EN HUNGRÍA
Latorre: “Paraguay es un país de principios y valores” P. 6

RESIDENTES
Fiesta paraguaya en Israel, con buen asado y a ritmo de galopa P. 5




EN HUNGRÍA
Latorre: “Paraguay es un país de principios y valores” P. 6
Fiesta paraguaya en Israel, con buen asado y a ritmo de galopa P. 5
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, destacó las políticas públicas encaradas por el presidente Santiago Peña, llevando hasta el Chaco y otros sitios proyectos de desarrollo. El segundo del Ejecutivo participó del acto central de la Expo Pioneros 2025, en Loma Plata. P. 4
Luis Enrique y un título histórico con el PSG
El título histórico del París Saint-Germain al derrotar por 5-0 al Inter en la final de la Liga de Campeones tiene un protagonista claro: el entrenador Luis Enrique. P. 37
CARLOS PEREIRA OLMEDO
“La prosperidad es más que tener dinero”
El doctor en ciencias contables y consejero del IPS Carlos Alberto Pereira Olmedo habla sobre su reciente libro titulado “El camino hacia la libertad financiera”. P. 18-19
MONUMENTO NATURAL
Cerro Kõi: una joya geológica en Areguá
A menos de 30 km de Asunción se erige el monumento natural cerro Kõi y cerro Chororî, que tras el cese de las actividades extractivas fue declarado santuario de la naturaleza. P. 20-21
“No tiene valor ser gran médico sin humanismo”
El cirujano especialista en coloproctología Prof. Dr. Isaías Ricardo Fretes reflexionó en el “Expresso” sobre el sentido de la vocación médica. P. 14-15
El gobernador de Guairá, César Sosa, pidió formalmente a Horacio Cartes que se postule nuevamente para seguir al frente del Partido Colorado en el periodo 2028–2032.
Durante un acto en el cuarto departamento, el gobernador de Guairá, César Sosa, realizó un pedido formal a Horacio Cartes para que vuelva a postularse como presidente del Partido Colorado en el periodo 2028–2032. El jefe departamental destacó el liderazgo, la transparencia y la esperanza que, según dijo, Cartes supo transmitir desde su actual gestión al frente de la institución.
Ante esta solicitud, Hora-
cio Cartes agradeció el respaldo y destacó la importancia de mantener el enfoque en el trabajo y el servicio a la ciudadanía. “Yo les quiero pedir un compromiso a este departamento: acudan al partido y al presidente, mano a la visera y estaré a las órdenes para el cuarto departamento”, señaló.
LLAMADO A LA UNIDAD
Cartes hizo un llamado a la unidad y a dejar de lado los conflictos internos: “La gente se cansó de las peleas, de caer
DOBLE VARA PARA MEDIR
“Se
en eso, en insultar. ¿A quién le interesa? La única herramienta para escuchar y solucionar los problemas es la ANR”. En cuanto al pedido de postulación fue claro al marcar el ritmo de sus decisiones: “Hay que ir despacio, trabajando y sirviendo a la gente”.
Sosa mencionó que muchas personas de otros partidos hoy miran con interés al Partido Colorado. Aseguró que eso es fruto de la esperanza y porque existe un liderazgo que transmite eso, además de transparencia y ganas de trabajar.
“Y ese es Horacio Cartes”, expresó Sosa. Además, afirmó que el pedido no provenía únicamente de un sector político: “Me avisan que hay una
entrega de los caballeros, y como gobernador debo transmitir: es un pedido no solamente de la caballería. Estoy
seguro de que es de todos los que creen y confían en vos. Queremos hacerte el pedido oficial: que aceptes el desafío
Pedro Alliana sostuvo que “las críticas que hace la gran mayoría de la oposición hacia autoridades del Partido Colorado son muchas veces desmedidas y carentes de autocrítica”.
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, lanzó duras críticas hacia sectores de la oposición, medios de comunicación y periodis-
tas, y los señaló por aplicar un doble estándar al juzgar a las autoridades que son del Partido Colorado en comparación con figuras opositoras.
Durante su pronunciamiento, Alliana sostuvo que “las críticas que hace la gran mayoría de la oposición hacia las autoridades del Partido Colorado son muchas veces desmedidas y carentes de autocrítica”.
Aseguró que algunos referentes opositores, quienes se presentaron como símbolos de cambio, honestidad y transparencia, hoy están siendo desenmascarados. “Hoy se están cayendo las caretas”, afirmó.
MINIMIZAR A LA OPOSICIÓN
Apuntó contra ciertos medios y comunicadores, a quienes acusó de “mostrar lo peor del Partido Colorado” mientras ignoran o minimizan irregularidades dentro de la oposición. “A veces, algunas autoridades, periodistas y medios miden con distintas varas”, expresó.
PARA OCUPAR UN CURUL DEBE VOLVER A GANAR ELECCIONES
Como ejemplo citó los recientes acontecimientos en Encarnación, donde el derrumbe de un edificio, que causó la muerte de dos personas, expuso presuntas falencias en la gestión municipal. También mencionó la situación en Ciudad del Este, recordando que, durante el gobierno anterior, se intervino la administración local sin otorgar derecho a la defensa.
y vuelvas a ser nuestro presidente de la ANR 2028–2032”, lo cual generó el respaldo de todos los presentes.
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, cuestionó la doble vara que existe respecto a la oposición
El diputado Rodrigo Gamarra dijo que González quiere reinstalarse en el Senado “sin jurar, sin votar y sin vergüenza”.
El diputado Rodrigo Gamarra se pronunció en redes sociales sobre la intención de la exsenadora Kattya González de regresar a la Cámara Alta, luego de su expulsión por presunto tráfico de influencias. González sostiene que, en caso de que la Corte Suprema declare inconstitucional su expulsión, podría retomar su banca.
Gamarra rechazó esa posibilidad y acusó a González de intentar reinstalarse “sin jurar, sin votar y sin vergüenza”. Cuestionó que busque reincorporarse sin respetar el proceso legal que ya permitió a su suplente asumir la banca de forma oficial. “La Corte no restituye bancas, solo declara si un proceso fue inconstitucio-
nal”, afirmó el diputado. Además, subrayó que “la banca ya fue ocupada legalmente por su suplente” y que no se puede “echar a un senador a dedo para que otro vuelva cuando le plazca”. Criticó el intento de González de imponer una narrativa mediática para facilitar su regreso: “Pretende instalar la idea de que un senador
puede irse, volver y sentarse cuando le plazca. Como si fuera su casa, su silla, a su antojo”. Dijo que “el Senado no es una plaza pública ni una tribuna de TikTok” y que si González quiere volver a ocupar una banca deberá presentarse a elecciones. “Pero para eso necesita lo que más le falta: votos y autoridad”, concluyó.
El vicepresidente participó de la inauguración de la Expo Pioneros 2025.
El vicepresidente de la República, Pedro Alliana, destacó las políticas públicas implementadas por el presidente de la República, Santiago Peña, y que lleva a lo más profundo del Paraguay proyectos de obras de infraestructura y el apoyo económico para el desarrollo económico de las comunidades.
El segundo del Ejecutivo participó del acto central de la Expo Pioneros 2025 en el Chaco paraguayo, que reúne a diversos sectores: negocios, tecnología, producción y más.
“Todo lo que estamos hablando hoy acá, todas estas obras de infraestructura que está viniendo al Chaco, todo este apoyo que estamos recibiendo iba a ser seguramente imposible si no había una decisión política del presidente de la República, Santiago Peña”, destacó Alliana.
Destacó el rol fundamental del Congreso en la toma de decisiones y el apoyo de los parlamentarios, que llevan
Pedro Alliana se refirió a la importancia de la producción para el desarrollo del país
adelante proyectos para el desarrollo del país, y en especial, la región chaqueña. Citó al diputado Fran Petersen y el senador Orlando Penner, ambos representantes del Chaco. “Más allá de nuestras diferencias políticas, de movimiento, ellos han entendido que lo importante es acompañar al Gobierno y traer respuesta a todo el pueblo paraguayo”, señaló.
YA SE INSTALARON EN EL PAÍS
En cuanto a esta actividad, indicó que es un homenaje a todos los productores de la zona. “Hoy no venimos solamente a inaugurar una nueva edición de la Expo Pioneros del Chaco; a rendir homenaje a quienes con trabajo silencioso y firme hacen posible que el Paraguay se levante
cada día”, resaltó.
Agregó que el Paraguay está de pie y el campo tiene mucho que ver con eso. “Cuando hablamos del resurgir del gigante, hablamos del interior profundo, de la tierra que produce, de comunidades como la del Chaco, que nunca bajan los brazos. Acá se siente la fuerza real del país, se respira sacrificio, empuje, compromiso”, sentenció.
El ministro Óscar González aseguró que las fuerzas militares están preparadas para responder de forma inmediata ante cualquier eventualidad.
El ministro de Defensa, Óscar González, confirmó que los cuatro hijos de Sebastián Marset y la madre de éste se encuentran en el país. El secretario de Estado conversión con la 1020 AM y habló del operativo de seguridad implementado para evitar cualquier tipo de fuga.
AYUDA HUMANITARIA DEL GOBIERNO
Chaco, en emergencia: Asistencia llega por todos los medios, indican
Persisten las dificultades de conectividad vía terrestre en Alto Paraguay, por lo que seguirán utilizando los helicópteros para llevar asistencia.
La SEN brindó asistencia humanitaria a 30 250 familias chaqueñas, entregando unos 720 000 kilos de alimentos no perecederos
LOURDES TORRES
Periodista lourdes.torres@nacionmedia.com
Además, reiteró que en total son siete los familiares autorizados a visitar a la esposa de supuesto capo narco, de Gianina García Troche. El ministro remarcó que los niños no serán requisados por el personal militar, pero advirtió que los adultos responsables deberán garantizar que no se intente ingresar ningún elemento prohibido al penal. “En el oficio de la jueza se establecen todas las alternativas con respecto a esta señora, entonces tenemos todo escrito”, indicó.
Tras la reclusión de Gianina García Troche, se realizan patrullajes aéreos continuos sobre la cárcel de Viñas Cué
Apostado a un costado de la fangosa vía que alguna vez fue una carretera, aguardan Lucio, Juan y Andrés, embarrados hasta las rodillas, apoyados sobre sus biciclos. Oyen el ruido de un helicóptero, aeronave de las Fuerzas Armadas que llega a la comunidad de ex-Obraje San Carlos, en el departamento de Alto Paraguay, con asistencia humanitaria del gobierno nacional. Ubicado a 750 kilómetros de Asunción, la comunidad, al igual que otras del Chaco, han sido afectadas por las constantes lluvias e inundaciones que dejaron caminos intransitables y cientos de familias en condiciones de vulnerabilidad y aisladas.
problemas de conectividad. “Continuamos con la dificultad de llegar por tierra con la ayuda humanitaria. Pero la dificultad está superada gracias a la ayuda de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, que han puesto a disposición de la SEN sus aeronaves”, remarcó.
Habló sobre el despliegue de
seguridad en el penal militar de Viñas Cué, tras el ingreso de Gianina Troche. La medida se adoptó de forma anticipada, luego de que el director del penal recibiera el oficio judicial que ordenaba su reclusión. “Antes de que a la señora se la lleve, nosotros ya reforzamos con los blindados del Ejército, con un buque de la Armada Paraguaya, porque en la costa del río está el penal”, detalló el ministro.
La emergencia se activó el 12 de marzo a través de la Secretaría Nacional de Emergencia y comenzó la asistencia a las familias del departamento de Boquerón. En abril se registró una importante lluvia en el departamento de Alto Paraguay y ahora ya alcanzó a Presidente Hayes.
El ministro de la SEN, Arsenio Zárate, destacó a La Nación/Nación Media que la ayuda humanitaria llega por todos los medios porque hay
De continuar la situación, estas cifras irán en aumento. Inicialmente, se estimó una asistencia a 38.000 familias, por lo que por ahora estarían faltando llegar a unas 8 mil familias para cumplir con la primera ronda. “Seguimos asistiendo. En el departamento de Boquerón llegamos a la población que requiera de asistencia, también tenemos noticias que en Toro Pampa y María Auxiliadora, así como ex-Obraje San Carlos, estaban con necesidad imperiosa, por lo que hemos llevado asistencia”, expresó.
“Ojalá en el futuro no tengamos lluvias intensas para poder restablecer la conectividad de rutas y caminos, trabajando de manera coordinada con el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Gobernación, autoridades municipales y las comisiones, que nos están ayudando”, precisó.
La comunidad de compatriotas se reunió para celebrar las fiestas patrias en pleno parque de la ciudad de Herzliya.
Celebrar el Día de la independencia del Paraguay en Israel es un acontecimiento con mucho simbolismo para la comunidad paraguaya en tierras hebreas. Este año ha sido quizá uno de los más especiales. En plena campaña bélica, en tiempos de guerra para Israel, con una coyuntura compleja en el sistema internacional, el único país del mundo que le regaló a Israel un acto de incondicionalidad fue justamente Paraguay; fue con la decisión del presidente Santiago Peña de trasladar la Embajada paraguaya de Tel Aviv a Jerusalén.
El jueves 29 lo expresaba
así el mismísimo ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Gideon Sa’ar, en la recepción que ofreció el embajador paraguayo Alejandro Rubin en Jerusalén. Para el ministro Sa’ar, Paraguay es un verdadero amigo de Israel. Este viernes (30 de mayo), en pleno parque de la ciudad de Herzliya, ante la comunidad paraguaya en Israel, se sentía la alegría de estas excelentes relaciones entre ambos países.
Los paraguayos en Israel saben que es un hecho de mucha bendición, porque, aunque vivan en Israel, sienten a través de la representación diplomática que
Paraguay está a su lado. Y no es para menos, al tener un embajador que va más allá de representar al país, el jefe diplomático es como el gran padre de familia que hace todo para que sus hijos tengan la seguridad de protección y el amor. Así es el Alejandro Rubin, quien compartió con cada uno de los presentes que acudieron a esta celebración, donde su esposa Tali ayudó a organizar y servir un asado paraguayo con auténtica (y sabrosa) carne de primera calidad, que fue el deleite de una comunidad que tiene sus recuerdos en la añorada Asunción. Me sorprendió ver paraguayos con arraigo
CONTRALORÍA CIUDADANA DE CIUDAD DEL ESTE
antiguo ya en Medio Oriente, personas con más de treinta y cuarenta años en Israel, que guardan sus tradiciones y cantan “La Galopera”, hasta niños israelíes, hijos de paraguayos, que hablan perfecto español, con un toque de acento israelí, que suelen viajar en sus vacaciones la travesía de Israel a Paraguay, para compartir en casa de sus abuelos en Asunción y comprar en el famoso Shopping del Sol.
Es aquí donde uno se da cuenta de cuan importante es mantener el vínculo emo -
cional con tu país de origen, y los positivos resultados que eso conlleva. Porque las fuertes relaciones comerciales, fructíferas y prósperas, vienen motivadas de una cercana relación diplomática.
Hubo un momento muy especial en medio de la celebración y el asado. Fue justamente cuando le hice una foto a las dos cónsules, dos mujeres, una paraguaya y otra israelí, que representan liderazgo, emprendimiento y empoderamiento femenino. Ellas son Mónica Sartorio Roche, cónsul general, y Ruth Amit Fogel,
cónsul honoraria, quien por cierto será próximamente premiada en el Senado paraguayo. Y me doy cuenta de que no tan solo en Israel compartimos con Paraguay la fecha de la independencia, el 14 de mayo, sino el carácter femenino de progreso.
Fue una tarde muy especial, con polcas y guaranias para ambientar, una carne de primera, el calor de una comunidad muy unida donde se le hizo tributo a dos naciones hermanas, pequeñas en tamaño, pero grandes en oportunidades.
El
Yo
ARCHIVO El organismo contralor impulsó un total de 15 acusaciones ante el Ministerio Público con la finalidad de resguardar el dinero de los contribuyentes esteños.
“Miguel Prieto es un corrupto. En su administración como intendente existen delitos que son dolosos y de asociación criminal”, afirmó Magdalena Montiel, miembro de la Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este (CCDCE).
De las 49 denuncias por corrupción que pesan sobre el líder del
movimiento Yo Creo, la organización impulsó 15 acusaciones ante el Ministerio Público a fin de resguardar el dinero de los contribuyentes esteños. “Nosotros somos conscientes de la importancia del trabajo que hacemos al desenmascarar a Miguel Prieto, caso contrario, seguiría siendo un ídolo. Su administración carece
totalmente de transparencia, no asume las irregularidades y falencias”, dijo en entrevista con La Nación/Nación Media. La Contraloría Ciudadana de Ciudad del Este tuvo su origen en el 2001 y su reactivación se concretó en el 2018, con la solicitud de intervención a la gestión de la exjefa comunal Sandra McLeod.
La organización contralora se encuentra conformada por 50 integrantes aproximadamente, pero 15 se mantienen activos en la actualidad. Destapó los supuestos casos de corrupción
del dirigente opositor y cuenta con profesionales de diversas áreas como abogados, periodistas, contadores, arquitectos, economistas, entre otros.
“Las 15 denuncias presentadas ante el ministerio contra Prieto fueron formuladas mediante las documentaciones que obtuvimos con la norma 5282/2014 de libre acceso ciudadano a la información pública y transparencia gubernamental. Otras mediante documentaciones provistas por los ciudadanos o funcionarios de la comuna”, dijo Montiel.
Las delegaciones buscan afianzar el libre comercio entre los países que conforman ambos bloques.
La XIV ronda de negociaciones entre el Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA, por sus siglas en inglés) se realizó esta semana pasada en Buenos Aires, con el objetivo de acelerar la firma de un acuerdo de libre comercio entre ambos bloques.
Durante el encuentro, las delegaciones abordaron una agenda amplia y compleja que incluyó temas clave como el acceso a mercados de bienes,
reglas de origen, comercio de servicios, desarrollo sostenible, propiedad intelectual, compras gubernamentales y aspectos legales e institucionales. Según fuentes oficiales, los avances representan un paso decisivo en el proceso negociador y alimenta las expectativas de alcanzar un acuerdo definitivo en este semestre. La delegación paraguaya estuvo encabezada por el jefe negociador de la Cancillería, Alberto Caballero.
El eventual tratado busca fortalecer los vínculos económicos y comerciales entre el Mercosur y los países que integran la EFTA, Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein, mediante la reducción de aranceles y la mejora de las condiciones de acceso a los mercados de bienes y servicios.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, disertó en la CPAC celebrada en Hungría y ratificó la postura de protección de las convicciones.
El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, dio un fuerte discurso en la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC) celebrada en Hungría, sobre la defensa de los principios y valores, la soberanía y la vida. Expuso que, por años, Paraguay soportó el bombardeo de las ideologías extranjeras, pero siempre se mantuvo firme en su línea.
“Vengo de Paraguay, una tierra de principios y valores, una nación que aprecia la libertad, la soberanía y la defensa de su fe. Defendemos estos valores porque están escritos en nuestra Constitución. Fueron escritas allí porque fueron talladas en el corazón del pueblo paraguayo.
Declaramos en la Cámara de Diputados como una institución pro vida y pro familia, y de esta manera asegurar que las leyes y las políticas públicas allí establecidas se guíen con la claridad moral que estos tiempos tan urgentes
Latorre citó que Paraguay defiende la propiedad privada y el derecho sagrado de un hombre y una mujer en disfrutar su familia y el fruto de su trabajo, duramente ganados
demandan”, fueron las expresiones del diputado.
Agregó que, a pesar de los “bombardeos ideológicos” en contra de la vida y la familia, Paraguay se mantuvo firme. “Durante años hemos soportado un fuerte bombardeo de ideologías extranjeras, ideologías que amenazan la vida, familia o identidad y fe variadas. Sin embargo, hemos mantenido
la línea en pie como un muro de defensa de nuestros principios”, apuntó.
Destacó el espacio brindado por la CPAC que reúne a líderes y autores políticos y sociales que defienden los mismos derechos. “Apoyamos a CPAC, un faro de luz, una voz de verdad, un escudo para los valores y punto de reunión para aquellos que se niegan a entregar sus principios”, refi-
rió. También hizo una especial mención al pueblo de Israel y al apoyo de Paraguay para con el Estado israelí. “Estamos de pie con Israel, una nación cuyo destino está ligado al nuestro y defendemos con convicción su derecho a vivir, a existir y a proteger a su pueblo. Nuestros corazones permanecen con la vida inocente aún cautiva y exigimos la liberación inmediata y segura”, sentenció.
Cuando creíamos que la hipocresía política y mediática ya no podía rayar más alto, sus protagonistas –los mismos de siempre– encuentran la manera de superar su propia marca. Sin pudor alguno exhiben públicamente su descalabro ético y moral. Ni siquiera guardan las formas ni las apariencias. En dos casos que se presumen similares –porque todavía falta la instancia juzgadora– asumen la férrea defensa de uno de ellos, en tanto se erigen en inapelables jurados de condenación para el otro. La parcialidad manifiesta es tan grotesca como censurable. Se desprecia el buen periodismo y se utiliza a los medios como garrote en contra de sus enemigos, al tiempo de ser portavoces de los discursos que siguen su misma línea y agenda. Sobre todo, de los diputados y senadores que se desviven por un minuto de vanidad, aguardando ansiosamente que sus fotos y frases sean amplificadas en tales órganos de comunicación. Y ni siquiera se animan a subrayar los divagues conceptuales –cuando no la ignorancia– de sus repetidos entrevistados. Así, pues, a partir del error van construyendo una campaña de infamias y mentiras que aspira a internarse en la conciencia colectiva con rango de verdad indiscutida. Sin embargo, como también venimos insistiendo desde hace bastante tiempo, este público ya no es el mismo de hace una o dos décadas atrás, aunque suene perogrullesco, pues avanzó rápidamente en su capacidad de diseccionar la información y de recurrir a más de una fuente para alcanzar su propia conclusión sobre los hechos publicados.
