DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.940

Page 1


CUMPLEAÑOS

Cartes habla de unidad entre los colorados

P. 3

SILVERSTONE

F2: Duerksen acaba 5.o en carrera sprint P. 37

IMPONENTE OBRA DE GOBIERNO

Inauguran Centro Acuático Olímpico

RESPIRO A DESCALABRO ABDISTA

El IPS aleja ocho años la crisis de las pensiones

La gerente de Prestaciones Económicas del IPS, Vanessa Cubas, destacó que gracias a las primeras reformas impulsadas por la actual administración se logró alejar ocho años la crisis que era prevista recién para dentro de 18 años. El gobierno de Mario Abdo causó un descalabro económico en la previsional. P. 2

EL ÑANDUTÍ, LA MARCA GUARANÍ

Tradición

El presidente Santiago Peña participó de la inauguración del Centro Acuático Olímpico, obra que posiciona al país a la vanguardia del deporte. Está construido en una superficie de 14.000 metros cuadrados, alberga dos piletas, una de 50×25 metros para competencias olímpicas, y otra de 20×25 para competencias de saltos ornamentales. Su capacidad es para 2.500 espectadores. P. 5

PRESIDENTE DE LA ADEC

“Reglas de juego deben ser claras”

El presidente de la ADEC, Jorge Figueredo, plantea estrategias para atraer nuevas inversiones. P. 8-9

“EXPRESSO”

que lleva el pan a las casas

El ñandutí, tejido tradicional del Paraguay que representa al suelo guaraní en todo el mundo en diversas instancias y certámenes. P. 16-17

La piloto que abre la senda a más mujeres

Los rostros femeninos del Grupo Aerotáctico que se encargarán de los Super Tucano. P. 14-15

La teniente primero y piloto de aviación militar Cynthia

Orué

MALAS DECISIONES Y OMISIONES DEL GOBIERNO DE ABDO AFECTÓ EQUILIBRIO FINANCIERO

IPS posterga crisis por jubilaciones, pero aguardan por más reformas

La aprobación de una ley que modifica el cálculo de jubilaciones fue una medida clave para paliar déficit.

La gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social (IPS), Vanessa Cubas, destacó que gracias a las primeras reformas impulsadas por la actual administración, se logró alejar ocho años la crisis que era prevista recién para dentro de 18 años. Desde el gobierno de Mario Abdo se ha recurrido al uso de las rentas para el pago de jubilaciones y a la fecha se ha destinado G. 1.218 billones para dicho fin.

En conversación con La Nación/Nación Media, Cubas explicó que el informe actuarial publicado en 2021 proyectaba el cruce entre

Vanessa Cubas, gerente de Prestaciones Económicas del Instituto de Previsión Social

ingresos y egresos del sistema jubilatorio recién para el año 2038. Sin embargo, a raíz de una serie de decisiones y omisiones durante el mandato anterior, ese equilibrio se quebró anticipadamente y la crisis estalló antes de lo previsto.

ARRASTRANDO DESDE 2020

“En agosto de 2023 nos encontramos con esa situación que se venía arrastrando desde el 2020, en primer lugar transparentamos la información porque esto era un secreto que nunca la administración anterior mencionó el estado crítico

CÁMARA DE DIPUTADOS

en que se encontraba la caja y siguieron gastando”, cuestionó.

Entre las medidas adoptadas para revertir el déficit, Cubas mencionó la revocación del aumento irregular del haber mínimo jubilatorio del 75 %, aprobado durante el gobierno de Mario Abdo, sin respaldo financiero ni legal claro, lo que representó un gasto de USD 55 millones entre 2020 y 2024.

Al restablecer el valor legal del 33 %, el nuevo Consejo de Administración proyecta un ahorro de USD 30 millones en cinco años y un alejamiento de tres años en el horizonte actuarial de la crisis. A esto se debe sumar otra acción clave, la aprobación de una ley que modifica el cálculo de jubilaciones.

DE 3 A 10 AÑOS

Mediante esta normativa se extendió el periodo de referencia de tres a diez años, lo que genera mayor equidad en relación con los aportes reales de los trabajadores. Esta normativa, impulsada

por el Poder Ejecutivo y en vigor desde enero de 2025, va a permitir al IPS incorporar al IPS USD 80 millones adicionales que antes se transferían al Ministerio de Trabajo y al Ministerio de Salud. Solo esta medida aleja cinco años más el horizonte actuarial. Con ambas medidas se ha alejado la crisis por ocho años en total.

“La meta es preservar el fondo común para que quienes hoy están aportando puedan acceder a una jubilación en el futuro. No buscamos suspender beneficios, sino

MÁS REFORMAS

La funcionaria también informó que ya se elevó un proyecto para financiar el beneficio adicional anual, que se paga en noviembre y el cual obliga a la previsional a desembolsar más de USD 100 millones, sin que aproximadamente la mitad, tenga un respaldo por contribuciones. Además, se propuso la conformación de una mesa interinstitucional para auditar y actualizar la deuda del Estado con el IPS. Cubas aclaró que estas acciones son apenas el inicio. “Estamos ante un fenómeno estructural que afecta a todas las cajas de la región y del mundo. La gente vive más tiempo, la natalidad ha caído y eso se traduce en menos aportantes y más jubilados. Hoy tenemos 85 500 jubilados y 800 000 activos, los trabajadores activos van a decrecer y ese es un trabajo complejo que deben enfrentar todas las cajas del país”, advirtió.

encontrar formas responsables de financiarlos. La caja es

contributiva y hay que protegerla”, insistió Cubas.

Analizarán proyecto que crea Registro Nacional de Pagarés

La iniciativa plantea la creación de un registro centralizado, bajo la dependencia de la Corte Suprema de Justicia.

La Cámara de Diputados tiene previsto estudiar, en la sesión ordinaria del próximo martes 8 de julio, el proyecto de ley que crea el “Registro Nacional de Pagarés y otros Títulos de Crédito”, con el objetivo de fortalecer la seguridad jurídica y prevenir fraudes dentro del sistema financiero para -

guayo. La iniciativa nació luego de la mafia delictiva conocida como “mafia de los pagarés”.

La iniciativa plantea la creación de un registro centralizado, bajo la dependencia de la Corte Suprema de Justicia, para inscribir de forma obligatoria pagarés, letras

de cambio, cheques, bonos y otros títulos de crédito.

De acuerdo con el texto, los documentos deberán ser registrados dentro de los 10 días hábiles posteriores a su emisión. En caso de incumplimiento, no podrán ser ejecutados judicialmente ni tendrán validez frente a terceros. El sistema funcionará de manera digitalizada y emitirá un certificado de registro como requisito indispensable para cualquier acción judicial de ejecución.

Cada vez que se registre un título, el deudor recibirá una notificación automática a través de mensajes de texto, correo electrónico y aplicaciones de mensajería, como medida para alertar sobre posibles fraudes.

El proyecto responde a la falta de un registro central que, según la exposición de motivos, ha derivado en casos de duplicación de documentos, adulteración de títulos y dificultades para comprobar su autenticidad.

Las reformas deberán seguir por varios años más para volver al equilibrio
Diputados tratarán este martes dicha iniciativa

Peña congratula al titular del partido

En un ambiente bastante festivo, partidarios de la Asociación Nacional Republicana (ANR) celebraron ayer los 69 años del presidente de la Junta de Gobierno, Horacio Cartes.

El mandatario saludó al presidente de la ANR en el día de su cumpleaños

Una importante presencia de dirigentes colorados de distintos puntos del país se hizo presente en la sede central del Partido Colorado.

El presidente de la República, Santiago Peña, saludó al exmandatario Horacio Cartes por su aniversario natal número 69, este sábado, y destacó su labor como titular de la Asociación Nacional Republicana (ANR), donde tuvo lugar un acto en homenaje al líder del movimiento Honor Colorado. Diversas autoridades nacionales congratularon al presidente del

Partido Colorado a través de las redes sociales.

“Feliz cumpleaños, querido Horacio Cartes. Hemos recorrido un largo camino juntos: de aprendizajes, de coraje, de visión. Gracias por poner siempre al Paraguay por encima de todo y por sostener con firmeza a este partido que hoy se pone al servicio del país. Te deseo salud, fortaleza y que disfrutes del cariño de la gente en este día especial. ¡Un fuerte abrazo!”, expresa el mensaje publicado por Santiago Peña en la red social X.

CELEBRACIÓN EN LA JUNTA DE GOBIERNO

Cartes instó a trabajar muy unidos para la ANR

“Es un momento ideal para comprometernos todos a trabajar juntos, porque nosotros somos dirigentes cuando hay que solucionar los problemas de la gente”, dijo el titular colorado.

El presidente de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Horacio Cartes, emocionado agradeció la presencia de toda la dirigencia en este día muy especial en el que celebra 69 años de vida. Aseguró que el apoyo y la fuerza que le dan le fortalece, pero a la vez le compromete a seguir trabajando por la nucleación política para que siga siendo opción de Gobierno.

En su discurso, el titular del Partido Colorado invitó a toda la dirigencia a seguir trabajando juntos, ya que son privilegiados en ser paraguayos y colorados a la vez.

EL PARTIDO, HERRAMIENTA PARA AYUDAR

“Es un momento ideal para comprometernos todos a trabajar juntos, porque nosotros somos dirigentes cuando hay que solucionar los problemas de la gente, cuando se enferma, esa es nuestra herramienta. Esa es nuestra nucleación política, el Partido Colorado, les propongo que trabajemos todos juntos

presidente

en armonía”, expresó.

El líder político agregó que se compromete a dejar todo lo que puede y no puede por la Asociación Nacional Republicana, Partido Colorado. “Le pido a Dios que me dé mucha luz y sabiduría para poder conducir a esta majestuosa nucleación política que es el Partido Colorado y me ayude a ser herramienta útil de todos los paraguayos”, expresó.

celebró ayer sus 69 años cumplidos rodeado de toda la dirigen-

DIRIGENCIA QUE ESTIMULA

Visiblemente emocionado, Cartes señaló que la presencia de toda la dirigencia estimula y compromete a seguir trabajando. “Nuestro Partido Colorado no es una nucleación política solamente para ganar elecciones, sino que es una nucleación política para que nos comprometamos entre todos y seamos ver -

dadera herramienta para la gente más necesitada”, indicó.

Mencionó que cuando el partido hace su trabajo, es ahí cuando la gente elige. “Nosotros ahora ya fuimos electos, ahora nos toca honrar la confianza que la gente depositó en nosotros. Mucha fuerza, porque tenemos las herramientas para lucirnos mucho mejor”, enfatizó.

Baruja cree que unidad en CDE podría replicarse

“Esto es lo que se está haciendo en todo el país, trabajar por todos los paraguayos y paraguayas a través del Partido Colorado”, señaló el ministro y dirigente partidario.

El secretario político de la Junta de Gobierno de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Juan Carlos Baruja, destacó el ejemplo de Ciudad del Este que ha logrado la unidad partidaria y espera que en breve esto se replique en otros distritos del país. El también ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat

(MUVH) fue abordado en la sede del Partido Colorado, donde se realizó un acto por el cumpleaños de su presidente Horacio Cartes, quien exhortó a toda la dirigencia a trabajar por la unidad colorada de cara a las elecciones municipales del año 2026.

“Esto es lo que se está

haciendo en todo el país, trabajar por todos los paraguayos y paraguayas a través del Partido Colorado. Creo muy factible la unidad, y creo que lo de Ciudad del Este es un gran ejemplo, muy positivo para todos. Creo que ese ejemplo va a permear a varios distritos más y varios departamentos del país”, expresó.

Baruja señaló que se está trabajando, se está dialogando y cuando se logran concretar los acuerdos se van anunciando. Comentó que hay conversaciones que se están

realizando en varios distritos entre todos los dirigentes, atendiendo que aún existe suficiente plazo para concretar esa unidad.

“Todavía estamos con buen tiempo, hay que tener en cuenta que las internas serán en junio del próximo año. Las inscripciones de las candidaturas serán en marzo de 2026. Así que tenemos una buena cantidad de meses por delante para seguir apostando al diálogo, a las conversaciones para llegar a buenos acuerdos”, precisó.

El secretario político de la ANR, Juan Carlos Baruja, destacó el mensaje de unidad que transmite el presidente partidario Horacio Cartes
GENTILEZA
El
de la ANR, Horacio Cartes,
cia colorada
GENTILEZA
GENTILEZA

ANÁLISIS

DE GESTIÓN DEL PERIODO 2024 - 2025

Raúl Latorre celebra aprobación de varios proyectos emblemáticos

El titular de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, inició un nuevo periodo legislativo al frente de la presidencia de la Cámara de Diputados, por tercera vez.

En entrevista con La Nación/Nación

Media, realizó un resumen de lo que dejó el periodo 2024 – 2025 y las proyecciones para el 2025 – 2026.

El titular de la Cámara Baja, primeramente, destacó la confianza y aceptación de sus pares para presidir nuevamente la instancia legislativa.

“Inicia un nuevo año legislativo, para mí hay un simbolismo muy importante, una bendición que yo recibo un día antes de la primera sesión en el año legislativo que es el nacimiento de mi hija. No puedo dejar de agradecerle a mis colegas que me permitieron la oportunidad de tener un año más ejerciendo la presidencia de la Cámara de Diputados, el honor más grande que me concedieron”, destacó.

ABRUMADORA MAYORÍA

En marzo de este año, Latorre fue reelecto con 74 votos de los 80 diputados, lo que representa el 93 % de los

votos de los legisladores de los diferentes espacios políticos con representación parlamentaria.

“Eso transmite el espíritu con el cual tratamos de llevar nuestra gestión, un espíritu que busca y prioriza los consensos, que muestra siempre apertura y entendemos nuestro rol, que tiene que ver con la protección de ese espacio, que es el más puro ejercicio de la democracia”, expresó.

Resaltó además que “la Cámara de Diputados es donde a través de la representación departamental, la gente que eligió por primera vez de forma directa a través de las listas desbloqueadas construyó esta Cámara, eligió a sus representantes y es el órgano más plural que existe en el Estado”.

PROYECTOS QUE PROSPERARON EN EL CONGRESO

El presidente legislativo destacó que, en el periodo concluido, la Cámara avanzó con importantes y emblemáticos

proyectos de ley, varios de ellos provenientes del Poder Ejecutivo, dando así gobernabilidad a la presidencia de Santiago Peña.

“Hemos aprobado con el apoyo de los colegas de diferentes partidos, de diferentes bancadas, proyectos emblemáticos, algunos de ellos hoy están dando importantes frutos, como el proyecto Hambre Cero, que está alimentando a más de 1 millón de niños, reivindicando un derecho fundamental que es el derecho a la alimentación”, resaltó.

Citó la creación de la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT), que dio grandes resultados en términos de aumento de la recaudación sin aumentar impuestos y dando herramientas para el aumento de la base tributaria. “Decenas de miles de contribuyentes hoy están pagando sus impuestos, permitiendo que el Estado preste servicios. Proyectos como la carrera del servicio civil, que representa la transformación en cuanto a la dinámica de la gestión pública”, refirió.

AERONAVES Y RADARES

Otro de los proyectos destacados por el legislador es el préstamo de USD 108 millones para la adquisición del Gobierno de los aviones Super Tucano, que ya se encuentran en el país, como así también de los radares.“Nos va a permitir que finalmente podamos ejercer un verdadero control y una verdadera soberanía de nuestros espacios aéreos, nuestro cielo, que va a dejar de ser un paseo libre para las narcoavionetas”, aseveró.

La universalización de pensiones para la tercera edad también contó con el apoyo de la Cámara. “Tiene más de 300 abuelitos que están recibiendo ese beneficio, con la caída de estos censos tan injustos, que porque tenían una heladera no podían recibir el beneficio, pero de qué te sirve tener una heladera vacía”, manifestó. Así también la creación de la Superintendencia de Pensiones de Jubilaciones, “que va a proteger el futuro de nuestros adultos mayores.

Latorre recordó que también existen otros proyectos emblemáticos que fueron aprobados “a partir de un debate nutrido, de un diálogo del cual nosotros busca-

NUEVO ORGANIGRAMA

Por otra parte, se refirió al funcionamiento de la institución en cuanto a funcionarios y el organigrama laboral de los mismos. “Nosotros estamos en un proceso, estamos trabajando en una restructuración del organigrama que tiene por objeto la disminución de lo que tiene que ver con las direcciones y otras dependencias, buscando optimizar el gasto público, de cuidar el erario público, el erario ciudadano, y dentro de esa lógica muy pronto vamos a estar presentando una nueva estructura”, sentenció. Agregó que el año pasado se ahorró de manera importante, como el año anterior, en términos de recursos que fueron asignados en el Presupuesto General de la Nación para el talento humano. “En ese sentido nosotros seguimos con un compromiso de racionalizar los gastos de manera que estos sean utilizados en sectores prioritarios como la salud y la educación”, puntualizó.

mos enriquecer a través de la labor de todos, de las minorías, cuando los consensos no son posibles, se activa el

¿Deudor-Acreedor?

mecanismo que la democracia, el sistema republicano prevé, lo cual asume la decisión la mayoría”.

Pepa Kostianovsky

Leí en estos días una supuesta denuncia, que ni siquiera sé si es cierta, pero cuya sola premisa ya me resulta más que pintoresca, absurda.

El punto sería que entre los créditos de la Municipalidad de Asunción, el monto de impuestos atrasados incluye los tributos inmobiliarios de las plazas, que son propiedad de la misma municipalidad. Vale decir que una institución puede ampliar su lista

de morosos con sus propias deudas.

¿Esta ridícula relación económica admite que uno sea al mismo tiempo deudor y acreedor? Pues veamos: el caso, por lo menos en nuestro país, no es único, ni siquiera raro.

Veamos algunos casos: si el Estado es responsable de la educación pública, la salud pública, la seguridad pública y algunos institutos más consagrados por la Constitución

Nacional, ¿qué lógica tiene que el mismo Estado se cobre a sí mismo por los servicios públicos, como la electricidad, el agua, los servicios cloacales o las vías públicas?

Las escuelas y departamentos del Ministerio de Educación (que es el Estado) no tienen por qué pagar los servicios de Ande, Essap, que también son del Estado. Así como tampoco tienen por qué pagarlos las dependencias del Ministerio de Salud ni de ningún otro

ministerio.

Cada institución, simplemente, debería hacer figurar en sus gastos los servicios que recibe de sus propios pares.

Por ejemplo, el balance de Essap debería tener un capítulo detallado de servicios al Estado, con sus correspondientes apartados: provisión al ministerio tal o cual, con los registros de cada dependencia, y el Estado debería incluir cada uno en el presupuesto

general de gastos.

Así como los bienes que entran al país dirigidos a los servicios del Estado no pagan impuestos de importación o de aduana, así mismo los insumos de cada dependencia deberían estar liberados de impuestos al consumo.

No sé cómo se hará en otros países. Pero a mí, que no soy economista, aunque de política algo entiendo, me parece que funcionaría con mucha

mejor fluidez, y ni hablar de muchos menos costos. Pero este ya es otro tema.

Lo que quiero es que alguien me explique los porqués sí y los porqués no. Y espero que no me salgan con respuestas tales como: “Si cada uno paga lo suyo, cuida más lo que consume”. No se me ocurre pensar que las maestras no apagan las luces del aula, o que los médicos no tiran la cadena para ahorrar gastos a sus respectivos ministerios.

Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados

IMPORTANTE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

Peña inaugura Centro Acuático Olímpico, una imponente obra

Ubicada en el Parque Olímpico, posiciona a Paraguay a la vanguardia deportiva.

El presidente de la República, Santiago Peña, participó ayer de la inauguración del Centro Acuático Olímpico, una imponente obra que permitirá a Paraguay contar con la infraestructura más moderna de este tipo en Sudamérica.

Al respecto, el jefe de Estado resaltó que esta nueva obra es parte de un sueño de los paraguayos que se hace realidad gracias a que se unieron esfuerzos. El complejo ubicado en el Parque Olímpico del Paraguay fue construido en algo más de 10 meses, mediante una inversión de aproximadamente 10 millones de dólares.

SEDE DE IMPORTANTES EVENTOS

El mandatario remarcó que el Paraguay está trabajando con mucha determinación para ser sede de los Juegos Olímpicos Juveniles de 2030 y de los Juegos Panamericanos de 2031.

De ahí la importancia de la conclusión de este Centro Acuático Olímpico, construido en una superficie de 14.000 metros cuadrados, que alberga dos piletas, una de 50 por 25 metros para competencias olímpicas, y otra de 20 por 25 para competencias de saltos ornamentales. Así también tiene una capacidad para 2.500 espectadores.

TRAER EVENTOS GRANDES

A su turno, el presidente del Comité Olímpico Paraguayo, Camilo Pérez, destacó que este Centro Acuático Olímpico será parte

“Esto es mucho más que hierro, cemento y agua, acá estamos celebrando la determinación del pueblo paraguayo. Yo me identifico con los sueños de tantos paraguayos, todo lo que los paraguayos alguna vez alcanzamos, primero lo soñamos, tras un esfuerzo colectivo lo logramos”, expresó.

de la infraestructura para los Juegos Panamericanos Junior ASU2025 que se realizarán del 9 al 23 de agosto.

“Nuestro desafío ya no es tener infraestructura deportiva, sino tener grandes eventos deportivos en el Paraguay”, remarcó Pérez al mencionar que el país también será escenario, en el mes de agosto, del World Rally Championship - WRC Rally del Paraguay 2025.

El complejo ubicado en el Parque Olímpico del Paraguay fue construido en algo más de
Paraguay está trabajando con mucha determinación para ser sede de los Juegos Olímpicos Juveniles de 2030

A LA ESPERA DEL ACUERDO CONSTITUCIONAL

“Ser embajador en los EE. UU. no es una propuesta cualquiera”

El senador explicó lo que le motivó a aceptar la propuesta del Poder Ejecutivo.

El senador Gustavo Leite habló acerca de su postulación como embajador ante los Estados Unidos, la cual calificó como una brillante oportunidad para el Paraguay. Indicó que ser embajador en los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera, ya que es el país más importante del mundo libre.

Durante una charla virtual con La Nación/Nación Media, atendiendo que el legislador se encuentra fuera del país, en la República de China (Taiwán), explicó los motivos por los cuales aceptó la propuesta del presidente Santiago Peña, así como de los desafíos que implicará el asumir este compromiso.

-¿Cuándo está previsto que el Senado trate el pedido de acuerdo constitucional para su designación como embajador?

-Por de pronto no tengo información de cuándo me estará convocando la Comisión de Relaciones Exteriores y Asuntos Internacionales que deberá dictaminar previamente. Esta comisión normalmente se reúne los miércoles. Pero en estos momentos me

encuentro fuera del país, y mi retorno está previsto para el 9 de julio recién. Así que estimo que podrían darse recién el miércoles 16 de julio, pero al final todo depende del presidente de la comisión, el colega Antonio Barrios.

-¿Cómo tomó usted la propuesta de ser embajador de los Estados Unidos?

-Ser embajador de los Estados Unidos no es una propuesta cualquiera, es el país más importante del mundo libre. Es un momento que se está forjando un nuevo mundo a partir de todo lo que ocurrió en el Medio Oriente, y la forma que está manejando el presidente Donald Trump su administración.

Creo que es una brillante oportunidad para el Paraguay; y personalmente lo tomo de ese modo, como una oportunidad de servir, una oportunidad en que el bien general pueda hacerlo particular.

-¿Buscó usted salir en algún momento del Congreso?

-Estaba muy cómodo en el Senado, no lo puedo negar, nunca quise salir del Senado, pero el presidente Peña me habló de Estados Unidos y la importancia que tiene en

estos momentos y la necesidad de estar representados en ese país, es por eso que acepté la designación.

-Al conversar con el presidente Peña, ¿cuáles fueron las indicaciones que le dio para representar al país ante el Gobierno de EE. UU.?

-Tanto el presidente Peña como el canciller Raúl Ramírez y yo hemos conversado sobre trabajar muy unidos, y en constante comunicación. El gran desafío es insertar a la industria paraguaya en la gran cadena de distribución americana.

El mercado norteamericano es el más grande del mundo, con 350 millones de habitantes, con alto poder adquisitivo; si nosotros pudiéramos hacer con EE. UU. lo que en su momento hicimos con el Brasil, de sustituir desde Paraguay lo que ellos traen de China, es un gran sueño que vamos a perseguir.

-¿Cuáles serán sus prioridades o propuestas como embajador?

-Nos enfocaremos en la cooperación de seguridad, ley de orden, queremos que Paraguay deje de ser la oveja negra en los temas de narcotráfico, y de todo lo que nos mancha la imagen. Creemos que Paraguay está en el medio de dos o, mejor dicho, tres países muy grandes donde hay mayor actividad ilícita y tenemos que nosotros cuidar lo nuestro y

con la cooperación norteamericana podemos hacer mucho.

También nos enfocaremos en la cooperación educativa, queremos que más jóvenes paraguayos se puedan educar en los Estados Unidos, contar con mayor número de conexión aérea. Hoy en día no contamos con una conexión directa y vamos a trabajar en eso.

Aparte de esto, lo más importante son las inversiones, Paraguay necesita de mayores inversiones en logística, necesita inversiones en tecnología, necesita inversiones que permita transformar nuestra materia prima en alimentos de alta calidad.

-¿Qué otros aspectos estarán trabajando?

-Por supuesto buscaremos a las empresas que puedan utilizar nuestra energía eléctrica que todavía tenemos en excedente a un precio competitivo. Es algo que el presidente Peña ya lo expresó; incluso el secretario de Estado Marco Rubio ya habló al mundo del potencial del Paraguay, así que estamos avanzados en esa línea.

Por último, trabajar en acuerdo de cooperación, sobre todo que den tranquilidad a los inversionistas. Tenemos que trabajar en acuerdos de protección de las inversiones, creo que ya tenemos con algunos países y debemos de lograr con los EE. UU. Estas serán algunas de las grandes líneas de trabajo por

ahora y, por supuesto, no se descartan otras nuevas. Pero el gran desafío sigue siendo inversiones, que van a generar empleos, y que la industria paraguaya pueda ingresar y conquistar el mercado de los EE. UU.

