DIARIO LA NACIÓN - EDICIÓN 10.983

Page 1


POSTURA

Paro de docentes se inicia hoy y se extiende hasta mañana P. 17

PROYECCIÓN

Economía crece, pero piden más diversificación ante el clima P. 8

INTERVENTOR HALLÓ SERIAS IRREGULARIDADES EN GESTIÓN DE PRIETO

Comisión analiza informe sobre intervención en CDE

La Comisión Especial de Intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este se reúne desde hoy para analizar el informe del interventor Ramón Ramírez sobre el proceso de fiscalización de la administración de Miguel Prieto.

Esta Comisión estudiará la documentación y emitirá un dictamen que será puesto a consideración del pleno para votar por la destitución o no del intendente Prieto. El informe revela varias irregularidades ya apuntadas por la Contraloría. P. 2

La Ande verificó el Proyecto de Construcción de la Línea de Transmisión de 500 kV Yguazú-Valenzuela. Los trabajos de campo registran un avance del 15 %. Esta obra estratégica culminaría para el verano 2026/2027. P. 11

Economista destaca los esfuerzos en la gestión de Santiago Peña en dos años

P. 3

COMISIÓN SESIONARÁ EN LA CÁMARA BAJA

Intervención en CDE: Diputados  analizará documentos remitidos

La reunión fue convocada por el presidente de la comisión, el diputado Alejandro Aguilera, para hoy a las 9:00, en la sede parlamentaria.

La Comisión Especial de Intervención de la Municipalidad de Ciudad del Este se reunirá hoy lunes para analizar los documentos remitidos por el interventor Ramón Ramírez, sobre el proceso de fiscalización de la administración de Miguel Prieto. La reunión fue convocada por el presidente de la comisión, el diputado Alejandro Aguilera, para hoy lunes a las 9:00 en la Cámara Baja.

La intervención, que llevó adelante Ramón Ramírez, se inició el pasado 23 de junio y concluyó el pasado jueves 14 de agosto. El informe fue presentado al Ministerio del Interior y la Cámara de Diputados, que posteriormente fue remitido a la Comisión Especial de Intervención.

Es allí donde se analizarán todas las documentaciones para luego emitir un dicta-

Diputado Alejandro Aguilera

men, que posteriormente será puesto a consideración del pleno para votar por la destitución o no de Prieto de la administración municipal.

EXTENSA DOCUMENTACIÓN

La documentación es bastante extensa, pero revela varias irregularidades ya apuntadas por la Contraloría General de la República

(CGR) que derivó en el pedido de intervención, y otras encontradas en el proceso de fiscalización. El diputado Alejandro Aguilera, titular de la comisión, había señalado la semana pasada que una de las irregularidades detectadas fue el uso irregular de más de G. 29.000 millones, “que era uso de gasto capital, que se usaron para transfe-

GESTIÓN DEL GOBERNADOR VÍCTOR FORNERÓN

rencia de entidades sin fines de lucro, para obras, pero no tenían documentos respaldatorios, fue corroborado por el interventor”.

Así también, citó que se corroboró que se usaron más de G. 10.000 millones que fueron transferidos al Consejo local de Salud, entre el periodo 2019 y 2022, donde

casi G. 6.000 millones no cuentan con respaldo suficiente sobre su utilización. Así también, surgieron otras denuncias, como el caso de la caja paralela, denunciada penalmente por Ramírez ante el Ministerio Público; así como los estados contables que prácticamente no se pueden analizar porque no tienen consistencias.

Todos estos puntos, que incluyen el informe, serán analizados por los miembros de la comisión especial. La tendencia, así como se dio en el pedido de intervención, es un dictamen por mayoría por la destitución del intendente Miguel Prieto, del sector político Yo Creo, y una en minoría contraria a la destitución.

Destacan avances históricos en Ñeembucú

Adelantó que se están iniciando rutas que unirán Ñeembucú con Misiones e Itapúa, lo que permitirá una integración vial plena.

El gobernador de Ñeembucú, Víctor Fornerón, calificó de “sumamente positivo” el segundo año de su administración y resaltó obras y mejoras en infraestructura, salud, educación y conectividad, logradas gracias a un trabajo coordinado con el Gobierno central. “Antes no se veía esta articulación entre las instituciones del Estado, la gober-

nación y los municipios. Hoy tenemos más impacto y resultados por esta cooperación”, afirmó.

“Estamos conformes, pero no satisfechos. Hemos logrado muchísimo, con una presencia inédita en el departamento. El trabajo articulado entre las instituciones del Estado, la gobernación y

los municipios es lo que más podemos destacar, y es lo que nos permitió obtener mayores resultados”, expresó el jefe departamental.

En contacto con La Nación/ Nación Media, destacó que entre las obras en ejecución se encuentra la Costanera de Pilar, que contempla un sistema de desagüe pluvial para solucionar problemas históricos de inundaciones en la ciudad. Informó que el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, le confirmó que ya está en licitación la fase C del

proyecto, correspondiente al parque lineal, con el objetivo de culminar dentro del actual periodo de gobierno.

Señaló el avance de la pavimentación de la ruta que une Pilar con Humaitá y Paso de Patria, proceso que también se encuentra en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP). Consideró que estas intervenciones constituyen “deudas históricas” saldadas con una zona que, por décadas, permaneció aislada de otros departamentos y de la capital del país.

El gobernador Víctor Fornerón destacó el trabajo coordinado con el presidente
La Comisión de Intervención analizará los documentos que señalan las irregularidades en la gestión de Miguel Prieto

EVALUACIÓN DE 2 AÑOS DE GOBIERNO DE SANTIAGO PEÑA

“Peña está haciendo todo lo que  puede”, dijo destacado economista

El economista

Ricardo Rodríguez

Silvero aseguró que en circunstancias adversas Paraguay siempre termina imponiéndose.

El economista Ricardo Rodríguez Silvero realizó una evaluación de los dos años de gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, cumplidos el pasado 15 de agosto. Indicó que no se puede realizar una evaluación concreta sin mencionar las épocas pasadas, en este contexto, indicó que el enfoque debe ser integral en términos interdisciplinarios.

“Hacer un análisis dentro de los últimos 2 años debería contemplar lo que fue las últimas dos décadas, y después lo que fue ocurriendo con el país, si pusiéramos el enfoque como una lupa de los últimos dos años, se va a interpretar mejor si uno tiene en consideración los factores poderosos que tuvieron influencia en nuestro país en los años anteriores”, expresó durante su participación en el programa “Fuego cruzado”. Resaltó que Paraguay tiene una his-

El economista Ricardo Rodríguez Silvero participó del programa “Fuego cruzado”, donde realizó una evaluación de los dos años del gobierno actual

toria sumamente conflictiva y belicosa, en referencia a las guerras de la Triple Alianza y del Chaco, que prácticamente dejaron en ruinas al país. “Es increíble cómo una desarrolla un afecto muy grande de lo que fue nuestro país en los siglos pasados y cómo nos hemos convertido en un país exitoso después de todas esas tribulaciones”, apuntó.

Con esta introducción, señaló que se debe tener en cuenta de cómo este gobierno recibió al país, agregando que el presidente Peña está haciendo “lo

que puede”, en relación con el cumplimiento de sus promesas y proyecciones para el país.

“Creo que llevamos la de ganar, pero no por ser optimista o triunfalista, sino porque veo que ante las circunstancias adversas Paraguay siempre termina imponiéndose, y si nos concentramos en los últimos dos años, y hay que decir que las autoridades actuales han recibido un país, el gobierno actual recibió un país con sus virtudes y sus defectos y que este país se merece

toda esa dedicación a la que le están sometiendo todas estas fuerzas que influyen el destino”, mencionó.

Agregó que, “el presidente Peña está haciendo todo lo que él puede para conseguir algunos objetivos, que no los va a poder lograr desde luego en forma tan rápida, todo presidente lleva consigo una multitud de gente que lo ayuda y que le puede ser útil para ir escalando posiciones, en la toma de poder y en la ejecución de políticas públicas, y veo yo, que

DESTACAN LAS POLÍTICAS SOCIALES

Los programas sociales, como Hambre Cero en las Escuelas y de viviendas sociales, son dos puntos destacados por el sociólogo Carlos Peris, en el marco de la evaluación de los dos años de gestión del Gobierno. Resaltó que, en estos dos aspectos, existen políticas bien definidas y el rumbo de las mismas.

“En gran medida en estos dos años existieron avances, que son políticas sociales bien direccionadas hacia qué se quiere lograr en esa dinámica de continuismo (…). Si llevamos las tendencias continuistas y si llevamos las tendencias discontinuistas a lo que fueron estos dos años de gobierno, y si nos enfocamos directamente en lo que fue lo social, han existido avances. Hambre Cero es importantísimo”, expresó.

está haciendo todo lo que está pudiendo hacer”. Sostuvo que el presidente debe recibir el apoyo, tanto de sus colaboradores como de la sociedad, para continuar con sus proyecciones y la ejecución de las políticas públicas, muchas, a largo plazo.

“No podemos esperar de él milagros, y lo está haciendo

también hasta con suerte, porque algunas cosas le están saliendo bien y otras cosas, no tanto. Si fuéramos a equilibrar eso en adjetivos descriptivos, se merece apoyo, como también se merecen apoyo todos los anteriores, si creemos que hay algo que está haciendo mal, tenemos que decirlo con respeto”, sentenció.

Destacan avances y límites del gobierno de Peña

Mientras el politólogo Esteban Caballero realizó un análisis crítico, el sociólogo Carlos Peris valoró las viviendas sociales.

El politólogo Esteban Caballero realizó un análisis crítico sobre la gestión del gobierno de Santiago Peña, señalando que el país enfrenta limitaciones estructurales que dificultan el avance en materia de desarrollo. Durante el programa “Fuego cruzado”, emitido por GEN/Nación Media, señaló puntos positivos, como desafíos que persisten a nivel país.

La valoración de Caballero partió de lo expuesto por la ministra de Obras Públicas, quien reconoció el rezago en infraestructura y la falta de recursos para superarlo, Caballero sostuvo que esta problemática refleja una contradicción.

“Hay un proyecto de desarrollo, de superación de esos grandes rezagos, pero no se cuenta

con el instrumento adecuado que en este caso es un Estado con capacidad de inversión en esas infraestructuras que pueden ser físicas como carreteras, puentes caminos, etc. y también podríamos referirnos a infraestructura en términos de servicios sociales”, manifestó.

Por su parte, el sociólogo Carlos Peris valoró las viviendas sociales que llevan adelante por el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), como programa del Gobierno nacional. “Hay programas sociales de viviendas, hay un aumento, hay una

política pública de lo que es la vivienda”, sostuvo.

Apuntó a la estructura, que podría ser un problema para el desarrollo de estos programas. “Yo creo que, en esos dos sentidos, tanto lo que podría ser educación, como podría ser vivienda, hay políticas sociales que le están llevando al gobierno hacía un buen destino; ahora, eso efectivamente se tiene que lidiar con un montón de inconvenientes, que sería un problema que se arrastra históricamente, pero además también el problema de las estructuras”, mencionó.