En este caso, en particular, nos referimos al pedido de intervención de las comunas de Asunción, que tiene como intendente al colorado Óscar Rodríguez, y de Ciudad del Este, que tiene al frente a Miguel Prieto, del movimiento Yo Creo. Ni hace falta explicar que el primero es rabiosamente fustigado y el segundo vehementemente defendido.
El maniqueísmo cromático en su más elevada expresión. Algunos parlamentarios hacen gala de una supina ignorancia, argumentando que la Contraloría General de la República no tiene competencia para plantear la intervención de los municipios, desconociendo lo que manda taxativamente la Constitución Nacional. No estamos hablando de una ordenanza, una resolución, un decreto o, incluso, una ley, sino de nuestro máximo ordenamiento jurídico sobre el cual se establece nuestra democracia, el Estado de derecho
y la separación de poderes, entre otras cosas.
El Artículo n.º 165 de la Constitución Nacional, en el capítulo dedicado a la intervención, señala que “los departamentos y las municipalidades podrán ser intervenidos por el Poder Ejecutivo, previo acuerdo de la Cámara de Diputados, en los siguientes casos: 1) a solicitud de la junta departamental o de la municipal, por decisión de la mayoría absoluta; 2) por desintegración de la junta departamental o de la municipal, que imposibilite su funcionamiento, y 3) por graves irregularidades en la ejecución del presupuesto o en la administración de bienes, previo dictamen de la Contraloría General de la República”. Una contundente demolición de las falacias de los defensores de Miguel Prieto.
Como nuestra función no es solo opinar, informar y entretener, sino, sobre todo, educar, abusaremos de la transcripción textual de nuestra ley fundamental, en la parte final del Artículo n.º 165: “La intervención no se prolongará por más de noventa días, y si de ella resultare la existencia del caso previsto en el inciso 3, la Cámara de Diputados, por mayoría absoluta, podrá destituir al gobernador o intendente, o a la junta departamental o a la municipal, debiendo el Tribunal Superior de Justicia Electoral convocar a nuevos comicios para constituir las autoridades que reemplacen a las que hayan cesado en sus funciones, dentro de los noventa días siguientes a la resolución dictada por la Cámara de Diputados”.
Hasta ahora todo se ha encuadrado dentro del debido proceso que se requiere en estos casos. Por de pronto, es en las comisiones de la Cámara de Diputados donde las investigaciones de la Contraloría General de la República serán examinadas rigurosamente, tanto las que afectan a la Municipalidad de Asunción como a la de Ciudad del Este. La sociedad podrá interiorizarse detalladamente de las irregularidades detectadas en ambas comunas. Porque, más allá de los discursos propagandísticos, estamos seguros de que existirán documentos que tendrán el aval de pruebas verificables y de daños cuantificables en números. De manera que, sobre esas bases, habrán de manejarse los informes respectivos del ente contralor. Todo lo demás es puro humo con el que solo se pretende confundir a la ciudadanía con burdas mentiras y, a la vez, distraer la atención de lo que es verdaderamente relevante para el presente y futuro
JORGE TORRES ROMERO Columnista
La prensa chilena se hizo eco la semana de un episodio contado por Joaquín Lavín, exalcalde de Santiago y excandidato presidencial, quien sorprendió al público –que fue al lanzamiento de su nuevo libro, “Chile: ahora es cuando”– con una anécdota cargada de humor y autocrítica, al rememorar su campaña presidencial de 1999.
“Usted era presidente y yo era el candidato de la oposición. Se decía que el presidente Frei viajaba mucho”, recordó Lavín, dirigiéndose al exmandatario Eduardo Frei, que presentó su libro.
El exalcalde relató que en ese entonces, durante una visita a la oficina de Sebastián Piñera, vio una maqueta de un avión LAN sobre un escritorio. “Se lo pedí, lo pinté con tempera blanca para sacarle los colores de LAN y dije: ‘Este va a ser el avión presidencial’”, contó entre risas. Luego, con la maqueta en mano, recorrió el país diciendo que lo vendería, como crítica a los frecuentes viajes de Frei al exterior.
“Con eso casi ganamos la elección”, confesó Lavín. “Pero quiero decirle hoy, presidente, que usted tenía razón: había que viajar. Gracias a todos esos tratados de libre comercio que se firmaron, Chile es lo que es hoy. Así que le quiero pedir disculpas públicas… 25 años después”.
La anécdota fue celebrada por los asistentes y por Frei, que respondió: “Voy a seguir volando”.
Hoy el presidente Santiago Peña es cuestionado por algunos sectores por los viajes que realiza; sin embargo, se deja de lado los beneficios que ello implica para el Paraguay.
Peña se trazó como política de promocionar el país, atraer inversiones, y obtener beneficios económicos: Paraguay es un tesoro escondido ante el mundo.
Peña hoy puede darse el lujo de viajar. Tiene estabilidad política, un parlamento controlado que le genera gobernabilidad y un vicepresidente que no le serrucha la silla como hemos tenido siempre en esta era democrática. Es por ello que le podemos decir a Peña, como Lavín a Frei: “Siga volando, señor presidente”. Puedo estar equivocado, pero es lo que pienso.
El flamante titular de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales señala que las proyecciones para el país son brillantes, pero que es fundamental una política industrial robusta y decidida.
El sector industrial de Paraguay tiene grandes oportunidades de crecimiento a nivel regional y global, pero al mismo tiempo enfrenta desafíos que requieren líderes con visión estratégica. En una nueva entrega de Hacedores, La Nación/Nación
Media conversó con Raúl Valdez, actual presidente de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro), un profesional y gremialista cuya trayectoria lo convirtió en un referente del desarrollo productivo y naviero del país, sector donde ocupó la titularidad del Centro de Armadores Fluviales y Marítimos (Cafym).
Valdez, con alma de cervecero y corazón de cerrista, apunta a convertir al Paraguay en un actor importante en la producción de alimentos con valor agregado. Esta es su charla con nuestro diario:
–¿Cuál es su filosofía de trabajo y liderazgo?
–Creo firmemente en el poder del trabajo en equipo como motor del crecimiento sostenible. La constancia, la disciplina y la escucha activa son pilares de
mi estilo de liderazgo. Me enfoco en construir relaciones de confianza, fomentar el talento y crear espacios donde las ideas se traduzcan en resultados.
–¿Cómo toma el desafío de pasar del ámbito naviero al sector productivo e industrial? ¿De qué manera esa experiencia puede aportar a su nuevo rol?
–Con profunda motivación. Fue un cambio planificado y estructurado. Son grandes sectores industriales que son eslabones de una misma cadena de valor. La logística y la producción están íntimamente ligadas: sin una logística eficiente, la industrialización no puede prosperar. Mi paso por el sector naviero me da una visión estratégica integral, clave para impulsar el desarrollo industrial que el país necesita.
Creo que aportará una perspectiva valiosa. La logística no es solo un componente operativo, es un factor determinante para la competitividad. Conozco en profundidad las limitaciones estructurales que enfrentamos y cómo abordarlas para lograr que nuestros productos industrializados lleguen con eficiencia, calidad y a
precios competitivos a los mercados regionales y globales.
–¿Cómo ve la situación actual del sector de la industria de oleaginosas y cereales?
–Es como tener un gigante dormido: necesitamos políticas activas que lo despierten y lo impulsen hacia su máximo rendimiento. Es un sector con un potencial extraordinario, pero hoy subutilizado. Las inversiones están hechas, las capacidades están instaladas, pero no estamos operando ni cerca del nivel que podríamos.
PROYECCIONES
–¿Cuáles son las proyecciones a largo plazo para la industria?
–Las proyecciones son brillantes. Paraguay tiene la oportunidad histórica de posicionarse como un actor estratégico en la producción de alimentos con valor agregado. No estamos hablando solo de potencial, sino de una oportunidad sin precedentes: diversos estu dios indican que en los próxi mos 30 años el mundo necesi tará producir más alimentos que en toda la historia de la humanidad en su conjunto.
Esto se debe al crecimiento poblacional sostenido, la urbanización, el cambio en los hábitos alimentarios —con un aumento en el consumo de proteínas vegetales y ani males— y el ascenso econó mico de países emergentes que demandan productos
SIGUIENTE PASO: AVANZAR HACIA LA INDUSTRIALIZACIÓN
–¿Qué factores limitan el crecimiento de la industrialización en Paraguay?
–La principal limitación es la falta de políticas públicas consistentes y de largo plazo. Paraguay cuenta con recursos y capacidades, pero necesita condiciones estructurales para despegar y dar el gran salto. En definitiva, tenemos una capacidad productiva de escala absolutamente relevante. Tenemos condicio nes muy favorables en términos de productividad: tierras fértiles, energía limpia, mano de obra altamente calificada y un marco impositivo muy atractivo. En este sentido, el siguiente paso es avanzar hacia la industrialización, logrando que el procesamiento de nuestras materias primas no sea solo un componente de exportación, sino que también atraiga mayores inversiones industriales. Esto incluiría otros tipos de industrias que requieren los insumos que producimos o las materias primas que tenemos disponibles.
de mayor calidad y valor nutricional, en especial las proteínas animales y vegetales.
Estoy convencido de que nuestra industria puede ser una potencia global de la industria alimentaria produciendo proteínas animales y vegetales, aceites, biocombustibles y alimentos procesados. Si hacemos bien las cosas, Paraguay puede ser parte fundamental de la solución a un desafío global relacionado con la seguridad alimentaria y sustentable.
PRINCIPALES RETOS
–¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector?
–El principal desafío es utilizar al máximo la capacidad instalada. Para lograrlo, es imprescindible un trabajo articulado con el sector público. La industria necesita políticas claras, incentivos inteligentes y condiciones que fomenten la producción continua y sostenida. Paraguay tiene un desafío gigantesco en términos de
“Nuestro país tiene la oportunidad histórica de posicionarse como un actor estratégico en la producción de alimentos con valor agregado”, sostiene Raúl Valdez, nuevo presidente de la Cappro
mejorar la infraestructura, la institucionalidad de aquellas instituciones que están relacionadas con la gobernanza de toda la logística, específicamente la hidrovía. Entonces, en definitiva, creo que ese va a ser un aporte importante para apuntalar el crecimiento de la industria también.
–¿Qué cambios considera necesarios para que el sector pueda crecer y aportar más valor agregado?
–Es fundamental una política industrial robusta y decidida. Necesitamos un marco que incentive la transformación local de nuestras materias primas, que reduzca las asimetrías con otros países de mayor escala en la región, y que fomente la inversión, la innovación y la exportación. De la mano con el desarrollo agroindustrial del procesamiento de la soja, podemos proyectar el arribo de otras grandes industrias de producción de proteínas animales y bioenergía que podrán encontrar en nuestro país todo lo que necesitan para ser competitivos globalmente, con lo cual el efecto multiplicador del valor agregado puede ser exponencialmente bene-
Considero que Paraguay debe dar ese paso determinante, potenciando la industrialización de su principal producto, que es el más relevante en términos de aportes macroeconómicos para el ingreso de divisas en exportaciones, en cuanto a la capacidad productiva agrícola y otros factores que hacen que el complejo de la soja sea absolutamente relevante para el funcionamiento económico de nuestro país.
Expresidente del gremio de navieros, Raúl Valdez hoy lidera la Cámara de Procesadores de Oleaginosas y Cereales
–¿Qué legado le gustaría dejar en el desarrollo del
–Me gustaría haber contribuido a construir un Paraguay más productivo, competitivo y justo. Que mi paso por los distintos espacios haya impulsado decisiones y acciones concretas que fortalecieron la industria nacional, generaron empleo y mejoraron la calidad de vida de las personas. Considero que es un deber patriótico aportar desde donde a uno le toque, con responsabili-
RAÚL VALDEZ
Actualmente preside la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro)
Director de logística de ADM Paraguay SRL/ Naviera Chaco SRL desde 2020
Director de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (CPTCP)
Miembro del Consejo de la Sociedad Civil del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Miembro de la Comisión Nacional de Transporte Terrestre
Miembro de la Comisión Nacional de Hidrovías
Fue director de Operaciones de Imperial Logistics Paraguay 2017 – 2019
Fue gerente comercial de ADM Paraguay / Naviera Chaco SRL 2011 – 2017
Es magíster en Administración de Negocios (MBA) por la Universidad de Chile, 2021
Executive Master in International Business (EMIB) por ESCP Business School of Paris, 2021
Licenciado en Administración de Empresas por Universidad Católica de Asunción, 2007
Está casado con Cecilia. Es padre de Maxi de 10 años y Vale de 4 años
dad y visión de largo plazo, para la construcción de un país mejor para todos.
En los primeros cuatro meses de 2024 se registraron 252 0000 ingresos desde el país vecino.
Los argentinos lideran los ingresos de turistas en nuestro país y actualmente su concurrencia se viene intensificando al punto que desde el vecino país afirman que ya no es Uruguay su destino principal en la región, sino Paraguay. Desde la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur) explican que el principal atractivo que ven los turistas argentinos es la condición económica más favorable, lo que propicia el turismo de compras.
Javier Ramírez, director de Gestión Turística de Senatur,
comentó a La Nación/Nación Media que en 2024 registraron más de 800.000 argentinos que ingresaron al país como turistas, mientras que solo en el primer cuatrimestre de este año ya se tienen reportes de alrededor de 400.000.
CERCA DE 60 % MÁS
Afirmó que en los primeros cuatro meses del año pasado la cifra fue de 252.0000 ingresos, lo que representa un incremento cercano al 60 %. “Argentina siempre viene liderando los ingresos de turistas hacia Paraguay, históricamente es así. Pero hemos visto ahora un crecimiento notable”, destacó.
De acuerdo con el director, el principal atractivo radica en las mejores condiciones económicas que encuentran los argentinos en nuestro país, lo que propicia el turismo de compras. Otras modalidades también
SENATUR RECIBIÓ A EMPRESARIOS
Destacan valor turístico y potencial para impulsar el desarrollo regional.
Empresarios árabes se reunieron con la ministra de la Secretaría Nacional del Turismo (Senatur), Angie Duarte, para analizar el proyecto del tren de cercanías, destacando su alto valor turístico y potencial para impulsar el desarrollo regional y la conectividad. Se trata de Etihad Rail, empresa desarrolladora y operadora de la red ferroviaria nacional de los Emiratos Árabes Unidos.
“Esta iniciativa abre nuevas posibilidades de cooperación para fortalecer la infraestructura turística del país y avanzar hacia un turismo más conectado y sostenible”, mencionaron desde la institución, agregando que
el proyecto abarca zonas clave como Asunción, Central, Cordillera y Paraguarí, regiones con riqueza cultural y natural, ideales para potenciar la llegada de visitantes.
DOS POLOS
Se mencionó que se trata de los polos turísticos por los cuales pasará el tren de cercanías, y que despiertan interés por sus atractivos culturales y naturaleza, de fácil llegada a la capital y un flujo constante de visitantes. Asimismo, la ocasión fue propicia para dialogar sobre otros proyectos institucionales que viene realizando Senatur en materia de infraestructura turística y otras regiones del país.
son el turismo corporativo, el turismo familiar y el turismo de goce. “Dadas las condiciones económicas más favorables para ellos, el turismo de compras les atrae muchísimo, tanto en Ciudad del Este como en Asunción”, dijo a LN.
LAS VENTAJAS
Consultado sobre acciones de la Senatur para incentivar aún a los turistas argentinos a visitar Paraguay, Ramírez explicó que anualmente la cartera estatal
participa de la Fiesta Nacional del Turismo de América Latina, que se realiza en setiembre en Argentina, en donde van acompañados del sector privado a fin de brindar información sobre las ventajas de Paraguay como destino turístico.
“Vamos con operadores, hoteleros, participamos de regiones turísticas para mostrar la oferta del país. También reali-
zamos misiones comerciales, recientemente estuvimos en Jujuy y en Salta para promover paquetes y servicios turísticos del país para el mercado argentino”, detalló.
Cada vez son más los turistas argentinos que arriban a Paraguay atraídos por condiciones económicas más favorables
Resaltó que además de realizar compras, muchos optan por aprovechar su estadía para visitar los atractivos turísticos del país; en Alto Paraná, visitan el complejo turístico de Itaipú y los Saltos del Monday, mientras que en Asunción les resulta atractivo el patrimonio histórico y la oferta gastronómica de la capital.
“Para el verano muchos vienen con sus vehículos. Les gustan mucho los lugares naturales, los parques nacionales, los saltos, las misiones jesuíticas. Vienen en familia y recorren varios puntos del país”, señaló.
La historia económica de China es notable. De ser un país pobre y sin posibilidades de desarrollo, con el ascenso al poder de Deng Xiaoping en 1977 se realizaron numerosas desregulaciones otorgando a sus productores agrícolas derechos de propiedad atenuados que incentivaban a tomar mejores decisiones. Los chinos aprendieron que los férreos controles de los comisarios en la Unión Soviética no eran de imitarse.
A partir de la década de 1980 las reformas fueron más
En China existe un elevado riesgo político por el cual el intervencionismo estatal de los burócratas del Partido Comunista son los que deciden hasta dónde se avanza en independencia empresarial y derechos de propiedad. No existe un sistema de tribunales ajustados al debido proceso.
profundas. Se desreguló el sector bancario y la gestión del crédito. Aparecieron las empresas privadas. Las ventas de bienes se hacían a precios de mercado. Se elevaron la producción y la productividad en el campo y en las ciudades. China se convirtió en una potencia junto con los Estados Unidos. Sin
embargo, aún sumando su impresionante crecimiento tecnológico, todo ello no es suficiente para catalogarlo como economía capitalista.
En China existe un elevado riesgo político por el cual el intervencionismo estatal de los burócratas del Partido Comunista son los que deciden hasta dónde se avanza en independencia empresarial y derechos de propiedad. No existe un sistema de tribunales ajustados al debido proceso. La sentencia definitiva depende del partido político dominante. Sin libertad de prensa y expresión tampoco existen críticas al régimen.
Aún así se insiste sobre que China es capitalista liberal económicamente hablando. En verdad sobre lo que no se sabe es acerca del capitalismo liberal dada la confu-
CRECIENTE INDUSTRIALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD FORESTAL
Aún así se insiste sobre que China es capitalista liberal económicamente hablando. En verdad sobre lo que no se sabe es acerca del capitalismo liberal dada la confusión acerca de su significado filosófico e histórico, hecho adrede por los intelectuales de izquierda.
sión acerca de su significado filosófico e histórico, hecho adrede por los intelectuales de izquierda.
El capitalismo liberal nace en el siglo XVIII con tres características: libertad, propiedad y Constitución. La libertad y la propiedad son inseparables puesto que el mercado como un orden social incentiva la creación
y el comercio de bienes y servicios en un ambiente de libertad económica. Esto no podría subsistir sin un orden legal que proteja a las personas del Estado y para eso se hizo la Constitución. Un genuino sistema de capitalista es, por tanto, la coexistencia de la libertad económica y política, situación que no ocurre en China.
Este país ha crecido mucho. Pero la intervención estatal autoritaria se recrudece sin límites cada vez que se ven amenazados los intereses del Comité Central del partido único de China. A la fecha con Xi Jinping se vienen redoblando los controles internos a sus ciudadanos al estilo big brother (gran hermano) porque los empresarios surgidos en los últimos años empiezan a exigir que la libertad y la propiedad junto con sus
Este país ha crecido mucho. Pero la intervención estatal autoritaria se recrudece sin límites cada vez que se ven amenazados los intereses del Comité Central del partido único de China.
vidas no dependan de un solo partido, el comunista.
(*) Presidente del Centro de Estudios Sociales (CES). Miembro del Foro de Madrid. Autor de los libros “Gobierno, justicia y libre mercado”, “Cartas sobre el liberalismo”, “La acreditación universitaria en Paraguay, sus defectos y virtudes”, y otros como el recientemente publicado “Ensayos sobre la libertad y la República”.
Si bien el país todavía se halla en etapa de inicio, destacan que existe un gran potencial en el sector.
La producción de madera se encuentra pasando por una “euforia interesante” en materia de actividad forestal. Si bien como país estamos todavía en lo que se llama la etapa de inicio, tenemos un gran potencial, indicó el presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Manuel Giménez Gaona.
“En definitiva, hay una euforia interesante. Ya hay mucha inversión en empresas que tienen aserradero, laminadoras, contrachapados, pero van a seguir viniendo porque el
excedente va a ser grande. Va a haber una gran cantidad de trabajo alrededor de lo que es la actividad forestal”, señaló a la 920 AM.
CONTRACHAPADO
A su vez, mencionó que se está llevando a cabo una buena industrialización convirtiendo los restos en carbón o pellets, mientras que el contrachapado está jugando un papel importante en este momento. Mencionó que como país tenemos 250 mil hectáreas plantadas de eucaliptos, en tanto, nuestros veci-
nos como Uruguay y Argentina tienen 1,2 millones cada uno y Mato Grosso do Sur aproximadamente 2,5 millones de hectáreas plantadas.
“Nuestro potencial como país de la región, solamente la región Oriental, puede llegar a tener tres millones de hectáreas plantadas de eucaliptos”, remarcó. Este crecimiento se dará sin interferir con montes nativos para plantar un árbol de eucalipto.
“Todo el mundo dice si van a cambiar nuestros árboles por eucalipto, no es así, eso no va a ocurrir, por la sencilla razón de que hoy en día con la captación de carbono, el árbol nativo pasa a ser un captador de carbono igual que el eucalipto”, añadió.
MÁS TECNOLOGÍA
Hoy los desperdicios se transforman en carbón o en energía, en chips o en pellets que son para quemar, y eso es parte de la industrialización de la madera. “Esto va a seguir creciendo,
cada vez hay más tecnología y no va a haber ese sobrante, es más, hoy en día casi ya no hay nada de eso”, acotó.
