudad de Areguá, pero que la misma está construida en unos terrenos frutos de una herencia.

“La casa y el quincho sí es de nuestra propiedad y tiene una evolución desde hace 31 años. No es que Carlos Benítez fue comandante y eso apareció por arte de magia”, manifestó el comandante de la Policía en una entrevista a la emisora 780 AM. Señaló que la propiedad tiene además la inversión de sus otros

hermanos. Admitió que efectivamente había realizado préstamo a la cooperativa de la Policía Nacional ya que de otra forma no podría haber hecho la obra. “Todo tiene su trazabilidad, su correspondencia y también su cronología. Todos fueron hechos, como dijo el senador, con base en préstamos, préstamos que se siguen pagando”, indicó.

EDIFICIO

Sobre el edificio que le fue adjudicado por el senador Núñez como presunto hecho de enriquecimiento ilícito, Benítez negó que ese edificio sea de su propiedad. Y aclaró que es un lugar que había alquilado, algunos salones, su esposa.

Carlos Núñez

CALIFICA COMO “PAPELÓN” EL APOYO

El prematuro acuerdo a favor de Soledad Núñez divide al PLRA

“Me siento dolido por el papelón que hizo el PLRA en la mesa Unidos por Asunción”, expresó Bruno Balmelli.

El médico y dirigente político, Bruno Bal melli, aseguró que existe un rechazo por parte de simpatizantes y de las bases capitalinas del Partido Liberal Radi cal Auténtico (PLRA), hacia la precandidatura para la intendencia de la exminis tra Soledad Núñez. A la vez, colocó en dudas la legalidad del respaldo otorgado por la agrupación opositora a pedido de los presidentes de comités.

“Hay liberales asuncenos que están considerando firmemente apoyarle a la diputada Johanna Ortega. Me siento dolido por el papelón que hizo el PLRA en la mesa

ARCHIVO

raíz de una nota impulsada por concejales salientes se haya llevado a un barranco al único precandidato liberal”, dijo a la 1020 AM.

El respaldo del PLRA a Núñez se concretó tras el pedido realizado por los ediles capitalinos, 50 presidentes de comités y ratificada por los integrantes del directorio azul, en su mayoría oficialistas. “Agustín Saguier estaba haciendo una campaña espectacular, con un buen puntaje en las encuestas. La propuesta de los 4 precandidatos era medirse, pero al final se dio un libreto que arrastró a todo el Directorio, donde vamos directo a la unificación”, refirió.

Desde la disidencia no se descarta que los presidentes de comités no hayan hecho el debido proceso estatutario, consistente en la realización de deliberaciones en sus respectivas zonas y que el

Falta de acuerdo en “mesa unida”

La diputada Rocío Vallejo, del Partido Patria Querida (PPQ), expresó su preocupación sobre la falta de acuerdo o el cumplimiento del acuerdo para inscribir una alianza con todos los sectores de la oposición para la intendencia de Asunción, para las elecciones Municipales del 2026. La legisladora cuestionó que se llegó a un acuerdo que no se está cumpliendo.

“Desde que se conformo la mesa Unidos por Asunción, en todo momento se habló de llegar con una candidatura única a diciembre, es más, el plazo al inicio era octubre, pero con todo el tema de la intervención de Asunción rompió un poco el esquema, entonces pasó a diciembre”, dijo en conversación con los medios en Diputados.

precandidato mediante las asambleas haya tenido el derecho a expresar sus ideas y propuestas a las bases. “Soledad Núñez firmó un acuerdo prematuro con el PLRA. Acá hay muchas preguntas por hacer, no soy el único que está con este sentimiento.

Dónde están las actas de las reuniones de los comités. Lo único presentado en el Directorio fue una nota firmada por los presidentes de los comités”, manifestó.

Balmelli acotó que no tiene certeza de que la nota se firmó en la comuna de Asunción. “A mí me llegaron a decir, pero no tengo certeza de que esa nota se firmó en la Municipalidad de Asunción. Se debe investigar esto, si esta decisión tiene apoyo legal, se tiene que ver si esto electoralmente no puede ser impugnada después”.

Saguier declina candidatura Prieto arriesga a la oposición

Se adhiere a lo resuelto por la cúpula liberal y afirma que se debe competir.

Agustín Saguier, dirigente liberal, declinó su precandidatura a la intendencia de Asunción con miras a las elecciones municipales 2026 y se adhirió a la decisión de la dirigencia del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA) que apoya la candidatura de Soledad Núñez. Además de Núñez, la diputada Johanna Ortega también se mantuvo firme en su precandidatura y logró el apoyo de Miguel Prieto, exintendente destituido de la Municipalidad de

Ciudad del Este.

Para Saguier, se deben enfrentar las candidaturas, pese a que en un principio las precandidaturas se dieron en la mesa Unidos por Asunción y se buscaba la unidad de la oposición con una sola candidatura. “Es natural, no creo que tenga que haber proble-

mas, finalmente los partidos que son aliados o potenciales aliados, que ellos elijan sus candidatos es lógico. Yo creo que es cuestión de competir, nosotros intentaremos ganarle a Prieto y Prieto intentará ganarnos a nosotros, pero no hay nada malo en eso”, indicó en conversación con la 1020 AM.

Líder Amarilla recuerda que Ciudad del Este representa solo al 3 % del electorado del país.

El senador Líder Amarilla ratificó el apoyo a Soledad Núñez en su precandidatura a la intendencia de Asunción con miras a las elecciones Municipales de 2026. Sin embargo, fustiga a Miguel Prieto, líder del Partido Yo Creo, alegando que en este momento solo representa el 3 % del electorado a nivel nacional.

“Prieto es una figura muy importante fue intendente de una ciudad que representa el 3 % del electorado a nivel

el

nacional, hay que dejar las cosas en su lugar, 3 % del electorado a nivel nacional representa Prieto. Alto Paraná, que es el 10 % del electorado nacional, perdieron la gobernación precisamente por no querer hacer alianza con el candidato del PLRA en ese momento”, dijo en conversación

medios en el Senado. Aseguró que Prieto solo pretende “medir” su fuerza en Asunción con el apoyo a la diputada Johanna Ortega para la intendencia capitalina, y con esa actitud solo está dividiendo a la oposición con el objetivo de lograr la administración Municipal de Asunción.

con los
El dirigente liberal Agustín Saguier expresó la postura que la oposición debe enfrentarse en Asunción
El senador Líder Amarilla se lanzó contra Miguel Prieto y afirmó que es
responsable de la división en la oposición
GENTILEZA

MINISTRO REALIZA GIRA POR CIUDADES NORTEAMERICANAS

Baruja presenta Che Róga Porã a compatriotas residentes en EE. UU.

La serie de presentaciones se inicia hoy y se extiende hasta el 16. El MUVH también ofrecerá las facilidades para paraguayos que viven en España.

El ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja, acompaña una delegación oficial del Gobierno paraguayo que desarrolla una agenda en los Estados Unidos. El titular del MUVH iniciará desde hoy y hasta el domingo una serie de presentaciones del programa Che Róga Porã a paraguayos residentes en el país del Norte. El programa de viviendas permite a los compatriotas postularse para acceder a una vivienda propia en Paraguay, a pesar de residir

en el exterior.

La serie de reuniones de presentación se inicia hoy y se extenderá hasta el domingo 16 en algunas ciudades norteamericanas con presencia de grupos de paraguayos. El programa ofrece créditos de hasta 500 millones de guaraníes, con una tasa histórica del 6,5 % y plazos de financiación de hasta 30 años.

Asimismo, cubre cuatro modalidades: construcción en terreno propio, compra de terreno y construcción, adquisición de vivienda terminada, y ampliación, refacción o terminación de una vivienda existente.

VINCULADOS AL CRIMEN ORGANIZADO

PARA ESPAÑA

Como parte de un plan piloto dirigido a paraguayos residentes en el exterior, el programa Che Róga Porã tam-

Los paraguayos residentes en España y Estados Unidos también podrán gestionar sus casas desde el exterior

bién estará disponible para compatriotas que viven en España. Stella Guillén, presidenta de la AFD (Agencia Financiera para el Desarrollo), explicó que durante los

últimos meses realizaron un arduo trabajo con la Cancillería y con los consulados, a fin de habilitar el programa habitacional para los paraguayos residentes en España, al igual que Estados Unidos, como los dos primeros destinos. “La clave es tener la certificación de los ingresos legales. En cada país, una entidad emite el certificado de trabajo o ingreso, luego eso sigue un derrotero, la famosa apostilla que se tiene que hacer; entonces, se solicita el documento de certificación de trabajo o ingreso, se pasa a un estadio de apostillado, certificación de nuestros consulados y finalmente hacen como el mismo proceso que una persona residente”, explicó Guillén, en una entrevista con el canal GEN.

Ultiman detalles del proyecto de protección a testigos

Los primeros días de diciembre, el proyecto de ley sería presentado a consideración del pleno del Senado.

El proyecto de ley que se orienta hacia la Protección de Testigos vinculados al crimen organizado continúa su estudio en la Cámara de Senadores, ya que la Comisión de Prevención, Lucha contra el Narcotráfico y Delitos Conexos avanza en el estudio del proyecto. El

vicepresidente de esta mesa asesora Rubén Velázquez indicó que esperan culminar el análisis de la propuesta normativa que “establece el programa de protección a testigos, víctimas, colaboradores de justicia y otros sujetos intervinientes en el proceso penal”, los

primeros días de diciembre a fin de presentar el documento a consideración de la plenaria de la Cámara Alta.

“Estamos teniendo un avance muy significativo; contamos con la presencia de representantes del Ministerio Público, la Defensoría Pública, la Policía Nacional, así como representantes de otras comisiones de la Cámara de Senadores. Quedamos en muy buenos términos y creemos que podre-

mos tener un borrador bien terminado los primeros días de diciembre”, comentó.

Esta iniciativa legislativa lleva tiempo en estudio en las comisiones de la Cámara Alta, que busca crear un marco de protección integral para estas personas. Su objetivo es salvaguardar la vida, integridad, libertad y seguridad de quienes corren riesgo por su participación en procesos judiciales.

La Comisión de Prevención, Lucha contra el Narcotráfico y Delitos Conexos, de la Cámara de Senadores, avanza en el estudio del proyecto de ley de protección a testigos

Crece un fuerte impulso del trabajo legal que favorece a miles de personas

Amedida que se van conociendo los números de la realidad económica y social del país hay más evidencias de que se está viviendo un momento de gran crecimiento económico que está posibilitando una mejor situación económica y legal de gran parte de la población. Es interesante observar que no solo crecen la producción y los servicios que elevan el producto interno bruto (PIB), y que al mismo tiempo también aumenta el número de personas que trabajan formalmente, lo que implica un salto en la calidad de vida de muchísima gente, pues se encuentra amparada por las leyes laborales y los servicios previsionales.

Según las cifras dadas a conocer por la ministra de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS), Mónica Recalde, en doce meses, la cantidad de trabajadores inscriptos en el IPS pasó de 720.996 que registraba la entidad en octubre de 2024 a un total de 818.761 en octubre de este año, lo que representa un aumento del 13,55 %. Este excepcional incremento en el número de laborantes es de 97.765 individuos y constituye un número histórico nunca antes alcanzado en el país. Este hecho tiene una extraordinaria importancia, porque significa que está subiendo la cantidad de trabajadores formales y que el crecimiento económico está logrando la creación de muchos nuevos puestos de trabajo que se ajustan a las leyes.