Los dos años de gestión de Santiago Peña fueron evaluados por profesionales en el programa “Fuego cruzado”
NÉSTOR SOTO
Carlos Peris, sociólogo, durante el programa “Fuego cruzado”
NÉSTOR SOTO

EL OFICIALISMO ESTÁ CADA VEZ MÁS SÓLIDO

Disputa en la oposición favorece a la ANR en CDE y Encarnación

Es así que la ineficacia y fragmentación son factores que podrán ayudar para que el Partido Colorado pueda recuperar ambos municipios.

El secretario general de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, sostuvo que la agrupación tradicional se encuentra bastante sólida para enfrentar a la oposición en las elecciones municipales de 2026. Detalló que el objetivo es superar las 163 intendencias conquistadas en el 2021. “Nosotros esperamos superar la marca histórica que hemos obtenido en el 2021, donde llegamos a 163 municipios de 252. Yo creo que por el trabajo que se

está realizando desde la Asociación Nacional Republicana y lo fragmentada que está la oposición tendremos resultados importantes”, refirió a la 1330 AM.

En el año 2021, los movimientos internos más grandes del Partido Colorado impulsaron el proyecto de concordia basado en la unidad y el diálogo, sin imposiciones de candidaturas tanto para las intendencias y concejalías. La aplicación de esta estrategia política ocasionó que el Par-

DEBATE EN AUDIENCIA PÚBLICA

tido Liberal Radical Auténtico (PLRA), haya logrado solo 62 intendencias y los otros partidos y movimientos menores de la oposición solo 37 intendencias. “No vamos a perder de vista el factor importante que es mantener en el poder del Partido Colorado, la Municipalidad de Asunción, recuperar Ciudad del Este y Encarnación que son metas importantes en el análisis que se hace desde el Partido Colorado”, comentó.

INTERVENCIÓN

Asimismo, González acotó: “Nosotros creemos que tenemos la confianza de la ciudadanía frente a actores de la oposición que tiene una pésima gestión como es el

caso del intendente de Ciudad del Este, Miguel Prieto. Esto nos da la confianza por ejemplo de que vamos a recuperar ese municipio, además ya tenemos un candidato de

Ley de ensamblaje impulsa empleo

Ministros del Ejecutivo defendieron proyecto que permite embalar productos de origen extranjero.

El Poder Ejecutivo remitió al Congreso un proyecto de ley que “establece la política nacional para la producción y el ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales”. Los ministros de Economía y de Industria y Comercio, Car-

los Fernández Valdovinos y Javier Giménez, respectivamente, destacaron la relevancia de esta iniciativa y sus beneficios.

Ambos ministros formaron parte de una audiencia pública en la que se analizó

la propuesta legislativa, que permitirá a los importadores seguir adquiriendo productos del exterior, pero con la opción de importar piezas y ensamblarlas en el país, lo que otorgará ventajas arancelarias y contribuirá a la generación de empleo.

“El ensamblaje es un área nueva, con mucho potencial para la creación de puestos de trabajo, pero consideramos que es lo que Paraguay necesita de acá para ade -

lante”, expresó el ministro Fernández Valdovinos.

La iniciativa surge en un contexto internacional particular, en el que las últimas disposiciones arancelarias de Estados Unidos, que fijó 145 % y luego reajustó al 30 % para las importaciones provenientes de China, además de un gravamen del

consenso y que es el segundo a nivel país, que es el exgobernador Roberto González”.

Siguió sosteniendo que “estamos viendo que también hay

una gran desconfianza en la gestión del intendente Luis Yd, tiene muchos inconvenientes, incluso hay personas que fallecieron por su ineficacia, ineptitud”.

Los ministros

50 % aplicado a las exportaciones brasileñas, abren una ventana estratégica para que

EN LA ADMINISTRACIÓN ABDO

Paraguay se consolide como un polo regional de ensamblaje.

Quisieron destruir marca

Eddie Jara aseguró que el actual gobierno evitó una posible quiebra técnica de Petropar.

El titular de Petróleos Paraguayos (Petropar), Eddie Jara, manifestó que mediante las gestiones impulsadas en los dos años del gobierno de Santiago Peña, se evitó una posible quiebra técnica de la firma estatal. Detalló que encontraron balances financieros “muy golpeados” con gastos que podrían haber llevado al ente a convertirse en la siguiente

Compañía Paraguaya de Comunicaciones (Copaco).

“Cuando llegamos (agosto de 2023) encontramos a Petropar en el puesto cuarto o quinto en participación de mercado. Se destruyó el valor del posicionamiento de la marca Petropar, lo que generamos hasta el 2018 y esto es lo que quiso el gobierno ante-

rior“, sostuvo a la 1020 AM. Acotó que hay indicadores de estados financieros, las ventas a la red, cuánto vendía y debía cada operador. “Hay que ver qué foco tenía el gobierno de Abdo Benítez y preguntarnos si ese interés estaba relacionado con quien financió su campaña política”, indicó. Recordó que el gobierno de Horacio Cartes dejó la administración saludable, con un patrimonio positivo con una caja equivalente a USD 200 millones.

Carlos Fernández Valdovinos y Javier Giménez expusieron sobre los beneficios de esta iniciativa
El secretario general de la Asociación Nacional Republicana (ANR), Eduardo González, indicó que la agrupación también apunta a mantener la intendencia capitalina

ANALIZA LA POSIBILIDAD DE IMPLEMENTACIÓN

Poder Ejecutivo evalúa la prisión preventiva revisable

El ministro Walter Gutiérrez dijo que reclusión permanente no es cadena perpetua, ya que esta es inconstitucional en el Paraguay.

El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez, anunció que el Poder Ejecutivo se encuentra analizando la posibilidad de implementar dentro del sistema penal paraguayo la prisión permanente revisable, una alternativa que sí permite la Constitución y que difiere de propuestas que se encuentran en el Congreso.

“Estoy de acuerdo con que se puede incorporar la prisión permanente revisable, y lo estamos debatiendo en el Poder Ejecutivo. Está participando una eminencia del derecho como es la exministra de la Corte Suprema de Justicia Alicia Pucheta”, explicó.

Detalló las diferencias entre ambas figuras. Cuando se habla de cadena perpetua, no hay posibilidad de que el individuo pueda reintegrarse a la sociedad; en cambio, con la prisión permanente revisable sí es posible, pero está sujeto a constantes análisis que determinen si realmente la persona está en

condiciones de reinsertarse o si es mejor que continúe privado de su libertad.

“Por ejemplo, si se le condena a una persona por 30 años en el marco de la prisión permanente revisable, cuando se cumplan los 30 años, lo que va a suceder es que un equipo especializado va a hacer un análisis profundo desde lo psicológico, psiquiátrico, socioambiental y otras aristas, verá si al momento del cumplimiento se encuentra en condiciones de ser reinsertado; si no es

La prisión permanente revisable da la posibilidad al individuo de reintegrarse, pero solo si no es un peligro para la sociedad

un peligro, recién ahí se le inserta”, añadió.

Señaló que esto no va en contra de lo que establece la Constitución, que en su artículo n.° 20 sobre el objeto de las penas habla de dos puntos, de la reinserción de la persona privada de libertad, pero también de la protección a la sociedad. “Acá uno no cae en una contradicción porque le estás dando la posibilidad de que pueda ser reinsertado”, sostuvo.

Esta propuesta en análisis es diferente al del diputado Rubén Rubin, que estipula incluso 90 años. El ministro fue enfático ante la 1020 AM que la iniciativa del legislador; si bien fue presentada como una prisión permanente revisable, no lo es. “No lo digo solamente como ministro ni parte del Poder Ejecutivo, sino como profesional del derecho. Así como está planteada la propuesta, es inconstitucional”, aseveró.

MINISTERIO DE JUSTICIA

Avanzan hacia nuevo modelo penitenciario

Los operativos buscan descongestionar las cárceles y garantizar legalidad y dignidad.

Reordenar y erradicar el hacinamiento penitenciario fue uno de los principales objetivos del Gobierno

El Ministerio de Justicia, encabezado por el titular Rodrigo Nicora, avanza en un nuevo y reordenado sistema penitenciario. El operativo Veneratio en la penitenciaría de Tacumbú marcó un antes y un después en el objetivo de reordenar y cambiar el sistema penitenciario.

Con la habilitación de la penitenciaría de Minga Guazú, que cuenta con 432 celdas y una capacidad máxima para albergar a 1.342 personas privadas de libertad (PPL), lo que permitió descongestionar la población en los demás penales del país. En el último operativo, Umbral, llevado adelante por el Ministerio de Justicia se concretó el traslado de 783 personas privadas de libertad.

“Con el firme liderazgo del presidente de la República, Santiago Peña, damos un paso histórico. El operativo Umbral marca el inicio de un nuevo modelo de gestión penitenciaria en Paraguay. Dejamos atrás décadas de informalidad y desorden y avanzamos hacia un sistema basado en su legalidad, profesionalismo y respeto a la dignidad humana”, destacó el ministro tras este operativo. Además, se dieron otros importantes traslados, como el operativo Joapy, que consistió en la expulsión de 25 altos perfiles de PPL que estaban en diferentes centros penitenciarios. Todos estos operativos tienen el objetivo de redistribuir a la población penitenciaria y erradicar la superpoblación.

El ministro de la Niñez y Adolescencia, Walter Gutiérrez

Paraguay, rumbo a ser portavoz clave de Cumbre de las Américas

La presencia del IRI en el país destaca los puntos como la soberanía, democracia y el trabajo para contrarrestar influencias malignas.

Lourdes Torres - Periodista lourdes.torres@nacionmedia.com

El doctor Antonio

“Tony” Garrastazu, director Regional para América Latina y el Caribe en el Instituto Republicano Internacional (IRI), destacó que el Paraguay es un socio clave, no solamente para Estados Unidos, sino para toda la región, sobre todo, teniendo en cuenta el fuerte liderazgo que está demostrando la actual administración gubernativa encabezada por el presidente Santiago Peña.

Durante una charla exclusiva con La Nación/Nación Media, Garrastazu comentó que su visita al país se enmarca en los preparativos para la Cumbre de las Américas que se llevará a cabo en diciembre próximo en República Dominicana. Indicó que espera que Paraguay se convierta en uno de los principales portavoces de este encuentro de jefes de Estados.

“En República Dominicana estarán todos los presidentes claves para el fortalecimiento de la democracia en la región. Creo que el presidente Peña y su administración han hecho una labor importante, por lo

que es un portavoz fuerte para estos temas”, resaltó.

Mencionó que espera que con su presencia se pueda fortalecer, enseñar, replicar a fin de que surja un modelo en República Dominicana.

Señaló que será un espacio importante, ya que será la primera vez que todos los presidentes de la región se estarán reuniendo particularmente con la nueva administración en Estados Unidos, encabezada por Donald Trump, junto al secretario de Estado Marco Rubio y miembros del Parlamento norteamericano.

“Es el primer evento multilateral de América Latina que será clave para abordar temas que son importantes como la seguridad, la economía, contra el avance del comunismo, la influencia de China Popular, la democracia, etc.”, precisó.

MODELO REGIONAL

Garrastazu agregó que será de mucha importancia la presencia de Paraguay en la cumbre, dado la fuerte afinidad que existe con Estados Unidos. Mencionó que esperan poder destacar en este evento lo que está haciendo en Paraguay.

“Paraguay es su modelo para la región en términos de la integración regional, en términos de las aduanas, digitalización de las aduanas, cómo puede trabajar con los otros gobiernos, por ejemplo, República Dominicana, Ecuador, Panamá, y queremos destacar los ejemplos de Paraguay y que lo pueden oír los otros representantes de la sociedad civil, sector privado, otros gobiernos”, expresó.