El principal mercado de la madera es Estados Unidos. El año pasado se cerró una expor-
El princi-
a
el
tación de 100 millones de dólares, por lo que apuntan hasta llegar a números similares al de la carne y tal vez mayores. “A eso apuntamos en un periodo más o menos entre 10 y 15 años, a este nivel de crecimiento”, puntualizó.
Adquiere una de las empresas paraguayas con mayor trayectoria y reconocimiento en el sector de alimentos e higiene del hogar.
En una operación estratégica que marca un nuevo capítulo en el desarrollo industrial del país, Nutrex Paraguay S.R.L. anunció la adquisición total de las acciones de CAHPSA (Corporación de Alimentos e Higiene del Paraguay S.A.), anteriormente conocida como ContiParaguay S.A. (Continental Grain Company), una de las empresas paraguayas con mayor trayectoria y reconocimiento en el sector de alimentos e higiene del hogar.
Con más de 73 años de presencia en el mercado, CAHPSA ha construido un legado de calidad, innovación y compromiso con las familias paraguayas, siendo una de las principales proveedoras de margarinas, grasas, aceites comestibles y productos de higiene. Su portafolio incluye marcas emblemáticas como OK, Activo 100, Mirasol, Pora, Reina, Delicata, Ganador, Doriana, entre otras, dirigidas tanto al canal minorista como al industrial.
A través de sus 400 colaboradores directos y el impacto positivo que genera en más de 2.000 personas de manera indirecta, la compañía ha construido una sólida reputación basada en la responsabilidad, el trabajo ético y el respeto a las normativas vigentes.
La incorporación de CAHPSA al Grupo Nutrex repre
senta una oportunidad clave para potenciar las capacidades productivas y logísticas de la compañía, fortaleciendo su posicionamiento tanto a nivel nacional como internacional. Esta adquisición es un hito para CAHPSA, que ahora cuenta con el respaldo y la experiencia de un grupo con visión global, lo que nos permitirá acelerar su transformación y crecimiento con foco en la innovación y la sostenibilidad.
Desde su fundación en 2014, Nutrex se ha consolidado como uno de los proveedores de commodities agrícolas más confiables de América del Sur.
Con operaciones activas junto a empresas líderes del sector, la compañía cuenta hoy con un portafolio de más de 50 productos, exportados a cerca de 70 países en todo el mundo.
Nutrex ha forjado alianzas estratégicas con las principales líneas navieras y proveedores logísticos, lo que le permite optimizar tiempos y minimizar riesgos en la cadena de suministro. Gracias a una red de oficinas de originación distribuidas por la región, comercializa anualmente un promedio de 300.000 toneladas métricas, abasteciendo a los mercados más exigentes a nivel global.
Con más de 73 años de presencia en el mercado, CAHPSA ha construido un legado de calidad, innovación y compromiso con las familias paraguayas
Comprometidos con la excelencia y la mejora continua, CAHPSA opera desde su planta industrial ubicada en Capiatá, bajo una cultura organizacional de alto rendimiento, en la que cada colaborador encuentra propósito, desarrollo y pertenencia. Su operación se rige por los más altos estándares de calidad, seguridad y responsabilidad ambiental, avalados por certificaciones internacionales como:
• BPFyC – Buenas Prácticas de Fabricación y Control de Riesgo
• SMETA 6.0 – Auditoría en salud, seguridad, ética empresarial y condiciones laborales
• RSPO – Certificación de sostenibilidad en el uso de aceite de palma
• Certificación de Cumpli-
miento Pacto Ético Comercial (PEC)
Como parte de su plan de fortalecimiento e innovación, CAHPSA ha puesto en marcha un ambicioso programa de inversiones por un valor total de USD 7,4 millones, destinado a optimizar su infraestructura, procesos y sostenibilidad. Entre las inversiones más destacadas se encuen -
tran: una nueva planta de tratamiento de efluentes, una caldera industrial de última generación, una planta de jabonería, torres de enfriamiento, sistema de ósmosis, planta de interesterificación para productos M&G low trans y un moderno compresor para generación de hidrógeno.
• FSSC 22000 – Gestión de la inocuidad alimentaria
La empresa cuenta con un compromiso con la eficiencia energética, el cuidado del medioambiente y el desarrollo de una industria paraguaya moderna y competitiva
Estas acciones reflejan el firme compromiso de la empresa con la eficiencia energética, el cuidado del medio ambiente y el desarrollo de una industria paraguaya moderna y competitiva.
Con la fuerza de su historia y el respaldo de Nutrex, CAHPSA encara el futuro con una visión clara: seguir liderando con responsabilidad, calidad y vocación de servicio para contribuir al bienestar de las familias paraguayas y al desarrollo sostenible del país.
Utilidades en Bancos y Financieras, con sus variaciones en los últimos 5 años en millones de Gs.
Esta semana se publicó el Boletín Estadístico de Bancos y Financieras con fecha de Abril 2025 en la página web del Banco Central del Paraguay (BCP). Las utilidades de estas entidades son uno de los datos más interesantes e importantes que podríamos observar al tener este dato estadístico. Por ello, en el artículo de hoy estaremos observando las utilidades que generó hasta la fecha el Mercado Financiero regulado por la Superintendencia de Bancos.
Las utilidades del Mercado fue un total de G. 1.810.905 millones o en USD 229,23 millones, utilizando un tipo de cambio referencial de G. 7.900, en lo que en el mismo periodo del año anterior generó un total de utilidades de USD 210,69 millones, lo que corresponde a un aumento del 8,8 %.
En la fecha, teniendo en cuenta el profit share del sector, entre el ranking de entidades con mayor participación se encuentra el Banco Itaú con G. 410.676 millones a lo que corresponde el 22,68 % de participación, seguidamente está el Banco Continental con el 19,69 %, BNF con 13,99 %, Sudameris 10,04 % y GNB con el 7 %.
Es importante mencionar que, en la fecha actual, el 97 % de las utilidades corresponden a los bancos y el 3 % a las financieras. Respecto a los otros años de gestión, se puede observar en el gráfico del presente artículo, que las utilidades de este sector fueron en aumento.
Nuestro objetivo principal es proporcionar a nuestros lectores acceso a información adicional que pueda resultar de interés. Es importante señalar que los resultados tanto cuantitativos como porcentuales no indican una buena o mala gestión de los recursos de la empresa. Lo que destacamos en este artículo es la participación de cada compañía en los resultados acumulados hasta la fecha y su contribución en el mercado. Para obtener información detallada y precisa sobre cada casa de cambio, se recomienda visitar el sitio web del Banco Central del Paraguay y otras fuentes confiables del sector.
Aprovechamos para recordar sobre el Fondo de Garantía de Depósito (FGD), como su nombre lo indica, garantiza el dinero del ahorrista hasta 75 salarios mínimos, G. 209.873.175 con el salario
mínimo actual, pero en caso de que una persona cuente con un crédito con la entidad financiera, se realiza la compensación entre ahorros y créditos para calcular el monto garantizado; el FGD fue creado con la Ley n.º 2334/03 con la finalidad de proteger los depósitos de los ahorristas y es administrado y contabilizado por el BCP por separado por ende, no forma parte del patrimonio del BCP. Vale mencionar que las cooperativas y las Emisiones de Títulos en Bolsa no se encuentran sujetas a estas garantías.
El ranking se basa en datos públicos del Banco Central del Paraguay. Excluye posibles daños patrimoniales relacionados con riesgos de fraudes y no considera impactos en países sede de entidades extranjeras. Los cálculos son estáticos y cuantitativos, con fechas de corte mensuales, y el informe no sugiere decisiones de inversión. El análisis se realiza mensualmente, proporcionando una visión útil de forma periódica y reconociendo que pueden existir variaciones mensuales. El objetivo es ofrecer información adicional a la proporcionada por otras fuentes, con fines informativos y educativos, sin ser una invitación a invertir, destacando el compromiso con la educación financiera.
¡Que tengan un buen domingo!
31/4/2025
Consumo Servicios
Volumen Negociado Mensual miles
ITAÚ PARAGUAY S.A.
BANCO ATLAS S.A.
CITIBANK N.A.
BANCO BASA S.A.
SUDAMERIS BANK S.A.E.C.A.
BANCOP S.A.
BANCO NACIONAL DE FOMENTO
BANCO CONTINENTAL S.A.E.C.A.
BANCO FAMILIAR S.A.E.C.A.
BANCO GNB PARAGUAY S.A.E.C.A.
BANCO RÍO S.A.E.C.A.
BANCO DO BRASIL S.A.
BANCO DE LA NACIÓN ARGENTINA
INTERFISA BANCO S.A.E.C.A.
SOLAR BANCO S.A.E
UENO BANK S.A.
ZETA BANCO S.A.E.C.A.
FINANCIERA PYO. - JAP. S.A.E.C.A.
FINLATINA S.A. DE FINANZAS
TÚ FINANCIERA S.A.
FIC S.A. DE FINANZAS
11,28% 15,91% 12,56% 22,75% 22,29% 31,34% 13,28% 1,95% 4,93% -3,97% 11,04% 16,53% 1,35% 11,85% 16,94% 12,84% 61,10% 4,39%
–Nuestros padres nos heredan muchas cosas, pero en tu caso hay una herencia aún más poderosa porque tu padre fue médico, tu madre licenciada en enfermería. ¿Se puede decir que tu cuna fue un hospital?
–Sí, y creo haber tenido el privilegio de ver la transformación de la medicina en el tiempo y una transformación en deterioro en nuestro país. Yo he visto a mi papá llegando a las casas del enfermo y tras atender al paciente, venía siempre un agradecimiento con un chipa guasu o alguna cosa al respecto. Y esa imagen de la persona calificada, que era importante dentro de la comunidad, es la que yo capté. Y ese es un aspecto que ha ido deteriorándose en la medicina, que es la deshumanización de la medicina, donde el mercantilismo empieza a ser prioritario. Yo tuve en suerte de vida formarme en una generación de médicos donde nos calificaban y tenían una nota muy alta la dación que teníamos con el paciente. Además, no se puede formar un cirujano sin disciplina.
–¿Cuáles son los ajustes que a tu criterio se deben hacer al proceso de formación de los médicos?
–Una de las cosas que yo veo en cirugía, por ejemplo, hoy en el Hospital de Clínicas es que el residente no tiene las condiciones para vivir ahí. Nosotros teníamos nuestra cama, nuestro ropero, estaba el baño comunitario, la residencia, podíamos vivir ahí, vivíamos cómodamente y entonces la primera ventaja no había atrasos porque vos estabas ahí. Y por supuesto teníamos también nosotros dentro de ese ambiente laboral las condiciones de buen trato. Hay otro factor que es muy preocupante, que hay muchos médicos jóvenes en formación que están pasando por situaciones difíciles por consumo de productos indebidos. Eso en mi generación no existía.
–¿Este consumo podría relacionarse con un estrés
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al cirujano especialista en coloproctología Prof. Dr. Isaías Ricardo Fretes. Además de reflexionar sobre el sentido de la vocación y la práctica médica, Fretes insta a la población, en especial a los varones, a superar los tabúes y realizarse los controles de rutina para evitar una enfermedad altamente prevenible, pero que puede afectar de manera dramática la calidad de vida, como el cáncer de colon.
de la gestión profesional o son síntomas de este tiempo?
–Yo creo que son situaciones de este tiempo y ha ido por supuesto eso incidiendo en la calidad de la formación médica. En mi época era normal que si cometías una falta, el profesor te diga “usted durante una semana no entra a quirófano” y eso era
un golpe bajo para nosotros, porque queríamos entrar en quirófano.
FORMACIÓN
–¿Qué es ser médico militar?
–Muchas veces me pregunto cómo hice para sobrellevar ambas carreras. Ostento y tengo el honor de ser hasta
la fecha el único almirante médico. Me encontré con una remesa de oficiales de carrera, son mis camaradas, en quienes me apoyé y que me ayudaron a sobrellevar la dura vida militar. Yo fui el primer médico que se fue a Pozo Hondo, año 84, tardé ocho días en llegar. Fue la primera vez en mi vida que no me bañé ocho días. Ahí se inició mi proceso de formación militar. El médico que no está imbuido de ese entrenamiento militar no puede soportarlo. Yo viví en Bahía Negra en dos situaciones, bajo sombra con 48 grados o en Bahía Negra inundada, donde nos desplazábamos en canoas.
términos de especialidad.
–Estudiaste en Brasil y estudiaste en Francia en
–Sí, al terminar yo la residencia médica en el Hospital de Clínicas escribí a Francia, pero no tuve una respuesta. Entonces fui al Brasil, al Hospital das Clínicas, me encuentro ahí con una jefe de servicio, algo impensable en la época, una gran señora, Angelita Habr-Gama, hoy día la mejor coloproctóloga
del mundo. Tuve la obsesión de querer ir a Europa y volví a enviar y ahí me dijeron “acá se rinde un examen en setiembre, si usted está interesado, venga”. Fui con mucho miedo porque sabía que si no salvaba ese examen, no iba a tener derecho a la bolsa, porque mis padres no estaban en condiciones de pagarme, de mantenerme en Europa. Por lo visto me dieron buena formación porque yo pude obtener esa bolsa, porque había un lugar para el extranjero. Y así tuve la oportunidad de hacer la especialidad dos veces. Y fue una muy linda mancomunión entre el conocimiento de la patología regional, que lo aprendí en el Brasil, y en Europa conocí la tecnología. Pero me ocurrió lo que le ocurre a todo joven que viene con una formación europea y cree saber todo, hasta que la vida y la práctica médica le da unos akãpete y le enseña que la medicina es un proceso. Decía un gran cirujano que el cirujano aprende a operar a los cinco años de ejercicio, pero en 30 años aprende cuándo no debe operar.
–Hay algo que escuché en una de sus charlas al respecto de la desprotección que existe con relación a la ausencia de los seguros de praxis. Acá los médicos están bastante desprotegidos al respecto, ¿no?
–A la semana que iba a entrar en quirófano en Francia, me dice mi maestro, el profesor Jean-Claude Sarlès, “¿usted tiene su seguro de mala praxis? Si usted comete un error, yo no voy a ser responsable. Vaya y vea”. Fui a la secretaría, hice las averiguaciones, el 85 % del seguro de mala prác-
tica médica lo pagaba el hospital y el 15 % lo descontaban de mi salario. En ese aspecto nosotros en el Paraguay todavía no tenemos competencia entre varias empresas. Hay una empresa que sí está vendiendo seguros, pero desde un monto muy pequeño.
TABÚ
–Aparte de tener un nombre un poco complicado, la coloproctología es una especialidad que está un poco damnificada por el tabú, la ignorancia, especialmente los hombres, ¿no?
–Mi papá fue un docente de alma, profesor de la Facultad de Medicina, formador de médicos. Y él tenía que hacer sus consultorios a la tardecita, porque el varón que iba a consultar sabía que tenía que tener un tacto rectal. Eso ha cambiado mucho, pero todavía hay un tabú en relación a ello, sobre todo en el varón.
–Quiero pedirte una referencia a un problema que es de tu permanente atención, como es el cáncer de colon, y que nos expliques en qué contexto se encuentra nuestro país en esa problemática.
–Con mis residentes decidimos indagar cómo está nuestra casuística y tomamos como referencia los hospitales más importantes de Central, que es donde se puede operar un cáncer de colon. Para sorpresa nuestra, encontramos que el 30 % de los cánceres de colon son operados de urgencia y eso es inadmisible en una enfermedad que es prevenible.
“Hoy día el ejercicio médico es riesgoso si es que uno no está bien formado y no adquiere el concepto de la capacitación constante, pero no tiene ningún valor ser un profesional médico muy capacitado sin humanismo. (…) La vocación es la que le quita a uno el cansancio y abre la vía para llegar a la satisfacción espiritual, que es el privilegio de esta profesión que vanamente intenta emular al creador”.
–¿Por qué?
–Porque el cáncer se inicia de unas pequeñas bolitas, uvitas que cuelgan en la luz del intestino que se llaman pólipos. Si uno a partir de los 50 años, aunque uno no tenga la más absoluta sintomatología, se realiza el estudio, que se llama colonoscopia, y si se encuen tra ese pólipo se extirpa, uno está haciendo prevención. Pero ¿qué sucede en nues tro país? O la información no llega, las sociedades científi cas tienen pocos rubros para hacer campaña de concien ciación, la difusión cuesta plata o nos topamos con que ese individuo, sobre todo en el interior, no puede acceder a la tecnolo gía o aparece nuestra cultura fuerte con el efecto tabú que hace que, por más que lo conozca, no se hace de rutina ese estu dio.
–¿Será que por eso también se demora tanto ya en una situa ción de afecta ción?
–Se opera de urgencia y se le tiene que quitar el intestino y ser lo que noso tros llamamos ostomizado. Es decir, abocar el colon a la pared del intestino y hacer su necesidad hacia una bolsita que se adhiere a la pared del abdo men. Y no debería llegarse a esa instancia. El pronóstico
no quiere decir que no se cure, pero el pronóstico es más feo, el sufrimiento es mayor y la persona que tiene un cáncer de colon debe ser conciente de que el proceso hacia la curación es prolongado. Estamos hablando de un año y no solo sufre ese paciente, sino que también detrás de él arrastra a la familia. Y es un cáncer que es prevenible, como el cáncer de cuello uterino, pero hay una incidencia alta todavía a pesar del gran esfuerzo del Ministerio de Salud.
LABOR SOCIAL
–Hablanos un poco, doctor, antes de despedir-
nos de esa obra fantástica de la promoción 1983.
–Estábamos en Yataity del Guairá unos tres médicos, pueblo chico, viene un vecino preguntando si podíamos atender a una paciente. Fuimos, vimos a la paciente, era una ancianita, estaba deshidratada. Enseguida nos dimos cuenta de que no iba a poder comprar la medicación que necesitaba. Fue este colega a comprar el suero, le pusimos antibióticos y la señora insistió en pagarnos y nos pasa seis huevos, a dos huevos cada uno. Ahí nos dimos cuenta de que la satisfacción que obtuvimos al salir
cimos en el tiempo gracias a la credibilidad y hoy día somos 185 médicos que nos vamos a poblaciones alejadas y carenciadas de la república a llevar una medicina de muy alto nivel, amparados en el trabajo conjunto con amigos no médicos que vieron honestidad y credibilidad en el proyecto, porque estos 185 médicos no van a poder aplicar su buen arte si no son acompañados por estos amigos no médicos que nos hacen trabajar.
–Este es uno de los proyectos de civilidad más importantes de esta década...
–Este año vamos a ir a Yegros. Estamos hablando de un contingente de 335 personas. El 5 y 6 de setiembre vamos a estar tomando como epicentro a Yegros, pero vamos a abarcar las ciudades de Yuty, 3 de Mayo, Bertoni y Yegros, o sea cuatro comunidades. Es largo hablar del proyecto, pero voy a comentar solamente este hecho. Ya fuimos a conocer las cuatro comunidades porque antes introdujimos una metodología militar. Es lo que aprendí en las Fuerzas Armadas, el estudio de situación. ¿Dónde íbamos a ir? ¿Qué hay? ¿Qué no hay? ¿Qué tenemos que llevar? ¿Qué prevalencia de enfermedades hay? Y ahí nos enteramos, por ejemplo, que en 3 de Mayo uno puede enfermarse solamente de lunes a viernes de 7:00 a 15:00. Después ya no hay médico.
–Imaginemos una escena que le tocan el timbre o golpean la puerta en la casa y es un chico que hizo un estudio vocacional y encontró que quiere ser médico. ¿Cuáles son dos o tres cuestiones básicas que le recomendaría para que su vida sea de satisfacción y plenitud?
–Hoy día el ejercicio médico es riesgoso si es que uno no está bien formado y no adquiere el concepto de la capacitación constante. Eso está ligado a un costo. Segundo, no tiene ningún valor ser un profesional médico muy capacitado sin humanismo. En la conjunción de ambas cosas viene la aureola de la vocación. La vocación es la que le quita a uno el cansancio y abre la vía para llegar a la satisfacción espiritual, que es el privilegio de esta profesión que vanamente intenta emular al creador.
Jorge Zárate jorge.zarate@nacionmedia.com
Fotos: Gentileza
enir a nuestro pueblo es como entrar en el túnel del tiempo”, dice Mabel Franco, de la Universidad Nacional de Pilar, describiendo la sensación que siente al ingresar al “cuadrilátero”, el antiguo dibujo de las manzanas centrales de Isla Umbú.
Un paisaje que refleja el estilo de construcción de la década de 1860 se percibe en las casonas de tipo colonial que enmarcan la plaza grande en la que está el cuartel desde que el mariscal Francisco Solano López dirigió en un momento la defensa del sur durante la Guerra Guasu.
En el centro mismo de ese espacio, como un elemento de identidad, está el templo San Atanasio, de gran valor simbólico, histórico y cultural. Este último fue elegido por el Programa Tekorenda de restauración de sitios históricos impulsado por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) para una intervención destacada.
El intendente Jorge Marecos se muestra agradecido: “Es la primera vez después de mucho tiempo que tendremos una intervención del Estado en esta refacción”, dice con alegría.
Sin embargo, los restantes edificios requieren intervenciones para preservar uno de los pocos cascos urbanos que ayudan a reconstruir época que quedan en pie en el país. “Este entorno le da ese toque cultural antiguo al pueblo, pero lastimosamente algunas casas están desocupadas, con techos derrumbados. Son casas particulares y es difícil intervenir, pero presentamos a la SNC un proyecto para conservar por lo menos las fachadas”, destaca el jefe comunal.
UNA INTERVENCIÓN NECESARIA
El intendente Marecos indica que “el templo está con dificultades. Los técnicos de la SNC el año pasado hicieron una visita y detectaron que necesitaba esta restauración que se va a encarar desde octubre si todo va bien”, apuntó.