-¿Siente usted que de algún modo el Ejecutivo busca sacarlo para que deje de ser una voz disidente dentro del movimiento?

-Cuando surge una nominación tan importante de este tipo, en una embajada importante, o tal vez la más importante, siempre va a haber comentarios, suspicacias, y demás; y cada uno es libre de opinar. En lo personal, lo tomo como lo que es en realidad.

Siempre mi propuesta fue terminar los 5 años en el Senado, salvo que surja algo más importante; y creo que esta embajada

en este contexto histórico, en este contexto de Paraguay queriendo ser un jugador mundial, es una oportunidad que tiene probablemente una chance de ser algo muy importante, entonces, no podía dejarlo pasar tampoco.

-Por último, ¿alguna vez fue reprochado por el líder del movimiento y presidente del partido por su postura crítica a la gestión gubernativa?

-Jamás el presidente del partido, el señor Horacio Cartes, me ha reprochado, o me llamó al orden por declaraciones que haya realizado en uno u otro sentido. Es una persona muy respetuosa de las opiniones de la gente y sobre todo de los que estamos a su lado. Él sabe que las opiniones que vertimos son con total responsabilidad y las veces que lo hicimos fue porque sentimos que lo teníamos que hacer.

Senador Gustavo Leite

Profecía cumplida: medios enemigos nada bueno vieron en informe de Peña

Con una paráfrasis de una conocida obra existencialista podríamos referirnos a la insoportable predictibilidad de los medios de comunicación rabiosamente enemigos del actual gobierno. Y, también, a esta definición deberíamos añadir la levedad, irresponsabilidad y sistemática manipulación de la información, en un acto deliberado e infructuoso de distorsión de la realidad, que reafirma su mala fe y antiética conducta profesional. Hace exactamente una semana, anticipamos cuál iba a ser la reacción de estos conglomerados mediáticos ante la presentación del presidente Santiago Peña al Congreso de la Nación de su informe de gestión durante el periodo interanual 2024-2025.

No es que nos ufanamos de profundos análisis sociológicos ni sicológicos sobre los propietarios y periodistas de estas empresas, simplemente nos guiamos por sus repetidas inconductas en el manejo de las noticias y, con base en esas observaciones, fue muy fácil inferir sus críticas y descalificaciones –en algunos casos, en un tono bastante burdo–hacia la administración del actual mandatario. Así que, aquello de pura fantasía y cero realidades, solo responde a la inquina que hace rato se incubó en estas corporaciones mediáticas por varias razones: la primera de ellas –y, quizás, la más visible– es que intentaron evitar desesperadamente –en una campaña sucia, pocas veces vista– que Peña ganara las internas de la Asociación Nacional Republicana en diciembre de 2022.

La segunda –ligada a la primera– es que se jugaron desembozadamente por el precandidato presidencial Arnoldo Wiens, quien respondía al liderazgo de Mario Abdo Benítez, cuando, entonces, todavía fungía como presidente de la República, con una gestión francamente desastrosa y una administración de la más corrupta que se recuerde en toda la transición democrática. Pero, como son cómplices (por acción u omisión), no se detienen en esas “pequeñeces”, o en esas “vyrezas”, como diría un exjefe de Estado. Hay que cubrir con el manto de la impunidad el escandaloso robo a las arcas públicas. Una impunidad que promueven, aunque, al mismo tiempo, se rasgan las vestiduras sobre los presuntos delitos sin castigos en el presente. La hipocresía en su más elevada temperatura y un cinismo que raya los límites del asombro.

Y la tercera, cuando perdieron –porque esa es la palabra exacta– las elecciones generales del 30 de abril de 2023. Es cosa repetida, pero es recomendable martillar continuamente

sobre estos aspectos para que la ciudadanía tenga a la vista el requerido contexto que le permita arribar a sus propias conclusiones. De manera que la gente ya estaba preparada para lo que iban a publicar. Y, por supuesto, como era de esperarse, los que más aplaudieron la postura inmoral de estos medios fueron sus aliados políticos, a quienes, por lo general, tales medios les marcan su agenda diaria y hoja de ruta. Es la única forma de tener grandes espacios promocionales en sus periódicos, radioemisoras y canales de televisión. Coaligados en torno a un único objetivo primordial: destruir al adversario (enemigo para ellos), porque esta es su única plataforma electoral. Carecen de lucidez, inteligencia y razón reflexiva, por lo cual apelan a la simple denostación, el improperio y los agravios como armas para ganar sus batallas, hasta ahora, todas ellas catastróficamente pérdidas. Así, recurren a la rústica confrontación, sin propuesta alguna. Mas el pueblo quiere escuchar recetas creativas e innovadoras, que ayuden a solucionar urgencias cotidianas.

¿Y qué dijo Santiago Peña durante la presentación de su informe de gestión, conforme con el mandato establecido en la Constitución Nacional? Aseguró que, en más de dos décadas de vigencia de la democracia, Paraguay ha logrado su mayor prosperidad histórica, tanto que la economía creció en un promedio de 4 % anual entre 2003 y 2024, superando a muchos países de la región. Expuso un cuadro demostrativo con absoluta prescindencia de matices partidarias o de posibles enemistados con mandatarios anteriores. Pues, como podrá certificarse, incluyó indicadores de hace más de veinte años atrás. Además, nuestro país, en un hecho inédito, alcanzó el grado de inversión el año pasado, como muestra de la estabilidad y la recuperación de la confianza internacional, así como de la solidez del Estado de derecho que muchos pretenden cuestionar sin más argumentos que el deseo de dañar la imagen del Gobierno.

Desde el 2002 al 2024, con una actitud sin precedentes por la lealtad hacia las estadísticas, señaló que la pobreza bajó del 58 % al 20 %. Coherente con los fundamentos doctrinarios del partido que le llevó al poder, concluyó que su mayor intención es que el Estado sea verdaderamente un servidor del ciudadano. La cuestión es muy sencilla: no hay que mirar a los costados por el bien de la sociedad y, principalmente, de los sectores más carenciados. El resto es breve y fugaz hojarasca, que ni vale la pena recoger, porque nada útil deja a su paso.

COMENTARIO

Son los números, estúpido

Que Dionisio Borda afirme que “estamos peor que antes” es la expresión más deshonesta escuchada en los últimos días. Es el desprecio a la realidad, es la mirada oportunista y miserable de quien se jacta de técnico en economía. Es irónico exponer números a quien debería manejarlos sobre todo por haber ocupado dos periodos la cartera de Hacienda (2003-2005 / 2008-2012).

Me viene a la mente la famosa frase, “Es la economía, estúpido”, muy utilizada en la política estadounidense durante la campaña electoral de Bill Clinton en 1992 contra George H. W. Bush, que lo llevó a convertirse en presidente de los Estados Unidos.

Así como Borda, aparecieron otros como el senador (esposo de Desirée Masi) Rafael Filizzola no solo a ignorar los números, sino a manipularlos. Dijo que, según el INE, solamente 375.000 niños recibieron alimentos dentro del programa Hambre Cero. Sin embargo, ese dato corresponde a la “encuesta del 2024”, donde el programa estuvo vigente de agosto a noviembre en 90 distritos. Desde febrero de este año, el programa está presente en los 263 distritos del país y alimenta a 1.050.000 niños diariamente, según datos oficiales del MEC y Desarrollo Social.

Dijo que la pobreza se redujo porque se incluyó Hambre Cero como un ingreso de las familias. Ignora que es una recomendación internacional que siguen todos los países, cuando los programas de alimentación son estables y medibles. La pobreza

se redujo al 20,1 %.

Filizzola dijo que el Programa Alimentario Nutricional Integral (PANI) no se está ejecutando. Mientras que el presidente Peña afirmó que la leche que se compró este año es 22 % menor al precio de referencia, generando un ahorro de más de G. 47 mil millones. El programa llega a la población vulnerable, especialmente niños menores de 5 años y mujeres embarazadas.

Otro dato, el desempleo de 5,6 % de la población nunca se tuvo para un primer trimestre desde que el INE hace encuestas trimestrales en 2017.

Por su lado, la senadora liberal Celeste Amarilla repitió la frase de “las heladeras vacías” e ignora por completo estos números: el producto interno creció 5,9 % en el primer trimestre del año. El consumo privado (familias) creció 4,9 % y la inversión 12,7 %. El consumo privado aumentó por la dinámica positiva de los servicios, alimentos, bebidas, prendas de vestir, calzados, venta de vehículos, electrodomésticos y muebles.

Según datos oficiales, 6 sectores crecieron: comercio, servicios, manufactura, construcción y ganadería con fuerte expansión. Las ventas aumentaron 6,5 % en promedio durante el primer cuatrimestre del año. Además, se registraron 85.000 nuevos cotizantes en IPS, llegando a totalizar unos 800.000 trabajadores formalizados. Y hay más datos y números.

Entonces, ni estamos peor que antes, ni los datos son mentirosos, ni tampoco padecemos el fenómeno de las heladeras vacías, simplemente hay que observar la realidad: son los números, estúpido. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.

“Las reglas de juego deben ser claras y eficientes para todos”

Plantea estrategia ante desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo.

merece ser escuchada.

En un país lleno de oportunidades de negocio, con incontables recursos naturales y humanos, es importante abordar el desarrollo desde una perspectiva integral, en la que converjan la ética, los valores cristianos y el compromiso social. En este contexto, en una nueva entrega de Hacedores de La Nación/Nación Media, conversamos en un mano a mano con Jorge Figueredo, presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC), cuyas raíces firmes en los valores familiares y en la doctrina social de la Iglesia, plantea una visión de futuro en la que el empresariado debe ser protagonista del cambio social.

En la entrevista, Figueredo plantea una estrategia ante los desafíos para atraer nuevas inversiones extranjeras que contribuyan al crecimiento económico inclusivo y al fortalecimiento institucional del Paraguay.

–¿Cómo se describe Jorge Figueredo?

–Me considero una persona con muchos sueños. Soy un comprometido con las personas porque ese es el motor que, al final de la jornada, más me mueve. Me gusta escuchar, tengo mucha actitud y apertura hacia ese aprendizaje que implica saber escuchar y oír. Creo que es muy importante mantener la humildad para tener la inteligencia de aprender de los demás.

Considero que cada persona tiene una historia demasiado interesante que

–¿Qué lo inspira a invo lucrarse en la actividad gremial y cómo llegó a ser presidente de la ADEC?

–Como en la historia de cada uno, uno observa bastante el ejemplo de los padres en primera instan cia y el de los líderes que va conociendo durante su formación, al ver cómo ese compromiso se traduce en acciones concretas.

En mi caso, mi padre –que falleció hace 14 años– siem pre fue un comprometido gremial, tanto en su sector como en su forma de cola borar dentro de las empre sas y con la sociedad. Él se sentía comprometido y siempre repetía: “Si yo fui parte de ese porcentaje menor que tuvo la opor tunidad de estudiar, edu carse y conocer profesores del extranjero, ¿cómo no me voy a comprometer en levantar a todas las per sonas que me rodean?”. Eso siempre me marcó, que los beneficios que uno recibe deben generar un compromiso, una obligación de dar posteriormente, y que eso se convierta en un círculo virtuoso.

–¿Qué acciones propone la ADEC para atraer más inversión extranjera?

–Ser serios y mejorar nuestra institucionalidad. Me parecen dos aspectos fundamentales. Tenemos que construir instituciones - tanto públi cas como privadas-respon sables, que no dependan únicamente de quién reciba al inversor en el aeropuerto para que le vaya bien, sino

que las reglas de juego sean claras, eficientes y oportunas para todos, sin importar su tamaño.

Básicamente, todos debemos ser –y parecer– serios al momento de responder. Me refiero a lo institucio -

sidente del gremio?

–Hay dos factores muy importantes. Primero, el apoyo de la familia es vital. En mi caso, el de mi esposa, que me apoya en todo el tiempo que se

requiere, porque uno tiene que dar esa milla extra, sobre todo en tiempo. También el de nuestros hijos yo tengo hijos pequeños aún-, que necesitan ser atendidos. La familia debe estar muy comprometida para sostenerte en el tiempo que

en la ADEC, mientras ellos me cubren en mis obligaciones correspondientes.

–¿Qué legado quiere dejar como presidente de la ADEC?

–Sin lugar a dudas, quisiera que nuestra futura generación sienta el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad, de todas las personas que nos rodean y que deciden habitar esta bendita tierra que es el Paraguay.

–¿Cuáles son los principales objetivos de la ADEC bajo su liderazgo?

–La ADEC nació hace más de 40 años con empresarios comprometidos, inspirados en la doctrina social de la Iglesia. Estos valores nos impulsan a mejorar el clima de trabajo desde dentro de nuestras empresas.

Hoy, la ADEC reúne a lo que yo llamo las tres E: empresarios, ejecutivos y emprendedores, que nos unimos en torno a estos valores para ver cómo mejorar el clima laboral. A partir de allí buscamos generar mejores respuestas para nuestros colaboradores, para el cliente externo –quien recibe nuestro producto o servicio– y también para todo lo que nos rodea, como el medioambiente.

–¿Cómo promueve el gremio los valores éticos y cristianos en los negocios?

–La doctrina social nos da los pilares. Y, a partir de ahí, en comunidad, cuando uno se junta con otros que comparten esos mismos ideales, es más fácil sostener y apuntalar esos valores

Willian Legal

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

que hacen al día a día. Porque en el día a día se toman decisiones importantes que marcan la diferencia.

Cuando tenemos líderes empresariales cada vez más comprometidos, que miran al rostro del cliente y al entorno en el cual se desenvuelven, ¿cómo no nos va a ir mejor como sociedad? Cuando hablo de líderes empresariales, me refiero a los directores, a las jefaturas, a los líderes de equipo que tienen personas a su cargo. Todo esto se convierte en un búmeran de compromiso, en un círculo virtuoso.

–¿Cómo contribuyen los miembros de la ADEC al desarrollo económico nacional?

–La ADEC históricamente ha mantenido una independencia y una apertura sincera y colaborativa, lo cual le da mucha autenticidad a la hora de tomar postura.

Nuestros socios comprometidos llevan sus experiencias al interior de sus empresas. Y, sin lugar a dudas, la ADEC ha tenido históricamente un rol en buscar consensos nacionales para mejorar las oportunidades para nuestros ciudadanos.

Hay innumerables acciones que uno puede observar. Invitamos siempre a todos a acercarse, porque

COSTO POR CAMBIOS EN TRANSBORDOS

Diésel se encarecería hasta un 70 %

Argentina suspendió las operaciones de alije en el km 171 de Río Paraná Guazú.

El Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym) cuestionó la decisión unilateral de Argentina de interrumpir los transbordos de combustibles en el kilómetro 171 del Paraná Guazú, utilizado por nuestro país desde hace más de cuatro décadas. Afir-

man que esta medida traería consigo problemas logísticos que podrían disparar el precio del gasoil hasta un 70 %. Bernd Gunther, presidente de Cafym, explicó que la postura de la Agencia de Recaudación y Control de Argentina (Arca) de suspender las operaciones de

alije en el km 171 del río Paraná Guazú, parte de una interpretación errónea de la Ley 24093, de actividades portuarias, que podría tener repercusiones en el precio interno del gasoil desde el 26 de julio, fecha en la que la suspensión entraría en plena vigencia.

FICHA PERSONAL

 Presidente de la Asociación de Empresarios Cristianos (ADEC)

 Director de Raíces Real Estate

 Director de Paraguay Sotheby’s International Realty

 Miembro del Consejo Ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Desarrolladores Inmobiliarios (Capadei)

 Magíster en Administración de Empresas por la Universidad Católica

 Especializaciones en INCAE, IAE y Aden Business School

 Su pasatiempo es viajar con la familia

 Está casado con Indira, con quien tiene tres hijos: los mellizos Horacio y Joaquín de 14 años y Gianna

todas las personas tienen mucho que aportar. Y creo que el factor de la humildad está muy desarrollado dentro de la ADEC. Esa apertura nos permite conocer historias relevantes para mejorar nuestra sociedad.

En Paraguay hay muchas cosas por hacer. Y creo que es una obligación que, si uno ha tenido éxito empresarial o personal, se comprometa con la sociedad que le otorgó ese liderazgo. El despertar de ese liderazgo empresarial es una responsabilidad que, desde la ADEC, sentimos como un compromiso fundamental.

Bernd Gunther, presidente de Cafym

SEGÚN EL EMPRESARIO BRITÁNICO

El Paraguay podría convertirse en un centro bancario regional

El país tiene la posibilidad de atraer la presencia de grandes bancos europeos, norteamericanos y asiáticos, explicó.

Con regulaciones atractivas, Paraguay podría aspirar a convertirse en un centro bancario en la región, atrayendo la presencia de grandes bancos europeos, norteamericanos y asiáticos, consideró el empresario británico Lord Robert Edmiston. Durante su visita al país, el magnate compartió su visión sobre Paraguay. Él mismo lideró durante décadas un conglomerado empresarial con operaciones en el Reino Unido, Estados Unidos y el norte de Europa, y comparó la situación regional con el modelo bancario suizo. “En el medio de Europa está Suiza. Y Suiza es el centro del mundo bancario. Los bancos más grandes del mundo están centrados en Suiza”, dijo a La Nación/Nación Media.

Según el empresario, este liderazgo se explica por un entorno de bajo riesgo, estabilidad económica y un sistema regulatorio atractivo para el capital internacional. A partir de esa referencia, planteó que Paraguay, con su baja carga regulatoria y tributaria en comparación con países como Brasil, podría replicar un modelo similar. “Sé que las regulaciones bancarias en

“Creo que Paraguay es un lugar donde podría haber presencia de grandes bancos”, dijo Edmiston

Brasil son bastante caras”, mencionó, remarcando que esto representa una oportunidad para países más flexibles desde el punto de vista legal y económico.

Sugirió que el país cuenta con condiciones “obvias” para captar ese tipo de inversiones. “Creo que Paraguay

es un lugar donde podría haber presencia de grandes bancos de Europa, de Estados Unidos, de Asia”, puntualizó.

OTRAS VENTAJAS

En otro momento de la entrevista, Lord Edmiston fue consultado sobre las oportu-

nidades que presenta Paraguay, considerando su energía limpia y barata, mano de obra calificada y una ubicación geográfica estratégica en el corazón de Sudamérica. A su juicio, la combinación de estos elementos configura una base sólida para el desarrollo económico sostenible en el país. “Todo lo

1

Suiza es el centro del mundo bancario: los bancos más grandes del mundo están centrados en dicho país.

2

Este liderazgo se explica por un entorno de bajo riesgo, estabilidad económica y un sistema regulatorio atractivo para el capital internacional.

3

Paraguay, con su baja carga regulatoria y tributaria en comparación con países como Brasil, podría replicar un modelo similar.

Fuente: Lord Robert Edmiston

que requiere energía barata debería mirar hacia Paraguay”, expresó a LN/NM, en alusión a industrias intensivas en consumo eléctrico. Citó los sectores económicos que podrían florecer en Paraguay gracias al costo competitivo de la electricidad. Mencionó explícitamente los centros de datos, la minería de criptomonedas y la industria de fundición de aluminio, actividades que requieren grandes volúmenes de energía para operar.

De vender flores, a empresario millonario

La inspiradora historia de Robert Edmiston, quien compartió su historia de vida, con una mirada cristiana.

El empresario británico Robert Edmiston visitó el Club de Ejecutivos del Paraguay, donde compartió su historia de vida y trayectoria empresarial con una mirada cristiana, promoviendo una visión del éxito basada no solo en saber generar riqueza, sino en saber compartirla con propósito y compromiso social. Nació en la India poco des-

pués del final de la Segunda Guerra Mundial, en una familia británica. Se trasladó con sus padres al continente africano en busca de un mejor clima y oportunidades. “En aquel tiempo había muchas rotondas donde crecían unos arbustos alrededor. Iba junto a los vecinos y les ofrecía estos ramos de flores para que apoyen la iniciativa del hospital.

Me resultó muy bien, había una ganancia del 100 %, pero luego toqué la puerta del doctor de ese hospital, en cuyo nombre vendía estas flores. Y ahí el negocio se me fue de una. Cuando volví a casa y mi papá escuchó lo que yo hice, aprendí a una edad temprana que una empresa atrae dolor”, ironizó.

Fue al Reino Unido siendo aún joven, luego de haber vivido su infancia en África. Se formó como contador y comenzó rápidamente su carrera en una empresa automotriz. Sin

embargo, en 1973, la crisis del petróleo sacudió la economía mundial. La compañía para la que trabajaba quebró y él, recién incorporado como jefe financiero, quedó con su reputación profesional en entredicho. Lejos de rendirse, Edmiston aprovechó esto como oportunidad. Con el dinero de su indemnización, unas 6.000 libras, compró el 15 % de la misma compañía. Luego fue comprando en partes hasta convertirse en único dueño. Con visión estratégica, transformó un pequeño negocio en un grupo empresarial

Rueda conectó a fabricantes brasileños con firmas de salud

Evento logró que empresas paraguayas se reúnan con más de 10 fabricantes brasileños de dispositivos médicos.

La Unión Industrial Paraguaya (UIP), a través de su Centro de Promoción Internacional, organizó una rueda de negocios que reunió a empresas paraguayas del sector salud con más de 10 fabricantes brasileños de dispositivos médicos. El evento fue un éxito total, según afirmó el gremio industrial. La actividad se desarrolló los días 3 y 4 de julio con empresas del vecino país que son miembros de la Asociación Brasileña de la Industria de Dispositivos Médicos (ABIMO). Durante ambas jornadas, importadores, distribuidores y fabricantes locales mantuvieron reuniones uno a uno con sus contrapartes internacionales. De esta manera pudieron explorar oportunidades de negocios en áreas como insumos hospitalarios, equipos odontológicos, implantes dentales y equipamientos para laboratorios.

con intereses en importación de vehículos, bienes raíces y servicios financieros.

De esta manera se convirtió en el pionero en la importación y venta de autos japoneses en el Reino Unido.

Su empresa, International Motors, se encargó de adquirir la franquicia para la importación y venta de vehículos Subaru e Isuzu en el Reino Unido, convirtiéndose en uno de los primeros en introducir estas marcas japonesas en el mercado británico.

La agenda también incluyó un seminario técnico, en el que las empresas brasileñas conocieron los procesos regulatorios y comerciales del mercado paraguayo, así como las ventajas que ofrece el país para la instalación de industrias, incluyendo el régimen de maquila. “El objetivo es facilitar la llegada de tecnología médica de vanguardia al Paraguay, con los mejores estándares de calidad y precios competitivos. Pero, además, queremos abrir la puerta a futuras inversiones en este rubro”, señaló Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la UIP. Con esta iniciativa se consolidó un puente de diálogo comercial entre ambos países, con miras a incorporar nuevas tecnologías médicas al mercado paraguayo y fomentar futuras inversiones en el sector.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

El anticipo de la renta empresarial (IRE)

En el año 2019 se aprobó la Ley n.° 6380 De modernización y simplificación del sistema tributario. En muchos aspectos se logró dicho propósito; sin embargo, en otros se retrocedió. Se hizo reaparecer una arcaica doctrina en la hacienda pública: la figura del anticipo y la retención.

Se autorizó al Estado mediante su administración tributaria a exigir retenciones con carácter de anticipos en el pago a cuenta del impuesto a la renta empresarial (IRE). Luego, el Decreto n.° 3189/19 reglamentó los anticipos. A mi

COMENTARIO

El anticipo es un instrumento técnico contable que permite mejorar la recaudación impositiva, pero, su naturaleza no es la de un tributo a cambio de un hecho generador cierto. El anticipo es como un impuesto futuro que anticipa recursos del sector privado para el erario despojando parte de su propiedad al contribuyente, esto es, de su dinero.

parecer la aplicación de la mencionada ley junto con su decreto reglamentario subordinan la juridicidad constitucional y la economía sana a la absoluta preponderancia del Estado perjudicando al contribuyente.

El anticipo es un instrumento técnico contable que

permite mejorar la recaudación impositiva, pero, su naturaleza no es la de un tributo a cambio de un hecho generador cierto. El anticipo es como un impuesto futuro que anticipa recursos del sector privado para el erario despojando parte de su propiedad al contribuyente, esto es, de su dinero.

Aquí resulta clave el hecho generador, por cuanto que este es un hecho concreto unido al nacimiento de la obligación tributaria. En el caso del anticipo, la renta que grava el Estado aún no existe y por ende es una mera presunción que realiza la administración tributaria a su favor para recaudar. Se inclina la balanza hacia el lado gubernamental en contra del que paga el impuesto.

Es de suma importancia para que exista la obligación de pagar el anticipo de

la renta que ocurra previamente el incremento neto del patrimonio del contribuyente, situación que no ocurre en este caso.

Lo que en definitiva sucede es que el contribuyente luego de pagar el impuesto a la renta empresarial también se ve compelido a disponer de su flujo de caja o de realizar un préstamo para cumplir con el anticipo que el Estado le exige.

La doble imposición hacia un mismo contribuyente y sobre un mismo hecho generador no se encuentra reglada en la Constitución (CN), Artículo n.° 180, como tampoco la discriminación por cuanto que la igualdad es la base del tributo y ningún impuesto tendrá carácter confiscatorio (art. n.° 181 de la CN) como lo es el anticipo a la renta.