Remarcó que lo importante de República Dominicana será una plataforma de dos días donde los ojos de la región van a estar ahí para poder elevar estos temas, por ello es importante trabajar con equipo del presidente Peña.

Respecto a la postura del avance de la influencia de China en la región, señaló que es contra el avance de las ideologías del Partido Comunista, ya que va en contra de todo lo que desde el Instituto Republicano y los países democráticos están defendiendo que son la sociedad civil, el sector privado, la libre prensa, así como el apoyo a la democracia que vive la República de China (Taiwán).

“Apoyamos a Taiwán, para que puedan ser libres en el

MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN CONTRA LA TORTURA

“Como IRI queremos destacar lo que pasa en Paraguay, lo que está haciendo”, dijo Antonio Garrastazu

sentido de poder determinar sus propios puntos hacia el futuro. A eso nos dedicamos en el IRI, a promover, fortalecer la democracia, que es nuestro bien de ser”, comentó.

APORTE DEL IRI

Aclaró que, como organización a fin al Partido Republicano, no van a los países, ya sea Paraguay, Argentina u otro, a decirlos lo que deben, o no deben hacer.

“Nosotros no tenemos un modelo que diga esto es lo mejor para Paraguay, venimos a países que quieren que estemos ahí. Trabajamos con los ciudadanos para fortalecer sus capacidades, para que puedan rendir cuentas, por ejemplo, a sus gobernantes, para que ellos puedan ser parte de las fosas importantes para el

desarrollo de políticas públicas”, acotó.

Con la presencia de IRI en Paraguay lo que buscan es destacar los puntos claves, como país soberano, democrático y qué está haciendo para contrarrestar a esas influencias malignas alrededor del mundo.

“Este apoyo que le dan como nación, por ejemplo, a Taiwán, este apoyo que le da al pueblo venezolano, contra la dictadura de Nicolás Maduro, así como el apoyo a candidaturas opositoras políticas, como por ejemplo María Correa Machado, etcétera, creo que es sumamente importante”, indicó.

Resaltó el apoyo, la apertura que está dando la administración del presidente Peña para

abordar todos estos temas con miembros de su gabinete. Se refirió a la importancia del encuentro con miembros del Ejecutivo, Legislativo, así como invitados del sector privado, lo que ha permitido conformar una importante plataforma ya con mira a la Cumbre de las Américas.

“Todos estos insumos vamos a juntarlos para entonces poder hacer la agenda que queremos hacer en la República Dominicana, en el marco oficial de la cumbre. Esperemos que el presidente Peña nos pueda acompañar ahí también en diciembre para poder destacar el liderazgo que ha tenido, que seguirá teniendo Paraguay”, remarcó.

Garrastazu expresó que como norteamericano está muy orgulloso de poder contar con Paraguay como un socio aliado de su país. Indicó que espera que esta amistad crezca, se fortalezca en términos económicos, políticas, en términos de turismo, porque también Paraguay tiene muchísimo que ofrecer.

“Conozco el Paraguay porque viví aquí, amo su gastronomía, me gusta su gente, porque he podido ir visitando de diferentes regiones, me gustaría que mis compatriotas en Estados Unidos también lo conozcan. Creo que hay una gran oportunidad aquí para poder destacar estos temas en la cumbre”, indicó.

MNP abrió proceso para cubrir vacancias titulares

Es para cubrir cargos de su Comisión Nacional en tres vacancias titulares y dos suplencias.

El Mecanismo Nacional de Prevención contra la Tortura (MNP) anunció la apertura del proceso de postulación para cubrir cargos de su Comisión Nacional en tres

vacancias titulares y dos suplencias, ante la finalización del mandato de tres comisionados a fines de diciembre de 2025. La convocatoria estará vigente hasta

el 24 de setiembre de 2025.

El llamado se realiza en el marco de la Ley N.° 4288/2011 y el Acta N.° 01/25 del Órgano Selector. Las personas interesadas podrán presentar sus postulaciones de lunes a viernes, de 8:00 a 12:00, en la sede del

MNP ubicada en Azara n.° 2059, entre Mayor Bullo y General Bruguez, en Asunción. También se habilitaron las líneas telefónicas (021) 442-993/4 y el correo electrónico: organo.selector@ mnp.gov.py para consultas. Los formularios y requisitos están disponibles en el sitio

oficial: www.mnp.gov.py.

De acuerdo con la normativa vigente, podrán aspirar al cargo ciudadanos paraguayos con residencia permanente en el país, mayores de 30 años, habilitados para ejercer funciones públicas, con experiencia en áreas vinculadas

al cumplimiento del Protocolo Facultativo de la Convención de las Naciones Unidas contra la Tortura, reconocidos méritos en defensa de los derechos humanos, honorabilidad notoria y sin antecedentes penales. Sitio de la convocatoria: https://mnp.gov.py/ convocatoria-2025.

Han pasado rápidamente los primeros dos años de la gestión del presidente Santiago Peña. Mediante el trabajo y el esfuerzo realizado, se obtuvieron grandes logros, aunque todavía falta mucho por hacer, como lo reconoció el propio mandatario. Antes que quedarse quieto con las conquistas conseguidas, prefirió mirar para adelante y prometer que seguirá trabajando, porque desea que el mundo sea testigo del resurgir de un gigante.

“En dos años, nuestras promesas se transformaron en compromisos. Y nuestros compromisos, en realidades. Seguridad para vivir sin miedo. Hospitales y escuelas que abren caminos. Viviendas, empleos y apoyo social que cambian vidas. Paraguay avanza más fuerte y más unido que nunca”, resaltó en una de sus alocuciones.

El presidente tiene ideas muy claras sobre lo que hay que hacer en el país, como se nota cuando las expresa en sus alocuciones. “Sabíamos que no sería fácil, pero también sabíamos que no íbamos a dar marcha atrás porque nuestra historia nos obliga a luchar, a decir Paraguay no se achica, Paraguay es grande, su destino es brillar en el mundo”, manifestó. No hay dudas sobre el propósito firme de pelear con todo por obtener el progreso del país y que pueda volver a ostentar nuevos éxitos.

Recordó que hace dos años llegó a instalarse en el Gobierno, no para que siga todo igual, sino para luchar a fin de conseguir el Paraguay que queremos y que el mundo sea testigo del resurgir de un gigante.

Desde el 2023 se han logrado importantes avances en diversos ámbitos. La pobreza que afectaba al 22,7 % de los habitantes del país bajó al 20,1 %, en tanto que la pobreza extrema cayó del 4,9 % al 4,1 %. En el área social y económica, se crearon 8.500 nuevas empresas, que permitieron 78.000 nuevos empleos y 33.000 trabajadores que formalizaron su situación con la inscripción en el IPS, lo que posibilitó alcanzar el récord de empleos formales con 793.000 inscriptos en el seguro social. En los dos años se entregaron 18.000 viviendas para otras tantas familias del país, en tanto que están en construcción 27.500 casas para canalizarlas a través del programa Che Róga Porã. En cuanto a documentos de propiedad de lotes rurales, se han entregado 9.000 títulos a otras tantas personas que

mediante la nueva situación son propietarias y pueden obtener diferentes beneficios en el mercado financiero.

Uno de los programas de mayor impacto social es Hambre Cero en las Escuelas, que beneficia a 1.050.000 escolares de las instituciones públicas que, mediante este plan, tienen la nutrición asegurada. Hasta ahora se han entregado más de 300 mil pupitres de buena calidad, lo que beneficia a cerca de 700 mil estudiantes. La ayuda monetaria a las personas más pobres llega a 570.000 individuos mediante el programa Tekoporã Mbarete. Aparte de los planes de alcance social directo, el Gobierno ha conseguido avances importantes en seguridad, en salud, que en la actualidad tienen proyectos de gran importancia, como nuevos hospitales, mayor cantidad de policías, mejor equipamiento de seguridad.

Entre los asuntos más resaltantes obtenidos está el haber alcanzado el grado de inversión en cuanto a calificación de riesgos del mercado financiero internacional, privilegio que tienen muy pocos países en la región.

Al comenzar el tercer año de gobierno, la administración estatal tiene bien clara su tarea y sabe que debe seguir trabajando con mucha fuerza para hacer que el desarrollo alcance niveles más elevados.

Para proseguir la tarea del crecimiento continuado, el Gobierno apuesta a mirar hacia adelante con numerosos proyectos y la prosecución de innumerables realizaciones. Es mucho lo que se ha podido concretar hasta ahora, pero es muy elevado el número de planes que se tienen como propósito para el tiempo que vendrá. El labriego que trabaja una finca sabe que, si quiere cosechar, tendrá que comenzar a sembrar, ver luego cómo surgen las plantas, y así llegar después a la ansiada cosecha. Si una nación quiere alcanzar el desarrollo, solo podrá lograrlo mediante la siembra constante del esfuerzo creador, sin pausa, andando los caminos del trabajo incansable y el compromiso.

El Paraguay, que ha obtenido muchos logros últimamente, es consciente de que solo podrá continuar su marcha hacia adelante redoblando el empeño y la voluntad. Que es lo que está haciendo actualmente bajo la conducción de las autoridades nacionales.

COMENTARIO

Empatía: entender a nuestros sentimientos y ponernos en el lugar del otro

TDR. JUAN CARLOS ZÁRATE LÁZARO

MBA jzaratelazaro@gmail.com

enemos 3 tipos de empatía a saber:

-Empatía cognitiva: capacidad de entender la perspectiva de la otra persona.

-Empatía emocional: capacidad de sentir lo que otra persona siente.

-Interés empático: capacidad de entender lo que otra persona necesita de vos.

La primera de ellas permite a los líderes comunicarse de formas que tengan sentido para los demás; una habilidad esencial para lograr el mejor rendimiento de sus subordinados. Ejercer la empatía cognitiva requiere que los líderes piensen sobre los sentimientos en lugar de sentirlos directamente.

Es una cualidad típica de las personas que tienen una actitud de investigar y profundizar. También es resultado de la conciencia de uno mismo, dado que nuestro cerebro cuenta con unos circuitos ejecutivos que se activan cuando pensamos sobre nuestros propios pensamientos.

La empatía emocional, por su parte, es importante para gestionar bien el área de clientes y entender las dinámicas de grupo. Necesitás entender tus propios sentimientos para entender los de otros. La empatía emocional se puede aprender. Los que se sienten completamente perdidos en una situación pueden mostrar esta empatía esencialmente fingiéndola hasta que aparezca.

Si actuamos de forma solícita, mirando a la gente a los ojos y prestando atención a sus expresiones, incluso cuando no tienes un especial deseo de hacerlo, puedes empezar a sentirte más implicado.

El interés empático, que está estrechamente relacionado con la empatía emocional, te permite algo más que sentir lo que sienten los demás: saber qué necesitan de vos. Entender cómo podemos lidiar con nuestro impulso de empatizar con los sentimientos de los demás nos ayudará a tomar mejores decisiones cuando el flujo emocional de otra persona amenace con sobrepasarnos.

Cuanto más distraídos estemos, menos podremos cultivar las formas más sutiles de la empatía y la compasión.