Teniendo en cuenta las estadísticas de los diez primeros meses del año, de enero a octubre se han incorporado 63.924 trabajadores, un promedio de 6.392 nuevos empleados por cada mes. Esta es una cantidad que hasta ahora no se había logrado alcanzar y que revela que se está viviendo un tiempo de extraordinario crecimiento en todos los ámbitos. Que significa también que está mejorando la formalización de los trabajadores, muchos de los cuales estaban dentro de la ilegalidad y la economía subterránea.

Esta nueva realidad que se está viviendo en el mundo del trabajo es una excelente noticia y debe ser valorada y apoyada para que las empresas privadas y las entidades patronales cumplan las normas vigentes como corresponde. Una entidad privada que se esfuerza por producir y comerciar buenamente para ganar dinero no debe tolerar y menos ejercer la ilegalidad y la explotación de los trabajadores. La ministra Recalde resaltó que se está dando una batalla fron-

tal a la informalidad laboral y consignó que en ningún otro gobierno se alcanzó el crecimiento del número de trabajadores legales.

“Sin embargo, reconocemos que debemos redoblar los esfuerzos. Por ello vamos a intensificar los controles y fiscalizaciones para combatir el empleo en negro. La informalidad es una batalla de todos y debe ser una responsabilidad social compartida”, sentenció.

La lucha contra la ilegalidad es una de las tareas de mayor envergadura que se está encarando desde diferentes dependencias del gobierno nacional. Y es reconfortante observar que se está avanzando con muy buenos resultados.

Estadísticas del sector privado revelan que el empleo formal en las empresas ha tenido un aumento del 8,1 % de agosto de 2024 a agosto de este año, un porcentaje que revela que el avance va alcanzando también a los trabajadores mediante mayor cantidad de contrataciones legales.

Otra información de gran importancia y que habla del mejoramiento de la situación general es que el índice de desocupación ha descendido hasta el 5,6 %, el porcentaje más bajo desde que se registra ese estudio en el sector oficial.

Los diferentes elementos de la realidad del país que se observan están mostrando un mejoramiento cualitativo de la situación de las personas que trabajan en las más diversas áreas económicas y sociales. Tanto las estadísticas de los organismos estatales como las cifras provenientes del sector privado hablan de que está creciendo con fuerza la cantidad de trabajadores que tienen un empleo de acuerdo a lo que disponen las normas jurídicas y dentro de la economía legal.

No hay duda de que la nueva situación es producto del trabajo que se ha venido realizando desde el sector oficial y de las organizaciones privadas. Una excelente conjunción de esfuerzos de la que saldrán ganando no solo la fuerza de trabajo, sino todo el país, ya que implica que va ganando espacio la legalidad y el buen comportamiento patronal. Elemento que debe servir de aliciente para buscar mejores condiciones para los que están todavía en la clandestinidad y la ilegalidad.

COMENTARIO

Miguel Prieto es una piedra en el zapato de la oposición

ANÍBAL SAUCEDO RODAS Periodista,docenteypolítico

Miguel Prieto, hoy, es un problema para la oposición. No es un contratiempo para la Asociación Nacional Republicana. Solo algunos colorados espantadizos, evocando a Ignacio A. Pane, ya ven al líder del movimiento Yo Creo, de Ciudad del Este, como una amenaza sobre la yugular de la organización política fundada por el general Bernardino Caballero. También los amigos y colegas del periodismo –es mi profesión habilitante por trayectoria y título, en ese orden– están inflando la idea de que estamos ante el mesías prometido, cual Fernando Lugo replicado, para terminar con la hegemonía de los colorados en el poder de la República.

Tanto la emoción descontrolada como el exacerbado prejuicio son grandes enemigos que obstaculizan una aproximación, aunque sea, a la verdad. Entonces, los análisis están sujetos al deseo íntimo de cada uno. En mi caso, apenas es una opinión que pretende estar siempre ajustada a la observación meticulosa de una sucesión de hechos repetidos. Sin embargo, los que se autoperciben analistas están obligados a demostrar que tienen suficiente idoneidad para separar metódicamente las partes y así teorizar sobre la estructura. Y, luego, están los chapuceros, que aparecen después de cada ventarrón para profetizar apocalipsis y futuros “bailes” electorales, que solo pueden revertirse si ellos integran –como figuras preponderantes– el proceso de “recuperación”. Los eternos profetas del día después.

Miguel Prieto ya había superado la barrera del 60 % del total de votos en Ciudad del Este. Lo hizo el 10 de octubre de 2021 (81.168), marcando una diferencia de más de 45.000 votos. Pero, menos de dos años después, no pudo evitar que César “Landy” Torres sea electo gobernador de Alto Paraná el 30 de abril de 2023, triunfando sobre el candidato de Yo Creo, justamente Daniel Pereira Mujica, quien, no obstante, ganó lejos en CDE. En concreto, durante el gobierno de Mario Abdo Benítez, en 2021, con todas las turbinas de Itaipú a cuestas (expresión muy común en los últimos días), Prieto ganó holgadamente en Ciudad del Este.

Y con la represa de Yacyretá en contra, Luis Yd se impuso en Encarnación. Es decir, nada nuevo por estos lares. De hecho, con las dos hidroeléctricas binacionales y todo el aparato estatal detrás, el Partido Colorado fue derrotado, por segunda vez en su historia, por Fernando Lugo en 2008. La primera fue en 1928, cuando el doctor José P. Guggiari le ganó a don Eduardo Fleytas, con un Partido Colorado escindido entre eleccionistas y abstencionistas. Una de las razones de la llanura, explicaría después el entonces senador Juan Carlos Galaverna, es que gran parte de la dirigencia se quedó con la plata y Lugo con los votos.

Sobre la urgencia de que el Partido Nacional Republicano replantee sus liderazgos nacionales y regionales y recupere las raíces de su orientación ideológica –más que nada en estos tiempos de provocadas confusiones–, hemos venido martillando desde hace años en este mismo espacio.

No es una posición para ponernos a la moda, como lo hacen algunos oportunistas que ambicionan obtener buenas tajadas a costa de cualquier revés electoral, presentándose como los salvadores del partido cuando, en realidad, son directos responsables de su entierro doctrinario, a razón de promover un aberrante clientelismo y privilegios prebendarios, amén de sus desvergonzadas prácticas de corrupción, penosamente, hasta hoy impunes. Estos escombros son el verdadero problema del coloradismo, y no Miguel Prieto. Buen provecho.

Miguel Prieto, insisto, en estos momentos es un problema real para la oposición. Sobre todo, para el Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), cuyos dirigentes se han reafirmado en repetidas ocasiones que no cederán el liderazgo en la chapa presidencial. Prieto, después de la victoria de su prohijado Daniel Pereira Mujica (no sé por qué los medios de comunicación eliminaron su primer apellido) para quedarse con la intendencia de la capital del departamento de Alto Paraná, ya anticipó que no abdicará de sus pretensiones presidencialistas. Los pequeños partidos y movimientos políticos serán sus más férreos aliados. Y, obviamente, mis colegas del periodismo militante. Entonces, como ya dije, hará falta el milagro del renunciamiento de uno de ellos para que se pueda alcanzar el anhelado frente único que permita desplazar a los republicanos del Palacio de López. Y esa es una cuestión que no atañe a los colorados, salvo que algunos afiliados puedan desertar, como ya ocurrió en 2008, aunque después volvieron al redil sin pena ni gloria y sin sanciones disciplinarias. En fin, esa es harina de otro costado, al decir de un egregio correlí.

DINAMISMO EN LA COMERCIALIZACIÓN DURANTE EL MES DE SETIEMBRE

Ventas crecieron 8,4 %, impulsadas por mejoras en la economía local

La evolución acumulada suma así 5,9 % al cierre del tercer trimestre de 2025

Los datos preliminares a setiembre del Estimador de Cifras de Negocios (ECN) arrojaron una variación interanual de 8,4 %, con lo cual acumulada 5,9 % al cierre del tercer trimestre de 2025. Mientras que el promedio móvil de tres meses presentó una variación interanual de 6,4 %.

El ECN es la herramienta utilizada por el Banco Central del Paraguay (BCP) para medir la evolución de las ventas en términos constantes para sectores claves como la industria manufacturera, el comercio y los servicios.

En este sentido, desde la banca matriz destacaron que estas cifras responden principalmente a las dinámicas favorables observadas en el sector de ventas de servicios, las manufacturas y la actividad comercial, sustentando así un mayor y mejor ritmo

de mercado.

En el sector servicios se verificó un buen dinamismo en las ventas en los rubros de transportes, hoteles y restaurantes, servicios a las empresas, servicios a los hogares, servicios inmobiliarios y de información. Sin embargo, mostraron resultados negativos los servicios de telefonía móvil.

En cuanto al sector manufacturero, se observaron crecimientos en las ventas de carnes, aceites, lácteos, azúcar, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, papel, químicos, fabricación de minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.

Pero, en contraparte, las ventas de productos textiles y prendas de vestir y de maderas presentaron resultados adversos.

Destacaron que estas cifras responden principalmente a las dinámicas favorables observadas en el sector de ventas de servicios, las manufacturas y la actividad comercial

VENTAS

DE COMBUSTIBLES

Respecto a la actividad comercial, se destacaron los desempeños positivos en las ventas de combustibles, venta y mantenimiento de vehícu-

los, productos químico-farmacéuticos, productos para el equipamiento del hogar, productos alimenticios, grandes tiendas y prendas de vestir.

Así también, en las ventas al por mayor y al por menor

PROCESO DE SELECCIÓN

de tecnologías y las ventas al por mayor de maquinarias y equipos. Sin embargo, mostraron resultados negativos la comercialización al por mayor de materias primas agrícolas, pecuarias y animales vivos.

CLAVES

1

En el sector servicios se verificó un buen dinamismo en las ventas en los rubros de transportes, hoteles y restaurantes, servicios a las empresas, servicios a los hogares, servicios inmobiliarios y de información.

2

También hubo crecimientos en ventas de carnes, aceites, lácteos, azúcar, molinerías y panaderías, bebidas y tabacos, papel, químicos, fabricación de minerales no metálicos, metales comunes, productos metálicos y maquinarias y equipos.

3

Se destacaron los desempeños positivos en las ventas de combustibles, venta y mantenimiento de vehículos, productos químico-farmacéuticos, productos para el equipamiento del hogar, productos alimenticios, grandes tiendas y prendas de vestir.

Se recepcionaron 18 postulaciones

MEF recibió candidaturas para liderar la Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones.

Con la recepción de 18 postulaciones provenientes de diversos sectores, el Consejo de Seguridad Social (CSS) cerró con éxito el proceso de selección para el cargo de superintendente de Jubilaciones y Pensiones. El llamado fue lanzado el 27 de octubre, tras la publicación de las bases y condiciones en los portales del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) y el Banco Central del Paraguay (BCP), instituciones que conforman

el CSS. La Unión Industrial del Paraguay (UIP) también acompañó la convocatoria, difundiendo la información entre sus gremios y asociados.