“El edificio está sólido, bien parado, pero tiene sus años. Así que esta tarea que durará más
A 12 kilómetros de Pilar, es punto obligado de visita para el que quiera conocer Ñeembucú y los sitios históricos de la guerra contra la Triple Alianza. El templo de la localidad, centro de memoria y religiosidad, será puesto en valor en el marco del programa Tekorenda, dando inicio así a una recuperación de un valioso patrimonio nacional. Aquí la historia.
Si bien el mito fundacional y los registros cronológicos no coinciden plenamente, se asocia la construcción del templo con la defensa contra la Triple
o menos un año o un poquito más será más que importante para nosotros”. Entre tanto, habrá que encontrar un buen sitio para oficiar las misas, ya que allí se congrega la feligresía católica los domingos. “Es un tema sensible”, señala.
La activista cultural Mabel Franco recuerda que “es muy importante este acto porque la última restauración fue en 1979 y estuvo a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), donde se pudieron intervenir algunos horcones, ya que sus cimientos estaban muy comprometidos.
Pero desde esa vez a esta parte es la comunidad la que mantiene el edificio y ya se necesitan nuevas intervenciones en los cimientos, teniendo en cuenta el tiempo y que el edificio es original de la época, es un patrimonio demasiado importante porque es único en su tipo”.
Explica entonces que en Laureles tuvieron que hacer una réplica de la iglesia antigua, en tanto que en Guasu Kua se hicieron intervenciones que reemplazaron componentes originales de su templo. En cambio, San Atanasio, en Isla
Umbú, mantiene su estructura original.
A apenas 10 minutos de Pilar, capital del Ñeembucú, se asienta esta población de 3.700 habitantes, centro de la producción lechera regional. Franco apunta: “Nuestra comunidad lleva hasta 2.000 litros por día de leche para las familias pilarenses”.
Enmarcada por el imponente paisaje de los humedales, su verde intenso, su laguna Capilla destaca por la belleza que
Los técnicos de la SNC hicieron una visita el año pasado y detectaron que necesitaba una restauración, que se va a encarar desde octubre
aporta la visita de una variedad notable y colorida de aves silvestres.
El jefe comunal de Isla Umbú asegura que están preparados para recibir más turismo. “Formamos parte del circuito turístico, pero no tenemos mayores auxilios de la Secre-
taría Nacional de Turismo (Senatur), lo hacemos a nivel municipio”.
Contó que la gente no solo puede visitar el museo, el cuartel, el templo, sino que también acercarse a la laguna, “que ahora tiene un lindo muelle y caminero para tomar sol en
estos días tan lindos”, propuso. Recordó que una idea que tienen es avanzar en el recorrido turístico extendiéndolo hacia “las compañías como Boquerón y Tajy, donde hay escenarios de la guerra contra la Triple Alianza que ayudan a entender lo heroico de la defensa que se dirigió desde Isla Umbú”.
Mabel Franco, de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), recuerda que “la reorganización de Isla Umbú fue dispuesta por Carlos Antonio López, que le dio orden al jefe del cabildo de Pilar para poder formar el pueblo. Eligieron el mejor lugar para asentar el pueblo y luego se hizo una expropiación. Para ello tenían que pagar el diezmo los más adinerados y a los más humildes los ayudó el gobierno”.
Así fue que “se diseñó ‘el cuadrilátero’ en el estilo de los jesuitas, iglesia en el medio y en el lado oeste el cuartel, el cabildo y luego las casas a los costados con una gran plazoleta en el medio”, explica.
“Cuando la Triple Alianza, el Cabildo se convirtió en cuartel y fue el centro de aprovisionamiento del Ejército paraguayo en batalla, que entraba en acción más hacia el sur”, cuenta.
Posteriormente, en el siglo XX el cuartel fue escuela, juzgado de paz, todo lo que necesitaba administrativamente funcionó allí y el cuadrilátero se mantuvo”, refiere. “La Municipalidad aprobó en 2003 una ordenanza declarando las casonas antiguas patrimonio distrital, cultural, dictando así un no innovar para que se mantengan las casas antiguas”, recordó.
Ese elemento político necesita ahora de inversiones para una recuperación que se espera se inicie con la restauración del templo. Como antecedente, vale señalar que en 2002 se restauraron los tres cuarteles históricos de la llamada “diagonal de sangre”: Isla Umbú, Humaitá y Paso de Patria.
La arquitecta Silvia Rey es la coordinadora del Eje de Intervención del Programa Tekorenda y cuenta que la iglesia San Atanasio de Isla Umbú “es un templo típico paraguayo, con estructura de madera independiente, muros de adobe de simple cerramiento y techos de teja y picanilla. Debido a sus características materiales, las condiciones climáticas y el paso del tiempo han afectado su estado”. Describe a su vez que “los problemas de conservación se concentran principalmente en la cobertura debido a filtraciones de agua pluvial. Asimismo, presenta lesiones en los muros, como grietas, fisuras y desprendimiento de revoque. La presencia de murciélagos es otro de los factores de degradación; además, se observan rastros de la acción de termitas (kupi’i), que aunque parecen estar inactivas actualmente habrían afectado la estructura del altar y algunas piezas de la estructura”.
–¿Qué pidió la comunidad en el marco de la audiencia pública?, ¿cuáles son los reclamos centrales?
–La comunidad expresó su preocupación respecto a la necesidad de salvaguardar la memoria histórica, muchas de cuyas tradiciones y conocimientos se conservan y transmiten de manera oral, debido a la pérdida de las fuentes documentales. Asimismo, manifestaron su interés en la protección del patrimonio cultural material, tanto mueble como inmueble, especialmente la iglesia y el museo. Concientes del valor de su entorno, otra de las preocupaciones principales es la preservación del ambiente urbano y natural de Isla Umbú. Para ello, se considera fundamental la implementación de un plan de ordenamiento urbano-territorial que promueva un desarrollo sostenible en la zona.
POTENCIAL
–¿Está pensado también un tratamiento para los otros edificios?
–En esta primera etapa, la intervención se centra específicamente en el templo. Sin embargo, la edificación que alberga el Museo Coronel Pedro Hermosa también se encuentra en el listado de edificios en necesidad de salvaguarda urgente de la SNC, lo que implica priorizar la obtención de fondos para su intervención en el marco del Programa Tekorenda. No obstante, es importante señalar que el trabajo en territorio involucra varias otras acciones, las cuales son abordadas en un trabajo coordinado con la Dirección General de Patrimonio de la SNC en el marco de la política de protección del Patrimonio Cultural, como la documentación y el registro. Dado el potencial que posee Isla Umbú, se espera que, con el proceso de puesta en valor, se genere un mayor interés hacia el sitio, lo que podría facilitar la inversión en la recuperación física y funcional de otras edificaciones.
–¿Qué rol tuvo el edificio durante la guerra contra la Triple Alianza?
–La Triple Alianza es el episodio más recurrente en la memoria colectiva de Isla Umbú. Según la tradición oral, la construcción de la iglesia fue motivada por la victoria que obtuvo el mariscal Francisco Solano López en la batalla de Estero Bellaco, cumpliendo una promesa hecha a San Atanasio, a quien se había encomendado. Sin embargo, el año de construcción referido, 1862, no coincide con este hecho histórico, que se dio cuatro años más tarde, en 1866
–¿Cuáles son otros edificios históricos que requieren intervención?
–El edificio que hoy alberga al Museo Histórico Cnel. Pedro Hermosa, en homenaje a un combatiente de la guerra del 70, habría funcionado como cuartel de las tropas paraguayas durante las batallas desarrolladas en la zona de Ñeembucú. Se habría construido en la misma época que la iglesia, al igual que otras viviendas construidas alrededor de esta.
–¿Podría contarnos un poco la historia del distrito?
–A pesar de que los orígenes de Isla Umbú se remontan a 1779, cuando se inicia la ocupación efectiva de la zona del Ñeembucú, luego de la fundación de Pilar, la fecha de fundación que reconocen los pobladores es la del 8 de mayo de 1862, cuando, como parte de su política urbanística, don Carlos Antonio López ordena la reorganización del pueblo. Sin embargo, según investigaciones realizadas por la historiadora Viviana Paglialunga, existen fuentes documentales en el Archivo Nacional de Asunción que dan cuenta de la existencia de cuatro escuelas y de trabajos en las obras del templo en el partido de Isla Umbú que datan de 1842
–¿Cómo fue su evolución durante el siglo XX hasta la actualidad?
–A pesar del paso del tiempo, Isla Umbú ha mantenido sus características urbano-arquitectónicas, con la iglesia en el centro de la plaza y las viviendas con galería a su alrededor, disposición típica de los poblados del Paraguay desde la época colonial. La población va decreciendo debido a la migración campo-ciudad y, lamentablemente, hoy varias edificaciones se encuentran abandonadas y en riesgo de derrumbe.
–¿Isla Umbú está lo suficientemente referenciada como para movilizar el turismo histórico o ser parte de quienes llegan al Ñeembucú por sus humedales y paisajes?
–Isla Umbú está entre los secretos mejor guardados de nuestros pueblos pintorescos. Queda a tan solo 15 kilómetros –20 minutos en auto– de Pilar, recorrido que vale la pena, dadas sus características urbanas, ambientales y paisajísticas, así como su riqueza histórico-cultural y la calidez de su gente, que la convierte en un punto obligado para quien quiera conocer y disfrutar del Ñeembucú. Entre sus tradiciones más arraigadas están la fiesta patronal en honor a San Atanasio, que se celebra el 2 de mayo de cada año y en la que no faltan las comidas típicas, los juegos tradicionales, la música y el baile. Esta festividad culmina con el Festival Anual de la Leche, celebración en la que Isla Umbú hace gala de ser cuna lechera debido a que la producción de leche es la fuente principal de su economía.
Paulo César López paulo.lopez@nacionmedia.com
Fotos
Pánfilo Leguizamón
¿Qué fue lo que lo motivó a escribir este libro?
–Este es un libro que yo vengo escribiendo desde el 98. Yo estaba en una entidad y fue un momento en que el sistema entró en crisis. Entonces el Banco Central intervino esas entidades para mantener la estabilidad y la confianza en el sistema y de la noche a la mañana yo me quedé sin trabajo. Tenía 33 años, un hijo de 4 años y otro en camino. Y como consuelo tenía un estudio contable de auditoría que combinaba con la docencia para seguir adelante y reponerme de ese golpe. Cuatro años más tarde, otra crisis, en 2002, había golpeado de nuevo el sistema y en esa ocasión estuve al frente de una entidad bancaria que era el banco más grande del sistema en ese momento. Y apenas asumí el cargo de liquidador, me di cuenta del perjuicio que se causó a miles de ahorristas, entre ellos jubilados que habían perdido el ahorro de su vida. Eso me ha marcado mucho, me ha calado muy hondo. En esa época muy poca gente tenía conocimiento sobre cómo interpretar el balance de una entidad financiera.
–¿Cómo le fueron marcando los cargos públicos que fue ocupando sucesivamente?
–Cuando ingreso a la función pública como presidente del Banco Nacional de Fomento, ahí terminé de entender el grave problema que causa en la gente la falta de educación financiera. Dije que algo tenemos que hacer porque nuestra educación académica no habla mucho del manejo del dinero, de la importancia del ahorro, de construir cada uno la jubilación para el futuro. Ahí me di cuenta de que mucha gente en el sector público se encontraba con exceso de endeudamiento, especialmente los maestros y policías. De esa forma hemos diseñado el producto de compra de deuda con el cual hemos rescatado de la usura a más de 6.000 personas aproximadamente. Y
En este diálogo con El Gran Domingo de La Nación, el doctor en ciencias contables y consejero del Instituto de Previsión Social (IPS) Carlos Alberto Pereira Olmedo habla sobre su reciente libro, titulado “El camino hacia la libertad financiera”. Según refiere el autor, el material lo elaboró pensando en la manera de ayudar al público en general a organizar sus finanzas, promover el hábito del ahorro y brindar consejos para tomar buenas decisiones de inversión.
también pudimos ayudar a trabajadores del Mercado 4 que pagaban 10 % de interés por día. El banco empezó a otorgar crédito al 9,5 % anual. Imagínense que lo que pagaban en un día prácticamente terminaron pagándole al banco en un año. Esas fueron las motivaciones que he tenido como para diseñar estructuras que permitan que el acceso al crédito sea más fácil para una persona
humilde.
–¿Cómo se crean las condiciones para facilitar el crédito a las personas con menos ingresos?
–Como banca pública hay que pensar en políticas contracíclicas, que significa hacer lo que el sector privado de repente no hace, para poder crear las condiciones suficientes para que las peque-
ñas y medianas empresas, así como los cuentapropistas, puedan tener un pequeño crédito que les permita ir avanzando en la actividad en la que ellos tienen algún potencial.
IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN FINANCIERA
–¿Cuál fue la principal enseñanza que le dio todo este proceso?
–Me di cuenta de que la educación financiera es algo pendiente que tenemos que empezar a pensar. La gente debe conocer mejor el manejo prudente del dinero, debe aprender a utilizar un presupuesto para controlar sus gastos y, por sobre todas las cosas, que tenga criterio de austeridad para que los gastos sean hechos con responsabilidad y con conciencia. Hace un año y ocho meses que
estoy en el IPS como miembro del Consejo de Administración. Eso a mí me marcó también. Pude ver muy de cerca las verdaderas necesidades del jubilado, que también necesita una educación financiera para sobrellevar sus problemas y plantear alternativas a los diferentes tipos de inconvenientes con que ellos tropiezan.
–¿Cuáles son algunas de las recomendaciones que usted plantea en su libro?
–Como contador que soy de profesión y como docente soy muy pragmático en el momento de abordar problemas y plantear alternativas de solución. En ese contexto, he estructurado este libro con un enfoque muy práctico para explicar de manera muy simple cómo se maneja el dinero, cómo deberíamos manejar y administrar nuestros sueldos, por qué es importante ahorrar y sobre todo que la juventud tenga ese hábito de ahorrar desde el primer trabajo que puedan tener. La educación financiera es una habilidad fundamental que debe ser enseñada en la escuela y debe formar parte de la educación académica, ya que resulta esencial para la independencia financiera y para la toma de decisiones. Esto proporciona los conocimientos adicionales y nos dota de herramientas muy útiles como la contabilidad, la administración de riesgos y la gestión en las inversiones. La educación financiera debe estar presente desde la niñez. Desde chico el niño
debe escuchar en la casa que se hable de dinero, que se hable de planificación, de orden, de disciplina.
–¿Usted proporciona en el material algunas opciones o consejos de inversión?
–Lo que muestro es cómo se maneja el dinero, cómo se encuentra el mundo hoy estructurado en materia de inversiones y ahí incluyo yo los nuevos y modernos conceptos como las criptomonedas o criptoactivos, que se conocen hoy como alternati-
día que uno empieza a trabajar. Este libro pretende ser como una guía, como un elemento de consulta permanente para poder comprender cómo funcionan no solamente las finanzas personales, sino también las finanzas empresariales. El objetivo de haber escrito este libro es proporcionar una clara comprensión de cómo generar ingresos pasivos, de cómo manejar su dinero, su sueldo, cómo hacer para ahorrar y para invertir. Y yo considero que acá es clave la educación financiera, que para
“Algunos piensan que tener dinero no es de buenas personas y los niños viven en un hogar donde no se habla de dinero, donde no se planifican los gastos. Entonces tienen una alta probabilidad de convertirse en adultos que no van a saber administrar su dinero adecuadamente y posiblemente enfrentarán problemas financieros”.
vas de resguardo del ahorro de las personas para invertir con una visión prospectiva, hacia adelante, y, por sobre todas las cosas, mirando el futuro ahora. Es decir, cómo invertir el dinero, cómo saber hasta dónde arriesgar cuando invertimos, cuáles son las estrategias para seleccionar la mejor empresa en el momento de comprar acciones o el momento de venderlas, cómo se diseñan esas estrategias, qué es lo que debemos mirar al anali zar un balance, un estado de resultado de ingresos y egre sos, cuáles son los aspectos más relevantes del análisis técnico de los indicadores financieros, cómo se puede enfrentar una crisis. Tam bién hablo de la inversión del momento, toda la historia del bitcoin y otras criptomone das, la tecnología blockchain, cómo impacta respecto a lo público y privado, cómo se invierte en la bolsa de valo res, cómo cambia el valor del dinero, etc.
PLANIFICACIÓN
–¿Cuál le parece a usted que es el aporte más importante de su obra?
–Yo creo que la planificación adecuada del momento de la jubilación. Ese es un aspecto que le va a servir a cualquier persona. Hago mención espe cial a la importancia que representa la jubilación en la vida de una persona en las distintas facetas que deben ser tenidas en cuenta para ir construyendo el camino que se inicia desde el primer
que para mí es el mejor inversionista que existe en el mundo y por algo es uno de los más ricos del mundo. A mí me gusta su estilo de conservadurismo analítico, evalúa mucho los balances de las empresas que compra y eso es lo que le ha permitido subsistir y progresar exponencialmente en las ganancias que tienen las empresas que él posee. Decía Charlie Munger que hay que hacer que el dinero trabaje para uno y nunca interrumpir el interés compuesto.
–¿Cuál le parece que es el principal beneficio que puede aportar la educación financiera?
mí tiene que ser para todas las edades, sean niños, jóvenes, adultos, adultos mayores.
–¿Cuál es el principal mensaje que le daría a la juventud que se está insertando en el mercado laboral?
–Que no desaprovechen su juventud ni su tiempo, que empiecen a ahorrar lo antes
–Yo considero que no solamente se trata de construir futuro, no se trata solo de dinero y prosperidad, sino también de dignidad. Si la gente empieza temprano, podrá tener un dinero colocado en el tiempo con el cual va a construir su futuro y no depender de ningún subsidio ni de ninguna ayuda estatal, que siempre va a ser insuficiente para atender las necesidades básicas. A los padres que son jóvenes les pido que
DOMINGO 1 JUNIO DE 2025
“La historia de un inversionista como Warren Buffett ilustra perfectamente cómo funciona el poder del inte rés compuesto en el tiempo y cómo el tiempo se vuelve un aliado crucial en el mundo de la inversión. Por eso es importante iniciar la inversión a una edad temprana. Cuando uno es joven ya tiene que tener el hábito de ahorrar lo que pueda. Yo sugiero siempre que, aunque ganen el sueldo mínimo, el 10 % que aparten. Con el resto que hagan lo que tienen que hacer. Entonces, eso debe ser sagrado, de manera que puedan tener una base de inversión, que en el largo plazo esos pequeños ahorros puedan ser transformados en una importante suma de dinero que va a dar tranquilidad e independencia financiera cuando llegue al momento del invierno, como se dice normalmente para los que ya están llegando a la jubilación. O sea, el mensaje claro es que cuanto antes comiencen a invertir, mejor. Así, el dinero podrá crecer y multiplicarse. La magia del interés compuesto requiere tiempo para mostrar su verdadero potencial. Incluso pequeñas contribuciones que se han hecho de manera constante pueden tener un significativo aumento a través del tiempo. En la parte de la jubilación también se puede notar el impacto que tiene el interés compuesto, especialmente en un contexto en el que el jubilado puede empezar a invertir en cierto tipo de instrumentos o acciones”.
brinden confianza y que les hablen de la disciplina. La disciplina es la primera base que debe tener la libertad financiera, esa capacidad de poder vivir sin preocupación por el dinero y que nos permita tener esa libertad de tomar decisiones que se alineen con nuestros valores y con nuestros objetivos.
–¿Podría decirnos cómo se llega a la libertad finan-
–Yo respondería simplemente creando un presupuesto de ingresos y gastos, ahorrando primero para invertir después. Eso se hace con mucha paciencia y con mucha disciplina, con ser perseverante. Por eso para mí nosotros tenemos que ir rompiendo paradigmas. Muchas veces resulta un tabú hablar de dinero en la casa. Hay hogares donde no se habla de dinero con los hijos.
TABÚ
–¿Por qué le parece que hablar de dinero es un tabú para muchos?
–Algunos piensan que tener dinero no es de buenas personas y los niños viven en un hogar donde no se habla de dinero, donde
no se planifican los gastos. Entonces tienen una alta probabilidad de convertirse en adultos que no van a saber administrar su dinero adecuadamente y posiblemente enfrentarán problemas financieros. Por el contrario, si los padres conversan con los hijos y hablan del uso prudente y racional del dinero, planificando los ingresos y con base en eso hacer el presupuesto de los gastos para ordenar las finanzas de la familia, de esa manera los hijos van a poder crecer con una confianza suficiente para que cuando lleguen a adultos lo hagan con una estabilidad financiera. La situación financiera de una persona es un reflejo de sus propios hábitos y de cómo gestiona su dinero. De manera que este libro lo que pretende es ser una vía permanente que le proporcione a la gente las herramientas y los conocimientos necesarios para poder planificar y preparar su jubilación de manera efectiva. Incluso puede servir para compartir con los hijos, con los nietos, porque en la medida en que los niños realicen repetidas acciones adecuadas relacionadas al manejo de dinero, ellos van a ir adquiriendo el conocimiento suficiente para saber el día de mañana cómo administrar
su dinero.
–¿Desea dar un mensaje final para cerrar esta charla?
–Me quiero dirigir a las personas que trabajan muchas horas, trabajan muy duro y no encuentran un espacio para ahorrar ni mucho menos para invertir. A ellos les digo que no se desanimen, no tengan miedo de fracasar, eso es parte del ahorro, el fracaso es parte del éxito y el éxito es un proceso. Como todo proceso, primero debemos establecer un objetivo, luego trazar un plan de acción para poder actuar en consecuencia. También me refiero en el libro a quienes hoy tienen dinero y no saben dónde invertir. Muchos quieren invertir en el sector inmobiliario. Nuestra economía es pequeña, entonces de repente hay muchas inversiones en un solo rubro y eso hace que a veces se desalienten las inversiones y que los rendimientos en vez de crecer tiendan a bajar. Entonces los inversionistas van a poder encontrar también que hay mecanismos de diversificación en su dinero buscando hacer crecer sus patrimonios para poder alcanzar de alguna manera la libertad financiera y la prosperidad, que para mí es un estado de conciencia que significa mucho más que tener dinero y bienes materiales.