Además, la propia Ley n.°

Prepararnos para dar el salto cualitativo

Los paraguayos somos personas aguerridas, tesoneras, muy trabajadoras. Podríamos llevarnos el mundo entero por delante. Sin embargo, muchas veces no tenemos las herramientas duras y necesarias, como la formación académica y el conocimiento. Solo unos pocos acceden a la universidad, menos los que tienen algún posgrado o estudio en el exterior. El nivel académico, en la mayoría de las universidades, tiene un muy

bajo nivel de exigencias. Nuestra misión como empresarios también debería ser preocuparnos por la educación de nuestra gente. Podemos comenzar por nuestro círculo, en nuestras empresas proponiendo programas internos de capacitación, pagando las universidades y posgrados (actualmente Cafepar paga el 70 % del costo de estas carreras a sus colaboradores). Porque si destinamos una parte de nuestras

utilidades a la preparación de los equipos, sin duda esto será inversión que retribuirá a nuestras organizaciones. Otros empresarios también activan en organizaciones que apoyan y colaboran con la educación, como por ejemplo “Juntos por la Educación”. Felicito esto.

Este año por segundo año consecutivo, y con el apoyo del Club de Ejecutivos y empresas auspiciantes, hemos nuevamente logrado capacitar a más de 250 personas en “Excelencia en calidad de servicio y experiencia del cliente, basado en el modelo Disney”. Este bootcamp sin duda también es negocio, pero en realidad lo que me motiva

personalmente es ver cómo aprendiendo de este modelo de excelencia, cada ejecutivo que participa en la capacitación, puede replicar fácilmente en sus empresas. Esto genera un efecto multiplicador, con empresas y personas con “hambre” de conocimiento, que luego comparten.

Estas capacitaciones intensivas, de 1 o 2 días, se desarrollan con speakers de altísimo nivel como Jonatan Loidi, Julián “Gaita” González o Doug Lipp, en diferentes países de Latinoamérica. Asimismo, podremos capacitarnos en alguna de las 4 experiencias ejecutivas de viajes, tanto la experiencia Disney (Orlando, USA), experiencia NASA (Kennedy

La doble imposición hacia un mismo contribuyente y sobre un mismo hecho generador no se encuentra reglada en la Constitución (CN), Artículo n.° 180, como tampoco la discriminación por cuanto que la igualdad es la base del tributo y ningún impuesto tendrá carácter confiscatorio (art. n.° 181 de la CN) como lo es el anticipo a la renta.

6380 del sistema tributario expresa que la extinción de la obligación es con el pago y no con un nuevo anticipo de dinero en el mismo año por el contribuyente que termina en un doble pago.

El desconocimiento del elemento objetivo en la aplicación del anticipo termina por ser igualmente arbi -

trario. El elemento fáctico (el hecho concreto y no imaginario) de naturaleza económica para la imposición tributaria no puede dejarse de lado. Y el anticipo como una presunción de renta a futuro del contribuyente no es objetivo ni real, afectando el cálculo económico consecuente con la actividad empresarial del contribuyente.

El anticipo es una reminiscencia absolutista de abuso de poder y debe derogarse.

(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.

Space Center, USA), experiencia Toyota (Tokyo y Nagoya, Japón) o experiencia VIVEN (Mendoza, Argentina). Capacitaciones imperdibles para ejecutivos.

Solo a efectos de recordar algunos puntos claves del Bootcamp Disney, podemos resumir:

“El servicio de atención al cliente no es un área sino una actitud”: o sea todos los colaboradores, estén en el departamento que estén, deberán tener una vocación de atención al cliente como prioridad.

“No se puede tener un servicio externo excepcional, sin un servicio interno excepcio-

nal”: tal como me comporto con mi cliente interno, ellos lo harán en forma similar con el cliente externo.

“Los presupuestos aprietan, pero la creatividad es gratis”: deja que tus colaboradores sean creativos, ofréceles tiempo para ello, escucha sus ideas y te sorprenderán.

“No tuvimos la culpa, pero es nuestro problema”: quizás no fue mi error personal/ profesional, pero sí es un problema de nuestra empresa y por tanto debo ser responsable en darle solución.

¡Cuánto precisamos de capacitación y mejor educación en nuestro querido Paraguay!

MATÍAS ORDEIX
Socio del Club de Ejecutivos

Educación Financiera

EDUCACIÓN FINANCIERA PARAGUAY

Utilidades Aseguradoras décimo primer mes de gestión - 2024/2025

El sector asegurador en Paraguay ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años. Según el Boletín del Banco Central del Paraguay (BCP), las utilidades del sector alcanzaron USD 86,3 millones en mayo de 2025, utilizando un tipo de cambio referencial de Gs. 7.800 por dólar. Esto representa un incremento superior al 44% en comparación con mayo de 2024, cuando las ganancias rondaban los USD 59,4 millones.

En cuanto al ranking de las aseguradoras con mejores resultados en utilidades según el balance de resultado con corte de mayo, un mes antes del cierre del año del mercado de Seguros, Itau Seguros Paraguay S.A. encabeza la lista con una utilidad de más de USD 13,8 millones, lo que representa una participación del 16,09% sobre el total. Le siguen Patria S.A. de Seguros y Reaseguros, con

USD 12,2 millones (14,17%), y Mapfre Paraguay, con USD 11,6 millones (13,49%).

El análisis histórico muestra una evolución positiva. En mayo de 2021, las utilidades sumaban USD 29,1 millones, disminuyó un poco en al año 2022 a USD 24,5 millones, y repuntaron a USD 39,8 millones en 2023. En mayo de 2024, se elevaron significativamente a USD 59,4 millones, tendencia que continuó en 2025. Este desempeño podría explicarse por

una mejora en la eficiencia operativa, la diversificación de productos y una recuperación en la demanda de seguros.

Es importante tener en cuenta que los datos presentados se basan en información pública disponible en el sitio web del Banco Central del Paraguay y se generan a partir de los informes proporcionados por las propias entidades al BCP. Además, los cálculos se realizan en base a cortes mensuales, lo que

significa que los resultados son estáticos y estrictamente cuantitativos, sin considerar posibles cambios o eventos posteriores a la fecha de corte del análisis.

Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resul-

tar de interés, ofreciendo una visión más completa del panorama de las compañías de seguros en Paraguay. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo

es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado de seguros. Para obtener información detallada y precisa sobre cada entidad aseguradora, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.

El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera.

¡Que tengan un buen domingo!

Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.
Fuente: Elaboración propia de TFO con datos públicos disponibles en www.bcp.gov.py.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Inflación interanual

Morosidad por Actividad Económica

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

24,78% 26,15% 35,35% 11,28% 15,91% 12,56% 22,75% 22,29% 31,34% 13,28% 1,95% 4,93% -3,97% 11,04% 16,53% 1,35% 11,85% 16,94% 12,84%

Fotos Pánfilo Leguizamón

–A

DS: La incorporación de un grupo de aeronaves a la Fuerza Aérea en los últimos días ha sido una ocasión para poner en valor la importancia de la defensa nacional. Se ha hablado mucho al respecto del factor tecnológico, pero nosotros quisimos detenernos en un factor aún más importante, que es el factor humano y dentro de esto hay una circunstancia aún más relevante, que es la presencia de la mujer dentro de las Fuerzas Armadas y la Fuerza Aérea en particular. Teniente primero, ¿hace cuánto tiempo estás en las fuerzas?

–CO: Ya cumplí 10 años de oficial, egresé en 2014, pero ingresé en 2011 a la Academia Militar. Son cuatro años de formación y ya pasaron 10 años de ser oficial.

–ADS: Tu historia es muy importante por lo que supone un camino que se va abriendo también para la mujer dentro de la Fuerza Aérea, porque 10 años atrás era imposible pensar en una mujer pilotando un caza.

–CO: Hablando de lo que sería la aviación de caza, ya nuestro país tiene una piloto de caza, que es la mayor Jennifer Pedrozo. Ella se formó aquí en el aerotáctico con nuestra aeronave AT-27. Yo tuve la oportunidad en mi caso de ser la segunda piloto de caza, la primera formada en A-29. Y para mí fue un desafío en ese momento y sigue siendo y lo va a hacer siempre porque estamos conquistando espacios para las siguientes mujeres que vengan a este lugar porque estoy segura de que van a seguir viniendo.

TRABAJO COLABORATIVO

–ADS: Es imposible el trabajo sin la colaboración de otras personas que ponen lo que se tiene que poner alrededor, ¿no?

–CO: Claro. El trabajo de nuestros técnicos es indispensable. Nosotros los lla-

EL BRAZO FEMENINO DE LA DEFENSA NACIONAL

“Estamos conquistando espacios para las siguientes mujeres que vengan”

En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos visita el Grupo Aerotáctico para conocer los rostros femeninos que estarán detrás del pilotaje y mantenimiento de los aviones cazabombarderos Super Tucano que fueron adquiridos recientemente por el Estado paraguayo. La Tte. 1.° y piloto Cynthia Orué (CO), la Sgto. 1.° técnico de mantenimiento Romina Centurión (RC), la Sgto. 1.° maestro de salto libre Dahiana Rodas (DR) y la Vsgto. 1.° técnico en mantenimiento Carmen Noguera (CN) hablan de lo que significa para ellas incursionar en un ámbito que tradicionalmente estaba reservado a los varones y de la apuesta por la defensa nacional.

mamos nuestros ángeles, porque son ellos quienes ponen a punto las aeronaves, son ellos quienes realizan las inspecciones, quienes colocan los asientos en condiciones, quienes revisan si estamos bien amarrados. Cualquier detalle que puede pasar desapercibido son ellos los que controlan y si ellos dan el ok, podés salir a volar.

–ADS: Estamos también con Dahiana Rodas, que es

sargento primero. ¿Cómo es ser maestra de saltos libres?

–DR: Somos dos femeninas suboficiales que egresamos como maestro de salto. Está la sargento primero técnico Liliana Gómez. Ella es la primera maestro de salto y saltador libre. Dentro del avión tengo que estar demostrando seguridad a mi saltador para que él pueda venir, entrar a la puerta y poder salir con

esa confianza y confiando en su paracaídas. Tenemos un equipo de dobladores también y tenemos un equipo precursor que le está aguardando en tierra a los saltadores. Entonces somos un grupo que trabajamos un día antes a full. Están los dobladores que tienen que doblar los paracaídas, verificando su reserva por si tiene algún tipo de incidente y entonces ellos puedan accionar su reserva en lo que es línea estática.

UN ESPEJO

–ADS: Esa promoción de la mujer en el mundo militar supongo que es un atractivo especial al respecto de que se sabe que no hay un límite para seguir creciendo, ¿no?

–CO: Claro que sí. Somos un espejo para las niñas, para el futuro y para nosotras mismas. Es una esperanza que nos lleva a continuar caminando esta caminata que lleva

tiempo, que lleva experiencia. La sabiduría se alcanza con el tiempo, se dice.

–ADS: Hablemos ahora con las señoras mecánicas.

–RC: Soy la sargenta primero técnico Romina Centurión. Tengo 9 años de egresada de la escuela de formación de suboficiales de la Fuerza Aérea. Tuve la dicha de haber ido becada a formarme en equipo de vuelo. Soy técnico en man-

La vicesargento primero Carmen Noguera, la teniente primero Cynthia Orué, la sargento primero Romina Centurión y la sargento primero Dahiana Rodas compartieron sus experiencias en la aviación militar

tenimiento de aeronaves, especializada en equipo de vuelo en el Brasil.

–ADS: ¿Qué es el equipo de vuelo?

–RC: Equipamiento de vuelo incluye todo lo que es el equipamiento en sí del piloto de caza, el casco con las máscaras, los chalecos salvavidas, las vestimentas anti-g, que llevan para reducir la gravedad que uno recibe durante el vuelo; el mantenimiento de los asientos inyectables. Además de eso realizamos todos los mantenimientos de las aeronaves en las distintas etapas.

–ADS: Vicesargento primero técnica Carmen Noguera, ¿y tu historia cómo es?

–CN: Yo empecé en 2021, ingresé a la Fuerza Aérea Paraguaya después de tres años de intentar. La verdad que fue un sacrificio inmenso. Ingresé y fui la primera en mantenimiento de aeronaves, la más antigua de mis camaradas. Tuve la oportunidad de irme becada en la Fuerza Aérea Argentina en mantenimiento de aeronaves en la especialización de motores.

ALTA EXIGENCIA

–ADS: ¿Cómo es la forma-

ción de un piloto de caza?

–CO: Tiene mucha exigencia porque la responsabilidad que tenemos es bastante grande, empezando por la defensa de nuestro territorio. Entonces los errores no se admiten. Y en mi caso fui formada en Brasil. Fueron 10 meses de entrenamiento, un mes de teoría. Y como le estaba diciendo, ya avizorando la compra que en algún momento podría ser. Siempre comento que en ese año cuando finalizó el curso pensé “ojalá el Paraguay compre alguna de estas aeronaves porque es necesario”. Iniciamos con la parte teórica, posterior a eso sería la parte de presolo. Ahí uno aprende a despegar, a aterrizar las aeronaves, a hacer acrobacias y ya luego pasa a lo que sería la parte avanzada operacional ya utilizando como plataforma de armas. Ya serían las fases de tiro aéreo, tiro terrestre, combate aéreo, entre otros, ya más orientado a la aviación de caza. Egresamos 23, fui la única extranjera y la única mujer.

–ADS: ¿Cuáles son las exigencias para el piloto en sí? Supongo que requiere mucho entrenamiento, mucha concentración, mucha salud.

–CO: El piloto debe estar

UNA VISITA SORPRESA

–ADS: Quiero ofrecerles una sorpresa, pues me gustaría que una persona muy importante de este país pudiera saludarles en este momento. ¿Cómo está, presidente Santiago Peña?

–SP: Estoy muy orgulloso. Realmente es impresionante la emoción que surge. Nosotros hace un poco más de un año hablábamos de este sueño de fortalecer a la Fuerza Aérea Paraguaya, de dotar el equipamiento y, por supuesto, siempre contando el contexto histórico, lo que hemos vivido. Gobiernos militares durante muchos años, la transición democrática y que capaz nos habíamos puesto un poco en el extremo contrario. No le dimos las herramientas, no le dimos todo lo que necesita la Fuerza Aérea para cumplir con una misión que es tan importante, que es la defensa nacional. Por supuesto que este equipamiento no sirve de nada si no hay personas comprometidas como ustedes y yo realmente me siento tan pero tan orgulloso de al mismo tiempo de ejercer este rol de presidente de la República ser también comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.

La teniente pri-

siempre entrenado, debe tener un buen peso, un peso ideal siempre, no estar con sobrepeso, entonces uno cuida su alimentación. En cuanto a la salud, los pilotos en general nos realizamos chequeos dos veces por año. Ahí verificamos que todo esté correctamente.

–ADS: ¿Y con qué problemas se enfrenta un piloto de caza en términos de la velocidad o lo vertiginoso?

–CO: El primer desafío sería la carga de gravedad. Para eso uno tiene una técnica de

–ADS: Quisiera pedirte una reflexión sobre esta presencia que tiene la mujer hoy en las Fuerzas Armadas.

–SP: No hay absolutamente límites para nadie y mucho menos para las mujeres. Muchas veces nosotros ponemos barreras que son ridículas. Una de las últimas

barreras que derribamos el año pasado fue el servicio militar. No tenía ningún sentido que las mujeres no puedan hacer el servicio militar. Finalmente ese fue un cambio que se implementó el año pasado. Tuvimos más mujeres que se registraron para hacer el servicio militar. Así que realmente es para mí apasionante ver este crecimiento que están teniendo las mujeres dentro de las fuerzas militares y por qué no en poco tiempo tener una mujer general del aire. No hay absolutamente nada que las mujeres no puedan hacer y sin lugar a dudas muchas veces están mucho mejor equipadas y preparadas en la actitud que muchos de los varones.

namiento teórico y práctico. Debemos estar con el conocimiento cien por ciento acabado para poder pasar a la práctica y totalmente con el cien por ciento de atención para evitar errores.

PARACAIDISMO

–ADS: Dahiana, ¿tu tarea es treparte a un avión que

“Que el Gobierno y la Fuerza Aérea Paraguaya hayan hecho este esfuerzo y nos hayan dado esta herramienta para continuar con nuestra labor nos compromete inclusive más a seguir preparándonos y seguir luchando por la defensa de nuestro país”.

respiración e inclusive ahora ya vamos a tener los trajes anti-G. Y para eso uno tiene que tener un buen peso y un buen entrenamiento, trotar, hacer abdominales para estar en condiciones.

–ADS: No es solamente ser buen piloto, sino que también está el desafío del manejo de armas.

–CO: Todo requiere un entre-

porta personas que están practicando para ser paracaidistas? ¿Y qué hacés con ellos?

–DR: El curso dura cinco semanas. Tenemos el área de paracaidismo donde se forman los futuros paracaidistas. Ahí tenemos todo un proceso de cómo aterrizar. Si tiene algún tipo de emergencia, cómo tiene que actuar el paracaidista, tanto si está

como paracaidista colgado o si tiene alguna emergencia total o parcial. Entonces ahí se le enseña al alumno cómo debe actuar. Y una vez al aterrizar también. Se le enseña cómo aterrizar en su emergencia en lo que es línea estática.

–ADS: ¿Qué es línea estática?

–DR: Son los paracaídas verdes que se ven, que parecen tipo un honguito. Después está el salto libre. Ahí se salta de una mayor altura, que serían 15.000 pies. Tenemos dos tipos de salto libre, salto libre de grandes altitudes, que se salta más alto, que se puede navegar como 10 a 12 kilómetros, y también otro que es tipo una exhibición que se salta de una altura y se abre más abajo.

LEGADO

–ADS: Volviendo a nuestra piloto, ¿qué representa para vos la historia militar de Paraguay tan llena de glorias?

–CO: Nuestra historia es

nuestro legado, lo más importante que tenemos. No debemos perder nada de lo que hicieron nuestros antepasados porque es lo que hoy nos tiene aquí a nuestra raza guaraní, nuestra sangre. Somos parte de ellos. Gracias a la labor, a la lucha que tuvieron ellos en el pasado es que estamos hoy aquí sentados y nuestra bandera está ondeando alto.

–ADS: Supongo que esta compra sube mucho la autoestima del arma de aeronáutica. ¿Después de cuántos años hubo una compra así? ¿20?, ¿30 años?

–CO: 40 años. Esto nos levanta la moral. Siempre estamos luchando para estar bien, hacer todo con las herramientas que tenemos. En este caso que el Gobierno y la Fuerza Aérea Paraguaya hayan hecho este esfuerzo y nos hayan dado esta herramienta para continuar con nuestra labor nos compromete inclusive más a seguir preparándonos y seguir luchando por la defensa de nuestro país.

mero y piloto de aviación militar Cynthia Orué

PATRIMONIO

ARTESANAS ITAUGÜEÑAS BUSCAN CONQUISTAR RÉCORD MUNDIAL

El ñandutí es realizado generalmente de manera individual por manos de mujeres. En su desarrollo, tejen más allá del bastidor una trama de producción en comunidad que traza formas, líneas rectas y curvas interconectadas en la diversidad de colores y direcciones.

Como artesanía, el ñandutí se aprende en la casa, con la magia de la formación no sistemática, que da vuelo y vida a su esencia. Al mismo tiempo, pone el sentido de la transmisión de conocimiento de madres a hijas y de hijas a madres, entretanto se cimenta parte del sustento familiar. Este tejido primero pone pie en la función más elemental: llevar el plato de comida a los hogares de los itaugüeños para después barnizar el vínculo colectivo de una ciudad que cuenta con varios centenares de tejedores y tejedoras.

“Mi abuela no sé si tejía, pero yo aprendí de mi mamá, de muy chiquita, y ni bien cuando yo empecé a hacer los bordados, me daba la plata mi mamá. ‘Este es tu trabajo. Te va a servir para comprar otra vez tus materiales’, me solía decir mi mamá. Y así nunca dejé de hacer. Este trabajo también ayudó para criar a mis tres hijas”, comenta Antonia Morínigo, tejedora itaugüeña que esta semana se sumó a la Red Tejiendo Cultura, una plataforma que nuclea a más de 500 artesanas del ñandutí del Paraguay y de países como Australia, Puerto Rico, Chile, Reino Unido, España y Argentina.

Más de 150 de estas artesanas son de Itauguá, algunas jóvenes y otras de más de 90 años. Ahora forman parte de este proyecto que busca sumar el trabajo individual para armar el tejido de ñandutí más grande el mundo, que será de 120 metros de largo por 5 metros de ancho, buscando el récord mundial.

TEMPRANA INICIACIÓN

Como la mayoría de las tejedoras, Antonia empezó de niña. Ahora es abuela y ya no puede producir en bastidores grandes como antes. Ella tiene a su cargo las

El ñandutí: una tradición que lleva el pan a los hogares

El ñandutí, tejido tradicional del Paraguay, presenta en sí misma una sutil metáfora de su naturaleza dentro de la ciudad que sin dudas es su hogar, Itauguá. Situado a 30 kilómetros de Asunción, el distrito es conocido como el centro de producción de vestidos, cuadros, blusas y manteles confeccionados a base de este tejido artesanal, que representa al suelo guaraní en todo el mundo en diversas instancias y certámenes. Las artesanas redoblan la apuesta y ahora van por el Récord Guinness.

labores del hogar y todos los días, después del almuerzo, se sienta en su dormitorio a dibujar con el hilo y la aguja sobre su tela. “Este bastidor armado yo termino en un día, porque yo soy ama de casa, tengo que cocinar todo, yo soy la mamá de la casa. A la tarde, puede comer la comida, me suelo sentar acá en mi pieza y hago mi ñandutí, a la noche ya quiero descansar”, comenta. El proceso de producción arranca con el dibujo sobre el papel “y regla”, recuerdan las tejedoras. Luego se estira la tela en el bastidor, se dibuja en la tela y se comienza a tejer. Terminado el trabajo, se separa el tejido de la tela,

se lo lava y finalmente se le pone el almidón para que se endurezca.

“Hay gente que tuvo que migrar a otros países, pero se llevaron parte de sus cultu ras y otras que se dedicaron a enseñar y así esparcir por todo el mundo. La ciudad de Itau guá es cono cida como la capital del ñandutí y cuna de la misma. En cada compañía de

Itauguá te encontrarás con un o una artesana elaborando su trabajo porque la técnica fue otorgada de generación a generación y se ha vuelto una tradición para las familias. Es por ello que hay más cantidad de artesanos en la localidad de Itauguá”, comenta Guillermo Acosta, coordinador de la Red, itaugüeño y profesor de ñandutí, quien en su propio perfil vital narra la historia del tejido y las familias de su ciudad.

“Todo se inició desde la tristeza de mi querida Maximina Quiñónez. En una tarde se puso triste y observaba su ñandutí y me dice ‘qué pena que ninguna de mis hijas va a legar esto que yo hago, ninguna de ellas dos sabe hacer’. Sentí tanta pena al oírla decir eso que entonces le pregunté cuál era el dechado más difícil y complicado de hacer. A lo que ella me respondió el arasape y la filigrana, que coincidentemente estaba haciendo. Entonces me fijo en sus idas y vueltas que realizaba sin decirle nada en absoluto. Como ella trabajaba cama adentro y venía a casa los fines de semana, la sorprendí con

Filemona Figueredo arrancó como tejedora a los 12 años con su madre y sus seis hermanas
Fotos: Matías Amarilla
Jimmi Peralta
Guillermo Acosta, profesor de ñandutí
“CADA VEZ QUE TENGO PEDIDO VENDO

TODO MI ÑANDUTÍ”

Porfiria González (61), de Itauguá Guasu Costa Dulce, teje desde los 13 años. Ella valora la iniciativa del proyecto y celebra que significará más trabajo para ella.

“Aprendí a hacer ñandutí viendo a mi tía y mi prima. Al darle el primer trabajo que hice, mi tía ya lo llevó, vendió y me trajo ya directamente materiales para hacer más”, comenta Porfiria, quien trabaja mechando su artesanía con las labores domésticas con la ayuda de su hija. “Yo me levanto a la mañanita y en medio de mi mate hago mi ñandutí. Después me levanto a hacer para el almuerzo, hago todo eso y ya me siento otra vez a trabajar. Si no hay pedido, igual nomás hago yo. En algún momento va a venir el pedido. Cada vez que tengo pedido vendo todo mi ñandutí; si no hago mi ñandutí, hago chipa”, comenta.

Relata que para ella la parte más difícil es el dibujo. “Eso se hace primero, el dibujo, con la regla se hace, se hace bien eso en el papel, después tenés que estirar con el bastidor la tela y dibujar. Ahí se trabaja”, narra sobre el proceso de pro ducción.

un trabajo que estaba realizando sin decirle nada. Era una imagen de san Blas, pero en ñandutí. Me pregunta quién hizo y le digo que yo.

Me mira y dice que no me cree. Para que me pudiera creer, me siento y le mues tro que sí lo podía hacer y desde entonces le tomé como hobby”, narra Acosta sobre cómo en el ñan dutí se reafirma el tejido social y el empoderamiento económico de las mujeres de una ciudad.

“DESDE MUY CHIQUITA ME PAGABAN POR MI TRABAJO”

Felipa López (63) desde los 7 años se sumó a su mamá, su abuela y sus hermanas, todas de la ciudad del ñandutí, en el oficio de tejedora.

TRANSMISIÓN INTERGENERACIONAL

Juliana Centurión (88) y Esmérita Antonia Centurión (91) son dos hermanas tejedoras que viven junto a la hija de la segunda en una humilde casa en el centro de Itauguá, donde las tres comparten además el amor al ñandutí y su creación.

Las hermanas aprendieron el oficio desde pequeñas. Su madre transmitía el conocimiento a su descendencia femenina, “porque los varones buscaban otras formas de aportar, como trabajando en la carpintería y otras cosas”.

rentes dibujos, con hilo fino y con de ambas formas. Eso también mi mamá. A ella le enseñó mi Desde muy chiquita me pagami trabajo. La plata me servía mi escuela, para mis útiles. Tengo siete hijos, ahora conmigo ya solo vive uno. A tejer le enseñé solo a dos hijas mías”, comenta Felipa, quien desde sus manos y el arte dio de comer a su familia junto con su marido, quien es constructor.

y hacíamos que practicábamos en papel. No podías hacerlo bien porque ella no quería que nosotras trabajemos. Pero cuando se dio cuenta de que ya lo hacíamos, finalmente decidió mostrarnos cómo hacerlo bien”, comenta Esmérita.