Durante los 15 días habilitados para la postulación, se presentaron profesionales de los ámbitos bancario, asegurador y público, reflejando el interés que despierta la creación de una entidad clave para fortalecer la transparencia y sostenibilidad del sistema previsional. Con el cierre de esta etapa, inicia el proceso de verificación documental, en el que se analizará el cumplimiento de los requisitos establecidos en el pliego. Una vez concluido este análisis, se dará a conocer

la lista de postulantes admitidos y no admitidos, tras lo cual se habilitará el periodo de tachas y reclamos. Superada esa instancia, los candidatos que sigan en carrera pasarán a la evaluación curricular, correspondiente a la segunda fase del concurso.

El proceso es acompañado por la secretaría ejecutiva del CSS, con apoyo de un Comité de Apoyo integrado por representantes del MEF, MTESS, BCP y del Viceministerio de Capital Humano, equipo que tiene la misión de asegurar la transparencia y el cumplimiento de cada etapa del concurso, en línea con los principios de mérito y publicidad.

POTENCIAR A LA INDUSTRIA, CONSTRUCCIÓN Y COMERCIO

Apostar a sectores que crean empleos para más expansión

El país tiene una buena imagen internacional y es el momento de aprovecharla para que más empresas se afiancen, inviertan y contraten con mejores salarios, afirman.

Paraguay atraviesa una etapa económica distinta a la de años anteriores, con una hoja de ruta más clara y resultados visibles en materia de crecimiento. Según el economista Daniel Correa, para que ese crecimiento llegue a más personas, las autoridades deben apostar con más fuerza a los sectores que hoy sostienen el empleo: la industria, la construcción y el comercio. “Estos son los sectores que más trabajo están generando, y en lugar de frenar lo que funciona, deberíamos potenciarlo. Paraguay tiene una buena imagen internacional, y es el momento de aprovecharla para que más empresas, tanto locales como extranjeras, se afiancen, inviertan y contraten con mejores salarios”, explicó Correa en Unicanal.

El economista sostuvo que el debate económico actual

Economista resaltó el efecto multiplicador que tuvo la construcción en el sector rural en los últimos años

ya no pasa solo por estabilizar las cuentas del Estado o controlar la inflación, como ocurría en el pasado, sino por definir cómo crecer de manera sostenida e inclusiva. “Antes teníamos que resolver desequilibrios macroeconómicos. Hoy, el desafío es cómo hacer que los beneficios del crecimiento lleguen a todos los sectores”, señaló.

POLÍTICA DEBE

SER MÁS PRECISA

Según Correa, la política económica debe ser más precisa. Recordó que antes había que hacer una operación mayor; hoy la intervención debe ser microscópica. “Si hay sectores que todavía no sienten los beneficios, no hay

que destruir lo que está funcionando, sino complementarlo con medidas específicas”, reforzó. El economista utilizó el ejemplo del efecto derrame para graficar su punto. Ilustró que cuando la economía se mueve, los que tienen más oportunidades y capital humano ven crecer sus ingresos, lo que les permite invertir, mejorar sus casas o contratar a más personas. Enfatizó en que esa es la cadena natural del derrame, y lo importante es cómo se debe lograr que esa mejora también alcance a quienes están en la base, como los trabajadores del servicio doméstico o de la construcción.

Correa destacó que el ritmo de la economía no siempre acom-

paña la urgencia social o política, por lo que los programas de intervención puntual cumplen un rol clave. Mencionó como ejemplo la alimentación escolar, que alivia el presupuesto de las familias y permite redirigir esos recursos a otras necesidades. “En las zonas rurales, tener garantizada la comida de los chicos significa más dinero disponible en casa. Son pequeñas políticas que hacen la diferencia”, dijo.

También resaltó el efecto multiplicador que tuvo la construcción en el sector rural en los últimos años. “Cuando la construcción se mueve, arrastra a otros sectores: se compra madera, piedra, hierro, se contratan servicios y se genera trabajo local.

Más demanda interna impulsa importaciones

La situación marca el déficit comercial en octubre de unos USD 791, 1 millones.

INGRESOS TRIBUTARIOS 2025

DNIT apunta a nueva marca histórica en recaudación

“Creo que vamos a superar la recaudación del año anterior y alcanzar los USD 5 500 millones”, dijo Óscar Orué.

En los últimos años, una institución que se ha visto fortalecida por sus diversos ajustes y reordenamientos es la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), la cual apostó por generar un sistema de mayor trazabilidad que a su vez sea sencillo para los contribuyentes.

BAJOS IMPUESTOS

El saldo de la balanza comercial cerró el mes de octubre con un déficit de USD 791,1 millones, resultado de un mayor crecimiento de las importaciones frente a un leve avance de las exportaciones, según el informe de Comercio Exterior (Comex) del Banco Central del Paraguay (BCP). Las exportaciones totales alcanzaron USD 14.182 millones en los primeros 10 meses del año, un 3,3 % más comparado con octubre de 2024. Sin embargo, el incremento se apoyó principalmente en las reexportaciones, que subieron 15,3 %, y en los envíos de maquila, que crecieron 10,9 %. En contraste, las exportaciones registradas, que reflejan la producción nacional, cayeron 0,8 % debido a la menor venta de soja, arroz parbolizado y harina de soja, rubros clave del complejo agroexportador.

Por el lado de las importacio-

nes, se acumularon USD 14.973 millones, un aumento interanual del 10 %, impulsado por la mayor demanda de bienes de consumo e insumos industriales. En términos de volumen, las compras externas crecieron 10,6 %, lo que refleja una reactivación del consumo interno y la inversión privada, en un contexto de mejora del crédito y estabilidad cambiaria. El diferencial entre el crecimiento de las importaciones y la leve expansión de las exportaciones determinó el deterioro del saldo comercial, que pasó de niveles de equilibrio a un défi-

cit más pronunciado hacia el cierre del tercer trimestre, de acuerdo al informe. Según autoridades del BCP, este comportamiento tiene una doble lectura. Por un lado, el aumento de las importaciones, que puede interpretarse como una señal de dinamismo económico, especialmente en sectores como la construcción, el transporte y la industria liviana. Pero, por otro lado, la caída en las exportaciones agrícolas muestra cierta vulnerabilidad externa ante la menor competitividad de los commodities tradicionales.

El titular de la DNIT, Óscar Orué, destacó que acompañó desde el 2020 las modificaciones que se estuvieron aplicando al sistema tributario, además de los ajustes que se implementaron en busca de mayor eficiencia, y que esto finalmente está dando frutos, ya que solo en el 2024 se logró recaudar USD 5.100 millones, aproximadamente, USD 1.000 millones más que años anteriores.

“Yo creo que para el cierre de este 2025 vamos a superar la recaudación del año anterior y alcanzar los USD 5.500 millones. También cuando empecé mi gestión en el cargo, se tenía un aproximado de 600.000 contribuyentes y ahora tenemos alrededor de 1.300 contribuyentes activos”, precisó Orué en conversación con la 1020 AM.

Destacó que se optó por mantener los principios tributarios ya existentes, que eran básicamente pocos y bajos impuestos, remarcando que Paraguay es el segundo país en la región que mantiene tasas impositivas como el IVA en torno al 10 %.

“Paraguay a nivel internacional está siendo reconocido por una solvencia en cuanto a sus finanzas y principalmente lo que es el sistema tributario; nosotros diseñamos un sistema tributario bastante sencillo y esto nos permite formalizar y desarrollar a los más pequeños”, remarcó el titular de la DNIT.

La DNIT ahora tiene alrededor de 1 300 contribuyentes activos
Óscar Orué, DNIT

SISTEMA CLASIFICARÁ AUTOMÁTICAMENTE A LAS EMPRESAS

Peña anuncia emisión automática de unas 340 mil cédulas mipymes

El país alcanza un logro sin precedentes al multiplicar por 22 la cantidad de micro, pequeñas y medianas firmas formalmente registradas.

El presidente de la República, Santiago Peña, anunció la emisión automática de 340 mil cédulas mipymes por parte del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), entrando en vigencia de forma inmediata los beneficios establecidos en la Ley n.° 7444/2025.

El mandatario señaló con esta emisión automatizada, el país alcanza un logro sin precedentes al multiplicar por 22 la cantidad de mipymes formalmente registradas. Esto fue posible a través de la reglamentación de la ley mediante el trabajo en conjunto con varias instituciones del Estado.

La emisión se realizó sin trámites, filas, ni costos, y además la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) ya adecuó sus procesos para hacer efectivo este

beneficio poniendo en vigencia los descuentos en registros (costo cero), siendo este un paso que reduce costos y acelerará el crecimiento de las empresas. El anuncio fue dado durante el Foro Sinamipymes, que también contó con la presencia del ministro del MIC, Javier Giménez, y quien recordó que en la última década solo fueron emitidas unas 15.000 cédulas, debido a un proceso de registro con alto grado de burocracia.

Sin embargo, gracias a la interconexión de datos entre la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), el Instituto de Previsión Social (IPS), el Ministerio de Trabajo, Empleo, y Seguridad Social y la cartera de industria fueron emitidas las más de 300 mil cédulas en un solo día. “Hoy comienza una nueva etapa para las

mipymes del Paraguay, una etapa de más oportunidades, más formalización y más crecimiento real”, dijo Peña, quien sostuvo que hoy están construyendo un Estado que deja de poner barreras y empieza abrir caminos porque cuando una mipymes crece, el país crece. Además, se señaló que se marca un avance decisivo en la formalización y el fortalecimiento

BUSCAN ATRAER MÁS INVERSIONES AL SECTOR

del sector ya que a partir de ahora, todos los trámites de las instituciones del Poder Ejecutivo tendrán costo cero para las microempresas.

CÓMO ACCEDER

A partir de hoy, las cédulas emitidas bajo la antigua Ley n.° 4457/2012 perderán validez jurídica y quedarán con estado histórico.

Las empresas con RUC activo hasta el 31 de octubre podrán descargar gratuitamente su nueva cédula mipymes ingresando al sitio web www.mipymes.gov.py, sin necesidad de trámites presenciales. El sistema clasificará automáticamente a las empresas conforme a sus datos tributarios y laborales: una microempresa será considerada por su factura -

En la última década solo fueron emitidas unas 15 000 cédulas, debido a un proceso de registro con alto grado de burocracia, dijo el ministro de Industria y Comercio

ción anual de hasta G. 1.000 millones y hasta 10 empleados.

A su vez, la pequeña empresa deberá alcanzar una facturación anual de hasta G. 5.000 millones y hasta 30 empleados, mientras que la mediana empresa una facturación anual de hasta G. 10.000 millones y hasta 50 empleados.

Presentan nueva propuesta de ley minera

Prevén dar mayor claridad a los procesos de concesión y explotación minera, así como fortalecer los mecanismos de control ambiental.