Muchos de nosotros nos enfrentamos a situaciones en nuestras organizaciones en las que un empleado comete un error grave que puede llegar a arruinar un proyecto importante. Es habitual reprender al empleado de alguna manera. La amonestación lleva implícita la idea de que una forma de castigo será beneficiosa: el trabajador aprenderá una lección.

Expresar una frustración también puede alivianarnos del estrés y la rabia que nos ha provocado el error cometido, pudiendo alertar al resto del equipo para que se mantenga alerta y se eviten futuros errores. Las investigaciones demuestran que los sentimientos de afecto y las relaciones positivas en el trabajo influyen más en la lealtad de un empleado que la cuantía de su nómina.

Si somos indulgentes con nuestros funcionarios, no solo potenciaremos su lealtad, sino además conseguiremos que aquel que observe tu conducta te admire más y te preste mayor colaboración. La capacidad de tomar perspectiva es muy valiosa. Los estudios han demostrado que ayuda a darse cuenta de aspectos de la situación que pueden pasar desapercibidos y que ademas se lleva a mejores resultados en las relaciones y las negociaciones.

Cuando la confianza, la lealtad y la creatividad son altas y el estrés es bajo, los empleados son más felices y productivos. Las interacciones positivas incluso hacen que los empleados estén más sanos y necesiten menos días de permiso por bajas médicas.

La felicidad importa mucho en el trabajo, es el pensamiento de algunos. Como no va a importar si muchos de nosotros pasamos la mayoría de nuestras horas allí. Las alternativas (frustración crónica, descontento y odio absoluto a nuestros empleos) no son aceptables. Los sentimientos negativos afectan a la creatividad y la innovación, además al trabajo en equipo.

Las emociones intensas marcan el tono del grupo. Hay un intenso vínculo neurológico entre sentimientos y cognición. Pensamos de manera más clara y creativa cuando nuestros sentimientos son en gran medida positivos y los desafíos son los adecuados.

8 ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

SEGÚN CONSULTORA, EL PIB SE INCREMENTARÁ 4,2 % ESTE AÑO

Economía local crece, pero piden rubros que no dependan del clima

La estabilidad coloca a Paraguay entre los países que más se expandirán en el 2025 en la región.

La economía nacional crecerá 4,2 % este año, porcentaje que se fundamenta en la estabilidad económica del país y coloca a Paraguay entre los países que más crecerán este 2025 en la región. Sin embargo, señalan la necesidad de incorporar mayores sectores económicos más independientes del factor climático.

La economista Martha Coronel explicó que las proyecciones de la firma Mentu señalan que el crecimiento de Paraguay será del 4,2 %, porcentaje similar al estimado por el Banco Central del Paraguay.

Según explicó a la 1020 AM, tal porcentaje de expansión del producto interno bruto (PIB) se fundamenta en el ritmo de crecimiento observado en el primer semestre.

“Nuestra economía ya define

en nuestro primer semestre cómo va a estar cerrando, lo que vamos ajustando es unas décimas más, unas décimas menos según se den o no se den, según se den factores externos que pudieran estar incidiendo en nuestros resultados”, dijo.

Por otra parte, la economista mencionó que no se avizoran efectos adversos que puedan afectar la proyección de crecimiento, por lo que es probable que la economía crezca el 4,4 % esperado.

“En este año no avizoramos factores muy graves, de hecho no se observan factores de riesgo importantes que pudieran hacer que las previsiones fueran menores a las inicialmente estimadas, por lo que hemos ajustado nuestra proyección de crecimiento al 4,2 % similar al del BCP”, explicó.

CON TECNOLOGÍA DE PUNTA

Sugieren que se debe impulsar la inclusión de mayores actores económicos en la economía nacional, como la maquila, que brinda previsibilidad al crecimiento, sin importar el clima

El Banco Central del Paraguay había revisado al alza el crecimiento del PIB para este año, pasando del 4 % al 4,4 %, explicando que, por el lado de la oferta, se debe a mejoras en servicios, ganadería y manufacturas, mientras que por el lado del gasto, el ajuste se sustenta

Invierten USD 1,1 millones en fábrica de confecciones

La intención es exportar 20 000 uniformes al mes en principio al mercado brasileño.

Con una inversión de USD 1.100.000, empezó a operar Proinseg SRL, una fábrica de confecciones instalada en Luque que genera 50 empleos actualmente, cantidad que aumentará para fin de año. La empresa se enfocará primeramente en la producción de uniformes para uno de los frigoríficos más importantes de Brasil y posteriormente apuntará a otros mercados internacionales como EE. UU.

“Estamos muy contentos iniciando este proyecto, que es un

proyecto de maquila muy interesante”, dijo el director de la firma, Walter Gwynn. Explicó que la intención es exportar 20.000 uniformes al mes en principio al mercado brasileño y a partir de octubre contratar más personal llegando a 100 empleados para incrementar la producción y exportar a EE. UU., aprovechando las ventajas arancelarias con que cuenta Paraguay. “Es una inversión realmente importante porque es una fábrica totalmente con máquinas de última generación. Todas las máquinas

son con inteligencia artificial, las de costura, de corte, y que tienen mucha precisión”, indicó. Añadió que la máquina de corte puede realizar hasta 10.000 cortes de piezas por día. La capacidad de producción de la planta industrial ubicada en el Centro Logístico América es de 25.000 prendas por mes, número que duplicará desde octubre, pasando a 50.000, según Gwynn. El emprendimiento nació de la alianza con la empresa Usler Limitada, una compañía con una trayectoria de más 50 años en la producción de uniformes en Brasil y que tiene como cliente a una de las firmas de alimentos más grandes del mundo.

en la mayor dinámica de la demanda interna.

En cuanto al 2026, la economista mencionó que la estimación de crecimiento del 3,8 %, ya que se estima que el factor climático será favorable. No obstante, consideró que se debe impul-

sar la inclusión de mayores actores económicos en la economía nacional, como la maquila, que brinda previsibilidad al crecimiento, ya que no depende en demasía de facto

“Nuestra economía depende mucho de factores exógenos

CONFORMAN UNAS 15 EMPRESAS

CLAVES

1

El Banco Central del Paraguay había revisado al alza el crecimiento del PIB para este año, pasando del 4 % al 4,4 %.

2

Por el lado de la oferta, se debe a mejoras en servicios, ganadería y manufacturas, mientras que por el lado del gasto, el ajuste se sustenta en la mayor dinámica de la demanda interna.

3

En cuanto al 2026, la estimación de crecimiento del 3,8 %, ya que se estima que el factor climático será favorable. Fuente: BCP- MENTU.

que no podemos controlar. El año que viene se prevé que el factor exógeno principal va a estar portándose bien: el clima. Ojalá sigamos avanzando en incorporar a más sectores que dependan cada vez menos de ese factor que incidió siempre en nuestra economía”, dijo Coronel.

Firmas paraguayas lanzan su 1.er Club de Innovación er

El objetivo es innovar en la gestión empresarial, con actividades de capacitación, networking y cooperación entre compañías.

Un total de 15 empresas conforman el recién lanzado Club de Innovación de Empresas del Paraguay, cuyo objetivo es promover la innovación como eje central en la gestión empresarial, con actividades de capaci-

tación, networking y cooperación entre compañías. El presidente de la organización, Claudio Acosta, explicó que el proyecto nació a partir del programa OpenX, implementado años atrás con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y apoyo de la Unión Industrial Paraguaya (UIP).

La experiencia incluyó entrenamientos en innovación tradicional y abierta, además de visitas a ecosistemas innovadores de la región. “Al finalizar el programa decidimos dar un paso más y formalizar este espacio, siguiendo el ejemplo de otros países de

Latinoamérica que ya cuentan con clubes de innovación empresarial”, dijo a la 1020 AM.

Precisó que el club arranca con un plan anual de actividades que contempla encuentros mensuales, capacitaciones, entrenamientos y giras de inmersión a empresas locales, donde se busca compartir experiencias y conocer casos prácticos. Sostuvo que la innovación permite a las compañías mejorar su productividad, optimizar procesos internos, mantener la sostenibilidad financiera y fortalecer su posicionamiento en el mercado.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

A CRITERIO DEL PRESIDENTE DE LA ESTATAL, EDDIE JARA

“Petropar es un importante jugador del mercado local”

La estatal vende alrededor de 60 millones de litros de combustibles mensualmente, explicó.

Petropar se constituye como un “jugador importante” en el rubro de la comercialización de combustibles y vende alrededor de 60 millones de litros mensuales, según destacó el presidente de la estatal, Eddie Jara. El mismo se refirió al papel de esta empresa estatal en el mercado, con una participación importante que se revitalizó con el actual gobierno y compite con productos de calidad y precios.

En ese sentido, Jara mencionó que la estatal vende aproximadamente 60 millones de litros de combustibles mensualmente y que se ubica primero en cuanto ventas de cuatro de los cinco combustibles comercializados, y segundo en cuanto a volumen de ventas. “Petropar es un jugador importantísimo del mercado. Hoy Petropar está vendiendo más de 60

millones de litros mensualmente y con una participación del 20 % en un mercado de 300 millones de litros por mes”, dijo a la 1020 AM.

En cuanto a los precios, mencionó que la gestión de Petropar es trazable y que realizan los reajustes a la baja cuando las condiciones del mercado son propicias, sin tener precios artificiales y perjudicar las inversiones privadas. “Ese es uno de los motivos por el cual nosotros tenemos esa preferencia de marca, no solamente por la calidad y el rendimiento, sino que la gente interpreta que Petropar al ser estatal tiene un fin más allá del simple hecho de generar ganancias. En la medida que pueda generar ganancias y pueda trasladar

se ubica primero en cuanto a ventas de cuatro de los cinco combustibles comercializados, y segundo en cuanto a volumen de ventas

mejor precio al consumidor final lo va a hacer”, manifestó.

Acerca de la calidad de los combustibles, mencionó que Petropar se diferencia con laboratorios móviles que constantemente auditan y sancionan de ocurrir irregularidades en sus propias estaciones de servicio. “Lo peor que puede pasarle a Petropar es que su propio operador destruya el valor de la marca, el posicionamiento que hemos logrado con tanto sacrificio”, remarcó.

La semana pasada, Petropar bajó G. 250 por litro en todos sus combustibles. Los precios de las naftas quedaron en G. 6.490 y G. 7.840 para las de 93 y 97 octanos, respectivamente.

El gasoil común, con esta reducción, pasó de costar G. 7.300 a G. 7.050 el litro, mientras que el gasoil aditivado, de haber costado G. 9.100, pasó a G. 8.850.

ARCHIVO

SUSTENTADAS EN LA LEY

Apoyan sanciones de Dinavisa a minimercado

Químicos y técnicos alimentarios dieron su respaldo a medidas aplicadas.

La Asociación Paraguaya de Directores Técnicos de Industrias Alimentarias (Apadi) y la Asociación Paraguaya de Ingenieros Químicos (Apiq) dieron su respaldo a las medidas aplicadas por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) contra dos cadenas de minimercado, luego de los hechos que tomaron estado público. A través de un comunicado, ambas organizaciones sostienen que las acciones de Dinavisa están sustentadas en la ley y en criterios técnicos que buscan salvaguardar la salud de la población. “Reafirmamos nuestro compromiso con la protección de la salud pública y el cumplimiento estricto de la normativa sanitaria vigente”, expresan.