“Cuando me siento puedo producir rápido, pero ahora ya no puedo sentarme por mucho tiempo, ya estoy grande”, explica Juliana.

“Antes valía más nuestro trabajo, se pagaba mejor por el ñandutí. Nosotras ya no salimos a vender ahora, no nos vamos a ninguna parte. Vienen a hacernos el pedido y hacemos. Antes salíamos, ahora tenemos una patrona. Antes producíamos muchísimo más”, explica Esmérita.

proyecto que busca batir el récord mundial con un tejido de producción colectiva.

ENSAMBLE

Actualmente la producción de las tejedoras se realiza de diversas maneras, pero la preferida es la realización individual de piezas que después son acopiadas e integradas a vestidos, manteles y otras piezas.

Los precios pueden variar y los productos se realizan en algunos casos bajo pedido y en otros es un proceso a la espera de clientes. Las pequeñas piezas se suman entre sí y de esta manera diversas tejedoras pueden finalmente articular sus trabajos en un producto final, que provee a sus hogares de sustento y de prendas a las principales tiendas especializadas de la ciudad o, como varias de ellas dicen, “a mi patrona”.

Entre tanto, para el proyecto del tejido más grande del mundo se les proveerá a todas las artesanas de insumos (bastidores, lienzos, hilos, agujas) y ellas deci dirán cuántos módulos realizarán de acuerdo a sus capacidades y habili dades. Las piezas serán posteriormente cer tificadas para el ensamble. Como es dable espe rar, la produc

ción del tejido significará un ingreso económico.

Se estima que se juntarán unas 2.200 piezas a través de la red. Esta será de los diez dechados (dibujos) seleccionados para la ocasión: jazmín poty, mbokaja poty, buey pypore, machete punta, arasape, arapaho un lado, estrella de cuatro puntas con kurusu’i, takuru con karê’i doble, margarita y pensamiento. A los costados la pieza contará con randas con cadenilla doble y en las esquinas estrellas de cuatro puntas con filete. La puesta en valor del ñandutí a través de este proyecto genera un aporte inmediato mediante la generación de pedidos para las tejedoras. A mediano plazo centralizará una red de trabajadoras, lo que podría facilitar a futuro la producción, la adquisición de insumos y la comercialización. A largo plazo se busca la valoración cultural y pecuniaria a nivel nacional e internacional de este tejido que data del XVI, y que surgió en estas tierras de la unión de una técnica europea y la creatividad de la mujer paraguaya.

(88)

El oficio que le legó su madre le sirvió para sostenerse durante una larga vida y para la crianza de su hija, que también teje. Las hermanas se sumaron esta semana al

Antonia Morínigo, tejedora itaugüeña

“JAGANA’I, PERO JAGANA, UPÉA LA HE’ISÉVA”

Filemona Figueredo (68) arrancó como tejedora a los 12 años con su madre y sus seis hermanas. Ella también se sienta con su bastidor entre las actividades de cuidado y de la labor doméstica en su hogar itaugüeño.

“Recuerdo que cuando era chiquita cada 15 días nos tocaba a cada una ir a vender. De esa plata comprábamos para nuestra ropa para farrear”, comenta entre risas.

“Nunca trabajamos para otra persona”, refiere acentuando que nunca tuvo un trabajo en situación de dependencia.

“Siempre jagana’i, pero jagana, upéa la he’iséva. Igusto remba’apo, revende ha rejúma nde platamíre” (siempre ganamos poco, pero ganamos, eso es lo que importa. Da gusto trabajar, vender y venir con tu platita), explica Filemona, quien es madre de tres hijos.

18 HISTORIA

Pasaron 478 años desde la creación, con sede en Asunción, de la Diócesis del Río de la Plata. “Así se establece la consolidación completa de la posesión española y se otorga protagonismo a Asunción como centro no solo de las estructuras de conquista y poblamiento, sino también de la misión evangelizadora y organizativa de la Iglesia católica”, cuenta el presbítero Hugo Fernández, director del Museo Eclesiástico Monseñor Juan Sinforiano Bogarín.

Lo hace invitando a visitar el local del museo, al costado de la Catedral, donde “se puede ver el vestigio histórico, artístico y social de la acción de la Iglesia durante estos casi 500 años de labor y de fe en estas tierras”.

Entiende por ello importante historiar cómo se llega a ser diócesis. Fernández recuerda que en 1541 Asunción deja de lado su condición militar de casa fuerte para convertirse en ciudad. El despoblamiento de Buenos Aires y otras fortalezas sobre el río Paraná la convirtieron en un punto privilegiado para el abastecimiento, reparo y punto de camino para la pretensión de llegar a la plata y el oro del Potosí.

“Los españoles acostumbrados a un régimen de gobierno en donde la Iglesia, por real patronato de la corona, conformaba parte de las estructuras de gobierno no tenían un obispo. Esta ausencia, sumada a la necesidad de conducción moral y espiritual tanto de los españoles como de los naturales, motivó que desde 1543 sean muy frecuentes las cartas pidiendo al rey un obispo y la demarcación de las jurisdicciones propias”.

UN PEDIDO INSISTENTE

El desenfreno de los españoles es reconocido en los pedidos que van haciendo por carta a la Corte para que se les envíe un rector religioso, según aporta Fernández, que es licenciado en Teología.

A 478 AÑOS DE LA CREACIÓN DE LA DIÓCESIS DEL PARAGUAY

Asunción, madre de la evangelización del Río de la Plata

El 1 de julio de 1547, el papa Paulo III, por medio de la bula “Super specula militantis ecclesiae”, crea la Diócesis del Río de la Plata con sede en Asunción. Más adelante será conocida como la Diócesis del Paraguay, elemento neurálgico para el despliegue de sacerdotes y la evangelización de estas tierras. Aquí un repaso a esa historia fundacional.

“La terrible situación moral de los españoles y su relación con las indígenas en especial se acrecentaba a causa de la falta de la presencia regia de la Iglesia. Aunque para 1545 Asunción contaba con más o menos 10 sacerdotes, la situación no pintaba para bueno. Ejemplo de esto es el testimonio de fray Juan de Salazar (no confundir con Espinoza), quien en carta al emperador Carlos V afirmaba que Asunción era un “pueblo de más de quinientos hombres y más de quinientas mil turbaciones”.

Pedro Dorantes, soldado factor, pedía al rey ya en 1543

“un prelado que sea letrado y de buena vida, con la cual nos dé ejemplo a vivir y sea protector de los indios”. El contador de la ciudad Felipe Cáceres requería “una persona eclesiástica, juez protector en lo espiritual para que nos haga ser buenos cristianos”.

CASTIGO Y EJEMPLO

El mismo gobernador Domingo Martínez de Irala solicita al rey en carta del 5 de marzo de 1545 por “un pastor para la Iglesia (…) que sea tal que su vida, castigo y ejemplo tengamos todos temor y vergüenza…”.

En marzo de 1547, el emperador Carlos V envía como comisionado a don Diego de Mendoza para que tramitara ante el papa la creación de una diócesis, puesto que esta región es tan extensa que no puede ser atendida por el Obispado de Cusco y “para que los indios naturales de ella que están sin luz ni fe ni conocimiento de ella sean alumbrados y se conviertan”, decía el pedido al santo padre.

LOS AÑOS FUNDANTES

El primer obispo no pudo llegar porque el navío que lo tenía que traer nunca pudo zarpar. Pasado ya el tiempo, De Barrios fue designado por el papa primero a la Diócesis de Nueva Granada para finalmente ser destinado a la de Santa Fe de Bogotá.

En 1554, el papa nombra a fray Pedro Fernández de la Torre como obispo del Río de la Plata: “Llegó a Asun-

Como resultado de las gestiones, el 1 de julio de 1547 el papa Paulo III creaba la Diócesis del Río de la Plata y elegía al franciscano fray Juan de Barrios como su primer obispo.

ción en 1556 y fue recibido con mucha algarabía. Mandó construir otra iglesia que sirva de catedral porque hasta el momento la única iglesia mayor de Asunción y que funcionaba como tal era la parroquia de la Encarnación, erigida desde 1539 y hasta el día de hoy considerada la más antigua de toda la región. El fray acompañó al gobernador Domingo Martínez de Irala en varias de sus incursiones al Chaco, después proclamó gobernador a Francisco de Vergara, que surgió de una elección popular y con quien más adelante riñó fuertemente en

Catedral de Asunción en tiempos de la Independencia (1811). Dibujo a lápiz de Hugo Fernández
Fotos: Archivo / Gentileza

enemistad. Murió en España en 1573”, historia Fernández.

El presbítero apunta además que desde sus inicios la Catedral de Asunción fue sede de diversos acontecimientos históricos, sala de deliberaciones del Cabildo, sínodos, refugio en tiempos de catástrofes y levantamientos armados, etc.

Desde su creación hasta 1609 dependió de la Arquidiócesis de Lima. En 1620 se crea la Diócesis de Buenos Aires, que se desprende así de la del Paraguay.

Desde 1609 hasta 1865 Paraguay dependió de la Arquidiócesis de Charcas. Desde 1865 hasta 1929 pasó a formar parte de la Arquidiócesis de Buenos Aires.

Asunción recibió la categoría de arquidiócesis recién en el año 1929, siendo su primer arzobispo monseñor Juan Sinforiano Bogarín.

ANHELO

“A pesar de ser la primera diócesis de toda la región del Río de la Plata, fue una de las últimas sedes elevadas a la categoría arzobispal y aún hasta hoy no le ha sido otorgado oficialmente el título de iglesia primada”, cuenta el presbítero Fernández.

Entiende que esta posibi-

Desde sus inicios la Catedral de Asunción fue sede de diversos acontecimientos históricos, sínodos, refugio en tiempos de catástrofes y levantamientos armados

lidad está abierta y solo depende de gestiones.

“Desconozco si en algún momento los representantes de la Iglesia en el Paraguay hayan gestionado o al menos promocionado ante el papa la conveniencia de este privilegio. Si aún no se ha hecho, sería bastante interesante que los prelados actuales lo hagan. Sería un privilegio otorgado por el papa que nos llenaría de mucho orgullo y alegría como pueblo”, afirma.

TRAYECTORIA

Fernández destaca, entre

PREOCUPACIÓN POR LOS INDÍGENAS

Desde los primeros pasos de la conquista “la labor de los clérigos ha sido trascendental, sobre todo en el ámbito de la defensa de sus derechos. Conocemos el caso del padre Gabriel Lezcano, quien en 1545 ante la decisión de Irala de exterminar a una comunidad de indios agaces fue a entrevistarse con el cacique Abacotté consiguiendo la paz”, cuenta el presbítero para explicar lo importante del rol eclesiástico para intentar parar los abusos de la conquista.

“El padre Diego Andrada, primer párroco de Asunción, fue también conocido por ser ‘protector de indios’ y el caso más emblemático son las cartas del padre Martín González, quien constantemente denuncia los abusos de los españoles hacia los indios”, recuerda.

“Si bien en el Paraguay no se observa aquella brutalidad que ensangrentaron masivamente los primeros días de la conquista en México o Perú, la conquista paraguaya se basó en la unión y procreación de españoles e indígenas, el mestizaje. Sin embargo, las estructuras económicas y coloniales rápidamente causaron grandes conflictos, sobre todo por el requerimiento de la mano de obra de los indios y las exigencias de los españoles. Habrá sido muy difícil entre los pocos clérigos de aquellos días mediar ante estas situaciones”, reflexiona.

varios otros elementos y momentos históricos, la importancia de la acción de la Iglesia en la defensa de los indígenas en los siglos XVI a XVIII, la confirmación de las “doctrinas de indios” organizadas por los franciscanos y jesuitas para la defensa y formación de los indígenas y de cuyas doctrinas provienen la mayoría de los pueblos paraguayos hasta inicios del siglo XX inclusive, la promoción de la lengua guaraní y los saberes ancestrales

segundo momento es el rol clave de la Iglesia en pos de la defensa de la dignidad humana durante el gobierno militar de 1954-1989. Y aunque siempre toda sociedad es imperfecta, los errores y las falencias cometidas también dentro de la Iglesia son motivo de profunda reflexión y una revisión interna para seguir caminado buscando la semejanza a Cristo que nos impulsa y nos acompaña para seguir caminando, luchando y per -

DOMINGO 6 JULIO DE 2025

ciudad de Paraguay

Felipe Guamán en su obra “La nueva crónica y buen gobierno” de 1615 aproximadamente

SOBRE EL PRESBÍTERO

El presbítero Hugo Fernández V. es licenciado en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Párroco de la iglesia Nuestra Señora de la Encarnación. Es también museólogo, director del Museo Eclesiástico Monseñor Juan Sinforiano Bogarín y secretario ejecutivo de los Bienes Culturales de la Iglesia por la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP).

EL ROL DE LOS RELIGIOSOS EN LA INDEPENDENCIA

A inicios del siglo XIX, existían en todo el territorio 55 sacerdotes y al menos cinco de ellos actuaron de modo especial a favor de la Independencia. Tras la revolución del 25 de mayo de 1810 en Buenos Aires, surgieron varios partidarios que propiciaban algo similar en Paraguay y entre ellos “fue constante la participación de los clérigos. En setiembre de 1810, se descubrió un grupo cuyo plan era apresar al gobernador, al obispo y a los capitulares. Fueron detenidos y confinados al Fuerte Borbón el padre Franciscano Baca y varios otros civiles”, nos recuerda Fernández.

También en Concepción se reunía “una peña revolucionaria encabezada por los curas José Fermín Sarmiento y Nicolás Ibarbals. Los implicados motivaban la causa revolucionaria y criticaban abiertamente inclusive desde el púlpito al gobierno de Velasco”. Siguiendo con este derrotero, “durante la expedición de Belgrano en 1811 la actuación del capellán José Agustín Molas, joven de 23 años, fue relevante en motivar la persecución a los invasores. Durante la revolución del 14 de mayo el gobernador trató de apaciguar los ánimos enviando al obispo Panes a dialogar con los revolucionarios junto con otros clérigos, pero no tuvieron éxito al ser considerados españoles. Los clérigos paraguayos se encontraban muy comprometidos con la revolución. Entre los más decididos estaba el fray franciscano Fernando Caballero, tío del Dr. Francia, así como la mayoría de los franciscanos eran partidarios de los patriotas. Otros como el padre Leal, el padre Baca y Orué alentaban a los nacionales. Otro clérigo de gran prestigio era el carapegüeño Francisco Xavier Bogarín, profesor en el Real Colegio de San Carlos y posteriormente vocal de la Junta Superior Gubernativa”, recuerda.

La
(Asunción) y Obispado. Dibujo de

20

SALUD

Muy temprano para un día tan frío. El doctor Espinoza nos ofrece un té verde mientras nos acomodamos en un amplio salón con letras corpóreas y otros motivos que promueven la donación de órganos, que sigue siendo la principal materia pendiente en nuestro país. Esto debido a que los prejuicios y la pseudociencia generan una gran resistencia al presentar este procedimiento científico que salva vidas como una suerte de profanación.

Sin embargo, ese acto de amor que representa la donación permite que nuestros seres queridos sigan viviendo en otras personas. Si bien los recursos son siempre limitados con relación a las necesidades, se cuenta con un enorme capital humano capaz y dispuesto de dar el gran salto.

En esta conversación a propósito de la efemérides que se celebra el próximo miércoles, Espinoza, cirujano general egresado de la UNA con una especialidad en cirugía vascular en la Universidad de Marsella (Francia), nos pinta el estado del arte y lanza un mensaje a la ciudadanía.

–¿Cómo está nuestro país actualmente en materia de trasplante y donación de órganos?

–Estamos a mitad de lo que hemos hecho el año anterior. Esta es una situación superdinámica, porque hay mejoras en una parte y hay dificultades en otra. Ahora tenemos una serie de proyectos muy ambiciosos, que son ejes estratégicos de lo que debemos hacer para dar ese salto que queremos. Hay un programa de trasplante hepático pediátrico que resolvimos a través del convenio que tenemos con el Hospital Garrahan de Buenos Aires, pero el hospital entró en crisis hace unos meses. Otra opción que también hemos visto es con el Hospital Pequeño Príncipe de Curitiba.

COLABORACIÓN

–¿Qué importancia tienen los convenios para llegar a los objetivos?

–Los convenios son muy importantes para la solidari-

LA DONACIÓN, UN ACTO DE AMOR QUE HAY QUE CULTIVAR

“Estamos buscando dar un salto con los trasplantes”

El próximo 9 de julio se celebra el Día Nacional del Trasplante, que fue instituido en conmemoración del primer trasplante cardiaco realizado en nuestro país, que tuvo lugar en esa fecha del año 1996. En esta entrevista con El Gran Domingo de La Nación, el director del Instituto Nacional de Ablación y Trasplante (INAT), doctor Hugo Espinoza, habla de la actualidad en esta rama médica en nuestro medio y brinda las claves para dar un salto en el área.

dad como el relacionamiento con los países vecinos. Y hay dos líneas muy importantes que debo señalar. Uno, que hemos consensuado con las autoridades pertinentes que debe hacerse de manera que toda la sociedad paraguaya pueda acceder al servicio y colaborar. Los trasplantes hepáticos en niños en el Hospital Acosta Ñu y adultos en el Instituto de Previsión Social (IPS). Esa es una mirada muy importante que tenemos porque no es que el ministerio debe debatirse con todos los problemas solo. El sistema sanitario de alguna manera debe uni-

ficarse para algunos programas muy importantes. Por ejemplo, en trasplante, vacunación, atención primaria de la salud deben trabajar juntos el Ministerio de Salud, Facultad de Ciencias Médicas, IPS, sanidad militar, sanidad policial, medicina privada y prepaga, etc. Ahora cuando ocurre una situación grave de salud como un trasplante los privados dicen “bueno, hasta acá yo llego y hay que ver esto en la instancia pública”.

–Además de las intervenciones quirúrgicas propiamente, que de por sí son bas-

tante costosas, ¿qué presión tiene el posoperatorio?

–Desde el INAT tenemos una tarea súper importante en la provisión de medicamentos, los antirrechazo, que son medicamentos que hoy por hoy se usan para numerosas enfermedades del riñón, el lupus, enfermedades dermatológicas, oftalmológicas, reumatológicas. Estos medicamentos son muy costosos y todos son proporcionados de manera gratuita y de por vida. Es imposible pensar que un trasplantado pueda tener la capacidad económica de llevar esto por

muchos años, porque estamos hablando de varios millones de guaraníes por mes.

–A lo que hay que sumar que la expectativa de vida de los pacientes trasplantados es alta, ¿no?

–Y depende del órgano trasplantado y de la adhesión al tratamiento del paciente. Aunque parezca increíble, hay muchas personas que en un momento dado se sienten bien y fallan en la adherencia al tratamiento. Tiene el medicamento, pero no toma a hora, se olvida de tomar o deja de tomar. Hay un problema

cultural también importante. Es difícil de entender cómo alguien que pasó por varias etapas difíciles en su vida, enfermarse, entrar en una lista de espera, obtener un trasplante, que sea exitoso, recobrar una vida normal, tener una segunda oportunidad y finalmente falla en la adherencia al tratamiento. Hace falta también una higiene de vida. No puede un paciente trasplantado, inmunosuprimido, ir a una aglomeración de personas en un momento como el actual en el que hay una epidemia de enfermedades respiratorias.

–¿Hay alguna actividad prevista para la celebración de este año?

–Nosotros este 9 de julio no planteamos ninguna actividad masiva. Es un hábito dentro de la institución convocar a las personas trasplantadas, a los que están en la lista de espera, de manera de contarles en qué está la institución y que puedan tener una esperanza fundada en hechos reales. Eso no vamos a hacer este año porque nos parece que exponemos a las personas a enfermarse. Hay gente que viene en buses y los condicionantes sociales de la salud son fundamentales. Todo está encadenado.

TIPOS

DE DONANTES

–¿Podría explicarnos cuáles son los órganos que pueden ser trasplantados?

–Hay que tener en cuenta dos escenarios. Está el donante cadavérico, que es un campo que debemos progresar mucho todavía, por más que la tasa de donación creció en 2024. Por primera vez llegamos a obte-

ner cuatro por millón de habitantes como tasa de donación, pero es aún insuficiente. Seguimos teniendo una cantidad importante de familias que se oponen a la donación. Del donante fallecido se pueden extraer la córnea, los pulmones, el corazón, el hígado, el páncreas, los riñones; el intestino, aunque por suerte hay poca necesidad de eso, y los tejidos. También los huesos. Hoy obtenemos bastante hueso de la persona fallecida porque tienen una utilidad tremenda, sobre todo para la problemática del cáncer de hueso. Puede ser el brazo, pero sobre todo el miembro inferior, el fémur y la tibia.

–¿Y en cuanto a los donantes vivos?

–Debe ser una persona sana y se usa sobre todo en dos situaciones. Como tenemos dos riñones, uno puede vivir normalmente con uno solo. Entonces, tengo la posibilidad de donar un riñón a un familiar. Y ocurre también en el caso del trasplante hepático pediátrico. En los niños peque-

ños se pueden extraer segmentos del hígado –generalmente el papá o la mamá–, y eso se pone en el niño enfermo. Y el hígado crece con el desarrollo del niño. También el pedazo que le falta al papá o a la mamá crece y ambos tienen la posibilidad de tener una vida normal. Otro donante vivo muy importante es el de médula ósea. Es como donar sangre y se usa en los casos de leucemias y todas las enfermedades oncológicas de la sangre. Se hace la quimioterapia, que mata las células malignas, y a continuación de acuerdo a la necesidad de cada diagnóstico se le inyecta unas células nuevas, serían como las famosas células madre, que en este caso se llaman células progenitoras hematopoyéticas. Estas son células indiferenciadas. No sabe todavía hacia dónde va a ir, si va a ser un glóbulo blanco, un glóbulo rojo, una plaqueta. Entonces eso es lo que se inyecta una vez que se hizo la quimioterapia y se logró la remisión de la enfermedad para que a partir de ahí se regeneren las células ya normales.

–¿Qué requisitos debe reu-

¿QUIERES SER DONANTE?

nir un donante vivo?

–Una de las condiciones básicas para donar riñón, hígado o médula ósea es que la persona debe estar sana. Segunda condición, debe mantener su estado de salud después de la donación. Eso también implica que el que dona debe ser muy afín a los controles médicos pertinentes. Insistimos mucho en eso porque ahí tenemos un compromiso o una responsabilidad compartida. Imagínese el fracaso que sería que una persona que donó finalmente llegue a necesitar el órgano que donó. El promedio de vida hoy en Paraguay es de 74 años, varía un poco entre el hombre y la mujer, pero esa donación que yo hago de un riñón a mi familiar no debería afectar esa esperanza de vida.

REQUISITOS

–¿Cuántas personas aproximadamente se pueden beneficiar con cada donante cadavérico?

–Cuando hay un donante cadavérico se evalúa cada órgano

Las personas que desean inscribirse como donantes o expresar su negativa a serlo pueden acercarse a la sede del INAT (Capitán José Domingo Lombardo 1559, Asunción). Así también, se puede realizar el trámite vía virtual a través de la página web (inat.mspbs.gov.py).

Cabe recordar que en nuestro país está vigente la ley Anita, que dispone que todas las personas son donantes, excepto aquellas que en vida hayan dejado constancia expresa de su oposición.

Sin embargo, ante la ausencia de alguna constancia dejada por la persona fallecida, la autorización queda enteramente en manos de los familiares. En este sentido, el doctor Espinoza instó a la ciudadanía a que, más allá de cuál sea la decisión final, esta sea tomada a partir de información fiable y no con base en rumores difundidos en las redes sociales de que se trata de una carnicería o que se rea liza con fines de tráfico de órganos.

por separado y hay varios factores. La edad es un factor muy importante. Cuando tienen más de 40 años, por lo menos en nuestro país nuestros cardiólogos no están muy entusiasmados por tomar el corazón. Para los trasplantes pediátricos hay una sugerencia internacional de que en caso de riñones no sea una persona mayor a 35 años. Esas son cosas que van condicionando. En el caso de un paciente joven y sano, si contamos de arriba a abajo, el corazón va a una persona, el pulmón puede ir uno a una persona y otro a otra, o los dos a la misma persona. Después los riñones, eso va uno a una persona, el otro va a otra persona. En el caso de las córneas, una córnea va a un paciente, la otra va a otro paciente. En el caso del páncreas, va a una persona. En el caso del hígado, va a una persona o podría ir a más de una persona porque también hay una técnica mediante la cual podemos dividir el hígado. Y están los huesos, cuando hacemos ablación de huesos, eso beneficia a muchísima gente. De acuerdo al fragmento óseo que se solicita, que puede ser la cabeza del fémur, la parte central o la parte inferior, etc.

–¿Entonces se podría beneficiar hasta a unas 10 personas?

–Fácilmente puede alcanzar esa cantidad.

–Para ir redondeando esta conversación, ¿le gustaría hacer una reflexión final?

–Hay que tener una idea lo más clara posible de lo que es la muerte encefálica, que es la muerte de la persona. Resulta que está en una terapia respirando a través de un respirador, está teniendo latido cardiaco porque estamos manteniendo a esa persona con algunos signos vitales. La persona ya está fallecida, pero se mantiene, se llama mantenimiento del donante, a algunos órganos aún viables. No es que se le mantiene vivo todavía, se mantiene a algunos órganos viables. La única intención de eso es la dona-

ción. La muerte encefálica es un estado irreversible. Y esa vitalidad que se mantiene en algunos órganos es por poco tiempo. También tenemos que conquistar la adhesión de los médicos terapistas. La descentralización también es muy importante. Hemos hecho en Alto Paraná. No es solo que los pacientes no deban viajar 4 o 5 horas. Hay un grupo itinerante hace el trasplante, se queda dos días y hay un espejo de profesionales que nos acompañan y la idea es que quienes nos acompañan tengan la capacidad de desarrollar la terapéutica. El proyecto va a llegar también a los nuevos hospitales de Coronel Oviedo y Encarnación. Por ahí creo que pasa ese salto que necesitamos dar en cuanto a la donación y trasplante en Paraguay.