El Viceministerio de Minas y Energía presentó al Equipo Económico Nacional una nueva propuesta de ley minera que apunta a modernizar el marco legal vigente y adecuarlo a las necesidades actuales del país, con el objetivo de impul-

sar la exploración, la transparencia y la competitividad del sector. Según explicó a La Nación/Nación Media el viceministro Mauricio Bejarano, el nuevo proyecto busca dar mayor claridad a los procesos de concesión y explotación

minera, así como fortalecer los mecanismos de control ambiental y la trazabilidad de los minerales. La idea es que las inversiones puedan realizarse dentro de un marco regulatorio más previsible, adaptado a los estándares internacionales y a la realidad productiva del país.

La actual Ley 3180 de Minería, que data del 2007 presenta vacíos legales que generan incertidumbre tanto para las empresas como para el propio Estado. Con el nuevo texto, el Gobierno pretende ordenar el sistema de permisos, digitalizar los registros y establecer criterios uniformes para la gestión y fiscalización de las ope-

raciones mineras. También, se prevé la creación de un sistema nacional de información geológica y minera, que facilitará el acceso a datos actualizados sobre los recursos disponibles.

Otro de los ejes del proyecto es la formalización de los pequeños productores, especialmente los que operan de manera artesanal o semi-industrial. La propuesta contempla la incorporación de herramientas que permitan su registro y capacitación técnica, de modo que puedan operar dentro de un esquema legal que garantice condiciones laborales adecuadas y el cumplimiento de normas ambientales.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

Instan a reforzar los mercados locales para abaratar los costos

Muchos buscan alternativas más económicas, tanto en cortes como en variedad, y preocupa que los precios sigan en aumento, dijo titular del MAG.

Acontadas semanas de las festividades de Navidad y Año Nuevo, el alto costo de la carne vacuna pasa factura a la hora de planear los platillos festivos, por lo que muchos buscan alternativas más económicas, tanto en cortes como en variedad, y preocupa que los precios sigan en aumento.

En ese sentido, el ministro de Agricultura y Ganadería,

Carlos Giménez, en conversación con el programa “Así son las cosas”, emitido por GEN y Universo 970 AM / Nación Media, aseguró que la alternativa para que se dé una reducción de costos es poder fortalecer los mercados locales y ferias de agricultura, de manera que el comercio sea más directo y se recorten los costos logísticos.

“Nosotros estamos trabajando en una planificación

Merma del hato aumentaría

Baja rentabilidad y falta de previsibilidad, junto a otros factores, ponen en riesgo el futuro del rebaño.

La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC) advirtió sobre la disminución del hato ganadero en el país, señalando que es una tendencia que podría profundizarse en el 2026. Indicó que la ganadería local enfrenta un momento clave teniendo en cuenta que desde hace varios años el sector viene registrando una disminución en su rebaño, situación que se viene advirtiendo desde hace al menos unos tres años. “La baja rentabilidad y la falta de previsibilidad, junto a otros factores, ponen en riesgo el futuro del hato nacional”, mencionaron, insistiendo en la necesidad de crear condiciones que den seguridad al productor y garanticen la sostenibilidad del rubro.

La reducción se explica por varios factores: en primer lugar por la baja que enfrentan los productores debido a los precios registrados en los

últimos años. Muchos criadores se ven obligados a vender su ganado por debajo del costo real, lo que desincentiva la cría y acelera la reducción del hato. También influyen las sequías recurrentes que provocan estrés hídrico en los campos y redujeron la disponibilidad de pasturas.

A esto se le suma el aumento sostenido de la faena para atender la demanda exportadora, reduciendo las existencias. Y finalmente la reciente concentración industrial que deja a muchos productores con menos opciones y menor poder de negociación.

“Lo que más preocupa ahora que esta tendencia puede profundizarse si es que los ganaderos no sienten seguridad y estabilidad en los precios”, manifestaron.

Según explican, la falta de previsibilidad retrasa la recuperación del hato poniendo en riesgo la sostenibilidad del sector ganadero paraguayo.

para volver a fortalecer los mercados municipales y lograr también el circuito corto de la cadena de la carne, no solo en el interior, inclusive en Central, donde hay más demanda, donde hay mucho flujo y hay que cuidarla, para que no afecte al precio del consumidor final”, comentó Giménez.

BRECHA DEBE SER ZANJADA

Admitió que el costo de la carne ha ido subiendo de manera considerable y que esto es un motivo de celebración para el rubro cárnico, pero que, evidentemente, la brecha debe ser

“Estamos trabajando en una planificación para volver a fortalecer los mercados municipales y lograr también el circuito corto de la cadena de la carne, no solo en el interior, inclusive en Central”,

zanjada para con el consumidor final. Sin embargo, contrario a lo que se puede llegar a percibir, no existen excesos ni sobrecostos en los productos, ya que existe toda una cadena de valor que debe agregársele de manera

indefectible.

Explicó además que el mercado nacional no quedaría desprovisto de la proteína roja, ya que los frigoríficos se encuentran conscientes del mercado interno y también

se trabaja con la importación desde países vecinos; no obstante, reconoció que llegará un punto en la demanda en que los productos deberán ser seleccionados tanto para el mercado local como el de exportación.

dijo Carlos Giménez

12 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

ACUERDO PARA RUTA ASUNCIÓN- SANTO DOMINGO

Se abren los cielos para nuevos destinos directos

Contempla también la designación de aerolíneas de Paraguay y República Dominicana para operar en conexión con terceros Estados.

Tras la firma de un acuerdo de servicios aéreos por parte del presidente de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), Nelson Mendoza, y el presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC) de la República Dominicana, se avizora la posibilidad de establecer rutas directas entre la ciudad de Asunción y Santo Domingo.

El Acuerdo de Cielos Abiertos establece condiciones para la operación de vuelos regulares y no regulares de pasajeros y carga. También contempla

EN CAACUPÉ

la designación de aerolíneas de ambos países para operar rutas directas o en conexión con terceros Estados, bajo principios de libre competencia y altos estándares de seguridad operacional. “El acuerdo abre las puertas a la posibilidad de establecer rutas directas entre Asunción y Santo Domingo, fortalecer la cooperación técnica en materia aeronáutica y consolidar a ambos países como actores clave en la conectividad aérea del Caribe y el Cono

Sur”, informaron de manera oficial desde la Dinac.

CONECTIVIDAD AÉREA

Uno de los objetivos principales de la firma de este acuerdo es fortalecer la conectividad aérea entre Paraguay y República Dominicana, además de promover el turismo bilateral y regional, atendiendo los grandes atractivos con los que cuentan ambos destinos. Igualmente, se espera facilitar el libre comercio y

POSICIÓN EN PARAGUAY

Claves del auge hotelero son la competitividad, hospitalidad y estabilidad

Clima favorable para las inversiones y la calidad del servicio local convierten al país en un destino atractivo.

Firma de acuerdo de servicios aéreos por parte del presidente de la Dinac, Nelson Mendoza, y el presidente de la Junta de Aviación Civil (JAC) de la República Dominicana

el intercambio económico, impulsando nuevas oportunidades de cooperación en el ámbito aeronáutico, un sector donde se cuenta con grandes ventajas a la hora de explorar nuevas rutas de conexión.

El acuerdo fue firmado en el marco de la 17.ª edición del ICAN 2025, organizada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y celebrada en Punta Cana, y en la cual ambos representantes participaron.

Exitoso desarrollo del cultivo de sandía

Se constató una buena fructificación de las plantas, resultado del adecuado manejo de siembra realizada hasta el momento.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Agencia Local de Asistencia Técnica (ALAT) de Caacupé, realizó una visita técnica a la finca de la productora Lida Vallejos, integrante del Comité Nueva Esperanza, con el objetivo de verificar el estado del cultivo de sandía y brindar orientaciones para fortalecer la producción.

Durante la visita, se constató una buena fructificación de las plantas, resultado del ade-

cuado manejo del cultivo realizado hasta el momento. Los técnicos recomendaron realizar una fertilización foliar a base de macro y micronutrientes, con el fin de favorecer el cargado de frutos y asegurar un desarrollo óptimo de la producción. Asimismo, se enfatizó la importancia del monitoreo constante del cultivo para detectar a tiempo posibles problemas y realizar los ajustes técnicos necesarios. Con estas acciones se busca mejorar

Los técnicos recomendaron realizar una fertilización foliar a base de macro y micronutrientes

la calidad y cantidad de la producción de sandía, contribuyendo así al aumento de la rentabilidad y bienestar de la familia productora.

La asistencia técnica estuvo a cargo de la Ing. E.H. Sofía Amarilla, con el apoyo del Ing. Agr. Arturo Villalba y del Dr. Vet. Rodrigo Cubilla.

Ciudad del Este alcanzó picos de entre el 80 % y 90 % de ocupación, impulsada por congresos, ferias y actividades empresariales

Paraguay consolida su posición como uno de los países más competitivos de la región en varios sectores económicos, y la industria hotelera no es la excepción. La estabilidad macroeconómica, el clima favorable para las inversiones y la calidad del servicio local convirtieron al país en un destino atractivo tanto para el turismo corporativo como para los grandes eventos internacionales. Según Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (AIHPY), nuestro país mantiene tarifas competitivas sin resignar calidad. “El nivel de hotelería en Paraguay está muy bien. Tenemos hoteles con servicios de primer nivel y precios accesibles. Eso explica por qué cada año se incrementa la llegada de eventos internacionales y por qué, por ejemplo, el Rally confirmó su permanencia por tres años consecutivos. Es el resultado de un trabajo bien hecho”, dijo a la 1000 AM.

Uno de los factores más valorados por los visitantes es la calidez y hospitalidad del paraguayo, rasgo cultural que, según Otero, marca una diferencia sustancial frente a otros destinos de la región. La empresaria sostuvo que la gente recibe al visitante como si fuera un invitado en su propia casa, y remarcó que eso no se enseña, sino que se trae desde la cuna. “En hotelería, donde la atención es el alma del negocio, esa actitud es una

ventaja natural”, agregó.

Sin embargo, la ejecutiva advirtió que nuestro país aún tiene desafíos que enfrentar, especialmente en infraestructura urbana y articulación público-privada. Expuso que se debe pensar en las ciudades desde la mirada del turista. Puso como ejemplo Asunción, donde la mayoría de los locales no caminan, pero el visitante sí. “Hay que mejorar las veredas, la señalización y la movilidad para consolidarnos como destino”, apuntó.

El dinamismo del sector también se refleja en el interior. El departamento de Alto Paraná mantiene una fuerte ocupación gracias al turismo comercial y corporativo, mientras que Encarnación experimentó por primera vez un flujo sostenido de visitantes durante todo el año. Ciudad del Este, por su parte, alcanzó picos de entre el 80 % y 90 % de ocupación, impulsada por congresos, ferias y actividades empresariales.

La oferta hotelera nacional se ha diversificado y duplicado en la última década. Hoy existen opciones desde G. 200.000 por noche, y cadenas internacionales de renombre han apostado por el mercado local. Este año abrió sus puertas el hotel Hilton, mientras el Marriott avanza con la renovación del antiguo Sheraton y Wyndham continúa expandiéndose.

GENTILEZA
GENTILEZA

Vivienda

Otros sectores económicos no mencionados anteriormente Servicios

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Morosidad por Actividad Económica

Volumen Negociado Mensual

Cría de animales - Ganadería Industrias manufactureras Cultivos agrícolas en general - Agricultura Agribusiness

ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAPONESA S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

14

HORIZONTALES

1 . Canción de Andrés Calamaro (1997)

6. Escarnio, chanza.

10. Apodo del futbolista colombiano Carlos Alberto Valderrama Palacio.

14 . Recipiente que contiene el vino en la misa católica.