El área silvestre protegida de dominio del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) incluye en su extensión a los cerros Kõi y Chororî, que desde el 23 de junio de 1993, por ley 179, ostentan la condición de monumentos naturales por sus características geológicas y su biodiversidad.
La zona protegida tiene una extensión de 17 hectáreas y está dividida en dos bloques: el primero incluye las elevaciones del Kõi, que es de 12 hectáreas, en tanto que la otra parcela se extiende por cinco hectáreas e incluye el Chororî.
“En un mes vienen más de 1.000 personas aquí en promedio. Hay gente que viene por ejemplo solamente para subirse al cerro, a hacer alpinismo, subirse a mirar, pero hay también gente, la mayoría, que está interesada en apreciar lo que es la formación geológica”, comenta el guardaparque Adrián Chaparro, quien desde hace dos años presta servicio en el territorio protegido.
“El cerro Kõi es un sitio de interés científico, ya que presenta formaciones geológicas relativamente raras. Se caracterizan por columnas poligonales que se crean a través de procesos geológicos específicos y por el tipo de roca en donde se forman estas estructuras”, explica el geólogo Hugo Ayala, quien desarrolla una actividad investigativa y divulgativa respecto a lo que se conoce como geositios, abordando también la perspectiva turística.
ACTIVIDAD EXTRACTIVA
Ambos cerros corrieron igual suerte que elevaciones como el cerro Ñemby y otros que por su cercanía a pueblos que se estaban densificando velozmente fueron explotados como canteras. En 1991 se determinó el fin de la actividad extractiva, lo que recién fue efectivizado años después.
“Se ha constatado la afectación en gran parte del predio del monumento y hay riesgo de pérdida de cobertura vege-
A menos de 30 km de Asunción se erige el monumento natural cerro Kõi y cerro Chororî, en pleno acceso a la ciudad de Areguá. Tras la suspensión de las actividades extractivas, fue declarado santuario natural para la conservación y protección de especies silvestres y de los remanentes de las areniscas columnares que constituyen su geología.
tal en áreas de pendiente pronunciada. Así también, las columnas de areniscas en algunas partes están en deterioro por la explotación que ha sufrido décadas atrás”, explica Ayala.
El área silvestre presenta en sus cerros un tipo de piedra que por la particulari-
dad de su forma y composición convoca a turistas y especialistas de distintas partes del mundo. Lamentablemente, también la flora y fauna autóctonas fueron afectadas por los incendios forestales. “Por un lado, se deja que la naturaleza haga su trabajo de restauración y, por otro lado, nosotros también
solemos plantar arbolitos, así como estudiantes y después a nosotros nos toca el cuidado y el mantenimiento”, señaló el guardaparques.
GEOFORMA
Esta formación geológica data del Paleoceno, el primer periodo de la era Ceno-
zoica (66 a 56 millones de años). El tipo de material que se encuentra en el lugar se forma por causa del contacto con intrusiones ígneas en formas de diques de la provincia alcalina de Asunción.
“La roca de estos cerros es roca sedimentaria, específicamente una arenisca,
que por un impulso térmico adoptó esa forma denominada columnar. Poseen un patrón de forma hexagonal en su fracturación. Esa forma es una respuesta natural a las tensiones internas que se desarrollan durante procesos de enfriamiento y la contracción por la cual un material disminuye su volumen como
respuesta a cambios, típicamente debido a la reducción de temperatura o la pérdida de agua”, refiere el geólogo.
El profesional observó que la formación de este tipo de estructuras es frecuente en los basaltos, pero no así, como en Areguá, en rocas sedimentarias.
“En nuestro país este tipo de estructuras se han reportado en el entorno del rift de Asunción (distensión de la corteza), en Luque, Limpio; en los departamentos de Guairá, Misiones y en algunos lugares restringidos en la cordillera de los Altos. Además, se reporta un hallazgo en la ciudad de Carapeguá”, agrega.
ese cometido. En este sentido, profesionales de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (Facen) de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) realizan estudios para la caracterización de materiales rocosos tomando en cuenta el color, la textura, el tamaño del grano y su forma (propiedades físicas). Además, se pueden levantar láminas delgadas y estudiarlas mineralógicamente.
EL RECORRIDO
Por la escasez de estas formaciones y por la particularidad de su estructura, los cerros Kõi y Chororî son novedosos y muy atractivos desde el punto de vista turístico.
El área protegida ofrece a los
dor en la cima del cerro Kõi (200 metros sobre el nivel del mar), desde donde se puede observar la ciudad de Areguá y el lago Ypacaraí. Además, se puede realizar un paseo más extenso en el área respetando las vallas de seguridad.
“Lo que más llama la atención de los visitantes, aparte de ver la estructura accidentada de la superficie, es el mirador, desde donde se puede observar una gran parte del lago Ypacaraí”, explica el geólogo.
En el marco de su labor divulgativa, desde la Facen desarrollan una plataforma web que da a conocer actividades, características y paisajes bajo el nombre de Geoparques Paraguay. Además, acompañan a estudiantes a recorridos por diversos cerros, de manera de proveer informa-
ción y generar conciencia respecto al potencial geológico del país.
Además, el área protegida mantiene su portón abierto a visitantes de manera libre y gratuita, disponiendo de una visita guiada para grupos numerosos con previo agendamiento.
PLATA YVYGUY
El guardaparque Adrián Chaparro comentó, en tanto brindaba una explicación sobre el sentido de cada una de las paradas que sirven de preámbulo para llegar al mirador, que la tradición de los buscadores de tesoros no es ajena a este territorio protegido.
“A veces recibimos visitantes que son tipo buscadores de tesoros. Vienen acá en la recepción con sus aparatos de medición, dicen ‘acá a 500 metros nos marca’ y preguntan si se puede pasar. Eso obviamente está prohibido en un área protegida”, advirtió.
Por último, detalló que existen rastros de lo que podrían haber sido excavaciones que fueron motivadas por leyendas populares.
“Esta reserva tiene un plan de manejo que se actualiza cada cinco años. Según el plan de manejo y los estudios realizados en este lugar, estas piedras tienen hierro, tienen cuarzo, micas, silicio, que son los minerales que posiblemente marcan a los buscadores de tesoros”, concluyó.
El mirador en la cima del cerro Kõi está ubicado a metros sobre el nivel del mar y ofrece una vista única del lago Ypacaraí
El próximo 3 de junio se conmemora el Día Mundial de la Bicicleta, una fecha que fue instituida en 2018 por la asamblea general de las Naciones Unidas con el fin de promover el uso de este medio de transporte accesible, limpio y sostenible.
En el caso de nuestra capital y las ciudades del Área Metropolitana, la bicicleta puede contribuir a disminuir la congestión en un contexto en el que el problema no son las largas distancias, sino la lentitud en el desplazamiento por la alta densidad de automóviles individuales que transitan por sus calles y avenidas.
Apropósito de esta fecha, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recuerda que “ofrecer una infraestructura segura para las actividades físicas, como caminar o andar en bicicleta, es el camino para alcanzar una mayor equidad en materia de salud. Para los sectores urbanos más pobres, que no pueden permitirse vehículos propios, ir a pie o en bici se puede convertir en su medio de transporte. Al mismo tiempo, pueden reducir el riesgo de contraer enfermedades cardiacas, accidentes cerebrovasculares, ciertos tipos de cáncer, diabetes e incluso la muerte. La mejora del transporte activo (caminar, montar en bicicleta o usar el transporte público) no es por tanto solo una cuestión de salud, sino que también puede suponer una mayor equidad y eficacia en cuanto a los costes”.
La bicicleta, además de ser un medio de transporte saludable, es también más asequible para el conjunto de la población, en especial para los sectores de menores ingresos.
En una ciudad rebasada por los vehículos motorizados como Asunción y el Área Metropolitana, cuyo sistema de transporte público es además cada vez más ineficiente, la bicicleta es una opción barata y rápida para desplazarse a través de las distancias cortas y relativamente cortas que demandan nuestros centros urbanos.
Falta una mayor educación cívica y vial para que los carriles exclusivos para los ciclistas sean más seguros
BENEFICIOS
Entre otros beneficios, la asamblea general destaca que el uso de la bicicleta mejora la salud mental, el bienestar físico, disminuye el estrés, fomenta la tolerancia, el entendimiento y el respeto, facilita la inclusión social y la cultura de paz.
Además de mejorar la calidad del aire y disminuir la congestión por la menor circulación de vehículos motorizados, es dable esperar que esto también conlleve la reducción de los siniestros viales, que diariamente desvían recur-
sos valiosos que podrían ser empleados para cubrir otras necesidades. Además de ello, una población más ejercitada y la menor emisión de gases nocivos al ambiente debería implicar una menor demanda de servicios sanitarios.
Más allá de las tendencias fluctuantes vinculadas a las modas e incluso las impuestas por la pasada pandemia, que impulsó este medio ante la escasez del transporte masivo y por facilitar la distancia social, no aparece como algo sencillo una conversión masiva hacia esta forma de movilidad en el corto plazo.
El principal problema es la falta de infraestructura. Es decir, la escasez y falta de integración de vías segregadas que permitan a los ciclistas desplazarse por carriles distintos al resto de los vehículos. Si bien la red de ciclovías ha aumentado en la capital, en grandes tramos están bloqueadas por vehículos estacionados o no tienen la integración suficiente, por lo que cubren recorridos exiguos que están mayormente desconectados.
ACCIONES OFICIALES
Entre las políticas que está
implementando el municipio para promover esta forma de movilidad, el arquitecto Diego Sotomayor, director de Planeamiento Urbano de la Municipalidad de Asunción, refirió que recientemente se lanzó en conjunto con el Instituto Nacional de Tecnología, Normalización y Metrología (INTN) la norma paraguaya PNA ISO 37120, que se enfoca en la gestión y medición de la sostenibilidad de las ciudades y que tiene unos indicadores específicos sobre servicios de la ciudad y calidad de vida.
La normativa busca que los edificios se vuelvan más sos-
tenibles y que fomenten el uso de bicicleta. Con este fin contempla beneficios impositivos para los desarrolladores inmobiliarios y propietarios de edificios que incluyan en los diseños espacios seguros y cubiertos para el estacionamiento de bicicletas.
Con relación a si observa que la movilidad en bicicleta se ha incrementando en la actualidad, Sotomayor aseguró que sí debido al aumento de ciclovías y bicisendas. Sin embargo, admitió que esto aún se encuentra en una etapa muy primaria de evolución y adaptación.
“Yo creo que esta recuperación pospandemia que estamos teniendo nos ofrece una oportunidad para repensar y remodelar el futuro de la movilidad para apuntar en un enfoque con acento en la sostenibilidad en la eficiencia y en la adaptabilidad. En esto sin lugar a dudas tiene un lugar muy importante la bicicleta”, indicó.
Con relación a cuál fue el crecimiento de esta infraestructura en la capital, mencionó que la Red de Bicisendas del Área Metropolitana de Asunción (Amabici) en su fase piloto sumó 31 km de bicisendas que “en teoría” conectan Asunción con ciudades del Área Metropolitana como Luque, Fernando de la Mora y San Lorenzo.
Respecto a proyectos futuros, señaló que el AMA contempla una red de bicisendas y ciclovías que trata de asegurar la integración de la bicicleta con el transporte público. De esta manera, el objetivo es promover comunidades sostenibles reduciendo el impacto ambiental y mejorando el acceso a áreas verdes a través del uso de la bicicleta.
El proyecto está dividido en cuatro componentes. El primero es la planificación urbana; el segundo, la gestión de residuos; tercero, el manejo de áreas urbanas y verdes, y cuarto, la movilidad y transporte sostenible, donde la bicicleta ocupa un lugar central.
DIFUSIÓN E INTEGRACIÓN
Muchos de los circuitos disponibles ni siquiera son conocidos por los habitantes de la ciudad y por quienes ingresan a diario a ella. No se plantea aquí algo irrealizable, sino ampliar, integrar y difundir los tramos con los que ya contamos.
Para muestra vale un botón.
La bicisenda de la calle Capitán Ruiz Díaz de Melgarejo, que se inicia detrás del Hospital Bautista y se extiende hasta las cercanías de Alas Paraguayas, permite a los ciclistas evitar nada más y nada menos que las avenidas República Argentina y Eusebio Ayala a través de un corredor verde que ofrece
seguridad y confort térmico.
Esta a su vez está interconectada con la bicisenda de Souza, que atraviesa La Cuadrita y serpenteando cruza Choferes del Chaco hasta casi el nacimiento de la avenida Mariscal López, en las proximidades de la estación central del ferrocarril.
Así, es posible transitar por vías exclusivas un tramo de la principal avenida asuncena e incluso evitarla desde la plaza Batallón 40 hasta la avenida Kubitschek. Es decir, reemplazar un auto por una bicicleta no solo ocupa menos espacio, genera menos ruido y emisiones, sino que también conduce a las personas por otras vías alternativas que son de poco o difícil acceso
para vehículos de mayor porte.
De su lado, aunque en su estado actual sirve para fines casi exclusivamente recreativos, otro modelo de infraestructura a ampliar y replicar es la bicisenda de Yegros, que parte del Colegio Naciones Unidas y llega hasta 21 Proyectadas.
Empero, el fallido proyecto de ampliación de esta vía hasta el centro a través de la calle Iturbe muestra que la lucha es cruel y es mucha, tal como también ocurrió con la ciclovía de Palma, a la cual se opusieron frontalmente los comerciantes y que en la práctica es casi inutilizable.
Es decir, el problema no solo es la escasa infraestructura disponible, sino factores culturales que requieren acciones más profundas como la educación cívica y vial.
Por otra parte, la costanera Sur es otra vía que ofrece seguridad a los ciclistas para ingresar al centro evitando la pesada avenida Félix Bogado, con sus largas arribadas y los buses y recolectores de basura rozando la humanidad de quienes transitan en bicicletas. En este sentido, es preciso controlar otros factores ambientales como el combate a la incineración de residuos en el vertedero Cateura, que pueden terminar siendo contraproducentes en la salud y causar accidentes por problemas de
visibilidad.
En resumidas cuentas, si bien en términos realistas sería poco factible esperar un cambio masivo en el corto plazo en el patrón de transporte de las personas que ingresan a la capital desde el Área Metropolitana, un medio de transporte más limpio, rápido y sostenible entre el centro y el resto de los barrios de Asunción sí es posible.
A su vez, esto podría resultar replicable al interior de las ciudades centralinas. No obstante, para ello es preciso primero ofrecer mejores garantías para la protección de la integridad y la vida de los usuarios a través de vías más seguras y segregadas del resto del tráfico.
Ricardo Rivas Periodista X: @RtrivasRivas
Alguna noche tormentosa pude ver cómo un viejo barco pesquero soltó amarras desde el puerto de Mar del Plata –unos 1.662 kilómetros al sur de mi querida Asunción– para navegar en medio de la borrasca hasta encallar para siempre a unos cientos de metros del cruce de dos de las más importantes avenidas de la ciudad –Constitución y Félix Ubaldo Camet–, donde quedó para siempre.
Era el 20 de junio de 1991. Inolvidable. El “buque fantasma”, como inmediatamente la imaginación popular comenzó a llamarlo, posibilitó la circulación de innumerables historias que, con increíble frecuencia, vuelven a ser parte de las conversaciones cotidianas.
Especialmente, en los inviernos cuando ese tipo de historias resultan tan atractivas en aquellas zonas de climas inclementes que estimulan los encuentros con amigos y amigas para poner límite concreto a los malos tiempos con el calor de la amistad y algunos buenos vinos.
Algunos y algunas –exóticamente, por cierto– llaman desde aquella noche a la embarcación aludida como “el holandés errante”, que –según una muy antigua leyenda marina– da cuenta de un barco que –sin sus tripulantes– (nunca me explicaron por qué) fue condenado a navegar eternamente sin poder descansar en puerto alguno.
“EL BARCO FANTASMA”
Otros, con simpleza, lo mencionan solo y simplemente como “el barco fantasma” y aseguran que el Marcelina de Ciriza –así se llama aquel pesquero español malogrado por razones que aún hoy no son tan claras– piloteado por ánimas exhaustas zarparon cuando el vendaval arreciaba.
Navegaron unos 15 kilómetros con algunas de sus luces de navegación e internas
Quienes saben de mitología –no es mi caso– sostienen que los barcos “no mueren”. Aunque inmediatamente precisan que no morir, para las embarcaciones, aplica porque devienen en leyenda o, acaso, son parte de la historia misma.
“Más allá de la escollera sur, en Mar del Plata, el Atlántico Sur. En algún lugar, entre 90 y 100 millas náuticas de navegación, fueron “respetuosamente hundidas durante un ejercicio de tiro” los gloriosos veteranos de la guerra por la islas Malvinas ARA Drummond y ARA Alférez Sobral
encendidas y, luego cuando no pudieron superar el desafío de olas de más de tres metros de altura, lo dejaron ir hasta que, escorado a babor, quedó allí para siempre. “Las almas del Marcelina decidieron el lugar en el que querían descansar eternamente”.
Solo Duke, un perro callejero que descansaba en su interior cuando se inició aquel último viaje, consiguió escapar a nado hasta llegar exhausto a la playa cercana. Durante algunos años los mástiles del Marcelina de Ciriza fueron atracción para lugareños y visitantes. Ya no.
Sus restos están allí –algunos de los que aquí residimos lo sabemos–, pero nada de ellos emerge ni es visible.
Sin embargo, el Marcelina de Ciriza no cayó en el olvido. En una veintena de días, se trepará nuevamente a los contenidos tanto de los medios tradicionales como de los que forman parte de los ecosistemas digitales. Misterios marinos.
¿MUEREN LOS BARCOS?
¿Cómo mueren los barcos?
¿Mueren? Quienes saben de mitología –no es mi caso– sos-
tienen que “no mueren”. Aunque inmediatamente precisan que no morir, para las embarcaciones, aplica porque devienen en leyenda o, acaso, son parte de la historia misma.
Carlos Papageorgiou –seguramente fallecido y que descanse en paz– que en el Bajo Belgrano, mi pueblo natal en Buenos Aires, comercializaba pieles y evitaba magistralmente las aduanas, decía ser marino mercante y amigo “desde la niñez” de Aristóteles Onassis.
El nombre del archimillona-
rio propietario de la isla de Skorpios se mencionaba con frecuencia en el barrio. Sus parientes más cercanos residían justo en un chalé ubicado en la esquina de las calles
Daniel de Solier y Pablo Ricchieri, a menos de tres cuadras del estadio Más Monumental de River Plate.
El caso es que el escurridizo comerciante y contador de historias muy antiguas ya mencionado relataba incansablemente que el mítico barco Caronte era el transporte de las almas de quienes morían hasta la presencia de Hades,
el dios del inframundo. Con presuntuoso tono académico (¡hasta impostaba su voz!), don Papageorgiou, a quienes con frecuencia nos sentábamos a su mesa en el desaparecido café Timi (ahora Lidoro), nos explicaba que “los nórdicos, los vikingos, también tenían un barco –el Naglfar, que llevaba a quienes morían en el Ragnarök”.
Al parecer, siempre según aquel relato atrapante para adolescentes que queríamos dejar de serlo, eso significaba conducirlos hasta su lugar, hasta los dioses, hasta
El pesquero Marcelina de Ciriza, durante una tormenta de gran magnitud, el 20 de junio de 1991, navegó sin tripulantes durante poco más de 15 kilómetros desde el puerto de Mar del Plata hasta que encalló y hundió para siempre
alcanzar sus destinos. Por esa razón –bastante poco razonable, como casi toda cuestión en la que se involucran algunas incomprobables creencias populares– es que el viejo Carlos enfáticamente aseguraba que “los barcos nunca mueren porque son parte de la travesía hasta la batalla final”.
Apresurado, siempre, dejaba la mesa sin pagar sus varios cafés ni despejar nuestras dudas que “quedarán aclaradas totalmente otro día cuando les contaré más en detalle”.
¿Cómo mueren los barcos? ¿Mueren? ¿Dónde mueren? Tal vez porque ese interrogante no me abandona es que, asiduamente, miro hacia el mar en busca de esa respuesta que –sin dejar de lado mi curiosidad incansable– se repite una y otra vez tanto despierto como en situación de vigilia.
PRETENSIÓN
“No fue aquel un día como el de hoy. No. Ni parecido. No. Son bien diferentes. El de hoy –presiento, aunque me duela y lastime– es de recuerdos... de repasos... de búsquedas... Como desde hace algún tiempo, en procura de respuestas y de imaginar estrategias para comprender, en poco tiempo, lo que no puedo discernir en 81 años ¡Vaya pretensión de sobreviviente...!”.
Ese fue el decir susurrante que escuché. Me sorprendió. Creí que estaba solo. Miré fijamente a ese viejo –posible amante del mar o navegante entristecido–con el deseo de descubrir sus misterios y secretos. Parecía
no verme. Sentado en el punto más extremo de la “escollera sur”, a los pies de un san Salvador (patrono de los pescadores) gigantesco, en Mar del Plata –uno de mis lugares en el mundo– con sus ojos vidriosos clavados en un horizonte siempre lejano, murmuraba y, de a ratos, buscaba entre las páginas de lo que imagino como una especie de bitácora de su vida.
Leía, la guardaba celosamente en el bolsillo interno de su parca arenosa y volvía a murmurar. Me alejé unos pocos pasos. Procuré ser respetuoso de su soledad que imaginé solo habitada por fantasmas. Volví a verlo. Porteño y tanguero, al fin, creí descubrir allí sentado, de cara al mar, al “ciego inconsolable del verso de Carriego que fuma, fuma y fuma sentado en el umbral” que magistralmente pintara y describiera en 1949 Homero (Manzi) en “El último organito”.