Recuerdan que la Ley n.º 836, el Código Sanitario y las normas que regulan la manipulación, conservación y comercialización de alimentos son de cumplimiento irrestricto, ya que garantizan la inocuidad y reducen los riesgos sanitarios. Señalan que cualquier incumplimiento compromete directamente la seguridad de los consumidores y genera responsabilidades administrati-

Se busca salvaguardar la salud de la población, afirman

vas, civiles e incluso penales. Los gremios hacen énfasis en que toda transgresión a la normativa no solo expone a la ciudadanía, sino que también erosiona la confianza en el sistema de control del país. Destacaron la importancia de que Dinavisa ejerza su labor de fiscalización con objetividad, rigor técnico y transparencia, aplicando sanciones y medidas correctivas cuando sea necesario.

El texto también subraya tres puntos claves. La obligación de garantizar la seguridad alimentaria mediante el estricto cumplimiento de la normativa; la necesidad de asegurar transparencia y trazabilidad en toda la cadena, desde la producción hasta la comercialización; y el rol esencial de los profesionales responsables de la dirección técnica en los establecimientos, como garantes del cumplimiento técnico-legal y de la salud pública.

GENTILEZA
Petropar
Eddie Jara, presidente de Petropar
BAJA DE PRECIOS

COMPETITIVIDAD DEL TRÁNSITO POR MONTEVIDEO, URUGUAY

Evalúan posibles nuevas rutas logísticas para barcazas locales

Administración charrúa comunicó su intención de ampliar zonas de fondeo y tarifas especiales vigentes para fomentar operativa.

Representantes del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym), y funcionarios de la Administración Nacional de Puertos (ANP) de Uruguay, así como del Centro de Navegación y el Instituto Nacional de Logística de dicho país, se reunieron para avanzar en la competitividad del tránsito de barcazas paraguayas por Montevideo.

En ese encuentro, la administración uruguaya comunicó su intención de ampliar las zonas de fondeo y detalló las tarifas especiales vigentes para fomentar la operativa de barcazas nacionales en puertos uruguayos, informó el medio argentino La Nación.

En torno a ello, señalaron que “los espacios libres que deja la Argentina son ocupa-

Cafym afirma que son iniciativas para mejorar el tráfico de la hidrovía actual, el principal canal de comercio para el país, y mueve más del 90 % de las exportaciones y el 85 % de las importaciones

dos rápidamente por algún otro oferente que no pierde la oportunidad de ganar mercados”, pues la hidrovía no es la excepción, ya que Uruguay cuenta con acceso a una parte de la vía navegable y puertos que ofrecen servicios a los barcos. Además, se informó que tras la reunión Bernd Gunther, presidente de Cafym, manifestó que estas son iniciativas para mejorar el tráfico de la hidrovía actual ya que la vía navegable es el principal canal de comercio para nuestro país y mueve más del 90 % de las exportaciones y

SEGÚN DATOS DEL BCP

el 85 % de las importaciones.

El portal destacó que Paraguay cuenta con más de 3.000 barcazas y es la tercera flota fluvial más grande del mundo después de China y Estados Unidos. “Hay una competencia entre la Argentina y Uruguay por quién les brinda los servicios que necesitan para operar”, agregaron.

Sostuvieron que tras lo ocurrido con la posible suspensión por cuestiones técnicas que serían dictadas por la Aduana argentina en torno

a las operaciones de trasbordo de combustible entre buques en el kilómetro 171 del Paraná Guazú se estarían escuchando otras propuestas. “Uruguay levantó la mano y mencionó que este proceso del alije o el trasbordo se hacía antiguamente en Playa Agraciada, al norte de Palmira. Así surgió una conversación sobre la posibilidad de eventualmente llevarlo ahí”, enfatizó Gunther.

NUEVA REUNIÓN

Sobre el tema se prevé una

nueva reunión a realizarse a fines de este mes de agosto para evaluar la viabilidad de estas iniciativas y los avances logrados para incentivar el desarrollo de transbordos a través de los puertos uruguayos.

Es así que “actualmente se tiene un acercamiento de Uruguay para entender cuáles son los aspectos que se pueden mejorar en términos de costos logísticos”, atendiendo a que existe una competencia histórica entre el puerto de Buenos Aires y el de Montevideo en torno a las cargas.

Exportaciones de soja cayeron al cierre de julio

Sin embargo, aclararon que los envíos de maíz y trigo siguen creciendo.

Las exportaciones acumuladas de soja al cierre de julio tuvieron caídas interanuales tanto en valor como en volumen del 30 % y 12 %, respectivamente, frente al mismo periodo de 2024. En contrapartida, el maíz y el trigo crecieron tanto en valor como en volumen. Según el informe de comercio exterior del BCP correspondiente a julio, las exportaciones de soja acumularon al mes de julio USD 1.777,9 millones en valor, lo

que implica una caída interanual del 30 % respecto al mismo periodo de 2024. En volumen, los envíos totalizaron hasta julio 4,8 millones de toneladas, un 12 % menos que el año pasado, cuando se exportó 6,4 millones de toneladas.

Desde la banca matriz explicaron que para este segundo semestre aún hay una cantidad importante de soja a ser exportada; sin embargo,

señalan que la caída se debe a una menor producción. Además, dijeron que existe una reducción en los precios internacionales para la soja. “En la campaña pasada hubo un récord de producción en torno a 11 millones de toneladas y en esta oportunidad en torno a 10,3 toneladas para la campaña 2024/2025. Por un lado tenemos una menor producción en volumen y, por otro lado, menores precios internacionales”, dijo Gustavo Cohener, gerente de Estadísticas Económicas del BCP. Señaló que en el segundo semestre, con el envío de la

producción restante de soja se podría reducir el porcentaje de caída de la exportación, actualmente en torno al 24 %. Cohener agregó que existe una mayor industrialización de granos para consumo interno en la producción de aceites y otros. “Estamos notando también una mayor industrialización, es decir, un uso de los granos de soja para consumo interno. Aún así entendemos que podría cerrar el año con una caída menor”, agregó.

Según el reporte de la banca matriz, el maíz y el trigo son

Crece demanda regional por la genética ovina paraguaya EN LA REGIÓN

Este año Paraguay logró enviar a Uruguay y Argentina, también hay interés en Bolivia y Colombia.

Desde la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO) destacaron la importancia de que Paraguay exporte genética ovina, pues hoy el trabajo de los productores paraguayos está muy valorado en la región. Este año Paraguay ya logró enviar a Uruguay y Argentina, pero también hay interés en Bolivia y Colombia.“La importancia de la exportación de genética a países vecinos que históricamente y tradicionalmente son criadores de ovejas desde hace mucho tiempo es fundamental. Nuestro trabajo es muy valorado en Latinoamérica”, afirmó Luis Salinas, presidente del gremio.

Además de tener muy buena genética, esto ayuda a que los rebaños para diferentes propósitos sean de alta calidad como para carne o animales de cabaña. “Este año se exportaron muchísimas ovejas en pie a Argentina y Uruguay, un lote de cerca de 120 a 150 animales de la raza Dorper y Santa Inés y hace un mes Texel a Uruguay”, explicó. Resaltó que gracias a esto incluso aumentan los valores por la producción nacional. “Eso aumenta los precios, el valor de la genética ovina es alto, lo cual es bueno para el productor, justifica el trabajo y el sacrificio del día a día”, aclaró.

los productos primarios que al mes de julio acumularon variaciones positivas tanto en el volumen de exportación como en valor. El maíz acumuló al séptimo mes un volumen exportado de más de un millón de toneladas, lo que representa un incremento del 71 % comparado con las 623.000 toneladas exportadas al cierre de julio de 2024. En valor, este commodity acumuló USD 186,4 millones entre enero y julio, lo que implica un incremento del 71,2 % frente a los USD 108,9 millones del mismo periodo del año pasado.

La presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores de Dorper, Carmen Ortigoza, acotó que en total 32 ejemplares se vendieron para Argentina y Uruguay en el marco de la Expo Paraguay 2025. Esta venta se trató de animales élite, garantizados, y certificados. “Una vez más rompimos récords también en precio de nuestros animales. Un 178 % aumentó el valor de la Dorper en comparación a la venta del 2024”, dijo. Hace 2 meses ya se realizó un remate récord donde vendieron por G. 1.905 millones, más pajuelas y embriones, donde el 40 % de la venta fue para el exterior.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

UNAS 70 FUNDACIONES YA SE CONSTRUYERON EN EL TRAMO 1

Ande: ejecución de línea de 500 Kv Yguazú-Valenzuela alcanzó 15%

Tiene como meta su culminación para el verano 2026/2027, asegurando mayor confiabilidad y capacidad en la transmisión de energía eléctrica al país.

La Administración

Nacional de Electricidad (Ande) realizó una reunión de producción en el marco del Proyecto de Construcción de la Línea de Transmisión 500 kV Yguazú-Valenzuela, donde los trabajos de campo registran un avance del 15 %, con 70 fundaciones

COMENTARIO

ya construidas en el Tramo 1, iniciando desde la Subestación Yguazú. Durante el encuentro se presentaron los avances del cronograma general de obras, la planificación de los trabajos principales y la revisión de la gestión social y ambiental que acompaña el desarrollo del proyecto, que se considera como

una de las obras más importantes para el fortalecimiento del sistema eléctrico nacional.

Esta obra estratégica tiene como meta su culminación para el verano 2026/2027, asegurando mayor confiabilidad y capacidad en la transmisión de energía eléctrica al país. Asimismo, se destaca que gran parte de las torres ya se encuentran depositadas en el obrador central de Caaguazú, y se está planificando adelantar el montaje de las mismas, lo que marcará un nuevo hito en

el proceso constructivo.

Con una inversión de USD 94.588.052, la Línea de Transmisión 500 kV Yguazú-Valenzuela entrará en servicio según cronograma del contrato en el mes de enero del año 2027 y permitirá fortalecer significativamente la capacidad del Sistema Interconectado Nacional. El trazado de esta nueva línea recorrerá y beneficiará a localidades como Valenzuela, Caaguazú, J. E. Estigarribia, Juan E. O’Leary, Yguazú, entre otras.

Los técnicos de la Ande verificaron el desarrollo de las obras, el jueves pasado

Internacionalización: una palanca para el alto

La mayoría de los negocios permanece limitada a sus mercados domésticos, lo que implica en perder oportunidades cruciales de crecimiento. Un estudio reciente de la Fundação Dom Cabral con más de mil empresas medianas brasileñas revela una realidad contundente: las empresas con filiales en el exterior crecieron significativamente más que aquellas con actuación exclusivamente doméstica. Entre 2016 y 2021, las empresas internacionalizadas registraron un crecimiento promedio del 101 % en su facturación, en comparación con el 73 % de las empresas sin presencia internacional. En número de empleados, la diferencia fue aún más pronunciada: 48 % frente a 31 %.

EL PROBLEMA DE LA DEPENDENCIA DEL MERCADO INTERNO

La evidencia es clara y señala una realidad preocupante. Solo el 13 % de las empresas medianas brasileñas posee unidades en el exterior, y un 72

% no registró ningún ingreso proveniente de fuentes internacionales en 2021. Esta alta concentración en el mercado interno las hace especialmente vulnerables a shocks externos. De manera similar, las empresas altamente dependientes de un único mercado internacional también enfrentan grandes riesgos.