15. Río del N de Europa central.

16. Ave rapaz diurna.

17. Dividida en elementos menores.

20. Término que antecede al nombre de las monjas.

21 . En el gnosticismo, entidad divina y eterna emanada de la divinidad suprema.

22 . Contar, referir lo sucedido.

23. Ave corredora australiana de gran tamaño.

25. Desierto del Asia Central al S de Mongolia y al N de China.

26. Deshacer la falsa impresión sufrida.

33. Dios ciego del panteón escandinavo que mató al dios Balder.

34 . Cama de los desposados y lecho conyugal.

35. Defecto psíquico o físico, por lo general hereditario.

36. Sin otro en su especie.

38. Apodo de Abraham (inglés).

39. Recipiente más o menos pequeño usado para transportar agua.

40. Dícese del matrimonio legítima y solemnemente celebrado que no ha llegado aún a consumarse.

41 . Costado de la cabeza del ave correspondiente a la sien.

43. Clarión, pasta hecha de yeso mate y greda.

44. Falta de hospitalidad.

47. Pieza de madera u otro mate-

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

rial, mucho más larga que gruesa.

48. Nombre de la decimotercera letra del alfabeto español.

49. Persona que tiene por oficio hacer batas (f.).

52 . Salario anual complementario (sigla).

54. Palo aguzado que empleaban los indios taínos en la labranza.

57. Con exagerado afán de riquezas.

61 . Fístula que se hace debajo del conducto lagrimal.

62 . Primer ministro inglés sucesor de Churchill en abril de 1955.

63. (En...) Llevar a hombros o en vilo.

64. Excursión, viaje de distracción.

65. Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas.

66 . Orificio nasal interno que comunica los tractos respiratorio y deglutorio del aparato digestivo. VERTICALES

1 . Organismo gubernamental que controla las comunicaciones locales e internacionales en EEUU (sigla).

2 . Estado del SE de Asia en la península de Indochina, capital: Vientiane.

3. Alimentador, vivificador (lenguaje poético).

4. Árbol cupresáceo cuya madera rojiza es considerada incorruptible.

5. Sufijo femenino aumentativo.

6. Motocicleta.

7. Dios supremo de la mitología escandinava

8. Trabajo que un generador eléctrico realiza para pasar la unidad de carga positiva del polo negativo al positivo (sigla).

9. De consistencia similar a la arena.

10. Persona que tiene amor a su patria y procura todo su bien.

11 . Elevar algún objeto tirando de una soga.

12 . Casamiento, matrimonio.

13. Conformar las eras para poner plantas.

18. Inflamación de las articulacio-

nes de las extremidades.

19. Profeta, entre los árabes.

24. Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico cuyos protagonistas tienen carácter divino o heroico.

25. Nacida de un mismo óvulo en el mismo parto.

26. Traspasan a alguien algo o el derecho que sobre algo poseen.

27. (...Wharton) Escritora estadounidense (1862-1937), premio Pulitzer en 1921 por su novela "La edad de la inocencia".

28. Delito que consiste en publicar como propias a obras ajenas.

29. Capital de Marruecos.

30. Porción carnosa y redondeada situadas entre el final de la columna vertebral y el comienzo de los muslos.

31 . Artificio, treta.

32 . Raspas una superficie con un instrumento cortante.

33. Bellísima compañera de los bienaventurados en el paraíso según el Islam.

37. Obrar juntamente con otro u otros para un mismo fin.

39. En derecho anglosajón: fianza, caución.

41 . Agradar, contentar.

42 . Dícese de la tierra sin roturar.

45. Vestido típico de la India.

46. Décimo.

49. Hijo varón de Homero Simpson.

50. Provisión que llevan los pastores para alimentarse.

51 . Cocimiento de té, jengibre y azúcar que sirve de desayuno a los indígenas en Filipinas.

52 . Bajo, grosero.

53. Hembra del asno.

55. Curva que se forma naturalmente en un elemento flexible.

56. Unen por medio de nudos o ligaduras.

58. Acción de ir de un lugar a otro.

59. Prefijo que integra nombres irlandeses y escoceses.

60. La que está cerca de ti.

Gobernación construirá un nuevo pabellón quirúrgico

La obra se llevará a cabo en el hospital central de la capital del Amambay y contará con 44 camas y dos quirófanos.

Se construirá un nuevo pabellón quirúrgico en el Hospital de Pedro Juan Caballero. El nuevo edificio, que será de 3 plantas, contará con 44 camas de internación y dos quirófanos que serán utilizadas exclusivamente para cirugías programadas que son aquellas que no revisten carácter de urgencia.

La construcción estará a cargo de la Gobernación de Amambay y tendrá un costo de 12.500 millones de guaraníes. De acuerdo a los datos, la nueva torre será edificada en una superficie de 2.900 metros cuadrados en el predio del Hospital.

“Los encargados de la obra ya empezaron a desarmar el pabellón modular de contingencia, que es una estructura de metal instalada durante la pandemia para la atención de pacientes con covid-19. En ese espacio, edificarán el nuevo y moderno edificio”, explicó el doctor Pablo Ayala, director del hospital regional de la terraza del país.

Sostuvo que, con esa nueva edificación, el nosocomio público no solo agilizará las operaciones quirúrgicas programadas, sino que brindará una mejor atención médica a los pacientes de la zona.

“Actualmente, los pacientes que requieren de cirugía, tanto urgentes como programadas, comparten el mismo pabellón quirúrgico. Esa situación provoca demora e, inclusive, postergaciones de las intervenciones programadas debido a la falta de espacio físico”, señaló el doctor Ayala.

De acuerdo al director hospitalario, con el nuevo predio en construcción, los encargados del lugar podrán separar los servicios quirúrgicos, agilizar los procedimientos de operaciones y, en consecuencia, brindar una mejor atención a los pacientes que se encuentren internados. Según se informó, las obras finalizarán a finales del año 2026.

CADA VEZ PEOR LA SITUACIÓN DEL TRANSPORTE PÚBLICO

Acabó la Línea 16, quedan tres empresas y una “está en terapia”

César Ruiz Díaz, del Cetrapam, afirma que las empresas de transporte atraviesan una crisis económica.

Tras confirmarse la suspensión definitiva del servicio de la empresa La Unión SRL (Línea 16-2), el presidente del Centro de Empresarios de Transporte del Área Metropolitana (Cetrapam), César Ruiz Díaz, vaticinó un crítico panorama para los usuarios del transporte público.

Alertó que quedan tres firmas que cubren el mismo itinerario por los barrios de Asunción, pero una de ellas también se encuentra afrontando una crisis financiera y está en “terapia intensiva”, por lo que podría agravarse el déficit de buses para la ciudadanía.

“Es una empresa que depende de la Municipalidad de Asunción, no tiene relación con el Viceministerio de Transporte y la situación actual es que ha dejado de operar y ya no tiene condiciones de volver a hacerlo”, expresó al programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.

MINISTERIO DE TRANSPORTE

Para César Ruiz Díaz, presidente del Cetrapam, la solución a la problemática pasa por la creación de un Ministerio del Transporte. “Ha llegado el momento, no puede esperarse un solo segundo más, porque acá tenés criterios que maneja la Municipalidad, criterios que maneja el Viceministerio del Transporte, criterios que maneja la Dinatran. Es decir, demasiados caciques y pocos indios para trabajar sobre este descontrol del transporte público que hoy está en su peor momento”, remarcó.

Explicó que siguen operativas tres empresas, una de ellas la Línea 1-Ysapy que está en terapia intensiva, porque se encuentra funcionando con tan solo dos buses. La Línea 6 que tiene cinco colectivos y la Línea 13 que cuenta con una flota de siete buses, que suman en total 14 buses que cubren el

OCURRIÓ EN CAAGUAZÚ

Beba que

ya

tiene

trayecto dentro del municipio capitalino.

CRÓNICA DE UNA

MUERTE ANUNCIADA

“Ese es el contingente de buses que también tienen la crónica anunciada de una muerte segura por cuestiones económicas financieras”, expresó. A criterio del empresario ni las manifestaciones vecinales lograrán restablecer el servicio de transporte público, aunque claramente el problema “irá empeorando”.

fue abandonada

familia de guarda

La pequeña goza de buena salud y al momento de ser encontrada no presentaba ninguna lesión.

El Ministerio de la Niñez y Adolescencia (Minna) informó ayer que la recién nacida que fue abandonada en un pozo de letrina frente a una vivienda en el departamento de Caaguazú ya se encuentra con una familia de guarda. La beba goza de buena salud y al momento de ser encontrada no presentaba ninguna lesión.

La bebé fue hallada el pasado 29 de octubre en la Compañía 1.ª Línea Guayaki Kua del distrito colonia Guayaki Kua, por unas personas que escucharon el llanto de la niña que provenía de una letrina ubicada en el fondo de una vivienda de la zona.

“¡Bebé abandonada en Caaguazú ya está protegida!”,

expresaron desde la institución. Afirmaron que tras recibir la denuncia desde el Hospital Distrital de Caaguazú, intervinieron de inmediato en el caso para que a esta pequeña no le falte atención médica y el cariño de una familia.

“El Minna intervino de inmediato en el caso de la bebé rescatada en Caaguazú. Tras recibir atención médica y ser dada de alta, hoy está protegida por una familia de la guarda, garantizando un entorno seguro”, confirmaron.

AMBIENTE HÚMEDO

“Esto va por el lado de tomar al toro por las astas y hacer las cosas como se tienen que hacer. Poner los números como se tienen que poner y tratar de unificar todos los criterios del manejo del transporte público”, afirmó.

El último frío llegará este fin de semana: 16 grados

Desde Meteorología advirtieron sobre el ingreso de un frente frío que se hará sentir sobre todo el domingo.

Desde la Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) anuncian el ingreso del último frente frío del año, este domingo con una temperatura mínima prevista de

16 grados. En tanto, persistirá el ambiente húmedo en lo que resta de esta semana.

“De manera intermitente es probable que tengamos una semana bastante húmeda. De hecho, voy más para adelante por lo que implica el término que voy a utilizar: otro frente frío y esperamos de que sea el último de la temporada o del año, pero se vé para el domingo a la tarde-noche, alcanzando nuestro territorio”, señaló el director de Meteorología, Eduardo Mingo a la 1000 AM.

Adelantó que la semana laboral arrancará con un ambiente templado, con mínimas de entre 16 y 18 grados y máximas de 26 y 27 grados.

Según manifestó, la estadística climatológica muestra que se tuvo “octubres más fríos” en el año 1980. “Entonces, es algo a lo que no estábamos acostumbrados en los últimos diez años. Pero en líneas generales en el siglo pasado ya se dieron eventos similares, incluso en una condición de temperatura más baja”, refirió.

La desaparición de la Línea 16 deja sin servicio a varios barrios asuncenos

DATOS DEL CENSO 2022 DEL INE

Hay un déficit habitacional de más de 100 mil viviendas

En el marco de la 4.ª Jornada Nacional de Estadística se dieron a conocer importantes datos relacionados a la realidad paraguaya.