Los relojes marcaban las 7:48 del 19 de mayo de 2025. El sol asomaba imponente sobre el horizonte. El cielo regalaba algunas pinceladas tímidamente rosas. Algunas nubes pequeñas anuncian, sin embargo, que su reinado en el firmamento le será disputado rápidamente. Nada es para siempre. Gaviotas cocineras, australes y de Orlog nos sobrevuelan en busca de alimento. Algunas vuelan detrás de los barcos.
IMPRECISIÓN
Sé que no mucho tiempo atrás estas aguas tan frías como tranquilas en esta mañana
La última partida del ARA Drummond y el ARA Alférez Sobral hacia algún lugar en el Atlántico Sur en el amanecer del 19 de mayo pasado
fueron surcadas por algunos buques de guerra que, tal vez, hayan navegado hacia el sur. Ningún dato es preciso. “Todos mienten”, sentenció con precisión el espinoso Doctor House desde la tele. Sé qué es cierto en la era de la mentira.
Pese a ello, un par de días más tarde de aquel hoy, varios pescadores de cercanía –por llamarlos y describirlos de alguna manera comprensible para todos y todas a quienes se ocupan de la pesca costera algunas veces con barcas amarillas– me dicen que muy temprano ese lunes 19 vieron zarpar a varios buques de la Flota de Mar.
“Desde mi lancha los miramos pasar en silencio”, dijo un pescador claramente conmovido. “Dejaron la base (naval Mar del Plata) los avisos ARA Bahía Agradable y ARA Puerto Argentino y, junto con ellos, también zarparon la patrullera ARA Contralmirante Cordero y la corbeta ARA Espora. No iban hacia el mar con alegría”.
Por unos minutos enmudeció. “Remolcados iban el aviso ARA Alférez Sobral y la corbeta Drummond. Heridas gravemente por los años y agotadas por cientos de misiones”, agregó.
INEQUIDAD
El veterano pescador y sus tripulantes exudaban tristeza mientras hablaban –algunos en voz muy baja– y manipulaban las redes con las que luego irán por la corvina, la pescadilla y el gatuzo para ganarse la vida con la ‘pesca del día’”.
La inequidad también está en el mar. Volví a mirar al misterioso viejo. Por largos minutos no me atreví a hablarle. No recuerdo siquiera si lo intenté sin éxito o, finalmente, lo hice. Solo lo interrogaba observándolo. A nuestro alrededor solo viento rugiente, frío y olas que tienen el color oscuro del Atlántico Sur y golpean con fuerza contra las rocas.
“Tenemos la misma edad con el Sobral, 81. Los dos nacimos en 1944. Yo, en algún lado donde mi madre en situación de pobreza y sin mi padre a su lado encontró para parir cerca del mar y él, el 29 de setiembre en Orange, Texas. Siempre que pude lo visité y cada vez que zarpó, desde este mismo lugar, lo despedí. Como hoy, aunque con el dolor de saber que no volverá, pero con algo de tranquilidad porque supe lo que sufría cuando lo dejaban amarrado, en algún puerto con el agua salada mojándole el casco y la quilla mientras que sus mástiles se secaban y corroían hasta ser carcomidos y mostrarse herrumbrosos”.
Silencio. Una pequeña voluta de humo blanco que la ventisca impiadosa fagocitó inmediatamente, junto con la incomparable percepción olfativa de ese aroma tan clásico como inconfundible, seductor y placentero que emerge de una mezcla aromática de tabacos madurados –seguramente Golden Cavendish– quemándose en la cazoleta de una pequeña pipa Author, me permitió imaginar que ese “viejo marino” –así lo llamaré– bien sabía de qué hablaba.
Me senté a su lado para escu-
charlo y percibirlo con más claridad. Curtidos pómulos rosáceos, descuidada barba entrecana. Ojos muy oscuros clavados en algún lugar y, hasta quizás, en sus recuerdos, imaginé por su impronta y sus pocas pero profundas palabras que expresara y que pude escuchar. Vivir también puede ser un ejercicio permanente de memoria.
RECUERDOS
Cubría su cabeza con una vieja gorra de capitán prisionero en el campo de concentración de algunos recuerdos recordables que, incluso, podrían remitir a tiempos fugazmente gloriosos. Nada es para siempre. Tampoco la gloria. Durante un largo rato permanecí mirándolo. Solo mirándolo. Creo que ni siquiera registraba mi presencia. No me atreví a interrumpir la que doy por cierto era su retrospección. Me pareció sacrílego hacerlo.
“La memoria no es solo nostalgia”, sostiene el papa León XIV, quien enfáticamente asegura que también “es la raíz del propósito y el mapa del significado” que cada quien, y cada cual, procura y, tal vez, consigue para darle o encontrarle sentido a la vida… o a la muerte. Memoria y recuerdo. Dos situaciones bien diferentes que marcan con precisión la enorme distancia que existe y separa anatómicamente al cerebro del corazón.
Si el cuerpo fuera del impreciso tamaño del universo, me animo a pensar y decir que cuarenta centímetros pueden ser miles de kilómetros de años luz en otros escenarios,
en otras situaciones. Inhalé profundo. Un vaho salitroso rayano en la hiperoxia saturó mis pulmones.
Unos seis mil seiscientos sesenta y pocos kilómetros hacia el este está Sudáfrica. El anchísimo Atlántico Sur se interpone entre los dos continentes. Y allí también se guardan –voluntaria o involuntariamente– millones de secretos. Lo tengo claro. Se dice –desde hace algunos días, aunque a fuerza de ser precisos no queda claro– que los buques de guerra que partieron desde la Base Naval Mar del Plata arrastraron al ARA Drummond y al ARA Sobral hasta un lugar no precisado distante entre 90 y 100 millas náuticas de la ciudad de Necochea, unos 135 kilómetros al sur de aquí. Según la explicación de varios marinos de guerra –casi todos veteranos de Malvinas cuyas identidades preservaré– una vez allí, “en esa posición, por la tarde del 21 de mayo, en el transcurso de un ejercicio de artillería, los dos buques fueron hundidos. Quedarán en el mar Argentino para siempre”.
Muy probablemente, los mismos sensores hidroacústicos que triangularon con total precisión dónde terminó sus días el submarino ARA San Juan el 15 de noviembre de 2017 también “escucharon” el fin de las dos embarcaciones respetuosamente cañoneadas. El alférez José María Sobral –héroe naval, en cuya memoria uno de esos buques que combatió en Malvinas fue bautizado y permanecerá para siempre en el fondo del mar– también murió cuando cumplió 81 años, el 14 de abril de 1961.
“El canto nos une, purahéi oñondive” se titula el trabajo en el que el cantautor paraguayo Adrián Morínigo presenta colaboraciones con varios artistas en la interpretación de polcas, guaranias y una balada de su autoría. El material apela a la función gregaria de la música destacando lo que ella encierra de sentido de pertenencia y colectividad.
El cantautor paraguayo
Adrián Morínigo
Villalba lanzó su tercer álbum, que lleva el título de “El canto nos une, purahéi oñondive”, una producción en la que presenta canciones originales y colaboraciones con artistas de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional.
“Este álbum representa para mí un gran logro en mi carrera de compositor. En este trabajo se logró la adherencia de músicos e intérpretes de reconocida trayectoria, lo cual hace que sea más interesante y garantiza la calidad musical en su amplio sentido.
canto y quería hacer algo diferente con el aporte de otros intérpretes. Antes de este material, tuve el honor de escuchar mi obra en versión de otros intérpretes y transmite algo diferente, se ajusta al propósito de las canciones. O sea, supera al modo que yo la interpreto”, agregó.
Las poesías musicalizadas por Adrián para este material son de la autoría de los poetas Santiago Morínigo, Nelson Quintana el Poeta Campesino, Daniel Sena, Félix López, Wilfrido Espínola y el reconocido poeta, dramaturgo y Premio Nacional de Literatura 2023, Moncho Azuaga.
Para Morínigo, la música es una forma de interacción
“Busco fortalecer la música tradicional paraguaya, como la guarania y la polca, con contenidos que reflejan la historia, la cultura, los sueños, la esperanza y a evocar recuerdos o creencias que contribuyen a construir una identidad social”.
Este trabajo busca destacar y promocionar la creación de nuevas canciones del acervo nacional para fortalecer la identidad y enriquecer el repertorio popular”, explica Morínigo.
El álbum contiene 17 obras creadas por Adrián. Once de ellas son polcas, cinco guaranias y una balada. Colaboraron con él en esta producción aportando sus voces Mirta Noemí Talavera, Rolando Rodas, Olga Capullo, Francis Leonor, Nimia Sosa, Gustavo Torres Grossling, Ysapy Mieres y Sindulfo Zárate.
POLIFONÍA
“Yo tengo dos discos en los que estoy como solista en el
social. Es por ello que en este material se entrecruzan voces diversas, poetas variados, bajo el hilo conductor de sus creaciones musicales.
“La música en general para mí cumple un rol social, desde el momento de conformar un grupo y producir música o hacer covers. La música es un vehículo que permite expresar emociones y sentimientos compartidos, con los cuales se crean vínculos, empatía o gusta porque algo tiene que ver con uno, ya sea en gusto, nos identifica en algo, fortalece lazos sociales y el sentido de pertenencia. Y en estas propuestas de nuevas canciones, partiendo de los géneros propuestos, busco fortalecer la música tradicio-
nal paraguaya, como la guarania y la polca, con contenidos que reflejan la historia, la cultura, los sueños, la esperanza y a evocar recuerdos o creencias que contribuyen a construir una identidad social. La música paraguaya es una fuente de entretenimiento y expresión artística”, sostiene.
La producción musical de “El canto nos une, purahéi oñondive” estuvo a cargo de Adrián Morínigo, la dirección y arreglos son de Hernán Gómez y Rolando Rodas. Colaboraron destacados músicos como Martín Portillo en arpa, Juan Ramón González en el bandoneón, Ulises Servín en el acordeón, César Cipolla en batería y Héctor Benítez en la percusión. La grabación se realizó en el estudio BeMa Producciones de Fernando de la
Mora y contó con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).
“La música representa en la sociedad un producto fundamental en la vida cotidiana, es imposible imaginar una sociedad sin música, por lo que considero que desde que hemos aprendido a crear cultura, la música ha cumplido un relevante rol multifacético. Del mismo modo, podríamos decir que sin músicos no hay música. O sea, el rol del músico en el contexto actual sigue siendo sumamente trascendental, sigue siendo el comunicador, el educador y el que genera también entretenimiento. Todo esto a pesar de la precarización en cuanto a retribución por su trabajo. Hoy día la inteligencia artificial amenaza diversos campos del quehacer humano, entre
ellos la creatividad musical, pero creo que el rol del músico seguirá siendo importante”, sentenció.
El disco será presentado ante el público el próximo 20 de setiembre en el teatro de San Lorenzo. Además, en su agenda anual, con apoyo de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), Morínigo realizará dos conciertos bajo el título de “Sabor a guarania”, en los que presentará obras de José Asunción Flores y sus sucesivos seguidores en la composición como Herminio Giménez, Agustín Barboza, Demetrio Ortiz, Eladio Martínez, Florentín Giménez y cerrará con cinco guaranias de su autoría. Estos recitales tendrán lugar el 8 de agosto en el teatro de San Lorenzo y el 3 de setiembre en el teatro del Hotel Guaraní.
Este domingo, Toni Roberto rinde homenaje a una faceta menos conocida del eminente director y actor de teatro que partió el pasado 22 de mayo para permanecer de otra forma en la pléyade de la cultura paraguaya.
Con unos libros en la mano, mi computadora y un viaje a la casita del fondo, ahí donde escribo con el corazón de los recuerdos y unas lágrimas para llorar solo, empiezo a escribir otro capítulo en la historia de mi memoria ante la partida de José Luis Ardissone, hoy en esta nueva manera de tenerle presente para siempre.
Hola, José Luis. ¿Querés pasearte un rato por el barrio para analizar algunas arquitecturas? Como siempre, él sin ningún titubeo me dice “te espero”. Paramos en algunas casas de los años 70, las cuales nos parecían a los dos muy interesantes. Tal vez, la época de mayor gloria de la arquitectura paraguaya, en la maduración de un lenguaje que se afianzó en esa década y a la cual él perteneció.
EL CHALECITO
ECONÓMICO Y FUI YO
Llegamos a la esquina de Bertoni y Mariano A. Molas. Una mirada a una fachada de mi parte y le digo: “José Luis, qué hermoso este chalecito económico, digno, sencillo, pero con mucho que decir. ¿Quién habrá sido el arquitecto?”. Yo al volante, un momento de silencio y me dice: “¿Querés saber quién fue el arquitecto? Yo”. Mi asombro por la coincidencia y aquel instante tan memorable que jamás olvidaré.
EL HOTEL CHACO
El trabajo arquitectónico de Ardissone tiene uno de sus más importantes ejemplos con el diseño del edificio Chaco Hotel, un emblema de los 70 del centro de Asunción. Hoy es parte del estudio histórico del paisaje urbano asunceno y que fuera analizado con mucha atención por uno de nuestros más importantes teóricos de la arquitectura paraguaya, César “Yito” Morra, en su libro “Espacios intermedios”, editado por la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción en 2004.
LA CASA DE DON
MICHELLE Y PAOLO
PEDERZANI
Una tarde, café de por medio, me contó la historia de una casa sobre Mcal. López: “Un día nos llama don Michelle Scavone a Paolo Pederzani y a mí y nos dice: ‘Quiero hacer una gran casa en este terreno’,
en un tono serio, seguro y con un claro acento italiano. Le planteamos un proyecto vanguardista, teniendo en cuenta que yo volvía de estudiar arquitectura en la cuna de la arquitectura moderna latinoamericana, que era Río de Janeiro. Le pasamos el primer borrador y nos dijo: ‘Ma io (pero yo) les pedí una casa, no una fábrica’.
Todos aquellos sueños de una mirada más contemporánea de principios de los años 60 se habían ido al tacho cuando empecé a discutirle. Me dijo Paolo: ‘Vamos un rato al patio. José Luis, ¿vos te querés casar? ¿Querés juntar plata para tu casamiento?’. Y le respondí, con un efusivo y contundente, ¡sí! ‘Entonces callate y vamos hacer la casa que a don Michelle le gusta’”.
UN INVESTIGADOR
SABIO Y SILENCIOSO
Muchos a esta altura de
la lectura se preguntarán “¿Ardissone también era arquitecto?”. Él era antes que nada un investigador silencioso y sabio en el trabajo de la funcionalidad del hogar,
José Luis Ardissone. Estudio de arquitectura Ardissone/ Flecha/ González/ Pederzani/ Wiezell. Asunción, 1966
cosa que se puede notar en su propia casa, a la que se mudó en 1974, en Villa Morra, en Dr. Morra casi Tte. Vera. En aquellos años era un lugar muy lejano a donde se acce-
día por un inmenso arenal. Cuando llegaba la noche, las ranas hacían conciertos que daban la nota en medio de un gran silencio. La paradoja del destino es que hoy es una de las esquinas más ruidosas del viejo barrio del dottore Morra.
DESDE VILLA YIYÍ, HASTA LA SEDE DE LABORATORIOS CATEDRAL
Las casas realizadas por Ardissone Nunes son innumerables; solo como ejemplo, dos residencias para Guido Masi en Perú y Río de Janeiro, Villa Yiyí en Villa Morra; la casa de su suegra, la de Víctor Abente, la de su hermana María Inés y muchas viviendas de bajo presupuesto, pero realizadas con toda la dignidad que solo un gran humano lo podría hacer. Además, la ex sede central de los laboratorios Catedral sobre la avenida España y San Martín, las oficinas y recepción del frente del Colegio San José y así mientras escribo sigo descubriendo más arquitectura suya.
Así hoy termino, al final, con lágrimas en los ojos, recordando la otra faceta de este grande del teatro, José Luis Ardissone Nunes, aquel seguidor y participante de muchísimos programas de “Cuadernos de barrio”. Ahí también vivirá, en mi eterno recuerdo. Cuando salga a seguir mirando la ciudad, siempre estará presente el eterno, el otro José Luis Ardissone, el arquitecto.
Las conclusiones y recomendaciones del taller serán insumos clave para las discusiones de alto nivel que definirán nuevas estrategias regionales en diplomacia científica y cambio climático.
Con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional y fomentar soluciones conjuntas ante desafíos climáticos, Paraguay fue sede del “Taller de diplomacia científica para la gestión de sequías en los sectores agropecuario, energético y de transporte fluvial”, organizado por el Centro de Diplomacia Científica (SDC) del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global (IAI), en colaboración con la Organización Meteoro -
Se realizaron sesiones técnicas, paneles y estudios de caso sobre cómo enfrentar la creciente amenaza de las sequías
lógica Mundial (OMM), la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Asunción (Facen-UNA) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).
Durante dos jornadas de trabajo intenso del 26 al 27 de mayo, expertos nacionales e internacionales, representantes gubernamentales, del sector productivo y de la academia participaron de sesiones técnicas, paneles y estudios de caso enfocados en cómo la diplomacia científica puede ser una herramienta clave para enfrentar la creciente ame -
naza de las sequías en América Latina.
El Dr. Sc. Benjamín Barán, ministro-presidente del Conacyt, destacó la importancia de la diplomacia científica en países como el Paraguay. Además, resaltó que el evento fue una oportunidad de colaboración para el diseño de estrategias efectivas para una mejor gestión de las sequías.
“Durante estos dos intensos días se ha dado un rico intercambio de conocimientos y experiencias. Este taller no
solo ha buscado capacitar a los actores en los conceptos y prácticas de la diplomacia científica, sino que, fundamentalmente, ha creado un espacio de colaboración para abordar un desafío apremiante para Paraguay y toda América Latina: la gestión de las sequías y sus impactos en sectores críticos”, indicó.
Por su parte, Marcella Ohira, directora del Centro de Diplomacia Científica del IAI, habló sobre el enfoque del taller, donde abordaron la diplomacia científica como una herramienta para insertar prioridades en las agendas de gobierno.
FORTALECIMIENTO DE LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONALES
La geopsiquiatría busca integrar la investigación, la docencia y las políticas públicas con la atención a la salud mental.
El Dr. Julio Torales, categorizado en el Sistema Nacional de Investigadores (SISNI) del Conacyt, fue electo como senior fellow del Instituto Internacional de Geopsiquiatría (International Institute of Geopsychiatry) con sede en Suiza, y nombrado director del Centro Colaborativo en Geopsiquatría en Paraguay.
Por primera vez, Paraguay contará con un centro colaborador oficial en esta disciplina emergente que vincula la salud mental con los determinantes geopolíticos como el cambio climático, las migra-
ciones, los conflictos armados y las desigualdades estructurales. La geopsiquiatría busca integrar estas dimensiones en la investigación, la docencia, la formulación de políticas públicas y la atención en salud mental a nivel global.
El nombramiento de Torales es un importante reconocimiento internacional a su labor académica, investigativa y de liderazgo en temas de salud mental global. Como senior fellow, participará en la definición de prioridades científicas del instituto y en la articulación de redes de colaboración interdisciplinaria entre América Latina y otros continentes.
El Centro que liderará tendrá como misión generar evidencia contextualizada, fortalecer las capacidades investigativas locales y promover el enfoque geopsiquiátrico en la formación de profesionales de salud mental.
Los fondos para eventos científicos y tecnológicos emergentes son financiados por el Conacyt a través del Programa Prociencia con apoyo del FEEI.
de 2025 a las 15:00 para el primer corte.
bilidad presupuestaria.
El Conacyt habilitó una nueva ventanilla de financiamiento destinada a apoyar la realización de eventos científicos y tecnológicos emergentes. Esta iniciativa tiene como propósito fortalecer las líneas de investigación institucionales, fomentar la colaboración entre investigadores nacionales e internacionales y promover la difusión de resultados mediante producción académica de calidad.
El período de postulación se inicia el 27 de mayo de 2025 a las 9:00 y finaliza el 1 de julio
Podrán postularse universidades, centros de investigación, institutos y organizaciones públicas o privadas, con o sin fines de lucro, que desarrollen actividades de investigación y desarrollo (I+D). La ventanilla prevé un financiamiento de hasta G. 100.000.000 por evento, con una estimación de hasta 10 eventos cofinanciados, dependiendo de la disponi-
La modalidad de postulación será por ventanilla con cortes, lo que significa que las propuestas deberán presentarse dentro de los periodos establecidos. Las postulaciones deben realizarse de forma exclusiva a través del Sistema de Postulación a Instrumentos (SPI), disponible en http://spi.conacyt.gov.py, accediendo al ícono correspondiente a la Ventanilla de Eventos Emergentes (VEVE).
HORIZONTALES
1. Raspar, desgastar.
5. Capital de Ghana. 10. grupo de rock metal australiano.
14. Extiendo una materia grasa sobre una superficie.
15. Brotar con facilidad de la mente las ideas.
16. Parte trasera de algo.
17. (Generación...) Movimiento literario norteamericano surgido en los años '50.
18. Parte que arranca de la línea principal de un camino o ferrocarril.
19. Mujeres que crían a sus pechos criaturas ajenas.
20. Que tiene experiencia. (f)
23. Región Noroeste argentino (sigla).
24. Embarcación de remo.
25. Título nobiliario de jerarquía inferior a la de marqués.
28. Andar por las calles.
29. Profundizar.
31. Sitio de reunión y guarda del ganado.
33. Órgano de la visión en los hombres y animales.
34. Artículo indefinido femenino singular.
35. Que puede capitalizarse.
40. Masa de agua salada que cubre gran parte de la superficie terrestre.
41. Nombre de la decimoséptima letra del alfabeto.
42. (...Pascal) Matemático francés (1623-1662) cofundador de la teoría de las probabilidades.