El reciente “tarifazo” estadounidense ilustra perfectamente esta situación. Casi 11 mil empresas exportadoras brasileñas de tamaño mediano se verán afectadas por las nuevas tarifas, especialmente en sectores como el agronegocio, textiles, muebles y maquinaria. Una empresa local productora de açaí, que obtiene el 35 % de su facturación de exportaciones a Estados Unidos, enfrentará un impacto del 36 % en el precio final para el consumidor estadounidense, un golpe que no puede ser completamente absorbido ni trasladado al importador.

¿Por qué la internacionalización impulsa el alto crecimiento?

La literatura científica sobre empresas de alto crecimiento nos ayuda a entender los mecanismos detrás de estos resultados. Según un análisis exhaustivo de 137 estudios empíricos realizado por investigadores de la Fundação Dom Cabral, la internacionalización facilita el crecimiento a través de múltiples canales: acceso a mercados más amplios, proximidad a clientes con mayor poder adquisitivo, superación de la competencia local y desarrollo de nuevas capacidades y redes de colaboración con mayor potencial de innovación.

Las empresas altamente internacionalizadas también desarrollan mayor resiliencia. Cuando un mercado enfrenta dificultades –ya sea por políticas proteccionistas, crisis económicas o cambios regulatorios–, estas empresas pueden compensar el desempeño con otras geografías. Esta diversificación geográfica actuó como amortiguador crucial durante las recientes crisis globales.

EL COSTO DE NO ACTUAR

Para las empresas medianas latinoamericanas, los riesgos de mantener una estrategia puramente doméstica

se intensifican en escenarios de inestabilidad global. Las empresas que no diversifican geográficamente quedan a merced de las oscilaciones de un solo mercado, ya sea por alteraciones regulatorias, crisis económicas o barreras comerciales impuestas por terceros países.

El caso brasileño es ilustrativo: las empresas que se mantuvieron enfocadas en el mercado doméstico no solo crecieron menos, sino que se volvieron más vulnerables a shocks externos como el tarifazo. Entre 2021 y 2024, el número de empresas medianas que entraron en recuperación judicial aumentó un 47 %, pasando de 197 a 416, una señal significativa de fragilidad estructural.

CÓMO ACELERAR LA INTERNACIONALIZACIÓN

Las empresas medianas de alto crecimiento siguen patrones identificables en su proceso de internacionalización:

• Diversificación geográfica gradual: comienzan por mercados vecinos antes de expandirse a geografías más lejanas. Para empresas brasileñas, países del Mercosur como Argentina y Paraguay representan oportunidades

crecimiento

naturales como primer paso.

• Aprovechamiento de acuerdos regionales: el Mercosur, por ejemplo, ofrece instrumentos específicos que facilitan la internacionalización, como la reducción arancelaria, facilitación aduanera y reconocimiento mutuo de certificaciones. Las empresas que dominan estos mecanismos obtienen ventajas competitivas importantes frente a las que operan solo localmente.

• Uso de redes colaborativas: establecen alianzas estratégicas con socios locales, distribuidores y proveedores en los mercados objetivo. La investigación de FDC muestra que las empresas con acuerdos formales e informales de colaboración tienen mayor proporción de ingresos provenientes de productos nuevos y crecen más rápido.

• Inversión en capacidades: las empresas internacionalizadas invierten más en desarrollo de personal, innovación de procesos y digitalización, capacidades esenciales para competir a nivel global. Esto incluye capacitación en idiomas, conocimiento de normativas internacionales y sistemas de gestión adecuados para operaciones multinacionales.

• Enfoque en nichos y diferenciación: en lugar de competir por precio, se concentran en segmentos específicos donde pueden ofrecer un valor único, lo que permite márgenes superiores que sustentan la expansión internacional.

EL MOMENTO DE ACTUAR ES AHORA

La internacionalización no es un lujo para las empresas medianas; es una oportunidad estratégica de gran magnitud. Mientras las barreras comerciales se multiplican y los mercados internos se saturan, las empresas que se diversifican geográficamente construyen ventajas competitivas duraderas.

El mensaje es claro: las empresas medianas que aspiran al alto crecimiento deben considerar seriamente la internacionalización. Este movimiento no solo abre nuevas oportunidades de expansión: es también un antídoto eficaz contra la vulnerabilidad que implica depender de un solo mercado. Para muchos líderes empresariales ambiciosos, la pregunta no es si internacionalizarse, sino cuánto tiempo más pueden permitirse esperar sin poner en riesgo el futuro de sus negocios.

ECONOMÍA, NEGOCIOS&MÁS

INDICADORES FINANCIEROS

Morosidad por Actividad Económica

30/6/2025

Volumen Negociado Mensual miles de millones de Gs.

BANCO ITAÚ PARAGUAY S.A.

BANCO ATLAS S.A.

CITIBANK N.A.

BANCO BASA S.A.

SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.

BANCOP S.A.

BANCO NACIONAL DE FOMENTO

BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.

BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.

BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.

BANCO RÍO S.A.E.C.A.

BANCO DO BRASIL S.A.

BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA

INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.

SOLAR BANCO S.A.E

UENO BANK S.A.

ZETA BANCO S.A.E.C.A.

FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.

FINLATINA S.A. DE FINANZAS

TÚ FINANCIERA S.A.

FIC S.A. DE FINANZAS

LUNES 18 AGOSTO DE 2025

HORIZONTALES

1. Cetáceo marino.

5. Contracción de "dame acá".

9. Especie de choza centroamericana.

14. Carril de las vías férreas.

15. Nombre de la 16ª letra del abecedario español (pl.).

16. Audaz, atrevida.

17. Individuo de uno de los antiguos pueblos de la Italia central (f.)

18. Capital de Maldivas.

19. Pequeño bulto en la piel en forma de haba que causa picor, producido por la picadura de un insecto.

20. Región central de Vietnam en la costa E de la península de Indochina.

22 . El primer hombre creado por Dios.

24. Apodo de Abraham (inglés).

25. Poderoso insecticida prohibido desde 1973 por sus efectos secundarios acumulativos (sigla).

27. Abreviatura de megaelectronvoltio.

29. Poner al sol vegetales para facilitar su fermentación o secarlos.

31 . Disco de oro o de plata en bruto.

33. Hijo de Set, nieto de Adán y Eva.

35. Parte anterior de la cabeza humana, desde la frente hasta la barbilla.

36. Persona que hace análisis químicos o médicos.

38. Rey legendario de Troya.

40. Rédito, utilidad anual de algo.

41. Instrumento o aparato para rayar el papel blanco, a fin de que al escribir no se tuerzan los renglones.

43. Distingo las formas y los colores de los objetos.

44. Persona que trata o comercia con géneros vendibles.

47. Dícese de la atmósfera libre y

CRUCIGRAMA SOLUCIÓN ANTERIOR

carente de tinieblas.

50. Prefijo que indica la milmillonésima parte de la unidad que le sigue.

52 . Alberga, da residencia.

53. Sacar, poner algo fuera de donde estaba.

55. Impar, no divisible por dos.

57. Ejercí la lectura.

58. Agencia Central de Inteligencia de los EEUU (sigla).

59. Utilizar, emplear.

61. Jarra en la que se conservan flores y hierbas aromáticas.

63. (James Van...) Astrofísico estadounidense n. en 1914, descubridor de una zona de partículas de alta energía que rodea a la Tierra.

65. Conjunto de las fibras textiles que, al salir de una máquina car-

dadora, forman un conjunto de espesor constante y de igual anchura que la máquina.

67. Ají pequeño y picante que se usa como condimento en Perú y Bolivia.

70 . Picardía, malicia, astucia.

71 . Arbusto perenne de cuyos tallos y hojas se extrae una pasta colorante azul oscuro.

72 . (Generación...) Movimiento literario norteamericano surgido en los años '50.

73 . Adornar, ornamentar, ataviar.

74 . Cola de algunos animales, especialmente la de los cuadrúpedos.

75 . Vasija vidriada de barro, alta y sin asas.

VERTICALES

1. Metal precioso de color amarillo, muy maleable.

2 . Igualdad de nivel.

3. Hacer cicaterías.

4. (...Shepard) El primer astronauta estadounidense en ser lanzado al espacio en 1961.

5. Director del filme "El silencio de los inocentes" (1990).

6. Antigua medida de longitud.

7. Escritor español (1916 - 2002) autor de "La familia de Pascual Duarte".

8. Acción de asediar.

9. (Saint...) Capital de Antigua y Barbuda.

10. Parte curvada que sobresale del cuerpo de un recipiente y sirve para tomarlo.

11. Tradición oral judía que explica el sentido de los libros del Antiguo Testamento.

12 . Sazonar las carnes con un especial para conservarlas.

13. Persona que trata en lanas (f.)

21 . Acción y efecto de amainar.

23. Desear con angustia o aflicción del ánimo.

25. Doctora (abrev.).

26. Gracia especial o habilidad para hacer algo.

28. Faja de una materia que distingue de la masa en que se halla interpuesta.

30. Sitio abundante en ocotes.

32 . Trasladar de un lado a otro.

34. Símbolo químico del sodio.

37. (Rolling…) Grupo inglés de rock and roll de dilatadísima trayectoria.

39. Natural de Lucania.

41 . Jornalero que trabaja en tareas que no requieren arte ni habilidad.

42 . Padecer algún defecto.

44 . Símbolo químico del manganeso.

45. Alianza concretada entre Alemania e Italia durante la II GM.

46. Ente oficial de radio y televisión en Italia.

47. Honestidad, modestia.

48. Perteneciente o relativo a la axila.

49. Apodo del jefe de gobierno soviético durante la 2ª GM.

51 . Rasgar con las uñas.

54 . Poner juntas o armonizar varias cosas.

56. Hidróxido de silicio amorfo, duro, quebradizo y de diversos colores.

60. Instrumento para pescar pulpos en fondos de roca.

62 . Pieza hueca, cilíndrica, generalmente abierta por ambos extremos.

64. Nombre de mujer.

66 . Valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía de un país en un período de tiempo dado (sigla).

68. Conjunto de rayos luminosos de un mismo origen.

69. Unión Tranviaria Automotor (sigla).

TRADICIONAL CELEBRACIÓN RELIGIOSA EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA DEL NIÑO

Caacupé recibió a gran cantidad de fieles para la misa de los niños

Un coro de 60 chicos de dos colegios amenizó musicalmente el encuentro religioso frente a la Basílica.

En la Basílica de Caacupé se celebró ayer la Santa Misa del XX Domingo del Tiempo Ordinario, presidida por Mons. Claudio Giménez, obispo emérito de Caacupé.

En el marco del Día del Niño, el coro de 60 niños y niñas de los colegios jesuitas de Asunción (Colegio Técnico Javier y Colegio Cristo Rey) interpretó la “Misa de los niños”, creada en 2014-2016 bajo la guía del P. Casimiro Irala SJ.

Se escucharon cantos como: “Jesús está aquí”, “Jesús perdóname”, “Gloria de los niños”, “Aleluya”, “Santo” y otros, que llenaron la Basílica de alegría, fe y esperanza. “Fue un momento muy especial para compartir en familia y experimentar la fuerza del Evangelio unido a la inocencia y frescura de la voz de

Los niños fueron los protagonistas de este encuentro

los niños”, señalaron los organizadores.

El coro de niños de los colegios Técnico Javier y Cristo Rey, integrado por 60 niños y niñas, actuaron bajo la dirección de sus profesoras de música y canto.