22 IDEAS + PALABRAS

Jorge

jorge.zarate@nacionmedia.com Fotos Gentileza

“Defino muchas de mis obras dentro del realismo lírico porque habitan una frontera entre lo real y lo simbólico”, cuenta Carla Ascarza. “Me interesa representar escenas, personas y objetos que existen, pero llevarlos a otro plano a través de la atmósfera, la paleta y la composición”, define.

Plástica de importante trayectoria, sus cuadros de la serie “Mensajeros” abordan lo mítico y lo tangible de los mainumby, colibríes que llevan y traen luces, colores, reflexiones.

“En esa transformación se produce el lirismo: lo que está cargado de emoción, de memoria, de misterio. La pintura me permite decir lo que no cabe en la literalidad. Puedo usar una figura humana o un objeto cotidiano, pero los rodeo de elementos poéticos para que emerjan como visión, como huella sensorial”, apunta.

Entiende al color como un comunicador eficaz. “Es una herramienta de intuición y también de resistencia: en un contexto como el nuestro, donde tantas veces se impone la opacidad, defender el color es también defender la vida”.

–¿Cuál fue el disparador de la colección “Mensajeros”?

–El disparador fue una vivencia íntima y una necesidad interior de nombrar lo intangible. Los colibríes llegaron a mí como metáfora de aquello que no permanece, pero deja huellas. En “Mensajeros” no los represento solo como aves, sino como símbolos de lo etéreo, de lo que se posa apenas en la conciencia. Ellos son portadores de mensajes del alma: la fugacidad del instante, la ligereza de lo esencial, la belleza que no se impone, pero transforma. La serie nace del deseo de capturar esa sutileza y convertirla en color, en forma, en presencia.

NARRANDO LO INVISIBLE

–En tus series anteriores se

RETRATANDO LA FRONTERA ENTRE LO REAL Y LO SIMBÓLICO

Emoción y color en la atmósfera onírica de la pintora Carla Ascarza

La artista llama realismo lírico a su búsqueda, la transmisión con imágenes de sentimientos profundos e incluso valores. “Quiero transmitir la esperanza, la vitalidad, el misterio, la gratitud”, cuenta de sus bellas artes.

“Me interesa

ve una búsqueda por retratar la escena cotidiana, los rostros cercanos. ¿Cómo vas volcando a los lienzos tus inquietudes? ¿Seguís

un plan?, ¿pintás lo que te es urgente?

–Trabajo a partir de una urgencia interior. Hay veces

en que una imagen se instala en mi cabeza y no me suelta hasta que le doy cuerpo en el lienzo. A veces es un rostro anónimo que encuen -

la de narrar aquello que suele pasar desapercibido. Lo invisible, lo que no está en los titulares. Pinto para dar visibilidad a lo común, pero con una carga simbólica profunda. En ese sentido, la serie “Contramundos” fue muy significativa: cada obra fue una pequeña crónica visual del Paraguay contemporáneo.

–Contanos un poco más de tu relación con el color. ¿Cómo decidís ese universo personal?

–El color para mí es emoción. Es lenguaje puro. Muchas veces dibujo con el color. Nunca lo uso de manera literal. Mi paleta se construye a partir de lo que siento, de lo que quiero provocar. La realidad ya tiene sus propios tonos, pero el arte me permite alterarlos, amplificarlos, volverlos signos. A veces un verde ácido, un fucsia estridente o un naranja encendido no tienen lógica si uno los mira desde lo mimético, pero sí si los entiende como pulsaciones anímicas. Pinto desde el color porque él habla más rápido que las palabras.

–También abordaste lo abstracto. ¿Cómo fue ese recorrido?

–Lo abstracto fue, en mi caso, un espacio de liberación. Al principio, mi obra estaba más centrada en el retrato y la escena figurativa, pero la abstracción me permitió explorar otros caminos: el gesto, la mancha, el ritmo. Fue como quitarme las palabras de encima y quedarme solo con la voz. Me interesa lo abstracto cuando nace de una pulsión verdadera, cuando no es solo una estética, sino una necesidad de expansión. Algunas obras de transición en mis series combinan ambos lenguajes: hay figura, pero también hay fuga hacia lo simbólico, hacia lo que no puede decirse con formas reconocibles.

CREAR CON HONESTIDAD

–Fuiste premiada y tu obra se exhibió en el exterior. ¿Cómo sigue ese camino?

tro en una fotografía o una escena callejera que me golpea. No siempre tengo un plan estructurado, pero sí una búsqueda constante:

–El reconocimiento que recibí en Moscú con “La dulcera”, obra de la serie “Contramundos”, fue muy impor -

representar escenas, personas y objetos que existen, pero llevarlos a otro plano”, explica la pintora Carla Ascarza

De la serie “Mensajeros” “Colibrí”. De la serie “Mensajeros”

tante para mí. No solo por el premio en sí, sino porque visibilizó una escena local que muchas veces queda relegada. Esa obra nació de una historia real, de una mujer que vendía dulces de mamón en Garibaldi. Yo la fotografié, hablé con ella, le comenté sobre mi trabajo, compré sus dulces, le solicité permiso para fotografiarla y luego la convertí en símbolo. Fue mi forma de hablar sobre la desigualdad, sobre la cultura del consumo, sobre lo invisible. A partir de esa experiencia se abrieron otras puertas,

pero más allá de lo institucional, lo que me mueve es seguir creando con honestidad. Hoy me interesa explorar más a fondo las narrativas indígenas, la memoria colectiva, los ritos del presente. El camino sigue desde ahí.

–¿Cómo ves la plástica nacional?, ¿qué cosas destacás de este presente?

–La plástica nacional es profundamente valiente. Está llena de artistas que, a pesar de contextos hostiles, producen con una poten -

cia conmovedora. Pero no puedo dejar de señalar la precariedad estructural en la que trabajamos muchos de nosotros. Los materiales son carísimos: un solo tubo de óleo, un pincel profesional, un lienzo, representan una inversión enorme. Muchos colegas pintan en condiciones mínimas, con recursos limitados y aun así construyen discursos estéticos de gran profundidad. Falta apoyo sostenido, políticas públicas reales, espacios de visibilidad. Aun así, el arte persiste. Se renueva, se reinventa. Destaco sobre todo el trabajo de mujeres artistas, de jóvenes que se animan a experimentar, de quienes cruzan el arte con la militancia, con lo social, con lo comunitario. Es un momento duro, pero fértil. Y estoy convencida de que el arte seguirá abriendo caminos, aunque tenga que hacerlo con las uñas. La plástica paraguaya está viva. Y lo está no por el mercado, sino por la urgencia expresiva de sus creadores.

BREVE BIO

–¿Cuál es tu materia pendiente en la plástica?

Siento que una de las búsquedas más importantes que tengo como artista –y también como ser humano–es profundizar en el compromiso del arte con las causas humanitarias. Vivimos en un mundo profundamente desigual, herido, con pueblos que luchan por su derecho a existir, a hablar, a vivir. Mi materia pendiente no es una técnica, ni siquiera una exposición; es usar cada vez con más claridad mi voz visual a favor de la vida. Me interesa cada vez más vincular mi obra a causas sociales, a los pueblos indígenas, a la defensa del planeta, a la memoria colectiva. Para mí, el arte no debe ser indiferente. Tiene que incomodar, abrazar, iluminar, conmover. Y ahí está mi tarea pendiente: seguir encontrando lenguajes que acompañen y denuncien. Que no se queden en lo estético, sino que toquen lo ético.

Carla Ascarza es licenciada en Artes Visuales por el Instituto Superior de Artes Verónica Koop con la puntuación summa cum laude. Cuenta con un masterado en Antropología Social por la Universidad Católica de Asunción y especializaciones en antropología de la salud y derechos humanos. Dentro de su formación artística estudió en programas y talleres en la Escuela de Bellas Artes, talleres libres de Olga Blínder, Edith Jiménez, Lisandro Cardozo, Vicente Duré, Luis A. Boh y Jo

NARRAR DESDE OTRO LUGAR

Carla Ascarza estará exponiendo en la muestra colectiva “Sinergia, arte femenino en diálogo con la memoria urbana”, que abre el próximo 15 de agosto a las 19:00 en el Espacio Cultural Staudt, sito en Iturbe 333 casi Mariscal Estigarribia. Expondrá allí en conjunto con Norma Annicchiarico; Gloria Valle y Osvaldina Servián.

Vale recordar que Carla, además de artista plástica, es también comunicadora.

–¿Qué facetas de la expresión potencia la pintura?, ¿qué cosas permite expresar más allá de las palabras?

–La pintura es, para mí, el lenguaje donde lo no dicho se vuelve posible. Como comunicadora, valoro el poder de la palabra, pero sé que tiene límites. Hay experiencias que no se traducen fácilmente: el dolor ancestral, la belleza inexplicable, la rabia callada. La pintura me permite explorar dimensiones expresivas que la palabra, por momentos, no alcanza. Pero, como comunicadora, siempre he sentido un fuerte compromiso con la narrativa: contar historias, dar sentido, transmitir lo profundo de lo humano. En mi obra, esa narrativa se vuelve visual, simbólica, sensorial.

–Se sigue contando, descubriendo…

–Pinto no solo para emocionar, sino también para contar. Cada personaje, cada escena, cada fragmento de color tiene una historia detrás. La pintura potencia esa posibilidad de narrar desde otro lugar, de dar cuerpo a relatos que a veces no encuentran espacio en los medios tradicionales. Y me permite también generar otra temporalidad: la del silencio, la contemplación, el tiempo detenido que exige una imagen. La narrativa visual que construyo desde el arte es una extensión de mi voz como comunica dora, pero una voz que a veces se vuelve más poderosa, más ambigua, lo que es fun damental para inter pelar al otro. La pintura abre un campo de significa ción que no pretende cerrarse. Y en eso me siento profun damente libre.

Oliveira. Fue becada por el maestro Livio Abramo como asistente en sus talleres de línea y color.

Cuenta con numerosas exposiciones colectivas nacionales e internacionales. Entre las más recientes se mencionan Muestra Kuña Mbarete Rembiapo, Sala Jacinto Rivero, Centro Paraguayo Japonés (2025); Muestra Ñepyrumby, Apart Hotel Maison Suisse (2024); Muestra Apertura de ciclo. Casa Hassler, San

Bernardino (2024); Muestra Incondición Interior, Centro Cultural Manzana de la Rivera (2023).

Obtuvo el Primer Premio de Pintura en el XII Festival Mundial de Bellas Artes VERA, Moscú, Rusia. Año 2017. Representó a Paraguay en la muestra internacional Passion Art Barcelona. Sus cuadros también representaron al país en muestras en Nueva York (EE. UU.), Canberra (Australia) y Seúl (Corea).

“Colibrí”.
“La dulcera”. De la serie “Contramundos”

CIERTAS HISTORIAS INCIERTAS

La semana que viene –el domingo– finalizará el Mundial de Clubes de la FIFA (Federación Internacional de Asociaciones de Fútbol). Habrá terminado también esta suerte de ensayo general de otro campeonato “mundial”, el de selecciones nacionales, que durante el 2026 se desarrollará en México, Canadá y Estados Unidos. Es preciso, entonces, para las entidades organizadoras, capacitar a quienes tendrán la responsabilidad de aportar sus conocimientos para que ese evento cuatrienal –deportivo y cultural– sea estupendo y, finalmente, un meganegocio brillante.

También es preciso capacitar a los públicos que –por qué no decirlo– tienen prácticas sociales diferentes para consumo y disfrute de ese tipo de espectáculos. No es sencillo, por cierto. El encuentro en el que se definirá el campeón se realizará en el Metlife Stadium de Nueva Jersey, a las cinco de la tarde de la hora del este.

Los múltiples ecosistemas comunicacionales –con medios tradicionales o no–también son parte de tales aprendizajes que se realizan sobre la marcha. Las narrativas –en línea con lo dicho–también serán diferentes ante tanta diversidad. Con esos objetivos obvios entre tantos otros que solo conocen unos pocos, desde el 14 de junio último –cuando el Inter de Miami y el Al-Ahly empataron sin goles en el Hard Rock Stadium de Miami Gardens– 32 formaciones constituidas con destacados deportistas disputaron y disputan sin descanso, aunque algunos, por los avatares de las competencias, ya volvieron a casa porque sus formaciones quedaron en el camino.

DATOS, METADATOS Y CURIOSIDADES

Entre los 230 futbolistas de alta competencia que se enfrentan en cada disputa,

De viejas y viejos en plenitud. Edadistas, abstenerse

El edadismo es una patología social que da cuenta de quienes victimizan y discriminan por edad sin observar la condición humana ni respetar la dignidad infinita de cada persona.

80 de ellos tienen 22 años; 77, más de 21; 69 superan los 25 y 64 son mayores de 29. En este último grupo se encuentran Lionel Messi (38), Luis Suárez (38), Sergio Busquets (36) y Jordi Alba (36). Seguramente, ese cuarteto bien podría devenir en quinteto si añadiéramos a Cristiano Ronaldo (40), que no participa de la copa en juego, pero claramente son gigantes profesionales de altísima competencia con máxima visibilidad –entre aficionados y quienes no lo son– desde poco más de un par de décadas.

Sin embargo, no son pocas ni pocos aquellos que no dudan en llamarlos viejos y criticarlos por ello, dado que “ya no juegan como antes”. Para muestra alcanza con un botón. Apenas un año atrás, el periodista Dylan Hernandez (36), en el diario Los Angeles Times, enlazó ape-

nas once palabras para decir de sus contemporáneos futbolistas que “Messi es viejo. Luis Suárez está viejo. Sergio Busquets está viejo”. Pese a ese parecer, su mirada crítica fue benevolente con Jordi. “El único miembro del (ex) cuarteto de Barcelona que no parecía estar jugando con el depósito de gasolina vacío fue Alba, el lateral izquierdo de 34 años que corría de un lado a otro de la banda como si fuera 10 años menor que él”.

Bordeó el edadismo, esa patología social que da cuenta de quienes victimizan y discriminan por edad sin observar la condición humana ni respetar la dignidad infinita de cada persona. “Es preciso comprender y comprehender que desde el mismísimo momento en que se abandona la vida intrauterina comienza el envejecimiento, también llamado senescencia”, decía el

bien querido Helvio “Poroto” Botana, uno de mis maestros de vida que me indujo al periodismo. “Es inevitable”, advertía.

Hay quienes, pese a ello, se animan a explicar que la vejez comienza en torno de los 60 años. Eufemistas, muchas y muchos, nos dicen que somos parte de la llamada tercera edad, mientras que otros nos señalan como “adultos mayores”. En China, no son pocas las y los periodistas con los que compartimos 15 años de trabajo en la agencia de noticias Xinhua que me apodan lǎo . Veterano. Confieso que me divierte. Y, cuando los tiempos dan tiempo para la reflexión, me sorprendo y asombro de ser tan viejo como lo era don Ricardo, nuestro querido viejo. ¡Y que mis hijos me llamen amorosamente “viejo” como llamábamos a mi viejo!

ESPERANZA DE VIDA

Allá por 1951 –cuando nací, en Buenos Aires, Argentina, unos 1.250 kilómetros al sur de mi querida Asunción, un viernes 12 de enero, tal vez, cerca de las cuatro de la tarde–médicos, médicas y expertos en estadísticas explicaban que la esperanza de vida era de 65 años. Especificaban también que ese dato era “un promedio” (¿cuándo no lo es el resultado de un trabajo estadístico?) porque los estudios de entonces precisaban que las mujeres llegaban hasta los 68 y los hombres hasta los 63.

Esperanza de vida… Curiosa expresión. Aunque –ahora que lo pienso, en esta noche de viernes arropado por la silenciosa paz de la nocturnidad, muy cerca de los leños crepitantes, sentado en mi exclusiva silla mecedora– la esperanza era de ellos y ellas,

productores de estadísticas. Sonreí.

Afuera, en las calles desiertas los termómetros marcan -6°. La ola polar pega con la fuerza. Veintisiete mil doscientos cuatro días pasaron desde entonces hasta este domingo. La luz encandiló mis ojos por primera vez hace ya seiscientos cincuenta y dos mil ochocientas noventa y seis horas. La curiosidad me llama.

DeepSeek –la IA (inteligencia artificial) china de código abierto– me dice que las niñas y niños que nazcan este domingo, siempre según los estudios de aquellas y aquellos que todo lo miden– en promedio vivirán 77,5 años. La vida se prolonga. “¡Ahora vivimos más y mejor!”, escuchamos una y otra vez. ¿Será tan así? No puedo con el oficio. Siempre me emergen preguntas. Nunca respuestas. Esas

“La vejez (tal es el nombre que otros le dan) / puede ser el tiempo de nuestra dicha”, escribió Jorge Luis Borges en 1969

solo aseguran tenerlas los que se dedican a la política o a las creencias. Pensamientos y recuerdos vuelan por sobre mí. Descubro que no tienen techo.

PLENITUD

No son pocos los viejos y viejas que aparecen y desaparecen luego de entrecerrar mis ojos. Ringo Starr (84), Paul MacCartney (83), Mick Jagger (81), Keith Richards (81), Ronnie Woods (78), Bill Wyman (88), Mick Avory (81), Ricky Fenson (80), Palito Ortega (84), Yoko Ono (92), Raúl Lavié (87), Amelita Baltar (84), Arnaldo André (82), Joan Manuel Serrat (82), Joaquín Sabina (76), Pedro Almodóvar (76) y millones más de anónimos que –como como ellos, ellas, Lionel, Luis, Sergio

mente unas pocas veces más para compartir momentos simples, sencillos, graciosos (el viejo maestro era un fino humorista). Profundos, inolvidables. Sé que algo –no mucho– conocí a Borges y que me aceptó como tertuliano.

Algunas veces dialogábamos en el tan mítico como histórico café La Biela, frente al mismísimo cementerio de la Recoleta, hacia donde don Jorge miraba sin ver con sus manos apoyadas en descanso sobre el cayado de su bastón. Siempre inconsulto, Ricardo, el calvo mesero, servía un café ristretto y un té en hebras. Yo iba por el primero. Con las campanas de la iglesia Nuestra Señora del Pilar, ubicada allí, a unos 200 metros, donde los jesuitas la construyeron

“¿Qué es lo viejo? ¿Qué es ser viejo? ¿Quién es viejo?

Aunque casi es una expresión caída por derribo, hasta no mucho tiempo atrás ser señalada o señalado como ‘más viejo que Matusalén’ socialmente determinaba y no positivamente”.

y Jordi– no son viejos ni viejas, sino que están en otra etapa de sus vidas y en plenitud.

¿Qué es lo que no se entiende?

“Este día no significa mucho para mí… Cuando cumplí un año, seguramente mi madre (Leonor Acevedo Suárez) celebró. Aquellos doce meses eran toda mi vida. Hoy, usted me pregunta qué significa cumplir 85… Debo decirle que… muy poco. Se trata solo la 85ava parte de mi vida”, me dijo Jorge Luis Borges, el gran maestro, durante una entrevista para la tele.

Era el 24 de agosto de 1984. Después de aquella respuesta que –palabras más palabra menos– recibí en silencio y, lo aseguro, sin comprender, me reuní con él social-

en el 1732, sabía que eran las seis de la tarde. “Hora del Ángelus…”, recordaba que decía su madre. También era el momento de desandar el camino. Lentamente lo acompañaba. Caminábamos primero unos pocos pasos hacia el Paseo de Chabuca Granda y –desde allí– hasta el 994 de la calle Maipú, donde vivía en el sexto piso.

TIEMPO DE DICHA

“La vejez (tal es el nombre que los otros le dan) / puede ser el tiempo de nuestra dicha. / El animal ha muerto o casi ha muerto. / Quedan el hombre y su alma. / Vivo entre formas luminosas y vagas / que no son aún la tiniebla…”, dije una tarde en su presencia. ¿El tiempo de la dicha? “Sí,

Cicerón estaba equivocado cuando escribió, en ‘Senectute’, que ‘la vejez es la peor edad del hombre’”, respondió.

Guardé silencio. Recordé, mientras andábamos, que aquel poema –“Elogio de la sombra”–, que Borges escribió en 1969, concluía con cuatro sencillas palabras:

“Pronto sabré quién soy”. Casi finalizaba agosto de 1985. Nos despedimos con un afectuoso apretón de manos. En el fin de aquel año marchó a Suiza, donde también viviera cuando quinceañero entre 1914 y 1919. No regresó. Su noche eterna transcurre –desde el 14 de junio de 1986–en el cementerio de los Reyes,

en Ginebra. Allí fue inhumada toda su vida, aunque sobrevive en sus obras y legado.

Desde su ausencia comprendí que Borges, cuando aquel último paseo, me indujo a reflexionar sobre el paso de los años. Sobre el envejecimiento. En la senectud. Inusual, tal vez, a los 35. Cuando don Jorge nació, la esperanza de vida en la Argentina la medicina la estimaba en torno de los 40 años. Borges partió cuando le faltaban pocos días para cumplir 87.

A quienes inevitablemente alguna vez lo consultamos sobre la muerte, con ironía solía responder que “no” podía imaginar, “siendo tan viejo, que pudiera conocer algo nuevo”. Sospecho que su encuentro con la Parca hubo de ser “para alquilar balcones”. Especular sobre el paso de la vida a la muerte o… a la otra vida, para quienes creen en que la hay en un posible más allá, desde siempre es un tema atrapante. Envejecer, también. Aunque en ambas situaciones es común que se vean esos temas como propios de las otredades.

MATUSALÉN

¿Qué es lo viejo? ¿Qué es ser viejo? ¿Quién es viejo? Aunque casi es una expresión caída por derribo, hasta no mucho tiempo atrás ser señalada o señalado como “más viejo que Matusalén” socialmente determinaba y no positivamente. Así llamado, el hijo de Enoc, el padre de Lamec y, también, el abuelo de Noé –el constructor del arca antediluviana– en el libro del Génesis, al parecer, nació en el Antiguo Oriente Próximo en el 3074 y murió en el 2015 antes de nuestra era. No es un error. No. Según esos textos sagrados para cristianos, judíos y

musulmanes, vivió 969 años. Existen aún quienes lo señalan como “el hombre más longevo de la historia”. ¿Habrá sido así? ¿Será así o solo será una relevante y muy respetable cuestión de dogma o fe? ¿Será acaso metafórico?

PENUMBRA

Vuelvo a Borges y a su “Elogio de la sombra” que fragmentariamente recuerdo… “Siempre en mi vida fueron demasiadas las cosas; / Demócrito de Abdera se arrancó los ojos para pensar; / el tiempo ha sido mi Demócrito. / Esta penumbra es lenta y no duele; / fluye por un manso declive / y se parece a la eternidad. / (…) Mis amigos no tienen cara, / las mujeres son lo que fueron hace ya tantos años, / las esquinas pueden ser otras, / no hay letras en las páginas de los libros. / Todo esto debería atemorizarme, / pero es una dulzura, (…) pronto sabré quién soy”.

Sospecho que Borges sentía que aquel del 85 era parte de su último viaje. Tal vez, sus ojos que no veían se miraban en aquel Hamlet que, atormentado –como William Shakespeare lo creó– sostiene que “la conciencia, así, hace a todos los cobardes y, así, el natural color de la resolución; se desvanece en tenues sombras…”.

El relato de los tiempos produce sentido. Lionel, Luis, Sergio y Jordi no son viejos. Diego Bernardini, médico que recorre una y otra vez la aldea global para explicar de qué se trata la “nueva longevidad”, suele comentar que “en la adolescencia, te preguntas qué quieres ser de mayor; a los 40 años, miras qué has hecho con tu vida; cuando ya has cumplido con los demás, te planteas qué quieres hacer con el tiempo que te queda”.

Matusalén (3074-2015 antes de nuestra era), el abuelo de Noé, según el libro del Génesis, murió a los 969 años. ¿El más longevo de la historia?
Lionel Messi (38), Luis Suárez (38) y Sergio Busquets (36), en otra etapa de sus vidas, según el periodista estadounidense

EL VIAJE DE EKILORE

Ekilore (“girasol” en euskera, idioma originario del País Vasco), como fue nombrado por los investigadores al momento en que la equiparon con un emisor satelital en febrero de 2024, permaneció a partir de ese momento en su territorio natal durante más de un año.

Sin embargo, el pasado 9 de mayo esta joven hembra de águila coronada inició súbitamente un recorrido de más de 700 km desde la zona cercana a la localidad de San Cristóbal (Santa Fe), viajando a través de las provincias de Chaco y Formosa hasta cruzar el río Pilcomayo e ingresar al Paraguay el 3 de junio, completando todo el trayecto en menos de un mes, informaron desde el equipo responsable del trabajo, que es dirigido por el doctor José Hernán Sarasola, investigador principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y director del CECARA.

“El águila coronada, también conocida como águila del Chaco, es una de las especies silvestres más amenazadas del sur de Sudamérica, con una población global estimada entre 800 y 2.500 individuos adultos. Se distribuye desde el centro-sur de Brasil, Paraguay y Bolivia hasta el norte de la Patagonia argentina, habitando especialmente ambientes áridos y semiáridos. Se la considera localmente extinta en Uruguay, donde no se han registrado individuos desde 1930. Las principales amenazas para sus poblaciones se relacionan con la actividad humana, siendo la persecución con armas de fuego, la electrocución en tendidos eléctricos y el ahogamiento en reservorios de agua los factores de mortalidad más importantes para la especie”, explicó Gallego García, quien es becario doctoral del CONICET.