43. Parte del tubo digestivo que va desde la faringe al estómago.
46. Río de Suiza afluente del Rin.
48. Aparato de detección submarina.
49. En aquel lugar, a aquel lugar.
50. Antigua medida de longitud.
53. Encargado de cronometrar.
57. Planta de la familia de las Umbelíferas de tallo jugoso comestible.
59. Planta silvestre fitolacácea centroamericana que provoca olor a ajo en las vacas que de ella se alimentan.
60. Tercer miembro de la tríada divina hinduista.
61. Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (sigla, inglés).
62. Encallar una embarcación en la costa.
63. Venid abajo por acción del propio peso.
64. Búfalo de las islas Célebes.
65. De muy baja estatura (f.)
66. Engalano con adornos.
VERTICALES
1. (Rubén…) Poeta nicaragüense (1867 - 1916) autor de "Prosas profanas" y "Cantos de vida y esperanza".
2. Unido o agregado a otra persona o cosa.
3. Fase en el desarrollo de una acción u obra.
4. Dé vueltas alrededor de su eje.
5. Uno de los cinco continentes.
6. Exigir.
7. Aguardiente aromatizado con comino, de sabor muy dulce.
8. Expresen alegría mediante la risa.
9. (Roberto...) Escritor argentino (1900-1942) autor de "Aguafuertes porteñas".
10. Instrumento de labranza simi-
lar a la azada.
11. Rosario de uno o tres dieces.
12. Dirección general de aduanas (sigla).
13. Árbol que crece en Costa Rica, de buena madera y fruto semejante a la guayaba redonda, excesivamente ácido.
21. Árbol de la familia de las fagáceas, que suele llegar a 50 m, cuya madera se utiliza en muebles y en arquitectura.
22. Sufijo que indica relación.
26. Nativo de Dinamarca.
27. Período histórico caracterizado por una gran innovación en las formas de vida y de cultura.
28. Sigla en latín de la expresión
Los rompecabezas de sudoku consisten en cinco cuadrículas de sudoku superpuestas. Las reglas estándar de sudoku se aplican a cada cuadrícula de 9 x 9. Coloque dígitos del 1 al 9 en cada celda vacía. Cada fila, cada columna y cada cuadro de 3 x 3 debe contener uno de cada dígito.
"descanse en paz".
29. Variedad americana de pimiento, muy picante.
30. Instrumento metálico de forma semicircular que sirve para cortar mieses y hierbas.
31. Figuradamente: decadencia, declinación.
32. Diminutivo de varón.
33. Interjección empleada para animar o celebrar.
36. Juego de mesa de estrategia bélica (sigla).
37. Lapso en que la Tierra da un giro completo alrededor del Sol.
38. Separar la hoja de la puerta de su marco girándola por los goznes.
39. Sufijo empleado en la cons-
En los arukone el objetivo es unir los números iguales con líneas sin que estas se crucen.
Descubrí estos términos afines a la palabra “SUGESTIONAR” . Debes buscarlos en forma horizontal, vertical, diagonal, del derecho y del revés. INCLINAR, CAPTAR, ATRAER, ARGUMENTAR, DEMOSTRAR, EXPLICAR, IMPRESIONAR, SEDUCIR, ENTUSIASMAR, SUGERIR, CONMOVER, MOVER, INCULCAR, IMBUIR, ARRASTRAR, INCITAR, IMPULSAR, GANARSE, COACCIONAR, CHANTAJEAR, COMPROMETER, TENTAR, PROBAR, RAZONAR, ALECCIONAR, COMUNICAR, CONTAGIAR, ACONSEJAR, CATEQUIZAR, CONQUISTAR, INSPIRAR, ANIMAR, INDUCIR, CONVENCER
SOLUCIONES ANTERIORES
DOMINGO 1 JUNIO DE 2025
trucción de adjetivos verbales que indica posibilidad pasiva.
40. Cada una de las doce divisiones del año.
44. Mujer charlatana y mentirosa.
45. Aparato con el que se realizan diversos ejercicios de gimnasia rítmica.
46. Nativo de Alemania.
47. Distancia vertical de un cuerpo respecto a la tierra.
49. Se posa un hidroavión en el agua.
50. Señalar o fijar día.
51. Sustituyan una obligación legal por otra.
Del 23 al 25 de mayo de 2025 se llevó a cabo el Campeonato Nacional Amateur de Ajedrez, reuniendo a jugadores de todo el país en dos torneos paralelos: uno exclusivo para la categoría sub-1700, y otro combinado para sub-2300 y sub-2000, con premiación por separado.
En la categoría sub-2300, Enrique Alló, del Club CU Élite Amambay, se coronó campeón con 5.5 puntos tras un torneo destacado. Su mentalidad positiva y preparación constante fueron claves para el éxito, y en la última ronda, un empate con el ya conocido jugador José Alarcón le aseguró el primer puesto. Enrique comentó: “La mentalidad antes y durante cada partida debe ser positiva, ya que eso, junto con una buena preparación, da resultados la mayoría de las veces”.
En sub-2000, Raúl Benítez se quedó con el título tras un sólido desempeño, mientras que en la categoría sub-1700, el joven Giuseppe da Ponte fue el campeón, demostrando gran constancia y dominio durante el torneo.
El ajedrez femenino también tuvo su protagonismo. Valentina Moreno se destacó como campeona femenina en la categoría sub-2300, Rosana Avalos fue la mejor femenina en sub-
52. Instrumento de agricultura empleado para abrir surcos en la tierra con empleo de la fuerza animal o mecánica.
54. Barco, embarcación
55. Personaje bíblico que no quiso dejar encinta a la viuda de su hermano tras tomarla por esposa.
56. Impresión desagradable causada por una cosa que repugna.
57. Dignatario oriental musulmán.
58. Alimento hecho de harina, agua y sal que se amasa y cuece al horno luego de fermentado por acción de la levadura.
2000, y Rita Campos brilló en sub-1700. Estas premiaciones reflejan el crecimiento y la fuerza del ajedrez femenino en Paraguay, que sigue ganando espacio y reconocimiento.
SANTA RITA SEDE DE GRAN TORNEO
La emoción del ajedrez sigue creciendo y Santa Rita será la próxima sede de un torneo que promete mucha acción. Del 6 al 8 de junio de 2025, la ciudad recibirá a jugadores destacados y maestros que competirán en dos modalidades: un Torneo Blitz a 9 rondas con un ritmo de 3 minutos más 2 segundos de incremento por jugada, y un Torneo Clásico con partidas de 60 minutos más 30 segundos por jugada.
Ambos torneos ofrecerán premios en efectivo y reunirán a competidores de alto nivel, garantizando un espectáculo emocionante para jugadores y aficionados. Santa Rita se consolida así como un nuevo punto de encuentro para la pasión por el ajedrez en Paraguay.
Afecciones respiratorias como el virus sincitial van en aumento, advierte la cartera sanitaria.
Un total 28.521 casos de virus respiratorios se reportaron en la última semana, según datos del Ministerio de Salud, que destaca en su informe el predominio de influenza A y un aumento sostenido del virus sincitial respiratorio, especialmente en niños menores de dos años, siendo estos dos últimos los principales motivos de consultas en los centros asistenciales en la franja de adultos de más de 60 años y pediátrica.
El reporte indica que, si bien hay una disminución en cuanto a los casos de la semana pasada, “la curva de consultas continúa por encima del umbral de alerta”.
Así también, señala que desde hace siete semanas se observa la circulación progresiva de influenza A y el incremento sostenido de virus sincitial respiratorio (VSR) desde hace cuatro semanas, con mayor afectación en niños menores de 2 años (64 %), de los cuales el 29 % requirió terapia intensiva.
En los centros asistenciales
se registra 4.454 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves (IRAG), de los cuales 328 corresponden a ingresos de la última semana, evidenciando un aumento con relación a la semana anterior. La mayoría de las hospitalizaciones están asociadas a rhinovirus (46 %), influenza A H1N1 (32 %) y virus sincitial respiratorio (14 %). En menor proporción, influenza A no subtipificada, adenovirus y SARS-CoV-2.
El informe indica además que en lo que va del año 102 personas fallecieron por afecciones respiratorias, principalmente por rhinovirus, SARS-CoV-2 e influenza A H1N1 y destaca que de la cifra de fallecidos ninguno contaba con vacunación anual.
Ante la llegada del frío, desde la cartera de Salud instan a las personas a reforzar las medidas de prevención, consultar ante la aparición de síntomas asociados con cuadros respiratorios, así como acudir a los puestos de vacunación para recibir las dosis contra la influenza y el covid-19 que están disponibles.
UEMILIO AGÜERO ESGAIB
Pastor
na de las porciones más maravillosas de toda la Biblia está ubicada en el libro de 1 Corintios 13:113 y está dedicada al amor. Fue escrita por el apóstol Pablo inspirado por el Espíritu Santo. En el contexto de este párrafo, titulado en la Versión Reina Valera (1960) como la “Preeminencia del amor”, el apóstol habla de los dones que Dios puso en el ser humano para edificación de los creyentes y la ayuda mutua entre las cuales están el don de ayuda, el don de sanidad, de ciencia, de profecía, el don de enseñar, el don de hacer milagros, el de liderar, etc. Y destaca la importancia de cada uno de esos dones, pero al final destaca el don más importante de todos y que sobrepasa por lejos a todas las demás: el don del amor.
Dice que Dios da dones según su voluntad a quien el quiera dar y por eso algunos tienen un don pero no todos tienen el mismo don y que así funcionarían todos
COMENTARIO
como un cuerpo humano donde, con muchos miembros, trabajan coordinadamente para beneficio de todos, pero ese don tan grande y sublime si podrían, y deberían, tenerlos todos.
Arranca diciendo en el verso uno que si alguien lograse todo en la vida, todo tipo de éxito, relevancia, ciencia y conocimiento pero no tiene amor no era nadie. Dice que una persona podría hacer todo tipo de caridad al punto de donar todos sus bienes e inmolarse por otros, pero que si no tiene amor no le sirve de nada. Dice que podría ser la persona con mas fe del mundo y la más espiritual, pero sin amor no tenía nada.
Luego en el verso cuatro empieza a definir el amor y no empieza con algo así como: “El amor es romántico”, o “el amor es placentero”, o “el amor es felicidad”, todo lo contrario, dice: “El amor es sufrido”, y es verdad, quien ama está aceptando también el sufri-
miento, el sufrimiento solo aflora cuando uno ama de verdad y su entrega es sincera y total.
Dice también que “el amor es benigno”, “no tiene envidia” (no compite con la persona amada). En el verso cinco continúa: “No hace nada indebido, no busca lo suyo, no se irrita, no guarda rencor; no se goza en la injusticia, mas se goza en la verdad”. Si tan solo nos entregásemos a un amor tan sincero como este creo que casi la totalidad de todos los problemas que tenemos como parejas, familia, amistad o en cualquier relacionamiento humano desaparecería. Pablo dice, en otras palabras, que el amor es “renuncia en bien del otro”.
El verso siete dice que el amor “todo lo sufre, todo lo cree, todo lo espera, todo lo soporta”. Sufrir, creer, esperar y soportar para ver lo mejor de la persona amada, para ser formado en un carácter maduro y responsable, leal y sincero.
El camino hacia un amor sólido y maduro está empedrado de pruebas y desafíos que, de sortearlos correcta -
HNO. MARIOSVALDO FLORENTINO capuchino.
“Y mientras los bendecía, se alejó de ellos y fue llevado al cielo. Ellos se postraron ante él y volvieron alegres a Jerusalén” Lc. 24, 51-52
En este domingo la Iglesia nos invita a celebrar, dentro de la alegría Pascual, la Ascensión de Jesús al cielo. Jesús, vencedor del mal y de la muerte, retorna a la gloria celestial, y se sienta a la derecha de Dios Padre. Es el mismo Señor, verbo eterno, que después de concluir su misión en la Tierra, vuelve para estar junto al Padre. Pero, en un cierto modo, ya no es exactamente lo mismo, lleva consigo y para siempre nuestra humanidad. Tiene nuestro cuerpo y más aún, lleva las marcas de la pasión, en sus manos, en sus pies y en su costado. Su entrega, su fidelidad, su amor hasta al extremo le dejó señales,
que no podrán jamás ser borradas.
Y es por eso que él es nuestro gran intercesor junto al Padre. Él es Dios, de la misma naturaleza que el Padre, y siente y sabe lo mismo que el Padre, pero también tiene la misma naturaleza que nosotros, y siente y conoce lo mismo que nosotros. Por eso, él pudo hablarnos con autoridad, pudo revelarnos toda la verdad, pudo decir con voz humana palabras de vida eterna, porque era Dios hecho hombre. Pero ahora estando a la derecha del
mente, nos llevarán a experimentar un amor mucho más sublime, profundo, sincero, y sólido que el “enamoramiento” o esa primera etapa tan intensa, emociona y “química” que tanto busca el mundo. Ese no es el verdadero amor, ese es apenas el detonante que ve todo lo mejor del otro, pero no de manera objetiva, sino de manera apasionada e irracional, hasta que baja ese “cocktail” cerebral formado, según la ciencia, por dopamina, adrenalina y norepinefrina empezamos a ver esa realidad y es ahí donde entra la madurez, el amor sincero que ama, no solo lo bueno del otro, sino que está dispuesto aceptar también o malo y sufrir por servir y seguir perseverando en la construcción del verdadero amor.
Termina este “himno a la entrega” diceindo que ahora, en esta vida tan incierta y cambiante donde estamos de viaje hacia la eternidad “permanecen la fe, la esperanza y el amor, estos tres; pero el mayor de ellos es el amor” (13).
Según Dios, que es amor (1 Juan 4:8), nada esta por encima del amor.
Para mañana se anuncian posibles lluvias, aunque la máxima se elevaría a 21 °C.
La ola de frío se mantiene en estos días
Mayo se despidió con un ambiente frío, que persiste desde hace varios días, y con temperatura mínima entre 5 y 10 °C. Para hoy domingo, 1 de junio, el día comenzará frío a fresco, con cielo parcialmente nublado a nublado, vientos del sureste y luego variables. La mínima prevista oscilaría entre 11 y 15 °C en ambas regiones, en tanto que la máxima entre 18 y 20 °C en la región Oriental, mientras que en el Occidental alcanzaría 21 °C.
Mañana el ambiente se presentará fresco en las primeras horas, el cielo estará mayor-
mente nublado, con vientos variables. Las lluvias llegarán con ocasionales tormentas eléctricas. La mínima estaría entre 11 y 15 °C en todo el territorio nacional y la máxima entre 17 y 21 °C, en tanto que en el Chaco incluso podría ser superior.
El martes y miércoles el tiempo se presentaría similar al día lunes, pero sin probabilidad de precipitaciones. Las jornadas se presentarían ya frescas a cálidas, con cielo mayormente nublado y vientos variables. La temperatura mínima prevista es de 18 °C y la extrema de 26 °C.
Padre, siendo hombre-Dios, él puede hablar al Padre eterno de nuestras necesidades, de nuestros problemas y angustias. Puede decirle: “Papa, escucha a este hijo tuyo, este mi hermano que está sufriendo, mira mis manos, mis pies, mi costado, yo se lo que es sufrir en la Tierra”. Y a través de Jesús, nuestra suplica se hace fuerte y un canal de gracias se abre.
Es muy interesante cómo Lucas cuenta la Ascensión: “Y mientras los bendecía, se alejó y fue llevado al cielo”. La bendición que Jesús
estaba haciendo no terminó. Él reentró en la eternidad bendiciéndonos, esto significa que la acción de bendecirnos no terminará jamás.
Con la Ascensión, Jesús no nos deja. Al contrario, volviendo al misterio de Dios, él está con nosotros todos los días y para nosotros continua la fuente de bendición.
El Señor te bendiga y te guarde,
El Señor te haga brillar su rostro y tenga misericordia de ti.
El Señor vuelva su mirada cariñosa y te dé la PAZ.
Lucas nos muestra también que, delante de Jesús que les bendecía sus discípulos, “se postraron”. Ciertamente este era una señal de la acogida de la bendición. Ellos no estaban cerrados. No ignoraban. Hoy, Jesús sigue bendiciéndonos, pero infelizmente muchos de nosotros lo ignoramos. A veces ya no sabemos postrarnos. Estamos desatentos, tan ocupados y preocupados con nosotros mismos, que la gracia de Dios pasa desapercibida.
TENDRÍA NEXOS INTERNACIONALES
Mujeres eran presumiblemente captadas en este lugar para luego ser enviadas a Europa.
La Unidad Especializada en Lucha contra la Trata de Personas de Alto Paraná, a cargo de la fiscala Vivian Coronel, realizó el allanamiento de una propiedad ubicada en Minga Guazú, presuntamente utilizada como fachada para captar mujeres y enviarlas a países de Europa, con fines de explotación sexual.
El procedimiento se realizó el pasado jueves, en horas de la tarde, en cumplimiento de un mandamiento judicial firmado por el magistrado Nelio Prieto, del Juzgado de Atención Permanente. La agente fiscal estuvo en el lugar y ante la constatación de evidencias en la vivienda, solicitó la presencia de agentes del Departamento Antitrata de Personas de la Policía Nacional.
El allanamiento se realizó en el marco de una investigación sobre la presunta existencia de una red internacional
dedicada a la trata de personas con fines de explotación sexual. En el sitio allanado, se habrían encontrado evidencias relevantes dentro de la investigación que busca llegar a los responsables del tráfico de personas.
A raíz de los indicios hallados, el Ministerio Público incautó varios dispositivos móviles que se encontraban en poder de la persona investigada, cuya identidad, aún está reservada dentro del proceso. “Los celulares incautados van a proporcionar mucha información sobre un caso que estamos investigando hace tiempo”, dijo a La Nación/ Nación Media, la fiscala Vivian Coronel. La unidad fiscal cuenta con información que indica que las mujeres llegaban a esta parte del país desde el interior, para luego ser enviadas a París, Francia. Además, las negociaciones y pactos de precios se estarían manejando desde esta zona por las personas dedicadas a la explotación sexual.
SOSPECHOSA
La mujer que habría organizado el asalto se entregó a la Policía y quedó detenida.
Una mujer identificada como Micaela Noemí Silvero (21) quedó detenida en la sede de la Comisaría 12.ª de Asunción debido a que la misma es sospechosa de participar en la organización del asalto que terminó en el homicidio de un trabajador delivery en el barrio San Francisco y en el que resultó víctima Alfredo David Duarte, de 29 años.
La detención se registró en la noche del viernes tras presentarse la mujer de manera volun-
taria en la comisaría local, señalando que quería colaborar con la investigación, indicó a Telefuturo el comisario Misael Aguilera, jefe de la Comisaría 12.ª. La misma ya estaba siendo buscada por los investigadores. Se presume que Silvero sería pareja de uno de los supuestos autores y quien habría organizado el asalto y hecho el pedido para que el delivery se trasladara hasta el barrio San Francisco de Asunción. El homicidio del delivery se registró en la tarde del jueves.
Benjamin Netanyahu se hizo eco de las repercusiones y acusó a Hamás de aferrarse “a sus rechazos”.
El movimiento islamista palestino
Hamás anunció ayer que respondió a la propuesta estadounidense de tregua en la Franja de Gaza, pero el enviado de Estados Unidos a Oriente Medio Steve Witkoff dijo que la respuesta es “inaceptable”.
El grupo palestino no dijo explícitamente que hubiera aceptado la versión de la propuesta que recibió el jueves, pero señaló que su respuesta obedecía a un “sentido de responsabilidad” hacia su pueblo “y su sufrimiento”. Añadió que el acuerdo incluía la
liberación de 10 rehenes vivos secuestrados durante el ataque a Israel del 7 de octubre de 2023. “Es totalmente inaceptable y solo nos hace retroceder”, dijo Witkoff en la red social X.
“Hamás debería aceptar la propuesta marco que presentamos como la base para futuras conversaciones, que podrían comenzar inmediatamente la semana que viene”, agregó. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, se hizo eco de la declaración de Witkoff y acusó a Hamás de aferrarse “a sus rechazos”.
Según una fuente de Hamás
cercana a las negociaciones, el movimiento “informó a los mediadores de su respuesta formal por escrito que incluye una respuesta positiva a Witkoff, pero con énfasis en la garantía de un alto el fuego permanente y la retirada total israelí”.
Este anuncio se produjo después de que el ministro israelí de Defensa, Israel Katz, instó la víspera a Hamás a aceptar la oferta estadounidense de tregua y liberación de los rehenes o arriesgarse a ser “aniquilado”.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó el viernes que un acuerdo sobre
El Gobierno chino advierte a los Estados Unidos que “no debe jugar con fuego”.
Paralelamente a las negociaciones se realizó en Afganistán una protesta de apoyo a Palestina
el alto el fuego en la Franja de Gaza está “muy cerca”.
Israel se enfrenta a una creciente presión internacional por la guerra en Gaza y la situación humanitaria en el territorio palestino, donde un bloqueo de más de dos meses, aliviado parcialmente la semana pasada, provocó una grave escasez de alimentos, medicinas y otros bienes esenciales.
En un comunicado publicado el sábado, Hamás anunció que “presentó hoy su respuesta a la última propuesta del enviado estadounidense Steve Witkoff a las partes mediadoras”.
AFP.
China advirtió ayer a Estados Unidos que “no debe jugar con fuego” respecto a Taiwán, en reacción a un discurso del jefe del Pentágono, Pete Hegseth, en un foro sobre defensa en Singapur. En su discurso del sábado, Hegseth afirmó que China está “preparando el uso potencial de la fuerza militar” para alterar el equilibrio de poder en Asia, una región que quiere “dominar y controlar”. Añadió que las fuerzas chinas están mejorando sus capacidades, entrenando a diario, para invadir Taiwán.
“Estados Unidos no debe intentar utilizar la cuestión de Taiwán como baza para contener a China y no debe jugar con fuego”, declaró el Ministerio de Relacio -
nes Exteriores chino en un comunicado, y añadió que presentó una protesta oficial ante la parte estadounidense. La Embajada de China en Singapur condenó el discurso de Hegseth, asegurando que está “impregnado de provocaciones e instigación”.