EN VARIAS CIUDADES DEL PAÍS

CREACIÓN

La “Misa de niños” fue creada en los años 2014-2016 por niños y jóvenes de parroquias y colegios de los jesuitas, empezando en el 2014, bajo la dirección del sacerdote Casimiro Irala, en el Colegio

Refuerzan presencia de Senad para enfrentar el microtráfico

Estos operativos que se han mantenido durante casi dos años han arrojado resultados sumamente positivos, según los responsables de la Secretaría Nacional Antidrogas.

Ante el aumento de grupos dedicados al microtráfico de drogas en diferentes puntos del país, desde la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) han ejecutado un plan de contingencia para hacer frente a esta situación, reforzando la presencia de los agentes en ciudades clave.

Los trabajos que buscarán prevenir, disuadir y detec -

tar actividades vinculadas al narcotráfico, microtráfico y consumo de drogas se desarrollan a través de las diferentes oficinas regionales, con despliegues en: Asunción y Central, Boquerón, Amambay, Concepción, Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú, Misiones, Caaguazú y Ñeembucú.

Entre las acciones a ejecu-

tarse se encuentran previstas patrullas preventivas en zonas rurales y urbanas, tanto de día como de noche, controles de personas, vehículos y cargas en rutas nacionales y departamentales y la verificación en pasos fronterizos estratégicos y puntos sensibles de conexión internacional.

Así también, se contará con la presencia de agentes de la Senad en eventos masivos y en las cercanías de centros educativos, para proteger a niños, adolescentes y jóvenes de la oferta de drogas, además de continuar con las verificaciones de aeronaves en aeropuertos.

La participación de fieles fue muy importante

Cristo Rey de Asunción.

Posteriormente surgió en la parroquia de San Ignacio Misiones, con la colaboración de estudiantes jesuitas latinoamericanos en el año 2015, contando con niños y jóvenes de San Ignacio y Santa Rosa,

Misiones. Fue grabada en el 2016 por el coro de niños de la Parroquia San Ignacio, y fue lanzada en diciembre de ese año con el apoyo de una entidad bancaria y la Fundación Jesuitas.

Las composiciones nacieron de la necesidad de tener en la celebración litúrgica músicas con letras y ritmos propios del lenguaje y sentimiento religioso de los mismos niños y niñas. Son melodías infantiles que incluyen ritmos variados y actuales.

SEMINARIO INTERNACIONAL

Organizan evento sobre seguridad y cibercrimen

El III Seminario de Seguridad y Cibercrimen será mañana y es organizado por la Gran Logia Simbólica regular del Paraguay.

La Gran Logia Simbólica del Paraguay presidida por el Gran Maestro José Fernández Zacur, con más de 150 años de trayectoria institucional y en coordinación de la Gran Comisión de Relaciones Exteriores de la GLSP, organiza el Tercer Seminario Internacional sobre Seguridad y Cibercrimen, que

se llevará a cabo mañana martes 19 de agosto de 2025, de 8:00 a 16:30, en el Hotel Crowne Plaza de Asunción, Paraguay.

El encuentro contará con la presencia de ministros y altos funcionarios del Poder Ejecutivo, diputados, senadores, jueces, fiscales, miembros de las fuerzas públicas y reconocidos especialistas nacionales e internacionales. Participarán expositores de Panamá, España, Estados Unidos, Uruguay, Argentina y Colombia, quienes compartirán experiencias, estrategias y conocimientos sobre los desafíos actuales en seguridad y ciberseguridad, según informaron los organizadores.

La jornada estará estructurada en paneles temáticos que explorarán: la seguridad pública como política de Estado; estrategias y herramientas para la prevención del cibercrimen; la cooperación internacional en la lucha contra las amenazas cibernéticas, e innovaciones tecnológicas y su impacto en la seguridad ciudadana.

Con acceso libre y gratuito y plazas limitadas, el evento se presenta como una oportunidad única para autoridades, profesionales, académicos y público interesado en fortalecer capacidades y promover alianzas estratégicas frente a las crecientes amenazas del mundo digital y físico.

MINISTRO DICE QUE NO SE JUSTIFICA

Docentes inician huelga nacional por dos días

Una reunión entre sindicalistas y autoridades nacionales no pudo llegar a un acuerdo el pasado sábado.

La huelga anunciada para hoy y mañana de parte de los docentes se mantenía firme ayer hasta el cierre de la edición. Anunciaron que se paralizarán las actividades escolares en las zonas del departamento Central y otras cabeceras departamentales. Los docentes exigen un incremento del 5 % adicional al 3,6 % establecido por el índice inflacionario oficial, así como un mayor presupuesto, pago de escalafón, entre otros pedidos.

Blanca Ávalos, dirigente de la Organización de Trabajadores de la Educación-Sindicato Nacional (Otep-SN), señaló ayer que “se mantiene la medida de fuerza convocada para este lunes (hoy) y martes en Asunción, así como a nivel nacional”.

Agregó que están “abiertos a dialogar con las autoridades y lo que pretendemos es que se tenga una inversión. Hemos presentado una lista de lo que se tiene que presupuestar si es que queremos que la educación cambie”.

Acotó que “a nivel país se están preparando los compañeros y vamos a marchar

VINCULADO

desde la plaza Uruguaya hasta el Ministerio de Economía, porque el Ministerio de Educación ya cerró las puertas para más presupuesto a la educación, por lo que el Ministerio de Economía es el único que puede modificar eso”, indico Ávalos.

NO CIERRA

El pasado sábado el minis -

tro de Educación, Luis Ramírez, se reunió con los dirigentes gremiales de los educadores donde no se pudo llegar a un acuerdo para poder evitar la medida de fuerza fijada para este lunes en todo el país.

Tras la reunión del sábado, la cartera educativa confirmó que está asegurado el pago del escalafón docente,

A UN INCIDENTE DONDE FUE HERIDA UNA MUJER

pero no cierran los números para el aumento de salario, por esta razón siguió en pie la huelga. “Hicimos una propuesta de 3,6 % de aumento salarial, según la inflación para abril del año que viene, pero es un punto que seguiremos dialogando”, dijo tras el encuentro el ministro Luis Ramírez, a través de un video compartido en redes.

Detienen a Hugo Chaca

Se encontraba deambulando en los alrededores del barrio Ricardo Brugada.

Durante una incursión policial, efectivos de la Comisaría 5.ª de Asunción lograron detener a uno de los tres involucrados en un tiroteo a raíz del cual resultó como víctima una mujer que recibió un impacto de bala el pasado domingo 10 de agosto.

El ahora detenido fue identifi-

cado como Hugo César Barrios, alias Hugo Chaca, quien se encontraba circulando sobre la calle Florencio Villa Mayor a la entrada del barrio San Felipe en inmediaciones del barrio Ricardo Brugada, donde habría ocurrido el tiroteo.

El mismo cuenta con frondosos antecedentes, entre ellos,

cuatro por robo, también por tenencia de drogas, resistencia y hurto agravado. A su vez, el hombre fue sindicado como el autor de un asalto a mano armada y tiene en su contra varias denuncias por parte de sus vecinos por realizar disparos al aire.

Durante su detención, el mismo portaba un revólver calibre .38 con dos proyectiles sin percutir y un arma blanca, todo esto fue incautado y pre-

Piden juicio para una exintegrante del EPP ACUSACIÓN

La Fiscalía acusó y pidió juicio oral para Lourdes Teresita Ramos, integrante del EPP y EML.

El agente fiscal Lorenzo Lezcano presentó acusación y solicitó juicio oral y público para Lourdes Teresita Ramos Ramírez, de 24 años de edad, quien fue acusada por asociación terrorista y transgresión a la ley de armas. Ahora un juzgado deberá admitir la acusación y fijar la fecha para el desarrollo de la audiencia preliminar en la que se definirá si el caso se eleva a juicio oral.

De acuerdo con la investigación, Ramos Ramírez, alias Yverá, integró desde su adolescencia estructuras criminales armadas, primero en el autodenominado Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) y posteriormente

en el Ejército del Mariscal López (EML), liderado por su padre Alejandro Ramos Morel.

Durante su permanencia en estos grupos criminales habría participado en secuestros, extorsiones, atentados contra fuerzas públicas y cobros de “impuestos revolucionarios” a productores de la zona norte del país. La acusada fue capturada el 15 de febrero de 2025 en la localidad de Brasil Cue, Horqueta, durante un procedimiento de la Fuerza de Tarea Conjunta, ocasión en la que fueron incautadas armas de fuego y otras evidencias. Entre los elementos colectados se encuentran fotografías, videos y materiales que la vinculan directamente con hechos ilícitos, además de un arma de fuego en su poder. El Ministerio Público sostiene que la acusada tenía participación activa en la estructura del EML.

sentado ante el Ministerio Público para continuar con las investigaciones en torno al caso del tiroteo.

“Nosotros continuamos los trabajos de seguimiento y tenemos a los tres involucrados plenamente identificados, eso nos ayudó para detener a este sujeto, quien ya queda en la dependencia policial a disposición de la Fiscalía”, comentó el comisario Víctor Presentado en conversación con los medios.

El Gobierno intentó la vía del diálogo para destrabar la medida, pero no hubo acuerdo
NÉSTOR SOTO
Por asociación terrorista y transgresión a la ley de armas fue acusada Lourdes Teresita Ramos Ramírez

Trump destaca “grandes avances” con Rusia para acuerdo de paz en Ucrania

Trump se reunió con el líder ruso y pidió estar atentos ante los positivos avances de las negociaciones.

El presidente estadounidense, Donald Trump, destacó ayer domingo “grandes avances” con Rusia para un acuerdo de paz en Ucrania, antes de una reunión hoy lunes en la Casa Blanca con el mandatario ucraniano, Volodímir Zelenski, y sus aliados europeos.

“¡Grandes avances con Rusia! ¡Estén atentos!”, escribió el mandatario republicano en su plataforma Truth Social. Una cumbre el viernes en Alaska entre Trump y su homólogo ruso, Vladimir Putin, culminó sin anuncios concretos para poner fin a la guerra en

COMENTARIO

Ucrania, desencadenada por la invasión rusa en febrero de 2022.

Ayer, el jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, advirtió que Estados Unidos podría imponer “nuevas sanciones” a Rusia si las negociaciones sobre un plan de paz fracasan. “Si no logramos llegar a un acuerdo en algún momento, habrá consecuencias”, dijo en la cadena NBC. “No solo las consecuencias de que la guerra continúe, sino también las consecuencias de que se man-

tengan todas las sanciones y, potencialmente, que también haya nuevas sanciones”.

CUMBRE EN WASHINGTON

Tras la cumbre de Alaska, Trump abandonó su propuesta de un alto el fuego inmediato, pero Rubio dijo que esto “no está descartado”, aunque para Estados Unidos el “objetivo final es el fin de esta guerra”.

De su lado, el enviado especial de Trump Steve Witkoff, quien ha viajado a Moscú en varias ocasiones para reunirse con Putin, se declaró “optimista” sobre la reunión entre el presidente estadounidense y su par ucraniano, programada para el hoy por la tarde en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Zelenski estará acompañado, entre otros, por el presidente

“El triunfo electoral está totalmente asegurado”, sostiene

RICARDO RIVAS

Corresponsal en Argentina

X: @RtrivasRivas

“El triunfo electoral de La Libertad Avanza (LLA) –el partido de gobierno en la Argentina que en 2021 fundara el presidente Javier Milei– está totalmente asegurado”, dijeron a La Nación cuatro fuentes gubernamentales que exigieron estricta reserva acerca de sus identidades.