LUZ DE ESPERANZA

El hallazgo realizado por los investigadores del CECARA sobre la gran capacidad de desplazamiento de estas aves, siendo la primera vez que se documenta un cruce transfronterizo de este tipo, abre una luz de esperanza para la conservación de la especie en Sudamérica. Dada la evi-

El águila coronada en peligro de extinción que voló al Paraguay

Investigadores del Centro para el Estudio y Conservación de las Aves Rapaces en Argentina (CECARA) informaron sobre un increíble viaje de dispersión realizado por un individuo juvenil de águila coronada nacido en el centro de la provincia de Santa Fe. El ejemplar, equipado con un transmisor satelital GPS, alcanzó a principios de junio pasado el territorio paraguayo. El biólogo especializado en zoología Diego Gallego García brindó detalles de este hallazgo y subrayó la importancia de la cooperación transfronteriza para la protección de especies amenazadas.

El águila coronada, también conocida como águila del Chaco, es una de las especies silvestres más amenazadas del sur de Sudamérica

dente capacidad de dispersión y de conectarse espacialmente entre poblaciones aisladas, sumadas a la aplicación de programas de conservación y medidas destinadas a reducir la mortalidad por causas antrópicas, es posible lograr la recolonización poblacional de áreas o regiones donde el águila coronada se encuentre localmente extinta, destacaron.

En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, Gallego

“El hallazgo debería animar a las administraciones provinciales y nacionales a tomar medidas coordinadas para promover la conservación del águila coronada y de otras especies. En el contexto de emergencia en el que se encuentra el Gran Chaco Americano, se deberían implementar leyes que aseguraran la protección de los ecosistemas de la zona”.

llamada águila del Chaco (Buteogallus coronatus), ocupa ambientes áridos y semiáridos del sur de Sudamérica, desde el centro-norte de Argentina hasta el sur de Brasil, pasando por Paraguay y Bolivia. En concreto, se la puede encontrar en ecorregiones como el Chaco, el Cerrado, el Espinal y el Desierto del Monte, entre otros.

CARACTERÍSTICAS

–¿Cuáles son algunas de sus características tales como el tamaño y alimentación?

García habla de las implicancias de este estudio, que pone de relieve la necesidad de trabajar mancomunadamente entre los países de la región para asegu-

rar la conservación de una de las águilas más amenazadas de Sudamérica y del Gran Chaco.

–¿De qué especie y de dónde

es originaria el águila que fue localizada en Paraguay?, ¿cuál es su hábitat?

–El águila coronada, también

–Es un águila de gran tamaño, de alrededor de 190 cm de envergadura alar, 90 cm de altura y 3,5 kg de peso. Los adultos tienen el plumaje de color gris ceniza y una banda blanca subterminal en la cola; los juveniles tienen el plumaje marrón oscuro por la parte dorsal y blanco a amarillento con motas oscuras en la parte ventral. Tanto adultos como juveniles tienen una prominente y característica corona, o copete, en la cabeza, formada por 4-5 plumas. En las zonas donde existe información sobre su dieta, se ha constatado que se alimenta principalmente de mamíferos como armadillos y zorrinos, y de reptiles como serpientes (algunas venenosas), lagartos y tortugas, si bien su dieta es variable a nivel regional.

–¿En qué zona fue localizado el ejemplar bajo

Fotos José Hernán Sarasola, Mauricio Rossanigo y Ricardo Battistino

estudio?

–El individuo atravesó el río Pilcomayo desde la provincia de Formosa, en el norte de Argentina. Los últimos datos satelitales mostraron a este juvenil de águila coronada en el departamento de Presidente Hayes, en una zona de transición entre las ecorregiones del Chaco húmedo y el Chaco seco.

IMPLICANCIAS

–¿Qué importancia reviste este hallazgo?

–El hallazgo es excepcional y por ello suscita muchas preguntas. Las principales lecturas de este descubrimiento serían las siguientes: 1) El hecho de que un individuo juvenil se haya dispersado tan lejos de su territorio natal podría significar que los ambientes que ha ido encontrando por el camino no eran óptimos para su supervivencia. Esto tiene implicancias graves para una especie para la cual la pérdida y fragmentación de hábitat es una causa demostrada de extinción; 2) en una especie amenazada para la que quedan tan pocos individuos a nivel global, el potencial de dispersión descubierto en este individuo podría permitir que poblaciones aisladas del águila coronada conectaran entre sí de manera natural, favoreciendo el flujo genético y promoviendo la conservación de esta especie a largo plazo; 3) el cruce de fronteras políticas de una especie en peligro de extinción debería ser motivo suficiente para favorecer la

implementación de medidas de conservación a nivel internacional para el águila coronada.

–¿Le parece que este descubrimiento podría ayudar a mejorar la cooperación regional para la protección de especies amenazadas y la fauna en su conjunto?

–Ekilore franqueó una frontera política humana, lo cual a nivel biológico probablemente no signifique demasiado para ella, dado que la ecorregión y los paisajes a uno y otro lado del borde serían a priori similares. Sin embargo, el hallazgo debería animar a las administracio-

nes provinciales y nacionales a tomar medidas coordinadas para promover la conservación del águila coronada y de otras especies. En el contexto de emergencia en el que se encuentra el Gran Chaco Americano, se deberían implementar leyes que aseguraran la protección de los ecosistemas de la zona, incluyendo al águila coronada.

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

–¿Cuáles son los servicios ecosistémicos que proporciona esta especie?

–Al ser un depredador tope, su

acción permite controlar las poblaciones de las especies que depreda. En este caso, es una de las pocas especies de estos ecosistemas que puede controlar la abundancia de víboras venenosas, para las cuales desarrolló unas adaptaciones únicas entre las que se puede mencionar una relativa resistencia a su veneno.

–¿Algún comentario final que desee añadir para cerrar la charla?

–En Paraguay no existe, a nuestro conocimiento, un plan específico para favorecer la conservación del águila

El trayecto de más de 700 km desde Santa Fe hasta el Chaco paraguayo realizado por la joven hembra de águila coronada

coronada. Este descubrimiento podría ser el primer paso para llamar la atención de las instituciones ambientales y de la sociedad en general sobre el estado de conservación y amenazas de esta especie en peligro de extinción, así como de las posibles medidas de mitigación que se

LAS PRINCIPALES AMENAZAS QUE ENFRENTA EL ÁGUILA CORONADA

Las principales causas comprobadas de su extinción están directa o indirectamente relacionadas con la actividad humana.

1) La persecución directa o cacería ilegal: en la zona sur de su área de distribución global (centro de Argentina), al águila coronada se la perseguía mucho en el pasado por un supuesto conflicto con las actividades ganaderas ovinas y caprinas, con decenas de casos confirmados de disparos con armas de fuego. Los estudios científicos llevados a cabo por el CECARA demostraron que el águila coronada no se alimenta de ganado doméstico, lo cual permitió una mejor convivencia con los productores en la zona. Esta situación se está constatando en otras regiones actualmente y se viene trabajando mucho en conjunto con la comunidad local para evitar la persecución de esta ave rapaz.

2) La electrocución en postes de tendido eléctrico: como muchas aves rapaces, el águila coronada usa los postes de tendido eléctrico como percha en la cual descansar o desde la

cual observar y esperar posibles presas. Sin embargo, la estructura, materiales y configuración de los pilares de los tendidos eléctricos entrañan un riesgo de electrocución para estas

aves. Esta problemática de conservación afecta a miles de aves en todo el mundo.

3) Ahogamiento en tanques australianos o reservorios de agua: estas infraestructuras almacenan el agua en campos con actividad ganadera, sobre todo en regiones áridas y semiáridas. Al estar diseñadas a cielo abierto, son piletas de las cuales los animales no pueden salir cuando entran a beber agua y mueren ahogados. Cientos de miles de aves (y otros grupos de animales) se ahogan cada año en estas infraestructuras.

4) Pérdida y fragmentación de hábitat: el avance de la frontera agrícola y la deforestación en general están provocando una disminución en el hábitat disponible para la especie, que necesita de los árboles para construir sus nidos, y que requiere de una diversidad y abundancia de especies presa para sobrevivir.

5) Envenenamiento por cebos tóxicos. Si bien es una causa con baja incidencia en la especie por

pueden llevar a cabo. Desde el CECARA, invitamos a autoridades ambientales, instituciones académicas, productores y trabajadores rurales y sociedad en general a ponerse en contacto con nosotros para poder colaborar en la conservación a largo plazo de esta emblemática especie.

el momento, se ha documentado que la aplicación de cebos tóxicos para control de especies potencialmente problemáticas para las actividades humanas (por ejemplo, el puma) puede ser letal para otras especies que se alimentan de animales muertos, como es el caso de los cóndores y los zopilotes. Esto también afecta al águila coronada, que eventualmente puede alimentarse de carroñas.

Para saber más sobre la iniciativa que están llevando a cabo, el investigador invitó al público en general a seguir los avances del trabajo en las redes sociales del equipo.

Facebook: CECARA-UNLPam

Instagram: cecara_unlpam / proyectoaguilachaco

X: @CECARA_ARG

Web: www.cecara.com.ar

Diego Gallego García, biólogo argentino especializado en zoología

ACCESO GRATUITO CON CUPOS LIMITADOS POR JORNADA

Conacyt lanzó las actividades de las Vacaciones Científicas

Se busca acercar el conocimiento científico a la ciudadanía a través de experiencias creativas y participativas.

Las actividades son gratuitas y abiertas al público, con cupos limitados por jornada

El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanza Vacaciones Científicas, una iniciativa educativa y recreativa que busca acercar la ciencia a niños, niñas y jóvenes durante el receso de invierno a través de experiencias dinámicas, participativas y el creativas.

El lanzamiento se realizó el pasado viernes 4 de julio.

El D. Sc. Benjamín Barán, ministro-presidente del Conacyt, explicó que esta iniciativa busca acercar el conocimiento a través de experiencias creativas y participativas en alianza con instituciones

académicas y centros de divulgación. “Las actividades son gratuitas y abiertas al público en general con cupos limitados para cada jornada. Esperamos la participación de más de 2.000 personas con previa inscripción a través de la página web del Conacyt desde el lunes 7 de julio”, comentó.

ARTÍCULO EN REVISTA CIENTÍFICA DE ALTO IMPACTO

Autoridades del Conacyt y del ámbito académico destacaron el impacto de la ciencia en la sociedad

INICIACIÓN

En tanto, la Dra. Zully Vera de Molinas, consejera del Conacyt y rectora de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), expresó su emoción por apoyar por segundo año consecutivo esta iniciativa.

“Consideramos que estos espacios aportan enormemente a construir ciencia desde los inicios con nuestros niños, niñas y adolescen-

tes con actividades científicas específicas. El objetivo de nuestra casa de estudios a través de la colaboración en este tipo de espacios es sembrar la vocación científica, motivar a nuestras nuevas generaciones”, indicó.

INTERÉS

De su lado, la Dra. Fátima Mereles, consejera del Conacyt y encargada de despacho de la Sociedad Científica del

Paraguay (SCP), añadió que en los últimos años el interés por la ciencia ha ido aumentando entre las nuevas generaciones. “Esto generará la iniciación científica que tanto queremos sembrar entre los jóvenes y de esa manera posicionar la ciencia”, afirmó.

Para más información sobre las Vacaciones Científicas ingresar al siguiente link: https://www.conacyt.gov.py/ vacaciones-cientificas-2025.

Publican sobre gobernanza hídrica en Paraguay

Ofrecen herramientas para fortalecer preparación nacional y regional en futuras negociaciones.

Los investigadores Eduardo Ortigoza, Victorio Oxilia, Richard Ríos, Diana Valdez, Estela Riveros y Cecilia Llamosas, del Grupo de Investigación en Tecnologías Verdes (GITV) de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA), publicaron el artículo “A multi-level negotiation framework for transboundary

hydropower governance: lessons from Itaipu binational plant in South America” en la prestigiosa revista científica Water (Switzerland), indexada en SCOPUS y ubicada en el cuartil Q1.

En esta investigación se propone un marco conceptual novedoso para guiar futuras negociaciones sobre el uso de

recursos hídricos compartidos, a partir del estudio de cinco décadas de negociaciones alrededor de la cuenca del río Paraná y la emblemática central hidroeléctrica binacional Itaipú.

El análisis se nutre de entrevistas a exnegociadores y funcionarios de Argentina, Brasil y Paraguay, y permite identificar elementos estratégicos esenciales para la gestión y gobernanza de recursos transfronterizos.

Este trabajo se basa en los

resultados de los proyectos cofinanciados por el Conacyt, específicamente los proyectos 14-INV-283 (Uso de los recursos hidroenergéticos compartidos del Paraguay: lecciones aprendidas de las negociaciones internacionales y del tratamiento de los aspectos financieros en los proyectos binacionales) y PINV18-1040 (Análisis de escenarios de negociación aplicando métodos de decisión multicriterio y teoría de juegos: revisión del Anexo C del Tratado de Itaipú).

Victorio Oxilia, Estela Riveros, Eduardo Ortigoza, Diana Valdez y Richard Ríos, investigadores del GITV
GENTILEZA

CRUCIGRAMA

HORIZONTALES

1. Popular juego de mesa que usa un tablero en forma de espiral con 63 casillascon dibujos..

4. Dioses domésticos de la mitología romana.

10. Unidad de medida de un movimiento circular uniforme (sigla).

13. (Harry...) Niño aprendiz de mago, protagonista de una serie de novelas con el mismo nombre.

15. Refrigerador.

17. Vaso o caja para obleas.

19. Muchacho mal vestido, sucio y desharrapado.

20. Unión, conexión.

22. Presidente de la República Argentina entre 1989 y 1999.

23. Diminutivo familiar de "tía".

24. Onomatopeya del relincho del caballo.

25. Danza tradicional húngara.

27. Quedar una nave sujeta por medio del ancla.

30. Indígena filipina que prestaba el servicio de tanoría.

31. Abreviatura del estado de Carolina del Norte (EEUU).

33. Proposición demostrable lógicamente partiendo de axiomas ya demostrados, mediante reglas de inferencia aceptadas.

35. Término que antecede al nombre de las monjas.

36. Troyano.

38. Acción de ir.

41. Otorgas, cedes, entregas.

42. Sonrojada, ruborizada.

44. (...Mandino) Escritor de literatura motivacional autor de "El vendedor más grande del mundo".

45. Sacar filo o punta a un objeto en la muela.

48. Caradura.

50. Relativo a la dote que lleva la mujer cuando se casa.

51. Onomatopeya que imita el sonido de un golpe.

52. Sustancia formada por la combinación de dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.

53. Tropa de refuerzo.

55. Perteneciente o relativo al lobo (f.).

58. Abolir, anular una norma establecida, como una ley o una costumbre.

60. Adorno o joya en forma de media luna.

62. Perteneciente a la misma familia de plantas dicotiledóneas que el azufaifo y el cambrón (f.).

64. Jefe de gobierno soviético durante la 2ª GM.

65. Altar para sacrificios.

66. Galeote destinado especialmente al remo del costado de la nave.

67. Sufijo que aparece en adjetivos derivados de verbos de la

SOPA DE LETRAS

primera conjugación (f.)

VERTICALES

1. Coyuntura, conveniencia de tiempo y de lugar.

2. Organización sindical boliviana (sigla).

3. Hombre que tomaba parte en los antiguos juegos públicos de Grecia y Roma.

4. Político inglés (1788-1850), primer ministro conservador en 1834 y 1841.

5. Vaga sin rumbo ni sentido.

6. Interjección que denota pena, admiración o sorpresa.

7. Popular juego de mesa de

SUDOKU

Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.

estrategia bélica (sigla).

8. Antigua región al E de Babilonia, sede de una notable civilización en el IV milenio a.C.

9. Piedra en que se da sal a los ganados en el campo.

10. Quisquilloso, rencilloso.

11. Excelente, delicado y perfecto.

12. (Isla de...) Isla del mar de Irlanda, territorio autónomo dependiente del Reino Unido, su capital: Douglas.

14. En heráldica, figura de ángel u hombre que sostiene el escudo.

ARUKONE

En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.

Descubrí estos sinónimos de la palabra “OFRECER ”. Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés.

ENTREGAR, BRINDAR, OFRENDAR, DEDICAR, SUSCRIBIR, APALABRAR, PLANTEAR, PRESENTAR, PROMETER, EXPRESAR, RECOMENDAR, OFERTAR, PROPONER, CONSAGRAR, COMPROMETER, AVALAR, DESTINAR, ASEGURAR, RESPALDAR, EXPONER

SOLUCIONES ANTERIORES

DOMINGO 6

SOLUCIÓN ANTERIOR

16. Traspasan a alguien algo o el derecho que sobre algo poseen.

18. Celos, disgusto, pena.

21. Antiguo nombre gaélico de la República de Irlanda.

26. (Guadua... ) Nombre científico de la tacuara.

28. Prefijo griego que significa vacío.

29. Enlosar.

30. Marcar haciendo hoyo, mancha u otro daño.

32. Rogar con quejas y voces lastimeras.

34. Girasol.

37. Línea imaginaria que uno los puntos de la Tierra de igual temperatura media.

39. Prefijo griego que significa

AJEDREZ

AJEDREZ FUERA DEL TABLERO

El ajedrez, históricamente vinculado a la lógica, la estrategia y la reflexión, ha trascendido el tablero. Ya no es solo un deporte mental practicado por grandes maestros o aficionados, sino una herramienta valiosa en el deporte, la educación y el trabajo. En estos ámbitos, el ajedrez desarrolla habilidades clave como la concentración, el análisis crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones bajo presión. Por eso, muchas escuelas y empresas lo incluyen en sus programas formativos, reconociendo su impacto en el rendimiento mental. Además, es un hobby que ofrece relajación y disfrute personal. Jugar promueve la paciencia, el autocontrol y la creatividad, combinando entretenimiento y desarrollo individual. En esencia, el ajedrez entrena el pensamiento estratégico, la anticipación, la gestión de recursos y la adaptación a cambios, habilidades útiles no solo en competencias deportivas, sino también en la vida diaria y profesional. Por eso, cada vez más personas lo eligen como herramienta para fortalecer su mente

GRANDES FIGURAS EN EL TABLERO

Varios deportistas de élite han comenzado a hablar públicamente sobre su relación con el ajedrez, no solo como pasatiempo, sino como parte de su rutina para entrenar la mente. Uno de los casos más visibles es el de Paulo Dybala, delantero de la Roma, quien fue visto jugando

"camino".

40. Arbusto americano de la familia de las Poligaláceas, cuya corteza es usada en medicina como astringente poderoso.

43. Embarcación de remo.

46. Aleación de cobre y cinc, de color amarillo pálido.

47. Ameritar la prueba en un proceso judicial.

49. Costado de la cabeza del ave correspondiente a la sien.

54. Viene a la vida.

56. (George W. ...) Presidente de EEUU.

57. Aplique y extienda aceite sobre una superficie.

58. Doctora (abrev.).

59. Grupo de rock originario de Athens (Georgia, EEUU) creadores del tema "Losing my religion".

61. Combate, pelea.

63. Mamífero perezoso desdentado sudamericano de tres dedos.

ajedrez callejero en Nueva York. Comentó que es un pasatiempo que lo practica desde pequeño Mohamed Salah, figura del Liverpool, es aún más categórico: “Juego ajedrez todos los días. soy adicto al ajedrez”, confesó en una entrevista. En su caso, el ajedrez es parte de un ritual que lo ayuda a mantener la claridad mental, incluso en los momentos más exigentes dentro del campo. Otro ejemplo notable es el del tenista español Carlos Alcaraz, actual número uno del mundo, quien declaró: “El ajedrez me ayuda a ser mentalmente más rápido y a darme cuenta de lo que quiero hacer”. Pero no son solo deportistas. El excampeón mundial Garry Kasparov, en su libro Cómo la vida imita al ajedrez, explica cómo el juego nos enseña a tomar decisiones más inteligentes y conscientes. “Adquirir patrones y lógica para emplearlos se suma a nuestras cualidades innatas”, escribe Kasparov, subrayando que el ajedrez permite conocerse mejor, fortalecer debilidades y pensar con más claridad.

Así, lo que comenzó como un juego se transforma, en muchos casos, en una herramienta valiosa de formación personal. Detrás de cada partida, hay una oportunidad de entrenar la mente.

Paulo Dybala delantero de la AS Roma

EL AUMENTO DE INTERNADOS GRAVES SUBIÓ UN 22 %

Vacunatorios, habilitados este fin de semana en 14 departamentos

En la última semana se registraron 54 930 consultas por gripe a nivel país.

El Ministerio de Salud informó que tiene habilitados los centros de vacunación en 14 departamentos para operar durante el fin de semana y que la ciudadanía pueda inmunizarse contra las enfermedades respiratorias. En la última semana se registró un aumento de 22 % en internaciones por infecciones graves.

Estos vacunatorios estarán abiertos de 7:00 a 17:00 con el objetivo de que la población tenga acceso a las dosis contra la influenza, covid, virus sincitial respiratorio (VSR), entre otros.

Los centros que cuenta con

COMENTARIO

vacunas contra infección de las vías respiratorias superiores (IRS) son: Hospital Regional de Concepción, Hospital Distrital de San Estanislao, Hospital de Caacupé, USF de Santa Elena, Hospital de Villarrica, Hospital Regional de Coronel Oviedo, IPS Coronel Oviedo y Hospital Distrital Caaguazú.

La lista sigue con el Hospital Regional de Caazapá, Hospital de Encarnación, Hospitales de Yaguarón, Carapeguá, Pirayú y Paraguarí; centros asistenciales de Minga Guazú, Cuidad del Este y Presidente Franco. En Ñeembucú, en los hospitales de San Juan Ñeembucú, Pilar y

Tacuaras; Hospital de Pedro Juan Caballero.

En Asunción se cuenta con un total de cinco vacunatorios abiertos en los hospitales y maternos infantiles como: San Pablo, Barrio Obrero, Santísima Trinidad, Loma Pyta y vacunatorio XVIII Región Sanitaria.

En cuanto a Central se mantienen habilitados todos los hospitales principales. En la última semana se registraron 54.930 consultas por gripe a nivel país, cifra que aún mantiene la curva de tendencia por encima del umbral de alerta. En el mismo periodo se tuvieron 567 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), lo que refleja un aumento del 22 %.

La recomendación del Ministerio de Salud es vacunarse para evitar cuadros graves de enfermedades respiratorias

XIV Domingo del Tiempo Ordinario (C)

HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO, CAPUCHINO.

“Después de esto, el Señor eligió a otros setenta y dos discípulos y los envió de dos en dos, delante de Él, a todas las ciudades y lugares a donde Él debía ir (…). En toda ciudad que entren y los acojan, coman lo que les sirvan, sanen sus enfermos y digan a ese pueblo: el Reino de Dios ha llegado a ustedes” Lc 10, 1.8-9

En la semana pasada hemos reflexionado sobre el seguimiento de Cristo, en este domingo la Iglesia nos presenta el ideal de la misión. Uno es consecuencia del otro. Las palabras discípulo y apóstol pueden ayudarnos a comprender mejor. Discípulo significa aquel que aprende, aquel que sigue. Apóstol significa aquel que es enviado. Así: un discí-

pulo de Cristo es un alumno (seguidor) de Él, y un Apóstol de Cristo, es un enviado de Él.

Si en la semana pasada hablamos de algunos aspectos del ser discípulo, hoy el evangelio nos habla de las características del Apóstol. En primer lugar, el enviado, no puede el mismo darse este encargo, necesita ser enviado de alguien. Es Dios quien elige de entre sus discípulos aquellos que Él desea enviar. Por eso ningún misionero lo es en nombre propio, pero lo hace en nombre de quien lo ha enviado.

Es muy importante que el misionero sepa que no debe anunciarse a sí mismo, que él es un instrumento, un portavoz y por eso debe estar

muy atento de mantener la pureza del mensaje, sin contaminarlo con sus prejuicios o con sus ideas personales.

Ser un Apóstol es muy exigente, pues requiere mucha humildad y docilidad a la voluntad de quien envía y un cuidado muy grande para no usurparle el puesto.

En un cierto modo el Apóstol es llamado a no perder jamás la actitud de discípulo. Para evitar los peligros, el Señor los envía de dos en dos. El ideal cristiano del Apostolado no es solitario. Para la misión es muy importante la presencia del otro. Él será apoyo y compañía, pero también fuente de discernimiento y de confronto, necesario para no salir del camino. Los dos se completarán para el bien de la misión.

El misionero es llamado a ir a la frontera del cristianismo, esto es a los lugares donde el Señor aún no ha lle -

gado. Estos pueden ser lugares muy distantes, pero también gente muy cercana, que aún no ha aceptado la presencia de Cristo.

Cada uno debe estar atento a descubrir donde es “su tierra de misión”: la propia familia, el lugar de trabajo, la comunidad parroquial, otras regiones del país, u otros países y hasta otros continentes.

Después Jesús da algunas instrucciones: estar atentos con los lobos, no llevar nada, no buscar a conocidos... “comer de lo que les sirvan”. El misionario debe ser consciente de que quien lo envió no lo dejará solo, y la prueba de esta confianza es abandonarse a su providencia.

Un Apóstol que se preocupa con lo que irá comer en la misión, o como va a defenderse, o con otras cosas de este género, aún no entendió

qué significa ser un misionero cristiano.

También en esto “coman de lo que les sirvan” podemos encontrar un buen principio de intercambio cultural. El misionario debe estar dispuesto a vivir la vida de donde él va sin exigencias, debe entrar con las costumbres de su nueva casa. Esta es la llave para llegar al corazón de quien le acoge. Jesucristo prometió que acompañaría la predicación de sus apóstoles, con signos para que la gente crea. Por eso, una de las misiones del Apóstol es “sanar a los enfermos”, señal de la compañía de Cristo.

Es claro que este sanar puede tener muchos sentidos: como sanar la ceguera de la gente que no ve sus pecados, o que no reconoce la gracia y el amor de Dios. Pero sin dudas será también sanar físicamente las personas. El Señor no deja jamás que la Palabra sea pro -

clamada, sin que Él realice maravillas en su pueblo.

Al final Jesús indica el contenido de la predicación: “Digan a ese pueblo: ‘el Reino de Dios ha llegado a ustedes’. La presencia del misionero, la buena noticia de Jesús predicada, las sanaciones intervenidas por Dios, serán todas señales de que el Reino de Dios se hace presente allí”.