El déficit habitacional total (que incluye al cuantitativo como cualitativo) afecta a 1.117.212 viviendas particulares ocupadas, según estudios basados en los resultados del Censo 2022, informe presentado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La presentación estuvo a cargo de Mirian Llano, directora de Estadísticas Demográficas, y se llevó a cabo en el marco de la 4.ª Jornada Nacional de Estadística.

El déficit habitacional se refiere a las necesidades de viviendas insatisfechas dentro de una determinada población. Este déficit se divide en dos grandes grupos: déficit cuantitativo y déficit cualitativo.

En cuanto al déficit cuantitativo, alcanza a 108.678 viviendas. Lo referente al déficit cualitativo, afecta a 1.008.534 viviendas. Al desagregar por áreas urbana y rural, se tiene que en el área urbana el déficit habitacional total afecta a 683.228 viviendas; mientras que en el área rural afecta a

433.984 viviendas.

Lo referente a déficit habitacional cuantitativo en el área urbana afecta a 91.609 viviendas y en el área rural afecta a 17.069 viviendas. En cuanto al déficit habitacional cualitativo, en el área urbana afecta a 591.619 viviendas; mientras que en el área rural afecta a 416.915 viviendas.

RADIOGRAFÍA

El déficit cuantitativo nos

dice cuántas viviendas nuevas se necesitan construir, mientras que el déficit cualitativo se enfoca en las viviendas que ya existen, pero que necesitan mejoras urgentes. Esto incluye problemas con la calidad de los materiales (techos, paredes), la falta de servicios básicos como agua o un baño adecuado, o la falta de espacio suficiente para dormir.

Estos cálculos, por tanto, funciona como una radio -

grafía completa de la situación habitacional en Paraguay.

El objetivo principal de este estudio del Censo es entregar información clave sobre las necesidades habitacionales en Paraguay. Estos datos son fundamentales para que tanto el Gobierno como el sector privado diseñen políticas y soluciones de vivienda que respondan eficazmente a la realidad de la población.

EN DICIEMBRE

Senabico subastará bienes incautados

Varias propiedades, autos, muebles y otros objetos varios, fruto de los operativos, serán puestos a la venta.

La Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) prepara su XIX Subasta para el próximo jueves 11 de diciembre, desde las 9.00 de la mañana. Se ofertarán más de 70 lotes, entre vehículos, muebles, mercaderías e inmuebles.

En la oportunidad, estarán disponibles dos propiedades de amplias dimensiones y exuberante vegetación en la localidad de Coronel Oviedo. Los precios oscilan entre los G. 608.171.060 y G. 1.494.886.146 cada una. Otro terreno está ubicado en Hernandarias, Alto Paraná. El precio base es de G. 74.506.800. La Secretaría cuenta con un catálogo

variado, disponible en su página web.

Dispone de muebles de sala, como juego de living desde 600 mil guaraníes, estantes de madera, mesa de comedor con una base de G. 250.000, cómoda a un valor de G. 50.000, banqueta tapizada con tela y tapa acolchada por G. 350.000, toilette a G. 250.000, entre otros. También electrodomésticos, como heladeras, muebles de dormitorio, camas, espejos.

Se pondrán a remate lanchas, neumáticos, llantas, bauleras, bicicletas, herramientas, así mismo, vehículos como camionetas, camiones, automóviles con base de G.15.000.000.

Varios autos de lujo figuran en la lista de objetos a ser subastados
Los datos fueron presentados en al marco de la jornada nacional organizada por el INE
GENTILEZA

COMENTARIO

Cuando otros hablan por nosotros: mirada desde la ceguera

En un congreso sobre discapacidad, mi amiga Paloma escuchó una frase que me acompaña desde entonces:

“Lo que haces por mí, sin mí, es contra mí”. La dijo Pamela Molina, una activista sorda que venía defendiendo procesos y documentos de su país. Cuando escuché esa frase, sentí que también hablaba por mí. Por tantas veces en las que otros deciden, actúan, opinan o diseñan cosas que supuestamente me ayudarán, sin consultarme, sin preguntarme qué necesito, sin invitarme a estar.

Yo soy una persona ciega, y a lo largo de mi vida he visto cómo se repite este patrón. Personas que quieren incluir, pero sin abrir el espacio. Personas que quieren hacer por nosotros, pero no con nosotros. La frase de Pamela lo deja claro: si la decisión no nace de nuestra participación, corre el riesgo de volverse en nuestra contra.

Pero hay algo más que me preocupa. Muchas personas con discapacidad no participan de estos espacios porque llegan ya desmotivadas. No se sienten escuchadas. No creen que sus opiniones valgan algo. O directamente sienten que, aunque hablen, nada cambiará. A veces también hay barreras materiales: falta de accesibilidad, falta de recursos, falta de acompañamiento. Todo eso va desgastando.

Por eso creo que es necesario pensar soluciones concretas para que más personas con discapacidad podamos participar:

1. Asegurar accesibilidad real. Si no podemos acceder al contenido, quedamos afuera desde el inicio.

2. Generar espacios de participación donde nuestra voz

HOY SE RECUERDA EL DÍA DE LUCHA CONTRA LA ENFERMEDAD

La diabetes afecta a un 10,6 % de los adultos

tenga impacto. Cuando sentimos que nuestras ideas se incorporan, la motivación aparece sola.

3. Acompañar los primeros pasos. Contar con alguien que acompañe, explique y comparta la dinámica ayuda a que nadie se sienta perdido o inferior.

4. Reconocer la experiencia de vida como saber válido. No todos manejamos el lenguaje técnico. No todos tenemos títulos o cargos. Pero todos vivimos algo que vale.

5. Abrir procesos donde podamos liderar. Si los espacios permiten que personas con discapacidad lideren, otras se animarán a imitarlas.

6. Crear redes entre nosotros. Nadie llega solo. Si nos acompañamos, si compartimos información, si nos apoyamos cuando las cosas cansan, la participación se vuelve menos pesada y más colectiva.

Escribir esto también me recuerda mis propias contradicciones. Yo mismo he dudado, he querido retirarme, me he sentido cansado. He tenido etapas en las que no quería saber más nada con reuniones, congresos o mesas de trabajo. Pero siempre vuelvo al mismo punto: si yo no estoy, si muchos de nosotros no estamos, otros decidirán por nosotros. Y eso, como dijo Pamela, termina siendo en nuestra contra.

Por eso sigo. Porque participar no siempre es fácil, pero es la manera de asegurarnos de que las decisiones que hablan de nosotros nazcan con nosotros. Porque mi voz, como la de cualquier persona con discapacidad, no es un complemento. Es una parte central del camino.

Una enfermedad crónica no transmisible de afectación multisistémica, con alta prevalencia en la población paraguaya.

En coincidencia con el Día Mundial de la Diabetes, que se conmemora cada 14 de noviembre, el Ministerio de Salud Pública, el Instituto de Previsión Social (IPS) y las sociedades médicas científicas promueven actividades que buscan visibilizar esta problemática de salud que afecta al 10,6 % de los adultos entre 18 y 69 años. “Diabetes y bienestar laboral” es uno de los mensajes que se quiere transmitir en esta campaña del 2025 y que tiene como objetivo sensibilizar sobre esta enfermedad.

“La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica crónica caracterizada por hiperglucemia persistente, resultado de defectos en la secreción o acción de la insulina, o de

ambos”, explica la doctora doctora Raquel Torres. La médica alertó que esta alteración conduce a complicaciones a largo plazo, que pueden afectar órganos vitales tales como los ojos, los riñones y el corazón, además de alterar los nervios y el sistema cardiovascular. Se estima que millones de personas viven con diabetes sin saberlo.

SÍNTOMAS DE ALERTA

Mencionó ciertos síntomas que deben llamar la atención: sed excesiva, micción frecuente, pérdida de peso, aumento del hambre, fatiga, visión borrosa, hormigueo en las manos y en los pies. La aparición de llagas que tardan

en cicatrizar también podrían indicar una diabetes.

“Este padecimiento se origina cuando el páncreas deja de funcionar de forma adecuada, es decir, cuando no produce la suficiente insulina para controlar los niveles de glucosa o azúcar en la sangre”, puntualizó.

Otras manifestaciones clínicas asociadas a la diabetes son

Salud promueve varias actividades en el marco de la fecha conmemorativa

las infecciones frecuentes, el oscurecimiento de la piel en la zona del cuello o las axilas o fatiga inexplicada. El diagnóstico de la diabetes se realiza con un control de glucemia en ayunas o una prueba de tolerancia oral a la glucosa alterada. “La detección temprana permite iniciar cambios de estilo de vida o tratamiento médico a tiempo y evitar complicaciones graves”, añadió.

ARCHIVO
Nilza Ferreira

ESCÁNDALO POR LOS “FRANCOTIRADORES DE FIN DE SEMANA”

Italia investiga “safaris humanos” en Sarajevo

Ciudadanos adinerados italianos y de otros países habrían pagado fuertes sumas al ejército serbio para matar a civiles por placer.

La Fiscalía de Milán abrió una investigación sobre los “francotiradores de fin de semana” que durante el sitio de Sarajevo, a principios de los años 1990, habrían pagado al ejército serbio para disparar contra civiles, informaron la prensa italiana y el exalcalde de Sarajevo.

Según el diario La Repubblica, la investigación abierta por el fiscal de Milán, Alessandro Gobbis, por “homicidio voluntario agravado” busca “identificar a los italianos que, entre 1993 y 1995, pagaron para ‘jugar a la guerra’ y matar a civiles indefensos ‘por placer’”.

de 50 000, según cifras oficiales

Esos “turistas de guerra” eran en su mayoría simpatizantes de la ultraderecha, amantes de las armas y adinerados. Se juntaban en Trieste, en el norte de Italia, y desde allí eran trasladados a las colinas que rodean Sarajevo, según el periódico.

“SAFARIS” MACABROS

Para poder participar en esos “safaris” macabros, pagaban hasta el equivalente de

100.000 euros (unos 116.400 dólares) al día, según el diario Il Giornale.

La investigación se abrió a raíz de una denuncia presentada por el periodista y escritor italiano Ezio Gavanezzi.

En 2022, la exalcaldesa de Sarajevo, Benjamina Karic, ya había presentado una denuncia en Bosnia después de que se difundiera el documental “Sarajevo safari”,

EJERCICIOS MILITARES ESTADOUNIDENSES EN EL ISTMO

del director esloveno Miran Zupanic. AFP contactó con la Fiscalía de Milán, pero esta declinó hacer comentarios.

Ezio Gavanezzi, en una entrevista con la Reppublica, dijo que “al menos un centenar” de esos “francotiradores de fin de semana” eran italianos, mientras que Il Giornale apuntó que al menos habrían sido 200, además de otros procedentes de otros países.

EVITAR “CARGA PÚBLICA”

Denegarán visas a las personas obesas

Nueva directiva busca evitar que el sistema de inmigración se convierta en una “carga pública” para los contribuyentes estadounidenses.

AFP

EE. UU. considerará la obesidad o tener hijos con necesidades especiales como razones para rechazar visas de inmigrantes, en otra iniciativa del presidente Donald Trump para prohibir la entrada de extranjeros al país.