La estrategia comicial oficialista aquí maneja los tiempos de la campaña en línea con las directivas que, en ese sentido, señala la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, la hermana del mandatario a la que él mismo la llama “El Jefe”.

Desde la medianoche de ayer, los nombres de quienes habrá de postularse para competir en las elecciones legislativas con las que se renovarán la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores, ya se conocen y fueron oficializados. El camino a las urnas hasta el próximo domingo 26 de octubre está por delante. Serán

setenta días de alta intensidad.

Sin embargo –antes de aquella fecha– habrá dos elecciones provinciales que también habrán de marcar tendencia. El 31 de agosto será el tiempo de elegir en Corrientes y el 7 de setiembre, una semana más tarde, en la enorme provincia de Buenos Aires, donde reside casi el 40 % del total de argentinas y argentinos en condiciones de sufragar.

Los comicios provinciales –con demandas del electorado que debe satisfacer cada gobernador o gobernadora– suelen ser muy diferentes de las que se dirimen en el orden nacional. De allí que, hasta ahora, en los ocho estados provinciales en los que esos comicios se desarrollaron las voces de las urnas han favorecido mayoritariamente a los oficialismos de cada distrito.

“La macroeconomía está ordenada. El precio del dólar, con-

francés, Emmanuel Macron; el primer ministro británico, Keir Starmer, y el secretario general de la OTAN, Mark Rutte.

“Espero que tengamos una reunión productiva el lunes, que alcancemos un consenso real y que podamos volver a hablar con los rusos, impulsar este acuerdo de paz y lograrlo”, dijo a la CNN Witkoff.

el oficialismo argentino

tenido entre las bandas de flotación que el ministro Luis Caputo acordó con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la inflación (Índice de Precios al Consumidor-IPC) que acumula desde el inicio de este año poco más del 17 % nos asegura que lo que el 56 % del electorado nos encomendó al elegirnos en noviembre de 2023, con esfuerzo lo vamos alcanzando”, expresaron confiados los informantes ya aludidos.

Pero, aun así, oficialistas y opositores en todos los distritos tienen una preocupación profunda que, a través de las encuestas permanentes, tratan de dilucidar. ¿Qué porcentaje de la sociedad cumplirá con la obligación legal de votar? La información que sobre el tema produce Chequeado.com da cuenta que en las ocho elecciones provinciales ya realizadas “el promedio de participación fue del 58 %, un valor 19 puntos más bajo que la media histórica del 77 % para una elección de medio término”.

En Salta, Jujuy, Chaco, San Luis, Ciudad de Buenos Aires, Misiones, Santa Fe y Formosa –que ya

renovaron sus legislaturas hasta el momento– “los porcentajes de participación variaron entre el 46 % y el 65 %”. Precisa también Chequeado.com que “ninguna provincia tuvo más del 70 % de asistencia de su electorado” y detalla que “Formosa (65,8 %) fue en la que se verificó el porcentaje más alto de participación, mientras que Santa Fe (46 %) fue la de más baja concurrencia”.

En seis distritos –Salta, Jujuy, Chaco, San Luis, la Ciudad de Buenos Aires (CABA) y Misiones– se constata que “la performance del espacio de Milei, medida en resultados globales, fue por lo menos despareja si no negativa”, aunque el reporte resalta la “consolidación de LLA como segunda fuerza y su potencia en los grandes centros urbanos”.

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires –sin dudas– serán un indicador importante. Faltan para la medianoche de ese día, cuando se conozca el contenido de las urnas en ese distrito, 21 días. Ese ejercicio cívico es observado con particular atención tanto en el país como en el exterior. especialmente, entre los agentes económicos, finan-

cieros e inversores. En territorio bonaerense el nombre de la expresidenta y exvicepresidenta Cristina Fernández –condenada y privada de su libertad en el domicilio de Florencia, su hija, por fraude contra el Estado durante sus administraciones– aparece como una marca segura y preocupante.

Pese a ello, la consultora Management & Fit –que dirige Mariel Fornoni– reporta que, en ese territorio, los trabajos de campo que realiza dan cuenta que el 50,7 % de los encuestados responde que “si las elecciones fuera hoy”, votarían por “un candidato opositor al gobernador Axel Kicillof”, exministro de Economía de la señora Fernández. Por el contrario, 37,9 %, dicen que votarán por “un candidato afín” al mandatario provincial. Otros trabajos de investigación preelectoral no coinciden. Voceros gubernamentales admiten que “en Buenos Aires, podemos perder”.

Pero aun con esas diferencias entre los encuestadores que tienen que ver con los perfiles metodológicos que aplican en sus trabajos más que con las percepciones que se pulsan

en las calles, el final electoral bonaerense, entre otras variables, puede tener impacto en el indicador de “riesgo país” que, pese a que la marcha de la economía se reporta auspiciosa, desde largas semanas no perfora el piso de los 700 puntos básicos. Preocupante. El sistema productivo argentino necesita acceder a los mercados internacionales de crédito. Con esa sobretasa no es recomendable.

Setenta días faltan desde hoy hasta el 26 de octubre cuando se desarrollen las legislativas nacionales. Cincuenta será el tiempo hasta aquellos comicios cuando ya se conozca el resultado bonaerense. Las candidatas y candidatos de todas las fuerzas ya juegan y se mueven para capturar no solo la mayor cantidad de votos en su favor, sino en el intento de convencer para que vayan a votar quienes deciden no hacerlo. La legalidad es suficiente, pero la legitimidad es imprescindible para la gobernabilidad. El señor Milei –que ese día cumplirá 688 días en la Casa Rosada– tiene claro que tendrá que gobernar hasta el 10 de diciembre de 2027 con el Congreso que emerja de esas urnas.

La cumbre Trump-Putin tuvo lugar en Alaska

LUNES 18 DE AGOSTO DE 2025

CERRO

PORTEÑO

Animado para encarar la revancha de la copa

El Ciclón busca trasladar su buen momento local a la Libertadores.

Tras ganar 4-3 a Guaraní y reafirmar su condición de único puntero e invicto del torneo Clausura con 20 puntos, Cerro Porteño centra sus fichas en la revancha por los octavos de final de la Copa Libertadores del próximo miércoles en La Plata frente al Estudiantes, rival argentino que sacó ventaja con triunfo 1-0 en la Nueva Olla.

“Era una prueba muy importante para nosotros (el partido contra Guaraní). Una oportunidad como grupo para demostrar la fortaleza que tenemos. Sobre todo, por no haber ganado contra Nacional en casa y la injusta caída por Copa

PIERDE ESTUDIANTES, ANOTA ARZAMENDIA

Por la quinta fecha del Torneo Clausura de la Argentina, Banfield venció de local por 3 a 2 a Estudiantes de La Plata en el Estadio Florencio Sola. El lateral izquierdo paraguayo Santiago Arzamendia (20 ’) abrió el marcador y amplió Román Gómez (45 ’) en el primer tiempo para el rival de Cerro Porteño en la Libertadores.

Banfield, dirigido por Pedro Troglio, lo dio vuelta en el segundo tiempo con sucesivos tantos de Rodrigo Auzmendi (54’), Lautaro Ríos (61’) y Martín Río (63’).

(Estudiantes)”, declaró Diego Martínez, DT argentino del Ciclón.

“Fuimos efectivos, en partido abierto y con un rival con actitud positiva. Nos costó mantener esa diferencia. Tuvimos situaciones, en general fue un partido bastante parejo, donde lastimamos mucho al rival. Por momentos, tuvimos buen control”, valoró el entrenador.

La comitiva de azulgrana viaja mañana martes para la revancha con Estu -

diantes del miércoles en La Plata, a partir de las 19:00. En cuanto al equipo, habrá cambios. Retornará el volante Robert Piris da Motta, ausente en el partido de ida por suspensión. En cuanto a lesionados, Gustavo Velázquez (defensor) y Gastón Giménez (volante) seguirán al margen. El ganador de la serie entre Cerro Porteño y Estudiantes se medirá en cuartos de final al que imponga entre los brasileños Flamengo e Internacional. En la ida, ganó Flamengo 1-0 de visitante.

INGLATERRA

El Team Paraguay sigue cosechando medallas

P. 4 SUPLE

Manchester United cae sin Diego León

Arsenal ganó 1-0 con gol del italiano Riccardo Calafiori.

Momento preciso en que el italiano Riccardo Calafiori marca el gol de la victoria para Arsenal

Blas Riveros, lateral izquierdo de Cerro Porteño

COPA LIBERTADORES 2025 OCTAVOS DE FINAL

PARTIDO DE VUELTA MIÉRCOLES 20 DE AGOSTO

Estudiantes vs. Cerro Porteño

Hora: 19:00 Estadio: UNO

Jorge Luis Hirschi (La Plata)

Árbitro: Jesús Valenzuela

Asistentes: Jorge Urrego y Tulio Moreno. Cuarto árbitro: Ángel Arteaga VAR: Carlos

Orbe AVAR: Christian Lescano (todos venezolanos)

PARTIDO DE IDA

Cerro Porteño 0-1 Estudiantes

PREMIOS EN DÓLARES

HASTA LA FINAL

Cuartos de final

1.700.000

Semifinales

2.300.000

Finalista

7.000.000

Campeón

24.000.000

El Arsenal marcó pronto y pudo resistir después de los ataques del Manchester United, ganando 1-0 en Old Trafford gracias a un gran partido del arquero español David Raya, ayer domingo, en el choque estrella de la primera jornada de la Premier League. En filas del Manchester United no fue tenido en cuenta el lateral izquierdo paraguayo Diego León, de 18 años, uno de los recientes fichajes que llegó desde Cerro Porteño.

Un saque de esquina lanzado por Declan Rice y rematado de cabeza en el segundo palo por el italiano Riccardo Calafiori (minuto 13), después de una intervención fallida del arquero turco del United Altay Bayindir, fue suficiente para que los tres puntos se fueran a Londres.

Es el tanto 31 marcado en un córner por el Arsenal desde el inicio de la temporada 20232024, lo que le confirma como un especialista en ese tipo de acciones.

El Manchester United dio una imagen mejor que la de

PREMIER LEAGUE

FECHA 1

SÁBADO

Aston Villa 0-0 Newcastle

Brighton 1-1 Fulham

Sunderland 3-0 West Ham

Tottenham 3-0 Burnley

Wolves 0-4 Manchester City

DOMINGO

Chelsea 0-0 Crystal Palace

Nottingham Forest 3-1 Brentford

Manchester United 0-1 Arsenal

HOY JUEGAN

Leeds United vs. Everton

Hora: 16:00

gran parte de la última temporada, que fue muy decepcionante y en la que terminó decimoquinto. Pero no fue suficiente para evitar la derrota ante su público.

El guardameta visitante David Raya fue el protagonista del partido con sus intervenciones salvadoras, por ejemplo, ante un tiro peligroso de Matheus Cunha en el 38’ y en un remate de cabeza de Bryan Mbeumo en el 73’.

El taekwondista Rubén Arce ganó la medalla de bronce para el equipo nacional
JORGE JARA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.