Hermanos, recemos por los misioneros, para que sean fieles a quien les envió, pero también pidamos que el Señor envíe muchos más, pues la “cosecha es mucha, y los obreros son pocos”.

El Señor te bendiga y te guarde,

El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.

El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.

OCURRIÓ EN FERNANDO DE LA MORA

Se hizo pasar por niñera y robó joyas a una familia

Parte de lo sustraído ya estaba siendo ofertado en redes sociales.

Una mujer que ingresó a trabajar como niñera en una vivienda fue acusada de robar joyas a sus patrones, quienes se percataron que tampoco contaban con la identidad real de la persona que contrataron como empleada. Los objetos sustraídos incluso ya están siendo ofertados en redes sociales, según denunciaron las víctimas.

El hecho ocurrió en Fernando de la Mora y ahora la Policía busca localizar a la falsa niñera, cuyo rostro fue captado por cámaras de seguridad de la familia que la acogió.

Si bien la mujer entregó una cédula para ganarse la confianza de la pareja que la contrató; sin embargo, los datos no coinciden con su verdadera identidad.

“Lastimosamente pasamos por esta situación. Estuvimos haciendo el seguimiento de esta persona y a medida que pasan los días nos esta-

mos percatando de cómo es el actuar de esta señora. Primeramente la identidad falsa, estamos siguiendo las pistas en sus redes; es una persona muy viva”, señaló Jorge, el dueño de casa, a Telefuturo.

Dijo que aparentemente la señora ya tiene experiencia en este tipo de hechos. “Ayer, en el transcurso de la tarde, estaba ofreciendo las joyas que serían de mi señora. Y la verdad es que pido también el seguimiento de la Policía, porque no puede ser que todavía no sepa el paradero de esta persona”, indicó.

JORNADAS AGRADABLES Y SIN LLUVIAS

El hombre pidió una acción más efectiva de los investigadores, porque según manifestó la mujer está vendiendo rápidamente los artículos que hurtó.

“Hasta el momento no estamos recibiendo todavía retorno de parte de la Fiscalía y de parte de la Policía Nacional. Ella comienza a trabajar el día 2 de este mes y el primer día que vino quedó clasificada como para que venga a trabajar y ese mismo día ya vino a perpetrar el hecho”, subrayó.

Aclaró que la niñera no quedó sola con la criatura, sino que

estaba siendo supervisada por la abuela materna del niño.

“Entonces, ella andaba mirando constantemente y en un descuido hizo lo que hizo. Entró a la habitación, cerró la puerta, la criatura estaba durmiendo, empezó a buscar en todos los cajones del ropero y llevó collares, aros y muchas cosas de valor”, afirmó.

Lamentó que la confianza depositada en la persona haya sido traicionada y además causó un gran perjuicio económico a su familia.

MEJORES CUIDADOS DE SALUD

Expectativa de vida aumenta a 80 años

El promedio de vida de los paraguayos aumentó en la última década.

Profesionales afirman que los paraguayos viven hasta los 80 años, una esperanza de vida que refleja el cuidado que ponen las personas en su salud. Anteriormente, el promedio de vida era de 70 años, pero esto aumentó en la última década.

La doctora Jenannine Mongelós, directora del Hospital Geriátrico del Instituto de Previsión Social (IPS), sostuvo que el promedio de vida en Paraguay aumentó significativamente en los últimos 10 años. “Eso es un buen número para nuestro país”, explicó en entrevista con la 1020 AM.

Resaltó que llegar a un buen promedio de vida depende de los cuidados que se dan en la juventud y que es muy impor-

tante tener una buena alimentación así como la actividad física siendo jóvenes para lograrlo. “De viejo somos el reflejo de lo que fuimos de jóvenes”, refirió.

Mongelós indicó que con la vejez se presentan ciertas enfermedades y que, mientras más tarde en hacerse presente, es mejor. “Estamos todavía en esa fase donde la dependencia está muy prendida porque no tenemos toda la prevención que necesitamos”, señaló.

Afirmó que la edad avanzada con problemas de salud se trata de años vividos con discapacidad, que desde el punto de vista físico o mental significa una mínima dependencia. “Nuestro punto de corte para hablar de un paciente adulto mayor es de 60 años, con la vejez se acarrean ciertas enfermedades. La población mundial va en aumento en cuestiones de años”, agregó.

El promedio de vida era de 70 años, pero la estimación

en la última década

Ascenso de temperaturas para los próximos días

Las temperaturas estarían por encima de los 24 °C.

La Dirección de Meteorología e Hidrología (DMH) pronostica temperaturas agradables para los próximos días dejando atrás las frías jornadas que se tuvieron en las semanas anteriores.

Las temperaturas estarían en torno a los 24 °C y 25 °C para este fin de semana. La

tendencia se mantendrá al menos hasta el miércoles.

Para hoy domingo se anuncia una jornada fresca a cálida, cielo escasamente nublado y vientos del noreste. Las extremas oscilarán entre 13 °C y 25 °C.

El lunes continuará el tiempo

fresco a cálido, con cielo escasamente cubierto y vientos del cuadrante noreste. La mínima será de 15 °C y la máxima de 26 °C.

El martes y el miércoles las temperaturas llegarán a 25 °C y 26 °C, respectivamente.

En todos estos días en general el cielo se presentará escasamente nublado con vientos predominantes del sector noreste en todo el país.

Incluso, este lunes las temperaturas máximas en el norte del Chaco podrían superar los 30 °C y tendríamos un aumento de nubosidad en el sur del país. En cuanto a las lluvias, la probabilidad se mantiene baja, al menos hasta mediados de la semana, de acuerdo a la meteoróloga de turno Ana Pereira.

El frío podría volver recién a finales de esta semana, según los expertos.

Días con agradables temperaturas y sin lluvias pronostican hasta el miércoles
Las cámaras de seguridad de la vivienda captaron el rostro de la mujer acusada de robar joyas a sus patrones
aumentó
CAPTURA DE IMAGEN

TRANSPORTE BÚHO

Una sola empresa de las siete cumplió requisitos de la licitación

El tramo licitado fue para cubrir el trayecto que une Asunción con Ñemby.

Una sola empresa de transporte, de las siete presentadas, cumplió con los requisitos establecidos en el pliego de bases y condiciones del Viceministerio de Transporte para ofrecer el servicio Búho 3 en el horario nocturno en el tramo que une Asunción con Ñemby.

La unidad seleccionada es Automotores Guaraní SRL en el horario de 22:00 a 3:30 para el circuito Asunción-Lambaré-Ñemby.

El servicio ya está vigente para el trayecto Asun -

COMENTARIO

ción-San Lorenzo, cubriendo un itinerario que abarca la avenida Mariscal López-Eusebio Ayala. En tanto, los otros dos tramos licitados, Asunción-Luque y Asunción-Limpio, quedan pendientes de ejecución, tras el resultado dado a conocer por el comité de evaluación.

LICITACIÓN

De las siete empresas que participaron en el proceso licitatorio, solo Automotores Guaraní SRL logró cumplir con las exigencias. En tanto, quedaron fuera las líneas de transporte: Vanguardia SACI, Ciudad de Luque SRL, TTL SA, Magno SA, San Isidro SRL y Mariscal López SRL.

Según los informes, la firma Vanguardia tuvo inconvenientes con su contrato de póliza de seguro y la Línea

12 no habría presentado su balance actualizado, entre otras objeciones.

Como los requisitos no fueron cumplidos a cabalidad por los

oferentes, el comité decidió declarar desierta la licitación y convocar un nuevo llamado para el Búho 2 y el Búho 4.

Tras la primera experiencia

Dios es el dueño del tiempo

EMILIO AGÜERO ESGAIB Pastor.

Dios es el dueño del tiempo. Él no está sujeto a nuestro tiempo, y mucho menos a lo “apurados” o “poco apurados” que estemos. Él tiene sus propósitos, y sus propósitos van totalmente ligados a su tiempo, no al nuestro. Para nosotros, según nuestro tiempo, algo podría parecer que se tarda mucho; en otros casos, podríamos opinar que se dio muy rápido, pero la verdad de las cosas no está en nuestros criterios en relación con el tiempo sino con el de Dios. Él es el parámetro correcto y sus providencias las reales, no las nuestras.

La Biblia dice que Él es el que “muda los tiempos y las edades” (Daniel 2.21). Él es el que

determinó un tiempo para todo. La Biblia dice que “todo tiene su tiempo” (Eclesiastés 3.1-4; 11).

La Biblia siempre habla de los cumplimientos proféticos que se darán “en el tiempo de Dios” (Gálatas 4.4).

Pero podemos dividirlo en dos partes, de manera básica: el tiempo de Dios (kairos) y el tiempo humano (kronos, de donde deriva la palabra “cronológico”, la sucesión del tiempo).

Es llamativo que la Biblia no ponga énfasis en la continuidad del tiempo tal como lo entendemos nosotros, el kronos; es más, no hay voca-

blo hebreo para ese concepto, sino para la importancia de determinados momentos de la historia o de la vida de una persona con la cual Dios trata, y este trato es siempre misterioso, en el sentido de que no podemos saber de una

El Búho 3 cubrirá el trayecto Asunción-Ñemby en el horario de 22:00 a 3:30, según el plan del Viceministerio de Transporte

exitosa, el Gobierno convocó en mayo la licitación del servicio en tres tramos más: Asunción-Limpio, Asunción-Lambaré-Villa Elisa-Ñemby y Asunción-Luque. Se utilizó el mismo mecanismo para el Búho 1, que está a cargo de la empresa Grupo Bene, línea 11, la cual en jornada ordinaria hace el recorrido Areguá-Asunción.

un lapso cronológico, es considerado como “oportunidades” (Eclesiastés 9.11-12).

Jesús vino predicando y diciendo que “el tiempo se ha cumplido” (Mr 1.15 y Gálatas 4.4) pues la vida y obra de

La Biblia dice que Él es el que “muda los tiempos y las edades” (Daniel 2 21). Él es el que determinó un tiempo para todo. La Biblia dice que “todo tiene su tiempo” (Eclesiastés 3.1-4; 11).La Biblia siempre habla de los cumplimientos proféticos que se darán “en el tiempo de Dios” (Gálatas 4.4).Pero podemos dividirlo en dos partes, de manera básica: el tiempo de Dios (kairos) y el tiempo humano (kronos, de donde deriva la palabra “cronológico”, la sucesión del tiempo).

manera exacta lo que Dios está haciendo, a no ser que Él nos lo revele y veamos las señales.

Así como lo expresa la Biblia, el “tiempo” de Dios, más que

Jesús señalan la crisis decisiva de los propósitos de Dios (Efesios 1.10) y marcan el fin de una época y el comienzo de los “postreros días” (Hechos 2.17). Entonces, todo lo que ocurre

desde el nacimiento de Cristo hasta que él regrese son “los postreros tiempos”. ¿Cuándo será eso? Nadie lo sabe, ni los ángeles, es un misterio, pero se está acercando, solo podemos guiarnos por las señales. Para Dios, es lo mismo mil años que un día (2 Pedro 3.18), Él es eterno, es un presente continuo, por eso su nombre es “Yo soy el que soy”. Él está en su kairos, donde el kronos, o el tiempo del ser humano, no tiene injerencia. ¿Quién podrá decir a Dios que está retrasado o llegó antes de tiempo? También Dios se toma un tiempo para dar oportunidad a los rebeldes a que se arrepientan.

Vemos que con la humanidad antes del diluvio se tomó 120 años (Gn 6.3).

Con Canaán, casi 500 años. Con el pueblo que salió de Egipto, 40 años. Con Nínive

(pueblo extremadamente perverso), dio un buen tiempo y, aun habiendo llegado ese tiempo, les dio una última oportunidad enviándoles al profeta Jonás, y llamó al arrepentimiento por 40 días, se arrepintieron y Dios los perdonó. Así también hubiera sido con Canaán, Amalec, Sodoma y Gomorra y cualquier otra civilización que Él juzgó y condenó porque sus pecados habían llegado al colmo.

Así también es como Dios maneja el tiempo que tiene para cada uno. A veces decimos: “Ya es la hora para hacer esto o aquello”, y pregunto: ¿con base en qué decís eso? Vemos en la Biblia que Dios se toma tiempo para formar a sus hijos y que ese tiempo es particular para cada uno. Dios obra en nosotros de manera misteriosa, y solo Él sabe con exactitud lo que está haciendo.

ATENTADO EN CIUDAD DEL ESTE

Refuerzan seguridad en el Consulado de Brasil

La persona que cometió el atentado sigue internada en terapia en estado delicado

La mujer que recibió el disparo en el brazo está fuera de peligro, su agresor sigue grave.

La Policía Nacional de Ciudad del Este reforzó la seguridad en zona del Consulado de Brasil, luego de que un hombre atacara la sede e hiriera a una funcionaria, que estuvo en peligro de perder el brazo. La persona que cometió el atentado intentó sacarse la vida, pero sigue internada en

terapia en estado delicado. Según el comisario Jorge Villalba, se mantuvo una reunión con las autoridades del Consulado y desde el jueves agentes de la Policía Nacional se encuentran custodiando la zona, para evitar hechos similares a los ocurridos la semana pasada o cualquier otro hecho violento. Agregó que la cuadra ya contaba con personal y que la reacción fue rápida tras el atentado.

MAYOR SEGURIDAD

“La situación ocurrió bastante rápido y afortunadamente no hay víctimas que

lamentar. La cónsul Ivanice de Melo solicitó mayor seguridad y que se realicen controles preventivos. Se cuenta con suficiente personal preventivo y táctico”, expresó Villalba, en entrevista con C9N. Afirmó que Ciudad del Este recibe a diario una importante cantidad de personas de varias nacionalidades.

“Se trata de una ciudad multicultural, que alberga personas de distintos países de la región ya sean comerciantes o diplomáticos. La Policía Nacional tiene el afán de proteger a los que entran y salen

VARIOS PROCESOS PENALES PENDIENTES

en Paraguay”, confirmó.

EL AUTOR

El presunto autor del atentado fue identificado como Cassio Montenegro y se encuentra internado en terapia intensiva en el Hospital Área 2 de la Fundación Tesãi, después de dispararse a sí mismo frente a la sede diplomática. En tanto que la funcionaria Prima Felicia de Cantuni, asesora jurídica de la sede consular, está fuera de peligro. El hecho causó gran consternación dentro de la sede consular de Brasil, por la violencia con que se materializó.

Expedirán cédulas a residentes paraguayos ARGENTINA

La oficina de Identificaciones será habilitada en el Consulado de Paraguay.

Desde el lunes 7 de julio, el Departamento de Identificaciones tendrá una oficina permanente para la expedición de cédulas de identidad a compatriotas residentes en Buenos Aires, Argentina. Una oficina estará habilitada en el Consulado de Paraguay en Buenos Aires para que los conancionales puedan renovar sus documentos de identidad.

Anunciaron que desde el Consulado se expedirán cédulas de identidad, además de los servicios ya vigentes de emisión de antecedentes policiales.

Para realizar el trámite de

cedulación, a partir del lunes 7 de julio, los compatriotas residentes en Argentina deberán solicitar un agendamiento previo antes de acudir a la oficina consular. Prevén habilitar oficinas similares en los consulados de San Justo y La Plata y, en un futuro, incorporar el trámite de expedición de pasaportes. A esta oficina permanente se suman las jornadas de cedulación que se realizan en distintos puntos de Argentina para facilitar la emisión de documentos a compatriotas residentes.

Hasta el momento todos los paraguayos que residen en el vecino país debían venir hasta nuestro país para hacer los trámites de estos documentos, es por esa razón que muchos tenían sus cédulas vencidas por años. Es sabido de la gran colectividad de paraguayos residentes en Argentina, es por eso que se celebra esta iniciativa que los beneficiará.

Prisión para Ortigoza, extitular del Indert

Luis Ortigoza estuvo prófugo de la Justicia por más de seis años.

La jueza penal de Garantías, Clara Ruiz Díaz, ordenó la prisión preventiva de Ignacio Luis Ortigoza Samudio, extitular del Instituto Nacional del Desarrollo Rural y de la Tierra (Indert), quien estuvo prófugo de la Justicia durante más

de 6 años. Asimismo, la citada magistrada fijó para el 11 de julio la audiencia preliminar de Ortigoza, cuando se va a saber si el presente caso va a un juicio oral y público.

El Ministerio Público en su momento presentó acusación contra Ortigoza y pidió que el presente caso se discuta en un juicio oral y público atendiendo todos los elementos probatorios que se tiene en la carpeta fiscal. Ortigoza fue decla-

rado en rebeldía y con orden de detención en el año 2019 y desde ese año estaba siendo buscado por varios casos de presunta lesión de confianza cometidos cuando el mismo era presidente del Indert. En enero de este año, la jueza Clara Ruiz

Díaz reiteró su orden de captura en el marco de la causa que investigó el intento de venta de parte del predio del aeropuerto de Capitán Bado, Amambay, en el año 2012. Asimismo, Ortigoza estaba siendo investigado

por lesión de confianza en la compra de 5.743 hectáreas de tierra en Cordillera a la firma San Agustín, vinculada al exsenador Jorge Oviedo Matto. Las tierras fueron adquiridas por la entidad estatal por un monto de G. 46.884.846.163.

Del mismo modo, Ortigoza también fue indagado por la venta irregular de tierras en Alto Paraguay, así como la venta de la reserva del Mbaracayú.

TIENE
Luis Ortigoza fue detenido y ahora imputado por la Fiscalía ARCHIVO
DOLLY GALEANO
Desde este lunes los paraguayos residentes en la Argentina podrán tramitar sus cédulas de identidad en el Consulado

LA LABOR DE ESTE ENTE ES AMPLIA Y COMPLEJA

Resaltan rol de Superintendencia de Salud en control del sistema sanitario

La Superintendencia realiza un proceso de categorización, que define el nivel de complejidad de cada institución.

La tarea ejercida por organismos de control en el sistema sanitario de un país es fundamental a la hora de una entrega de calidad de los servicios médicos que reciben los pacientes.

Por ello, es crucial entender el rol de la Superintendencia de Salud, organismo responsable del control y regulación de todo el sistema sanitario nacional, ya sea público, privado o mixto.

En efecto, el superintendente de Salud, Dr. Roberto Carlos Melgarejo Palacios, explicó

que la institución supervisa desde clínicas, sanatorios y centros especializados, hasta empresas de medicina prepaga, más conocidas como seguros médicos.

“Este es el eje de la Superintendencia”, afirmó, destacando la importancia del registro y la fiscalización como herramientas clave para asegurar servicios médicos seguros y profesionales habilitados.

Según el procedimiento establecido por ley, toda institución de salud debe ser primero

LA COBERTURA LLEGARÁ AL 80 %

habilitada por el Ministerio de Salud Pública, como dicta el Código Sanitario y, posteriormente, registrada ante la Superintendencia.

Este registro incluye información sobre el establecimiento y el plantel médico, permitiendo verificar si los profesionales están realmente habilitados para ejercer.

“Así podemos saber quién es el regente y si el sanatorio o clínica cumple con las condiciones, y quiénes son los médicos que van a atender allí”, explicó Melgarejo.

El funcionario explicó que la labor no se detiene ahí. Luego del registro, la Superintendencia realiza un proceso de categorización, que define el

Con el control a hospitales, centros médicos, clínicas, puestos sanitarios se asegura un servicio médico de calidad a favor de los pacientes

nivel de complejidad de cada institución en función de su infraestructura y la experiencia de su personal. “No es lo mismo una clínica pequeña que un centro especializado.

Para eso contamos con equipos fiscalizadores que aplican los manuales vigentes para determinar su categoría”, añadió el superintendente. El tercero y más ambicioso paso

es la acreditación, un proceso que evalúa la calidad del servicio médico, tanto en términos de infraestructura como de atención al paciente.

“La Superintendencia tiene 25 años de funcionamiento, y en todos estos años, no se realizó nunca un proceso de acreditación, no tenemos registrada ninguna acreditación aún en el Paraguay. Estamos terminando un proceso largo de elaboración de un nuevo manual de acreditación, también de categorización, pero la acreditación lo queremos realizar y terminar por primera vez en la historia, por lo menos a fin de año, y acreditar unas 10 a 50 instituciones”, refirió el superintendente.

Puesto de salud de Minga Porã sumó cuatro médicos

Ahora el servicio de Urgencias podrá funcionar las 24 horas durante toda la semana.

Ciudad del Este.

El puesto de salud de Minga Porã incorporó a cuatro médicos generales a sus servicios, que cumplirán funciones en las áreas de consultorios y urgencias.

Con los nuevos contratados, el puesto tendrá siete médicos en su plantel permanente,

lo que aumentará la cobertura de salud, según refirió a La Nación/Nación Media el doctor Ángel Manuel Giménez, director del citado puesto. “Antes de contar con los cuatro profesionales más, llegábamos al 50 % de la población y ahora podríamos llegar al 80 % de cobertura”, expresó el director del puesto de salud. Además de los siete médicos con

que cuenta hoy el citado servicio, también está el equipo de la Unidad de Salud Familiar, que dispone de un médico y personal de enfermería, más promotores de salud.

Con el aumento del personal médico, el servicio de Urgencias podrá funcionar las 24 horas durante toda la semana, una cobertura que se esperaba desde hace tiempo, según manifestó el director del puesto de salud. El servicio dispone de Urgencias,

MINISTERIO DE SALUD PIDE A LA POBLACIÓN VACUNARSE

Los más afectados son los pacientes menores de 2 años y los adultos mayores de 60 años.

El Ministerio de Salud en su informe semanal sobre los cuadros respiratorios confirmó que aumentaron significativamente las internaciones en los últimos con 567 hospitalizados.

Los más afectados son los pacientes menores de 2 años y

los adultos mayores de 60 años.

Vigilancia Centinela destacó que existe un predominio de circulación de influenza A con un 56 % en su mayoría H1N1, seguido de rhinovirus con 16 % y virus sincitial respiratorio con 12 %. “En la última semana se registraron

tanto en clínica médica como en pediatría, obstetricia, consultorios y servicios de cobertura ambulatoria. El director sostiene que la incorporación del personal que duplica la cantidad de médicos impactará en la atención a la salud de la población, ampliando la demanda a la vez de recordar que el puesto de salud de Minga Porã atiende a personas procedentes del municipio, como también de comunidades aledañas, por ubicarse en el medio de varias poblaciones.

54.930 consultas por gripe a nivel país, cifra que aún mantiene la curva de tendencia por encima del umbral de alerta”, apuntaron.

Explicaron que en el mismo periodo se tuvieron 567 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas gra -

ves (IRAG), lo que refleja un aumento del 22 %. De este número, el 16 % de los internados ingresó a unidad de cuidados intensivos y el 10 % falleció.

“Hasta ahora, la cifra de hospitalizados por influenza supera al pico registrado en los últimos 10 años”. Aclararon que el mayor porcentaje de hospitalizados por cuadros respiratorios son personas mayores de 60 años, representando en 31 %; le siguen los niños de menos de 2 años, que son 22 % y el 17 % corresponde a la franja de 5 a 19 años.

El doctor Federico Schrodel, director regional de salud, en ocasión de la presentación de los nuevo médicos en el puesto de salud de Minga Porã, junto al intendente Clementino Portillo
Agencia regional.

EL EXTRANJERO TENÍA ORDEN DE CAPTURA

Cae argentino por un caso de estafa

El hombre contaba con orden de captura internacional por defraudación mediante el uso de tarjetas financieras

El hombre quería comprar celulares de alta gama con tarjetas de crédito clonadas.

La Policía detuvo a un ciudadano argentino que intentaba usar tarjetas clonadas para comprar teléfonos celulares de alta gama en una tienda de Asunción. El sospechoso contaba con orden de captura internacional por defraudación mediante el uso de tarjetas de crédito y débito, en grado de tentativa, y por asociación ilícita.

Según el reporte policial de la Comisaría 10.a Metropolitana, un local que se dedica a la venta de celulares, ubicado sobre Aviadores del Chaco casi San Martín, activó el protocolo por compras sospechosas y se pudo lograr la detención de Leonardo Enrique Panes, de 38 años.

El hombre llegó hasta el comercio que se dedica a la venta de electrónicos y solicitó ver varios productos, especial-

mente celulares de alta gama. Esto llamó la atención del gerente, que alertó a la Policía, cuyos efectivos llegaron mientras esta persona aún estaba en el sitio. Agentes de Investigación del Cybercrimen y Hechos Punibles Informáticos solicitaron sus documentos a esta persona y corroboraron que contaba con una orden de captura internacional.

Durante el procedimiento fueron incautados del poder de detenido: dos aparatos celulares, una tarjeta de crédito y dinero en efectivo. El hombre fue trasladado a la dependencia policial para su verificación, donde se confirmó la falsedad del documento presentado ante las autoridades.

CUATRO COMPAÑÍAS DE BOMBEROS TRABAJARON PARA CONTROLAR EL FUEGO

Controlan incendio de gran magnitud en silo de Edelira

Los expertos ahora trabajan para saber cuál fue la causa que provocó el siniestro.

Ayer se reportó un incendio de grandes proporciones en un secadero de granos de la localidad de Edelira, en el departamento de Itapúa, que fue controlado por bomberos de varias compañías.

Las llamas consumieron gran parte de la estructura metálica, que ahora corre el riesgo de derrumbe.Según el reporte del voluntario Rubén Fleitas, el incendio se inició a tempanas horas de ayer en el silo de la empresa Sipiliuk y trabajaron por más de tres horas para controlar el fuego. Luego, los bomberos se encargaron de enfriar la zona para evitar que se reaviven las llamas.