En una comunicación enviada a principios de este mes, el secretario de Estado, Marco Rubio, pidió a las embajadas estadounidenses sopesar condiciones como la

obesidad al emitir visas de larga duración, bajo el argumento de que ser obeso puede “requerir atención costosa y prolongada”. También le solicita a las embajadas evaluar si quien pide la visa tiene una persona a cargo con “discapacidades, afecciones médicas crónicas u otras necesidades especiales y requiere cuidados” hasta el punto de que el solicitante no pueda trabajar.

El memorándum fue reportado primero por el medio informativo KFF Health News. Su contenido fue confirmado a la AFP por una persona que vio el documento. EE. UU. ya es uno de los países con más población obesa del mundo, debido a factores como la dieta y la falta de ejercicio.

Cerca del 40 % de la población estadounidense es obesa, con tasas promedio más altas en los estados que votaron por Trump.

carga sobre los fondos gubernamentales

Panamá niega “actos hostiles” contra Venezuela

Militares estadounidenses han realizado ejercicios de supervivencia y tácticas de combate en la selva panameña del Darién.

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, negó ayer que las maniobras militares que realiza el ejército de Estados Unidos en el país centroamericano estén relacionados con “cualquier acto hostil contra Venezuela”. Durante este año, militares estadounidenses han realizado ejercicios

de supervivencia y tácticas de combate en la selva panameña del Darién, fronteriza con Colombia, y en una base policial en la costa del Caribe.

Los ejercicios coinciden con el operativo de Estados Unidos contra el tráfico de drogas en el Caribe y el Pacífico, y que Venezuela insiste que su intención es derrocar al presi-

dente Nicolás Maduro.

“Panamá está prestando su territorio para ningún tipo de acto hostil contra Venezuela ni contra ningún otro país del mundo”, dijo Mulino durante su conferencia de prensa semanal.

El mandatario respondió así a una periodista que le cuestionó si la presencia militar estadounidense en Panamá estaba relacionada con la presión ejercida por Estados Unidos hacia Venezuela por el tema del narcotráfico.

Durante el sitio de Sarajevo (1992-1996), las fuerzas serbobosnias mataron a 11 541 habitantes e hirieron a más
GENTILEZA
AFP Endurecimiento de política migratoria busca alivianar

FINAL ÚNICA DE ASUNCIÓN 2025

Costanera albergará fiesta Sudamericana

Punto de encuentro será el jueves y viernes 21 de noviembre con entradas gratuitas.

La Costanera de Asunción será el punto de encuentro de la Fiesta ueno Sudamericana, que se extenderá del jueves 20 al viernes 21 de noviembre. Los interesados en asistir a la fiesta podrán adquirir sus entradas de manera gratuita ingresando a www. tuti.com.py.

De 17:00 a 00:00, los hinchas a disfrutar de dos jornadas cargadas de entretenimiento, música, gastronomía y experiencias diseñadas para conectar con la pasión del continente.

“Queremos que los hinchas empiecen a vivir la final desde la previa. Por eso, impulsamos la Fiesta ueno Sudamericana: un espacio con juegos, activaciones,

una propuesta gastronómica variada y áreas de interacción, ideal para disfrutar el camino hacia La Gran Conquista”, dijo Claudia Cortázar, directora de Marketing de la Conmebol.

Con la cuenta regresiva en

CLASIFICATORIAS EUROPEAS

campeón en el Defensores del Chaco

marcha, la capital paraguaya empieza a sentir la emoción de una nueva final entre Lanús de Argentina y Atlético Mineiro de Brasil, quienes jugarán la final única en el Defensores del Chaco sábado 22 de noviembre desde las 17:00. Lanús agotó entradas, se com-

pletaron 60 ómnibus y 15 vuelos chárter para acompañar al equipo hasta Asunción. Atlético Mineiro también agotó las entradas e impulsa una movilización histórica de su afición con 2.000 entradas gratuitas y apoyo logístico, buscando la “Gran Conquista”.

Mbappé guía a Francia al Mundial

Portugal cayó y Cristiano Ronaldo fue expulsado.

París,Francia.APF.

Campeona del mundo en 2018 y finalista en 2022, Francia se aseguró el jueves su boleto para el Mundial de Norteamérica 2026 al golear a Ucrania 4-0 con un doblete de Kylian Mbappé en el Parque de los Príncipes, en París.

Durante muchos minutos incapaces de encontrar el camino del gol ante una Ucrania repleta atrás, los hombres de Didier Deschamps abrie-

ron la lata con un penal convertido por Mbappé (55’).

Michael Olise (76’), Mbappé (83’) y Hugo Ekitike (88’) aseguraron la victoria y la clasificación antes de la última fecha de la eliminatoria europea.

La selección de Portugal se vio sorprendida y cayó por 2-0 ante Irlanda en Dublín, posponiendo su eventual clasificación al Mundial-2026 para el partido decisivo del domingo ante Armenia. Los irlandeses abrieron el marcador en un córner por medio de Troy Parrott (18’), quien dobló la renta justo antes del descanso (45+1’). Símbolo de la frustración de la Seleção

BOXEO

Dinamita Sosa va por la corona

El púgil paraguayo enfrentará al uruguayo Andrés “Pitufo” Viera.

El asunceno Jorge Rodrigo “Dinamita” Sosa, uno de los principales representantes del boxeo nacional, se prepara para una nueva incursión a nivel internacional.

En este caso irá por la búsqueda del título Mercosur de la categoría Superwelter, límite de 69,853 kg, ante el uruguayo Andrés “Pitufo” Viera, el 13 de diciembre en el club Remeros de Mercedes, Uruguay.

Será el quinto país extran-

TENIS

das Quinas, su capitán Cristiano Ronaldo fue expulsado a la hora de juego por un codazo en la espalda de Dara O’Shea. Portugal

Grupo F con 10 puntos, con dos unidades más que Hungría, que derrotó a Armenia 1-0 en Ereván en el otro partido del día.

jero en el que peleará Dinamita, quien ya compitió en los Estados Unidos, Venezuela, Colombia y México. Sosa, actualmente tiene 21 peleas disputadas con ocho triunfos, todos por nocaut, y 13 derrotas en casi nueve años de carrera como boxeador profesional.

Por su parte, Viera cuenta con 22 peleas, doce triunfos, 9 antes del límite y diez derrotas. El Pitufo volverá a combatir en su ciudad después de seis años.

Vallejo avanzó a cuartos en Uruguay

El paraguayo remontó y batió al ecuatoriano Guillén Meza en tres sets.

En el Challenger 100 de Montevideo, Uruguay, el tenista paraguayo Adolfo Daniel Vallejo remontó ante el ecuatoriano Alvaro Guillén Meza, a quien venció en tres sets por 2-6, 6-3 y 6-4 para anotarse a los cuartos de final de la com-

petición.

Dani se cruzará por un lugar en semifinales con el chileno Cristian Garín, quien a su vez batió el argentino Alex Barrena, en otro de los duelos de octavos de final.

Con su victoria, el número 1 del tenis paraguayo escalará a la posición 162 del ranking mundial la próxima semana, la mejor ubicación desde su incursión a nivel profesional.

Dinamita Sosa peleará en Uruguay por el título Mercosur Superwelter
Adolfo Daniel Vallejo
Kylian Mbappé marcó un doblete para ubicar a Francia en el Mundial 2026
La Copa Sudamericana conocerá a su nuevo
GENTILEZA
sigue al frente del

SELECCIÓN MAYOR

Gustavo Alfaro tiene plantel casi completo

Andrés Cubas tuvo inconvenientes con sus documentaciones y recién estaría disponible para el partido contra México.

La selección mayor de Paraguay sigue sus preparativos en el marco del amistoso ante Estados Unidos, a disputarse mañana sábado 15 de noviembre desde las 19:00, en el Subaru Park de Pensilvania.

El plantel trabaja en suelo estadounidense a las órdenes del entrenador Gustavo Alfaro, ajustando detalles con relación al equipo que se presentará en el primer

encuentro amistoso.

En cuanto a la agenda, Gustavo Alfaro brindará hoy una conferencia de prensa a las 12:30 en el Subaru Park, escenario del compromiso de mañana.

En cuanto al plantel, Andrés Cubas sigue sin poder sumarse por problemas de documentación (perdió su pasaporte). Lo más probable que recién pueda ponerse a disposición para el partido el

JUEGA EN NUEVA POSICIÓN

Solo falta que se sume Andrés Cubas al plantel de la Albirroja en Estados Unidos

martes ante México.

“La idea es hacer buenos partidos amistosos en Estados Unidos y afianzar el grupo, que los muchachos sigan incorporando lo que pretende Gustavo Alfaro”, señaló a la 1080 AM Javier Díaz de Vivar, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF). La selección paraguaya despedirá un exitoso 2025 con el último amistoso ante México en San Antonio (Texas, Esta-

AGENDA ALBIRROJA SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE

Estados Unidos vs. Paraguay

Estadio: Subaru Park de Pensilvania Hora: 19:00

ANTECEDENTES

PARAGUAY VS. EE. UU. 8 PARTIDOS (1930-2018)

DERROTAS (10 GOLES EN CONTRA) 2 TRIUNFOS DE LA ALBIRROJA (6 TANTOS A FAVOR) 2 EMPATES

4

33,33 % DE EFECTIVIDAD MARTES 18 DE NOVIEMBRE

México vs. Paraguay

Estadio: Alamodome de San Antonio, Texas Hora: 22:30

dos Unidos), el martes 18 de noviembre en el Alamodome Stadium, a partir de las 22:30.

DT Hürzeler destaca a Gómez

Está más cerca del arco rival, donde se siente cómodo para definir.

porque creo que también le viene bien”, explicó el estratega al periodista Brian Owen.

El entrenador del Brighton, el alemán Fabián Hürzeler, elogió la gran evolución que está teniendo el mediocampista paraguayo, Diego Gómez, en la nueva posición en la que está siendo utilizado; en una faceta más ofensiva, más cerca del arco rival.

“Diego jugaba en esa posición en su anterior club, el Inter Miami, así que se siente bastante cómodo jugando ahí,

“Puede incorporarse bastante al centro del campo, puede jugar como extremo, puede atacar el área rival, puede colocarse en posiciones donde puede marcar goles, y creo que eso le viene bien, y además de eso también es muy disciplinado a la hora de replegarse”, agregó.

Hürzeler comentó que si bien lo que más está resal -

tando últimamente de Diego Gómez es su juego ofensivo, el paraguayo también cumple a cabalidad con los pedidos defensivos, situación que lo hace muy completo. “Así que no se trata solo de acciones ofensivas, también creo que su defensa contra el Leeds United fue impresionante”, mencionó.

“Siguió muy bien la trayectoria del rival realizó muchas buenas recuperaciones, defendió bien su área, así que en general creo que es una posición que le sienta bien y él la ve de la misma manera”, acotó.

Se acrecientan los rumores en Olimpia MAL AÑO

Suenan más nombres de posibles refuerzos, salida de varios jugadores y del actual entrenador.

En medio del mal año deportivo y a falta de dos jornadas para el final del torneo Clausura, crecen rumores en torno al plantel y cuerpo técnico del Olimpia de cara a la temporada 2026.