Ahora los peritos trabajarán para poder determinar las posibles causas del incendio,

pero los propietarios indicaron que se pudo originar por un cortocircuito. Afortunadamente, en el silo no se encontraba nadie, por lo que no hubo afectados por el humo o las llamas. “Trabajamos para el enfriamiento del silo o secadero de gra -

nos de la empresa ubicada en Edelira 28. Recibimos el llamado a las 6:00, se trató de incendio que avanzó a gran magnitud, pero que pudo ser controlado por cuatro compañías de bomberos del departamento de Itapúa”, dijo Fleitas en sus

redes sociales. Para controlar el fuego se requirió del trabajo de varias compañías de bomberos voluntarios, entre ellos de Tomás Romero Pereira, María Auxiliadora, Edelira y dos cuerpos de bomberos azules.

Las llamas consumieron gran parte de la estructura metálica, que corre riesgo de derrumbe

COLOMBIA

Cae autor intelectual del atentado contra Uribe

Según la Policía El Costeño es líder de una banda criminal en Bogotá “dedicada a múltiples delitos”.

La Policía de Colombia capturó a un hombre presuntamente implicado en el brutal atentado contra el senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, del que se sospecha que contrató al menor de edad que disparó.

Elder José Arteaga Hernández, conocido con el alias de El Costeño, es señalado como uno de los cerebros logísticos y pieza clave para llegar a los autores intelectuales del

atentado perpetrado el 7 de junio contra Uribe, quien permanece hospitalizado en Bogotá.“Un delincuente con más de 20 años de trayectoria criminal, aquel que participó directamente, aquel que materializó y organizó el antes de este atentado criminal, el durante y el después”, dijo en una rueda de prensa en Bogotá el director de la Policía, Carlos Fernando Triana Beltrán.

Elder José Arteaga Hernández, alias El Costeño, está acusado de organizar el ataque a tiros contra el senador colombiano

El senador del derechista Centro Democrático, de 39 años, recibió tres disparos, dos de ellos en la cabeza, durante un acto político en un parque de la capital. Tras varias cirugías, ha mostrado cierta mejoría, pero su estado de salud sigue siendo grave, según sus familiares.

Las autoridades ya han capturado a cinco presuntos implicados, incluido el pistolero, un adolescente de 15 años que fue detenido minutos después del ataque y fue herido de bala por parte de los guardaespaldas de Miguel Uribe.

SIGLO DESPUÉS

El Sena, habilitado para los bañistas UN

El acceso es gratuito y regirá dentro de los horarios establecidos hasta el 31 de agosto.

Casi un año después de que lo hicieran los atletas olímpicos, los primeros bañistas se sumergieron en las aguas del Sena en pleno centro de París, que autorizó el baño en el río por primera vez desde 1923.

No eran todavía las 8:00 de la mañana y decenas de personas, con flotadores amarillos atados a la cintura, esperaban ya el gran momento en una de las tres zonas habilitadas para el baño, una espe-

cie de piscinas equipadas con pontones, escaleras, duchas y vestuarios. Cerca de la torre Eiffel o frente a la isla de San Luis, cerca de la catedral de Notre Dame, residentes locales y turistas podrán hacer uso gratuito de estas instalaciones acotadas, que ofrecerán un espacio de ocio y refresco en París.

“¡Estoy muy contenta! Hace años que soñaba con nadar en el Sena”, dijo Ingrid, una parisina de 95 años vestida con un traje de baño turquesa.

Las autoridades invirtieron más de 1.400 millones de euros (1.650 millones de dólares) para mejorar la calidad del agua río arriba, con obras de captación de aguas residuales para evitar que desemboquen en él.

Bogotá, Colombia. AFP.

TRAGEDIA Y LUTO

El adiós a Diogo Jota y su hermano

El fútbol y sus allegados despidieron a los malogrados futbolistas.

Familiares, amigos, hinchas y personalidades del mundo del fútbol despidieron este sábado en un funeral en Gondomar, cerca de Oporto, al delantero portugués del Liverpool Diogo Jota, fallecido el jueves a los 28 años en un accidente de tráfico junto a su hermano André.

La ceremonia, oficiada por el obispo de Oporto en la iglesia principal de Gondomar, donde crecieron los dos fallecidos, reunió a varios jugadores de la selección de Portugal, entre ellos Bernardo Silva, Bruno

Fernandes, Danilo Pereira y Joao Félix, además del seleccionador, el español Roberto Martínez. El capitán del Liverpool, el neerlandés Virgil van Dijk, junto al escocés Andrew Robertson, trajeron coronas de flores en forma de camiseta del Liverpool con el número 20, dorsal de Jota con los Reds.

En Portugal aseguran que el Liverpool inglés abonará los dos años del vínculo pendiente con Diogo Jota y también buscarían acompañar la educación de los tres hijos. En medio del emotivo funeral que se realizó en Portugal, los medios de ese país indicaron que el Liverpool tomó la decisión de pagar completo el salario que restaba del futbolista con el fin de asistir a la familia.

FÓRMULA 2

Joshua Duerksen estuvo impecable en Silverstone

El joven piloto paraguayo aceleró a fondo en la sprint y quedó quinto.

www.versus.com.py

El paraguayo de Fórmula 2, Joshua Duerksen, realizó una carrera sprint impecable este sábado en el legendario circuito de Silverstone, Gran Bretaña, donde arrancó y culminó en el quinto lugar.

Diogo Jota en vida con uno de su hijos en brazos

WIMBLEDON

Cae la campeona

Emma Navarro eliminó a Barbora Krejcikova.

La checa Barbora Krejcikova, campeona de Wimbledon en 2024, fue eliminada ayer sábado en la tercera ronda del Grand Slam londinense sobre césped, tras perder con la estadounidense Emma Navarro por 2-6, 6-3 y 6-4. Navarro se enfrentará a la rusa Mirra Andreeva, quien derrotó a la estadounidense Hailey Baptiste por 6-1 y 6-3.

El número uno mundial, el italiano Jannik Sinner, dio otro paso en busca de su primer título en Wimbledon al

obtener este sábado el billete a octavos de final tras derrotar al español Pedro Martínez, por 6-1, 6-3 y 6-1. Su siguiente rival será el búlgaro Grigor Dimitrov.

El joven piloto fue estratégico y prácticamente no tuvo errores dentro de una carrera durísima, en la que mantuvo su posición para seguir sumando puntos importantes en la clasificación.

Sobre el final, salvó de manera increíble su puesto, ganando hasta por milímetros ante el acoso del estadounidense Jak Crawford. De esta forma, partirá sexto en la carrera principal, que se disputa este

FÓRMULA 1

domingo de mañana para nuestro país (7:00).

El paraguayo suma 23 puntos en la clasificación general y dentro de su equipo, el AIX Racing, es el único piloto que ha puntuado.

Cabe recordar que el vier -

nes terminó en la sexta posición en la clasificación por la octava jornada del campeonato y arrancó desde una posición buena la carrera sprint. En la qualy, Duerksen marcó un tiempo de 1:40.169, una carrera que terminó con el francés Víctor Martins quedándose con

la pole position. Por otro lado, el colombiano Sebastián Montoya terminó de segundo en la sprint, competencia ganada por el italiano Leonardo Fornaroli, pero lo del sudamericano fue sensacional, pues partió en la sexta casilla y tuvo que remontar.

Max Verstappen logra la pole

El cuádruple campeón mundial se ubicó delante de los McLaren.

Silverstone, Reino Unido. AFP.

El vigente cuádruple campeón mundial Max Verstappen fue el más rápido de la sesión de clasificación de este sábado y el domingo saldrá desde la pole position del Gran Premio de Gran Bretaña de Fórmula 1, por delante de los McLaren de Oscar Piastri y Lando Norris, segundo y tercero respectivamente.

En el emblemático circuito inglés de Silverstone, donde se

disputó hace 75 años el primer Gran Premio de la Fórmula 1, el piloto de Red Bull, tercero de la clasificación general, consigue una posición de entrada favorable para tratar de derrotar a un Piastri que es líder del Mundial y un Norris que ocupa el segundo lugar.

Antes de la carrera del domingo, Piastri tiene una ventaja de 15 puntos sobre Norris y de 61 unidades respecto a Verstappen, forzado a no ceder más terreno si quiere aspirar a un quinto título consecutivo. “Era muy delicado con el viento que había, todo se movía y estos coches son extremadamente sensibles”, destacó Verstappen, que consiguió así la 44.ª pole de su carrera y la tercera en Silverstone, después de las

cuádruple

de 2021 y 2023. Junto a Norris, estará en la segunda línea de la parrilla, como cuarto clasificado, el británico George Russell (Mercedes).

Los dos Ferrari estarán en la tercera línea en la salida, con el inglés Lewis Hamilton comenzando desde el quinto lugar y

el monegasco Charles Leclerc desde el sexto.

Hamilton ganó en el pasado nueve veces este Gran Premio de Gran Bretaña, en su circuito-talismán de Silverstone, pero parece tener complicado aspirar a un décimo triunfo este domingo.

Joshua Duerksen tuvo también un buen segundo día en la carrera sprint de Silverstone
Max Verstappen,
campeón mundial de Fórmula 1
@F1
ARCHIVO

DUELO ATRAYENTE EN SAJONIA

El ambicioso Olimpia debuta ante Nacional

MUNDIAL DE CLUBES

PSG y Real Madrid se citan en semis

El merengue superó al Borussia Dortmund y el cuadro francés dejó en el camino al Bayern.

Adrián Alcaraz, uno de los refuerzos del Franjeado para el Clausura, será titular ante la Academia

En otro partido, Guaraní mostrará lo suyo ante el 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero.

La agenda de la primera fecha del torneo Clausura marca para hoy dos partidos más, entre equipos que tienen sobradas ambiciones de lograr el título.

Y, sin dudas, el que más fuerte apostó para este segundo semestre de competencias es Olimpia, que a primera hora recibirá a Nacional, al que todavía no pudo vencer en el año.

El cuadro franjeado se llenó de refuerzos para este segundo torneo del año y al menos cinco de ellos están anunciados de titulares.

A los referentes del Apertura como Gastón Olveira, Richard Ortiz, Rodney Redes y últimamente Iván Leguizamón, se unieron jugadores como Gustavo Vargas, el retorno de Manuel

Defensores del Chaco 16:00

FACUNDO ZABALA IVÁN LEGUIZAMÓN

MANUEL CAPASSO RICHARD ORTIZ SEBASTIÁN FERREIRA

Capasso, el mediocampista

Giovanni Bogado y principalmente los que serán sus dos nuevas figuras en ataque, como Adrián Alcaraz y Sebastián Ferreira.

Olimpia está obligado a cuanto menos mejorar su pobre producción del primer semestre, tanto a nivel casero como en Copa, y porque además

Nacional, que contrató poco, mantiene la base de principio de año y de seguro intentará volver a ser la piedra en el zapato de su rival. Con Pedro Sarabia al frente, buscará reprisar lo hecho en los últimos partidos del Apertura.

EN ITAUGUÁ

Ya entrada la noche, en el estadio Luis Salinas, Guaraní se estrenará ante el 2 de Mayo de Pedro Juan Caballero. El Aborigen, que transfirió a defensores titulares, también presentará un equipo reno-

ANTECEDENTES

OLIMPIA VS. NACIONAL

285 PARTIDOS (1906 - 2025)

72

140

TRIUNFOS DEL DECANO (478 TANTOS)

4-4-2

FABIÁN FRANCO ORLANDO GAONA

CLAUDIO NÚÑEZ FABRIZIO JARA GUSTAVO CABALLERO

GASTÓN OLVEIRA GERARDO ORTIZ

JÚNIOR BARRETO GIOVANNI BOGADO ADRIÁN ALCARAZ

GUSTAVO VARGAS RODNEY REDES

GASTÓN BENÍTEZ ROBERTO RAMÍREZ IGNACIO BAILONE

DARÍO CÁCERES CELSO ORTIZ

Árbitro: Blas Romero. Asistentes: José Cuevas y José Mercado. Cuarto árbitro: Marco Franco. VAR: Carlos Figueredo. AVAR: Héctor Balbuena.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO

Relatos: Andrés Rolón

Comentarios: Christian Pérez

Móvil: Alvaro Aponte

73

VICTORIAS DE LA ACADEMIA (309 GOLES)

GUARANÍ VS. 2 DE MAYO

22 PARTIDOS (2006-2025)

8

10

VICTORIAS DEL LEGENDARIO (31 GOLES)

4

TRIUNFOS DE LOS NORTEÑOS (22 TANTOS)

vado, con al menos dos caras nuevas y también un nuevo cuerpo técnico, comandado por Víctor Bernay, que llegó con mucha energía y que prometió orden y trabajo. Por su parte, el Gallo Norteño arranca con necesidades de mejoría, para evitar entrar en zona comprometida con el promedio.

4-4-2 VÍCTOR BERNAY MARCELO PALAU DT FICHA DEL PARTIDO

ALEX MAIDANA DIEGO FERNÁNDEZ

THIAGO SERVÍN AGUSTÍN MANZUR FERNANDO FERNÁNDEZ

Con el estreno goleador de Kylian Mbappé, el Real Madrid venció 3-2 al Borussia Dortmund ayer y disputará una semifinal de alto voltaje en el Mundial de Clubes con el Paris Saint-Germain, que horas antes venció 2-0 al Bayern Munich en Atlanta.

El sorprendente juvenil Gonzalo García abrió la cuenta en el minuto 10, mientras que el lateral izquierdo Fran García remató a los alemanes en el 20 de un juego disputado en el MetLife Stadium, a las afueras de Nueva York.

Cuando todo parecía consumado, la contienda tomó una nueva cara en la recta final, cuando el Dortmund acortó

distancia en el descuento a través del delantero Maximilian Beier (90+2). Mbappé llamó a la calma dos minutos después con una media chilena, pero el artillero aurinegro, el guineano Serhou Guirassy, de penal (90+8), puso los pelos de punta hasta el pitazo final.

En tanto, el PSG superó 2-0 al Bayern, con goles de Desire Doue (78’) y Ousmane Dembelé (90+6’), este último cuando ya estaba con dos hombres menos en la cancha por las expulsiones de Willian Pacho y Lucas Hernández. La nota negativa del día fue la grave lesión del delantero del club alemán Jamal Musiala.

TERRIBLE LESIÓN DE MUSIALA

JUAN FELIÚ ORLANDO COLMÁN

PEDRO SOSA BRAHIAN FERNÁNDEZ RODRIGO RUIZ DÍAZ

MARTÍN RODRÍGUEZ ÁNGEL MARTÍNEZ

MARIO LÓPEZ LUIS MARTÍNEZ DERLIS RODRÍGUEZ

ALCIDES BENÍTEZ ALEX SOSA

Árbitro: José Méndez. Asistentes: Diego Silva y Derlys González. Cuarto árbitro: Samuel Morales. VAR: Ulises Mereles. AVAR: Christian Sosa. Luis Salinas 18:30

TRANSMISIÓN

Relatos: Juan Antonio Mereles

Comentarios: Diego Irrazábal Móvil: Rubén Sosa

CÉSAR CASTRO MATHÍAS MARTÍNEZ MATTÍAS PARRIS FRANCO ARAGÓN SERGIO BAREIRO

Más allá de la derrota del Bayern Munich ante el PSG, la imagen que dejó helados a los presentes en el Mercedes-Benz Stadium de Atlanta fue la terrible lesión del delantero Jamal Musiala. El futbolista del club alemán habría sufrido la fractura del peroné izquierdo y tendría una recuperación de entre cuatro y cinco meses. Su lesión se dio sobre el final del primer tiempo cuando chocó con el arquero Gianluigi Donnarumma y su pierna izquierda queda atrapada entre la humanidad del arquero y el campo de juego, lo que generó una torcedura que afectó su tobillo. Donnarumma no tardó en voltear y al ver a Musiala quebró en llanto por lo ocurrido.

Gonzalo García celebra su gol, en el triunfo de 3-2 del Real Madrid sobre el Dortmund
JORGE JARA

EL CICLÓN VENCIÓ EN SU OLLA A GENERAL CABALLERO

Una amplia victoria cerrista

Iturbe (11), en el festejo de uno de sus goles junto a su compañero

Juan Iturbe hizo dos goles, otro fue de Sergio Araújo. El visitante descontó mediante Clementino González.

En su estadio la Nueva Olla, Cerro Porteño comenzó con el pie derecho su participación en el torneo Clausura con victoria amplia de 3-1 sobre General Caballero, rival que complicó al comienzo, pero sus descuidos fueron fatales.

En la primera etapa tras salvarse un par de veces, en una ráfaga de tres minutos Cerro se puso adelante con dos goles de Juan Iturbe.

Para el primer tanto de rápido contragolpe habilitó Cecilio Domínguez. En el segundo asistió por la izquierda el lateral Guillermo Benítez.

CERRO PORTEÑO 3 1

Alexis Arias 6

Gustavo Velázquez 7

Lucas Quintana 6

Matías Pérez 6

Guillermo Benítez 5 (41’ Blas Riveros) 7

JUAN ITURBE 8

(71’ Luis Amarilla) 4

Jorge Morel 5 (46’ Robert Piris) 6

Wilder Viera 6

Cecilio Domínguez 7

(71’ Darío Espínola) 4

Sergio Araújo 6

Jonathan Torres 5 (64’ Fabrizio Peralta) 5

DT: DIEGO MARTÍNEZ

GENERAL CABALLERO

Tales Wastowski 6

Miller Mareco 5

Alexis Rodas 5

Jorge González 6

Gabriel Molinas 5

Jordan Santacruz 5 (79’ Silvio Torales) s/n

Gaspar Vega 5 (67’ Marcelo Ferreira) 5

Osmar Giménez 5 (46’ Teodoro Arce) 6

Ronald Roa 6 (76’ Richard Salinas) 4

Clementino González 6

Estifen Díaz 5 (46’ Juan Franco) 5 DT: SEBASTIÁN VÁZQUEZ

Estadio: La Nueva Olla. Árbitro: Mario Díaz de Vivar (6). Asistentes: Roberto Cañete y Héctor Medina. Cuarto árbitro: Giancarlos Juliadoza. VAR: José Méndez. Goles: 31’ y 34’ Juan Iturbe; 66’ Sergio Araújo (CP); 78’ Clementino González (GC). Amonestados: M. Pérez, J. Morel y D. Martínez DT (CP); R. Salinas, R. Roa, S. Vázquez DT (GC).

En la etapa complementaria, General Caballero tomó pulso al partido, pero un tercer gol de Sergio Araújo tras pase de Blas Riveros dio calma a Cerro Porteño, que administró energías y tentó otros contragolpes para alargar diferencias.

General Caballero llegó tarde al tanto del descuento mediante un cabezazo de Clementino González, quien conectó espectacularmente

el centro de Richard Salinas.

Las lesiones fueron punto negativo en campamento azulgrana. El volante Gastón Giménez se lesionó en el calentamiento y fue sustituido por Wilder Viera. El lateral Guillermo Benítez sufrió un golpe en el hombro y no completó el primer periodo. El volante Jorge Morel sufrió una molestia muscular y no volvió para el segundo tiempo.

Manchester United anunció a León

El paraguayo de 18 años fue fichado en unos 4 millones de dólares.

El Manchester United inglés anunció este sábado la llegada del joven defensor paraguayo Diego León, de 18 años y procedente de Cerro Porteño.

“Prometo dar lo mejor de mí cada día, en el entrenamiento, en el campo y fuera de él. Gracias al club por la confianza y a mi familia por siempre estar ahí”, escribió el

jugador en su cuenta de Instagram.

Canterano del Ciclón, el lateral izquierdo disputó 33 partidos con el primer equipo y anotó 4 goles desde su debut en agosto de 2024. Según medios británicos, el montante del fichaje habría rondado los 4 millones de dólares.

En total, son cuatro los jugadores compatriotas que pegaron el salto directo –desde la liga local– a la Premier League.

Diego León, canterano cerrista, se une a una selecta nómina integrada por Enso González (Libertad-Wolverhampton), Julio Enciso (Libertad-Brighton) y Diego Gavilán (Cerro Porteño-Newcastle United), quienes también vivieron un proceso sin escalas rumbo al escenario inglés. Diego León fue anunciado como fichaje del Manchester United

Resistencia se impuso a Guaraní INTERMEDIA

Fernando de la Mora y Sol de América igualaron a dos goles.

FECHA 16

RESULTADOS

Encarnación 3-0 Independiente CG

12 de Junio 0-0 Spvo. Carapeguá

Guaraní de Fram 1-2 Resistencia

Fernando 2-2 Sol de América HOY

Capiatá vs. Guaireña

Enrique Soler 10:00. Pastoreo vs. San Lorenzo

Parque del Guairá 15:00.

MAÑANA

River Plate vs. Tacuary

Jardines del Kelito 15:00. Rubio Ñu vs. Santaní La Arboleda 17:30.

POSICIONES 12 de Junio 32

Rubio Ñu 28 Capiatá 28

Tacuary 25

Spvo. Carapeguá 23

Pastoreo 21 San Lorenzo 21 Resistencia 21 River Plate 19 Guaireña 18

En la prosecución de la jornada 16 del torneo de la División Intermedia, en el estadio Villa Alegre de Encarnación, Resistencia derrotó 2-1 a Guaraní de Fram con goles de Marcelo Benítez (15’) y Carlos Romero (80’). El tanto del local fue de Antonio Bareiro (57’).

Fernando de la Mora y Sol de América empataron 2-2, en vibrante juego disputado en el estadio Ricardo Gregor del Independiente de Campo Grande. Los rojos se adelantaron con goles de Adolfo González (23’) y Víctor Benítez (28’). El Danzarín reaccionó en la complementaria, y tras tantos de William Franco (53’) y Marcelo Cañete (74’) logró la paridad. Es el séptimo empate de Fernando de la Mora y el octavo de Sol.

Juan
Sergio Araújo
MARIANA

DOMINGO 6 DE JULIO DE 2025 EN SU OLLA: Cerro arranca con un triunfo convincente P. 39

ESTRENO VICTORIOSO EN LA HUERTA

Luqueño sorprende a Libertad

Con el solitario gol de Walter González, el Auriazul se llevó un sacrificado triunfo. Aguilar le paró un penal a Espinoza.

En el fútbol importa ser efectivo. Y esa premisa fue la que tuvo Luqueño para estrenarse en el Clausura con un triunfo importantísimo para sus pretensiones en este segundo semestre.

El Auriazul, si bien no estuvo brillante desde la creación, aprovechó su momento para dar el golpe certero en La Huerta en el primer tiempo, para luego hacer gala de sacrificio para cuidar el resultado.

Como era de esperarse, la iniciativa corrió por cuenta del Gumarelo. Estuvo mejor en la recuperación y cerró bien los espacios para evitar pasar apuros defensivos. Así fue que acercó peligro al arco de Aguilar, que siempre respondió bien.

Sin embargo, al promediar la primera etapa, el arquero Rodrigo Morínigo cometió un grueso error en un saque de

El festejo de Walter González ante la desazón de Néstor Giménez. El cuadro de Julio César Cáceres se llevó los tres puntos de La Huerta

arco, que lo terminó pagando caro. Walter González interceptó el tiro por abajo y tras acomodarse, sacó el bombazo por alto para vencer al portero, al que no le quedó de otra que lamentarse en el piso.

Fue desde ese momento que todo el equipo auriazul decidió cuidar el resultado y ape-

lar al contragolpe. Libertad, que sintió el golpe, generó ocasiones, pero le faltó esa chispa de calidad en el último cuarto de cancha para transformarlo en el tanto del empate.

PURA RESISTENCIA

Ya en el segundo tiempo, con cambios más ofensivos, el

Gumarelo aumentó su presión. En el medio, Luqueño se perdía el segundo tras un contragolpe que Kevin Pereira no resolvió bien ante el achique de Morínigo.

Rodrigo Morínigo 5

Iván Ramírez 5

Diego Viera 6

Néstor Giménez 6

Matías Espinoza 5

Joaquín Bogarín 4

(46’ Hugo Fernández) 5

Ángel Cardozo L. 5

(68’ Hugo Martínez) 5

Hernesto Caballero 6

(83’ Álvaro Campuzano)s/n

Lorenzo Melgarejo 6

Gustavo Aguilar 6 (89’ Pedro Villalba) s/n

Roque Santa Cruz 5

(68’ Marcelo Fernández) 5

DT: SERGIO AQUINO

SPVO. LUQUEÑO

Alfredo Aguilar 7

Alberto Espínola 6

Lucas Monzón 6

Alexis Villalba 5

Rodrigo Alborno 5

Ángel Benítez 6

Sebastián Quintana 6

(76’ Fernando Benítez) 4

Julio Báez 6 (76’ Walter Rodríguez) 4

Kevin Pereira 5 (67’ Lautaro Comas) 5

Walter González 7 (89’ Federico Santander)s/n

Marcelo Pérez 6 (89’ Santiago Ocampos)s/n

DT: JULIO C. CÁCERES

Estadio: La Huerta. Árbitro: Derlis Benítez. Asistentes: José Villagra y Nadia Weiler. Cuarto árbitro: Nelson Palma. VAR: Marco Franco. AVAR: Esteban Testta. Gol: 30’ Walter González (SL). Amonestados: N. Giménez, H. Caballero, H. Martínez (L). Incidencia: 79’ Alfredo Aguilar (SL) le paró un tiro penal a Matías Espinoza (L).

un infantil penal de Alexis Villalba sobre Lorenzo Melgarejo. Pero Aguilar intuyó el tiro desde los doce pasos de Espinoza y evitó la paridad en brillante intervención.

Estaba visto que a Libertad no se le abriría el arco rival en toda la noche, porque tuvo su chance de empatarlo tras LA AGENDA

El partido se cerró con Libertad presionando por el empate y Luqueño defendiendo sin ruborizarse para conseguir finalmente un triunfo de mucho valor en el comienzo del torneo.

FECHA 2

VIERNES 11 DE JULIO

Luqueño vs. General Caballero

Estadio: Luis Salinas

Hora: 16:00

2 de Mayo vs. Libertad

Estadio: Río Parapití Hora: 18:30

Juan Iturbe, autor de un doblete para el Ciclón, en la victoria 3-1 sobre General Caballero

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.