Se menciona que el lateral derecho Raúl Cáceres puede retornar al club luego de varias temporadas, incluso tuvo un paso por Cerro Porteño y actualmente se encuentra prestando servicios al Bahía de Brasil.

En cuanto a la dirección técnica, extraoficialmente saltó el nombre del entrenador argentino Facundo Sava, ex-Cerro Porteño, como probable sustituto de Éver Hugo Almeida.

Asimismo, el lateral derecho uruguayo Lucas Morales es otro que se alejaría a fin de año, ya que se debe abonar a fin de año un dinero importante al Nacional charrúa para la adquisición del pase.

El ofensivo Romeo Bení -

PRETEMPORADA

Raúl Cáceres es otro que suena como posible refuerzo del Olimpia para el 2026

Se busca otro arquero, ya que la idea es ceder a Facundo Insfrán a un club local para ganar experiencia.

Vuelve San Lorenzo

El Rayadito inicia los trabajos el próximo lunes.

El Sp. San Lorenzo, que logró el ascenso a Primera División para la temporada 2026 como subcampeón de la categoría Intermedia, retorna el próximo lunes 17 de noviembre a los entrenamientos. Se realizará la pretemporada con el entrenador Sergio Orteman y un plantel distinto. Habrá pausa por las fiestas de fin de año.

Del plantel que logró el retorno a la máxima catego-

Sergio Orteman, DT de San Lorenzo tez, que está a préstamo, y el defensor Abel Paredes no seguirán en el 2026. El volante Giovanni Bogado tiene contrato hasta junio 2026, es de Rosario Central y sigue siendo evaluado.

ría en la actual temporada, quedaron once jugadores, mientras la dirigencia realiza las gestiones para la contratación varios refuerzos, según confirmó el entrenador.

Diego Gómez está cada vez más adaptado al fútbol inglés
BAHÍA

A PUERTAS CERRADAS

Cerro ante Ameliano, amistoso en la Olla

Habilitaron venta de entradas para el duelo ante Libertad.

Cerro Porteño aprovecha la pausa del campeonato Clausura por la gira de la selección paraguaya absoluta y confirmó un amistoso para mañana sábado frente al Sp. Ameliano en su estadio La Nueva Olla, a partir de las 8:00, a puertas cerradas.

El Ciclón (40 puntos) lidera el campeonato, distante a un punto de Guaraní (39 puntos), otro aspirante el título a falta de las dos últimas jornadas. Para el duelo ante Libertad, que tendrá lugar el domingo 23 de noviembre en La Olla desde las 18:00, ya se lanza-

GENERAL CABALLERO

ron los precios de entradas.

Debido a la construcción del escenario para los conciertos de Shakira, la gradería novena no estará habilitada. Los precios son gradería Norte G. 30.000, Platea 50.000, Preferencia 120.000, preferencia Vip 200.000, preferencia Benefactor 200.000, preferencia Vip Socios 150.000 y platea Pettengill (visitante) 30.000.

Los defensor central Gustavo Velázquez y el lateral izquierdo Blas Riveros serán aguardados tras participar de la gira por los Estados Unidos con la selección mayor de Paraguay, ambos

Bruno Valdez es uno de los candidatos a ocupar el lugar de Matías Pérez

retornarán al país el jueves 20 de noviembre. Tanto Velázquez como Riveros son titulares, además se reintegrarse al grupo el arquero Roberto Fernández, quien también se encuentra al servicio de la Albirroja, pero en el Ciclón es suplente.

PROSELITISMO

Blas Reguera se sumó a los candidatos para la presidencia de Cerro Porteño, al igual que Rubén Recalde, Carlos Rejala y Luis Rojas. La asamblea para renovación de autoridades tendrá lugar en enero, o febrero del 2026. Reguera anunció, que en caso

PROGRAMACIÓN

TORNEO CLAUSURA

FECHA 21

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE

Trinidense vs. Tembetary Martín Torres – 17:00

Nacional vs. Ameliano

Arsenio Erico – 19:30 VIERNES 21 DE NOVIEMBRE

Luqueño vs. Olimpia Luis Salinas – 17:00

2 de Mayo vs. Recoleta Río Parapití – 19:30 DOMINGO 23 DE NOVIEMBRE

Cerro Porteño vs. Libertad La Nueva Olla – 18:00

Gral. Caballero vs. Guaraní Ka’arendy – 18:00

Obs: Faltan oficializar las fechas y horarios.

de ganar las elecciones, una de las primeras medidas será la eliminación de la figura del gerente deportivo, cargo que actualmente es ocupado por el argentino Gabriel Wainer.

“Lastimosamente descendimos”

Teodoro Arce hizo un balance de la campaña del Rojo de Mallorquín.

Tras descender de Primera División al igual que Tembetary, General Caballero puede cerrar de la mejor manera la temporada 2025 con el título de la Copa Paraguay, ya que se enfrentará al 2 de Mayo el próximo domingo 16 de noviembre desde las 18:00 en el estadio Río Para-

pití de Pedro Juan Caballero.

“Lastimosamente descendimos, en campañas anteriores no pudimos sumar la mejor cantidad de puntos”, dijo el ofensivo Teodoro Arce en charla con VS Sports Radio por la 970AM. Sobre el partido contra Guaraní, que pelea el título con Cerro Porteño, aseguró: “Solía escuchar antes el tema de incentivos, nadie se comunicó con nosotros ni nada”.

Agregó que “va a ser difícil,

pero vamos a encararlo de la mejor manera. Desde que se confirmó el descenso, nosotros igual le ganamos a Ameliano 4-1. Contra Olimpia

COPA PARAGUAY

Guaraní y Nacional, por el tercer lugar

El premio para el ganador es de 100 millones de guaraníes.

Guaraní y Nacional juegan hoy el partido por el tercer lugar de la Copa Paraguay en el estadio Erico Galeano del Deportivo Capiatá, a partir de las 18:30.

El equipo que resulte ganador se embolsará 100 millones de guaraníes, mientras el perdedor se ubicará fuera del podio en el cuarto lugar y recibirá 50 millones de guaraníes en concepto de premios, según estableció la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).

Guaraní, que todavía pelea el título de campeón del torneo Clausura en un mano a mano con Cerro Porteño (40-39 puntos) a falta de dos fechas para el epílogo, viene de ser eliminado en semifinales por el 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero, que lo venció 1-0. El equipo que prepara el entrenador Víctor Bernay será conformado en su mayoría por jugadores suplentes.

Por su parte, Nacional, dirigido por el DT Pedro Sarabia, cayó 2-1 en semifinales frente al General Caballero de Juan León Mallorquín y también presentará un equipo alternativo para la jornada de este viernes.

GRAN EXPECTATIVA

empatamos con un hombre menos prácticamente todo el partido y ahora vamos a encarar de la misma forma contra Guaraní”

En la ciudad de Pedro Juan Caballero crece la expectativa en torno a la final única entre el 2 de Mayo, que hará de local en su estadio Río

COPA PARAGUAY

TERCER PUESTO

HISTORIAL AÑO 2024

Luqueño 0-0 Guaraní En penales

Luqueño 5-4 Guaraní AÑO 2023

Nacional 1-1 Guaraní En penales

Nacional 7-6 Guaraní AÑO 2022

Guaraní 3-2 Tembetary AÑO 2021

Libertad 2-0 Tembetary AÑO 2020

Cancelado por Pandemia AÑO 2019

Capiatá 0-0 Sol de América En penales Capiatá 6-5 Sol AÑO 2018

Luqueño 2-0 Resistencia PREMIOS 2025

TERCER LUGAR

G. 100.000.000

CUARTO LUGAR

G. 50.000.000

Parapití el próximo domingo 16 de noviembre, a las 18:00 frente al General Caballero de Juan León Mallorquín.

Las entradas siguen a la venta en plataforma digital TUTI en el sitio web tuti.com.py y en puntos de venta autorizados. Precios fueron establecidos en la siguiente escala: Graderías G. 30.000, Plateas 50.000 y Preferencia 80.000.

JORGE JARA
Teodoro Arce, jugador de General Caballero
Guaraní y Nacional van hoy por el tercer puesto de la Copa Paraguay

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2025

MUNDIAL SUB-17 DE CATAR 2025

EN LA OLLA

Cerro juega mañana un amistoso con Sp. Ameliano P. 23

Paraguay vs. Brasil, gran desafío

En acción el futbolista paraguayo Carlos Franco (10) durante el último duelo frente a Irlanda

Por un lugar en los octavos de final, la Albirroja encara su mayor reto en la competición.

Lcer lugar del Grupo J con 4 puntos mediante una victoria sobre Panamá(2-1),elempatesingoles (0-0)contraIrlandaylacaídadel estrenofrenteaUzbekistán(2-1).

MUNDIAL SUB-17 CATAR 2025 CAMPAÑA ALBIRROJA

GRUPO J

FECHA 1

Paraguay 1-2 Uzbekistán

FECHA 2

Paraguay 2-1 Panamá

FECHA 3

Paraguay 0-0 Irlanda

CAMPAÑA DE BRASIL

GRUPO H

FECHA 1

Brasil 7-0 Honduras

FECHA 2

Brasil 4-0 Indonesia

FECHA 3

Brasil 1-1 Zambia

4-0 a Indonesia) y un empate (1-1 contra Zambia).

A partir de esta fase, el torneo se disputa en formato de eliminatoria. Si un partido concluye empatado al cierre del tiempo reglamentario, no se jugará alargue y se definirá directamente por la tanda de los penales. En la siguiente etapa, el desarrollo de la competición será habitual con octavos, cuartos, semifinales y final.

DIECISEISAVOS DE FINAL OTROS PARTIDOS

HOY

Zambia vs. Malí 9:30

Portugal vs. Bélgica 9:30

Suiza vs. Egipto 10:00

Francia vs. Colombia 10:30

Argentina vs. México 11:45

Irlanda vs. Canadá 12:15

Estados Unidos vs. Marruecos 12:45

MAÑANA

Uganda vs. Senegal 9:30

Inglaterra vs. Inglaterra 9:30

República Checa vs. Italia 10:00

Sudáfrica vs. Japón 10:30

Burkina Faso vs. Alemania 11:45

Venezuela vs. Corea del Norte 12:15

Túnez vs. Austria 12:45

a selección sub-17 de Paraguay enfrenta hoy a su similar de Brasil por los dieciseisavos de final del Mundial de Catar 2025, a partir de las 12:45 en el estadio Aspire Zone de Doha.

bia o Francia, se podrá seguir a través del canal GEN/ Nación Media y El Trece.

El duelo, que clasificará al ganador a los octavos de final para medirse contra Colom-

La Albirrojita llega a esta instancia luego de clasificar en ter-

Brasil, por su parte, terminó en lo más alto del Grupo H. En la primera ronda sumó 7 puntos producto de dos triunfos por goleada (7-0 a Honduras y

El actual Mundial Sub-17, en su edición número 20, inició con 48 selecciones y se disputará y durante los próximos cinco años en Catar, según resolvió la FIFA.

Croacia vs. Uzbekistán 12:45

FINAL DE COPA SUDAMERICANA: La Costanera albergará dos días de fiesta en la previa. P. 21

Sergio Araújo, ofensivo del Ciclón

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.