El foro Shangri-La Dialogue reúne cada año a responsables de seguridad y defensa de todo el continente y del resto del mundo. Pero por primera vez desde 2019, China no envió a un alto funcionario.
El representante chino, el contralmirante Hu Gangfeng denunció sin referirse directamente a Hegseth “acusaciones infundadas” destinadas a “sembrar problemas, crear divisiones, incitar a la confrontación y desestabilizar Asia-Pacífico”.
ROLAND GARROS
El número uno del mundo se mostró implacable para pasar de ronda.
Esu boleto a octavos de final de Roland Garros al
feliz”, sostuvo el espigado tenista de San Candido, que dedicó la victoria a su entrenador Simone Vagnozzi por su cumpleaños el viernes. “Creo que es importante en
por la noche tras el abandono del francés Arthur Fils por una lesión en la espalda baja.
FONSECA, ELIMINADO
despidió del Grand Slam parisino en tercera ronda al perder este sábado ante Jack Draper por 6-2, 6-4, 6-2.
Jannik Sinner, número uno del mundo
FÓRMULA 2
El británico, n.º 5 del mundo, cuajó un soberbio partido en la pista Suzanne-Lenglen, la segunda por aforo en el recinto de Porte d'Auteuil, derrotando a la sensación de 18 años por 6-2, 6-4 y 6-2 a pesar de un público volcado mayoritariamente con el prodigio de Río de Janeiro.
El australiano se ubicó por delante de Norris y Verstappen.
, la n.º 2 del mundo Coco Gauff (foto) se clasificó este sábado a octavos de final del Grand Slam parisino sobre tierra batida al dominar a la checa Marie Bouzkova.
años se impuso 6-1, 7-6 (7/3) contra la 47.ª del ranking WTA y se medirá en su siguiente partido con la rusa Ekaterina .ª), que eliminó a su compatriota Veronika Kudermetova (46.ª) por 6 2. Gauff, finalista este año de los prestigiosos WTA 1000 de Madrid y de Roma, se unió este sábado a las otras cuatro integrantes del top-5 mundial, que también estarán en octavos de Roland Garros.
Bouzkova (de 26 años) había derrotado a la estadounidense en sus dos duelos precedentes, sobre la pista dura del WTA 1000 de Cincinnati en 2022 y sobre tierra batida de Roma en 2023.
El piloto paraguayo no sumó puntos en el Sprint de Barcelona.
www.versus.com.py
Definitivamente está pasando por una mala racha el paraguayo Joshua Duerksen, piloto de la Fórmula 2, que no tuvo una buena carrera sprint en el Gran Premio de Barcelona.
Se generó enorme expectativa ya que tuvo una buena clasificación y terminó como p2 de cara al sprint race. La posibilidad de volver a sumar puntos estaba
latente, pero nuevamente un desperfecto mecánico lo dejó fuera de todo.
En el arranque de la carrera, Duerksen perdió la segunda posición, quedando en el cuarto lugar, pero con chances de pescar por el podio en las últimas vueltas.
Pero lastimosamente en la vuelta 14 el paraguayo tuvo problemas con su monoplaza y se vio relegado hasta
la última posición. Duerksen regresó para el relanzamiento (con +4 vueltas) y finalmente quedó p20. Por séptima carrera seguida el paraguayo
no puede sumar puntos en la F2. En la carrera principal de este domingo, el paraguayo arrancará en la novena posición (desde las 5:00).
El australiano Oscar Piastri (McLaren) saldrá este domingo (10:00) desde la pole position del Gran Premio de España de Fórmula 1, novena cita de las 24 de la temporada, después de haber firmado el mejor tiempo de la sesión de clasificación.
El líder del Mundial superó en la hoja de tiempos a su compañero del equipo británico, Lando Norris (McLaren), y al neerlandés Max Verstappen (Red Bull), que fueron respectivamente segundo a 209 milésimas de segundo y tercero a 322 milésimas.
Piastri ya había sido el más rápido en la segunda y la tercera sesión de ensayos libres de este Gran Premio, mientras que Norris fue el más veloz en la primera, por lo que el fin de semana por
ahora está siendo perfecto para McLaren.
En una jornada de fuerte calor y con un cielo amenazando tormenta, el australiano vendió así su cuarta pole position de esta temporada y toma ventaja en la pugna por subir a lo más alto del cajón en Montmeló, después de que Norris se acercara en la general a apenas tres puntos al ganar el pasado domingo en Mónaco.
Verstappen, vigente cuádruple campeón mundial, está de momento un paso por detrás de McLaren. Cuarto fue el británico George Russell (Mercedes) y ambos saldrán desde la segunda línea, lo que hace pensar en una batalla apasionante entre los dos en la primera curva después de la larguísima línea recta de este circuito de Cataluña.
Autoridades deportivas realizaron una visita al nuevo terreno de 5 hectáreas adquirido por la Liga Concepcionera de Fútbol, a unos 7 kilómetros de la zona urbana de la ciudad. Es con miras a la construcción del nuevo estadio, canchas multiusos y oficinas administrativas para la propia Liga y clubes afiliados. La verificación estuvo a cargo de Sergio Quintana, presidente de la Federación en representación de la UFI; Ytalo Centurión, presidente de la Liga, y la profesora Andrea González, delegada de Liga ante la federación.
ARGENTINA RUSIA
Dinamo Moscú anuncia salida de Balbuena
El defensor de la Albirroja quedó con el pase en la mano.
Mientras se alista para lo que será otro combo clave para la Albirroja en las eliminatorias, el defensor Fabián Balbuena quedó oficialmente “con el pase en su poder”.
El Dínamo Moscú de Rusia anunció de manera oficial la salida del paraguayo, tras la finalización de su contrato. Por intermedio de sus redes sociales, el club agradeció al defensor paraguayo este ciclo.
Balbuena jugó en el club ruso desde la temporada 2021, aunque tuvo una salida a préstamo al Corinthians entre 2022 y 2023. El experimentado defensor paraguayo había reconocido que quiere seguir su carrera en el fútbol de Europa o quizá explore otras ligas (puede ser Asia).
Eso sí, Balbuena no volverá al fútbol paraguayo tal como se rumoreó en las últimas semanas por un supuesto interés de Cerro.
Fabián Balbuena inició su carrera en Cerro Porteño de Presidente Franco, equipo en el que jugó entre 2010 y 2012. Posteriormente pasó a incorporarse a Rubio Ñu (2013), Nacional (2013) y Libertad (2014/2016) a nivel local.
En el exterior pasó por el West Ham de Inglaterra (2018/2021), Dinamo Moscú de Rusia (2021-2025 en dos periodos) y Corinthians del Brasil (2022-2023).
El nuevo rey del fútbol europeo aplastó 5-0 al
Múnich, Alemania. APF.
Con una exhibición de fútbol total, el París Saint-Germain es el indiscutible nuevo rey del fútbol europeo tras aplastar 5-0 a un Inter de Milán sin respuestas, ayer sábado en Múnich, para lograr la primera Liga de Campeones de su historia.
No hubo mucho espacio para la emoción. El marroquí Achraf Hakimi abrió el marcador en el minuto 12, Désiré Doué escribió un doblete (20’ y 63’) y además marcó el georgiano Khvicha Kvaratskhelia (73’) y nada más entrar Senny Mayulu (87’).
Pocas veces se vio una final tan desequilibrada. Nunca
Rolando Martínez está anunciado de titular en Platense, que va por el cetro contra Huracán.
Jugadores del PSG dan rienda suelta a su alegría festejando en el trono con “la Orejona”
Tuvieron que pasar 127 años de historia para que el PSG termine con la racha negativa en la Champions League hasta que por fin pudo levantar su primera Orejona al vencer 5-0 en el Allianz Arena de Múnich, a Inter de Milán, que una vez más perdió una final del torneo europeo más importante a nivel de clubes.
Désiré Doué remata y pone el segundo gol para el PSG
25.000.000 euros
Se lleva el monarca de la Liga de Campeones 2025 por ganar la final, sin considerar otras ganancias acumuladas a lo largo del certamen.
un equipo había ganado el título por cinco goles de diferencia: el PSG fue una apisonadora que sumó 23 tiros –ocho a portería–, por siete y dos para el Inter.
Con su incontestable triunfo, el PSG empieza a curar la profunda herida del fútbol francés con la competición que creó hace 70 años.
Los franceses acabaron con una temporada gloriosa en la que lograron triplete de títulos: Liga, Copa de Francia y este campeonato internacional.
LIGA DE CAMPEONES
18.500.000 euros
Es el premio para el subcampeón
Su corona se une a la del Marsella, lograda en 1993 también en Múnich. Había sido un sábado festivo en Múnich: cielo azul y 30 grados, las calles repletas de hinchas, los muniqueses se bañaban en el río, un concierto de Dua Lipa casi en simultáneo a la final.
El PSG clavó la búsqueda de este equilibrio: desde el saque
ÚLTIMOS MONARCAS
2025 París Saint-Germain (Francia)
2024 Real Madrid (España)
2023 Manchester City (Inglaterra)
2022 Real Madrid
2021 Chelsea (Ingalterra)
2020 Bayern Múnich (Alemania)
2019 Liverpool (Inglaterra)
2018 Real Madrid
2017 Real Madrid
2016 Real Madrid
2015 Barcelona (España)
inicial sometió al Inter a un baile basado en la circulación rápida y el intercambio de posiciones en ataque que desarboló la poblada defensa italiana.
Huracán y Platense, dos equipos que no figuraban en los pronósticos, buscan este domingo (17:00) convertirse en el primer campeón del fútbol argentino de 2025 cuando se enfrenten en la final del torneo Apertura en el estadio Madre de Ciudades, en Santiago del Estero (norte). En filas del Platense está anunciado de titular el delantero paraguayo Ronaldo Martínez, ex-Cerro Porteño.
Ni los poderosos River Plate y Boca Juniors, ni los otros equipos grandes, Independiente, Racing y San Lorenzo, pudieron llegar a la definición, en un campeonato en el que las sorpresas llegaron en las fases de eliminación directa, desde octavos de final.
Platense, con sede en Vicente López, ciudad de la provincia de Buenos Aires y lindera a la capital argentina, entró a los playoffs como sexto del Grupo B. Desde entonces, se transformó en los matagigantes del Apertura y en ese rol eliminó sucesivamente a Racing (1-0 en octavos), River (1-1 y 4-2 por penales en cuartos) y San Lorenzo (1-0 en semifinales), con el mérito extra de ganar siempre de visitante.
Huracán, por su parte, terminó cuarto en el Grupo A al tiempo que jugaba la Copa Sudamericana, donde ganó su serie y se clasificó a octavos de final, dejando por el camino a un gigante como el Corinthians, al América de Cali y al Racing de Uruguay.
Se sumaron Gustavo Gómez y Julio Enciso. El presidente de la República, Santiago Peña, visitó al plantel.
La selección absoluta de Paraguay sigue con sus preparativos de cara a los partidos ante Uruguay y Brasil por las eliminatorias sudamericanas camino al Mundial 2026.
Ayer sábado se desarrolló la tercera jornada de entrenamientos en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo de Ypané. En la oportunidad, se sumaron el defensor y capitán Gustavo Gómez y el atacante Julio Enciso, quienes entrenaron bajo las órdenes
SEDE DE VILLETA
del seleccionador Gustavo Alfaro. Los demás futbolistas irán incorporándose los próximos días.
Tras la movilización matutina, la Albirroja recibió la visita del presidente de la República, Santiago Peña, quien llegó hasta el Carde acompañado por el titular de la Asociación Paraguaya de Fútbol, Robert Harrison. Ambos compartieron un momento especial con el plantel, brindando su apoyo en esta etapa clave
El presidente de la República, Santiago Peña, y el el titular de la APF, Robert Harrison, compartieron con el plantel en Ypané
apuntando a la clasificación. La próxima práctica está programada para este domingo, a las 17:00, nuevamente en el CARDE y a puertas cerradas.
ARCE, DESCARTADO
El goleador Álex Arce (29) sufrió una lesión en el partido de Liga de Quito, Ecuador, por la Libertadores ante Central Córdoba y está descartado para los duelos de Paraguay frente a Uruguay y Brasil. El atacante fue reservado por el DT Gustavo Alfaro, pero presenta un desgarro en el isquiotibial derecho, según el informe médico remitido por su club a la Asociación Paraguaya de Fútbol.
ELIMINATORIAS SUDAMERICANAS
JUEVES 5 DE JUNIO
FECHA 15
Ecuador vs. Brasil Estadio Monumental (Guayaquil) 20:00
Paraguay vs. Uruguay Defensores del Chaco (Asunción) 20:00
Chile vs. Argentina Estadio Nacional (Santiago) 22:00
VIERNES 6 DE JUNIO
Colombia vs. Perú Estadio Metropolitano (Barranquilla) 17:30
Venezuela vs. Bolivia Estadio Monumental (Maturín) 19:00
FECHA 16
MARTES 10 DE JUNIO
Brasil vs. Paraguay Estadio: Arena Corinthians Hora: 21:45
POSICIONES
PAÍSES PTS PJ
31 14
23 14
21 14
21 14
21 14
20 14
15 14
14 14
10 14 Chile 10 14
Cuatro mil metros cuadrados de empedrado adyacente al estadio.
Se llevó a cabo la palada inicial para la construcción de cuatro mil metros cuadrados de empedrado adyacente al estadio del Club Sportivo Ameliano en Villeta, lo que permitirá contar con un acceso exclusivo para el público visitante en todo momento.
En otro duelo sabatino, River Plate fue una aplanadora y goleó 4-0 a Sol de América.
En la continuidad de la decimoprimera ronda del torneo de la División Intermedia, Deportivo Capiatá superó 2-1 a Encarnación FC durante la jornada sabatina y recuperó su condición de puntero en forma parcial.
El primer tanto escobero llegó tras un centro de Alexis Verdún, con un desvío en el medio del área chica que capitalizó Santiago Santacruz sobre los 18 minutos.
En una gran jugada de toques sucesivos, Antonio Penayo (69’) quedó de frente al arco y marcó el segundo gol capiateño. Ya cerca del final (87’), Sebastián Chaparro puso el descuento sureño.
La siguiente fecha (12.º) tendrá al Deportivo Capiatá visitando a Fernando de la Mora, y a Encarnación FC recibiendo al 12 de Junio de Villa Hayes.
FECHA 11
San Lorenzo 1-2 12 de Junio
Guaraní de Fram 1-1 Fernando
Capiatá 2-1 Encarnación FC River Plate 4-0 Sol de América HOY
Tacuary vs Resistencia
Enrique Soler 10:00
Árbitro: Víctor Ruiz. Pastoreo vs. Sp. Carapeguá
Antonio Aranda (Ciudad del Este) 10:00
Árbitro: Jhonatan González. LUNES 2/06
Rubio Ñu vs. Independiente CG La Arboleda 16:30
Árbitro: Marcos Galeano. Santaní vs. Guaireña
Juan José VázqueZ 19:00
Árbitro: Blas Medina.
POSICIONES
Capiatá 20 12 de Junio 19
Tacuary 17
Sp. Carapeguá 16
Resistencia 16
Rubio Ñu 15
River Plate 14
San Lorenzo 14
Guaireña 14
Esta obra es iniciativa de la de la Gobernación del Departamento Central, que apoya el crecimiento de la Compañía Naranjaisy. El evento contó con presencia del gobernador Ricardo Estigarribia, el intendente municipal Teodosio Gómez, el presidente de la Junta Pedro Almada y otras autoridades municipales.
También asistió el presidente de la institución Héctor Melgarejo, los vicepresidentes Marcial León, José Elías Caballero,
Arturo Barrios y los miembros del Consejo Ejecutivo del Club Alejandra León, Celia Figueredo, Carmen Osorio, Beatriz García, Graciela Giménez, Hugo Aquino y Elizabeth
Ameliano busca expandirse con más fuerza hacia su sede de Villeta
Argüello. Asimismo, participó el acto el director general de la escuela de fútbol, Edmundo Armele, cuerpo técnico y jugadores de la sede de Ameliano en la ciudad de Villeta.
En los Jardines del Kelito, River Plate apabulló 4-0 a Sol de América con goles de Osvaldo Romero, Germán Núñez, Walter Gaona y Julio Rivarola. Se trata del tercer triunfo consecutivo del Kelito en el campeonato, que llega a 14 puntos, mientras el Danzarín se mantiene con 14 unidades.
La fecha (12.º) tendrá al Deportivo Capiatá visitando a Fernando de la Mora, y a Encarnación FC recibiendo al 12 de Junio de Villa Hayes.
Sol de América 14
Independiente CG 12
Santaní 12
Pastoreo 10
Fernando 10
Encarnación 10
Guaraní de Fram 8
GOLEADOR
Cristhian Medina (6 goles)
San Lorenzo
EL PROMEDIO
LOS ÚLTIMOS
15-Pastoreo 1,085
16-Guaraní de Fram 0,727
Cerro Porteño puede terminar como vicecampeón si Guaraní no le gana a Trinidense.
Cerro Porteño se despachó con goles en su despedida del torneo Apertura. Mostrando una gran superioridad desde el comienzo del partido, aplastó a Tembetary por el marcador de 6-1. La diferencia fue abismal, no solo por el resultado, sino por lo que fue el trámite a lo largo del compromiso.
De todas formas, para el Ciclón, este torneo es uno más que deja escapar sin llegar al título, por lo que tiene sabor a poco, más allá de haber cerrado el mismo con la posibilidad de quedar incluso como vicecampeón, siempre y cuando Guaraní no le gane hoy a Trinidense.
Ya relajado, el cuadro de Diego Martínez desarrolló todo su fútbol ante un rival que no ofreció tampoco mucha resistencia y que necesitará mejorar mucho en el Clausura para salvar la categoría.
El partido se abrió con el golazo de Alan Benítez. Y fue golazo por el recorrido que hizo el lateral desde prácticamente la mitad de la cancha, dejando a dos rivales por el camino y definiendo ante la salida de José Aquino.
A partir de ahí, todo el panorama se abrió para el Ciclón, que amplió con otro buen gol de Jonatan Torres, antecediendo al tercero de Juan Iturbe, logrado con un tiro libre, con cierta colaboración de los hombres de la barrera.
Rodrigo Rojas pudo descontar sobre el final de la primera etapa, pero aquello fue apenas una ilusión para el Rojiverde, porque Sergio Araújo y nuevamente Torres e Iturbe sentenciaron el
Uno de los seis festejos de la noche, el tercer gol de Iturbe. El Ciclón goleó a Tembetary en su despedida del torneo Apertura
POSICIONES
EQUIPOS PTS PJ
Libertad 41 21
Cerro Porteño 39 22
Guaraní 38 21
Olimpia 32 21
Trinidense 31 21
Ameliano 28 21
Recoleta 26 21
Nacional 25 22
General Caballero 22 22
Luqueño 21 21
Tembetary 18 22
2 de Mayo 18 21
compromiso con gran contundencia a favor del Ciclón en la etapa complementaria. Una victoria convincente para un cierre digno.
ALAN SE VA
Pese a que Cerro Porteño le ofreció una ampliación de contrato gracias a su buen rendimiento, el lateral derecho Alan Benítez habría jugado anoche su último partido con la casaca azulgrana. El Internacional de Porto Alegre, Brasil, ya tendría
José Aquino 4
Rodrigo Izquierdo 5
Líder Cáceres 4
Rolando García 4
Éver Cáceres 4
(75’ Willian Candia) 4
Rodrigo Rojas 6
Denis Colmán 5
Juan Esteche s/n
(11’ Rodrigo López) 5
Román Gamarra 5 (75’ Lucas Zalazar) s/n
Orlin Barreto 5 (57’ Marcelo González) 5
Aarón Spetale 5
DT: CRISTIAN DÍAZ
ANTE RECOLETA
Olimpia y Recoleta se enfrentarán en Villa Elisa para cerrar su participación en el Apertura
Árbitro: David Ojeda. Asistentes: Guido Miranda y Nadia Weiler. Cuarto árbitro: Aldo Quiñónez. VAR: Derlis López. AVAR: Esteban Testta. Luis Alfonso Giagni 10:00
TRANSMISIÓN EN DIRECTO
Alexis Martin 6
Alan Benítez 6 (80’ Alan Núñez) s/n
Matías Pérez 6
Lucas Quintana 6
Guillermo Benítez 6 (57’ Diego León) 5
JUAN ITURBE 8
Robert Piris Da Motta 6 (75’ Alexis Fariña) 5
Nelson Eliseche 5 (57’ Jorge Morel) 5
Wilder Viera 6
Sergio Araújo 7 (80’ Jorge Marcelino) s/n
Jonathan Torres 7
DT: DIEGO MARTÍNEZ
Estadio: Luis Salinas. Árbitro: Mario Díaz de Vivar (6). Asistentes: Eduardo Britos y Christian Sosa. Cuarto árbitro: Álvaro Giménez. VAR: Marco Franco. AVAR: Héctor Balbuena. Goles: 45’ Rodrigo Rojas (T), 21’ Alan Benítez, 31’ y 78’ Jonatan Torres, 37’ y 90’ Juan Iturbe, 62’ Sergio Araújo (CP). Amonestados: R. Izquierdo (T), A. Benítez (CP).
un acuerdo de palabra con él para que sea su refuerzo desde el segundo semestre
de este año. Se habla de un contrato de 18 meses, hasta diciembre de 2026.
Relatos: Juan Antonio Mereles
Comentarios: Óscar Lial Móvil: Álvaro Aponte
Por puntos para el acumulativo como única motivación para ambos equipos.
Por puntos que servirán para las estadísticas y para el acumulativo, Olimpia y Deportivo Recoleta cierran hoy su participación en el torneo Apertura.
Para el cuadro franjeado fue un semestre para el olvido, porque hace varias fechas quedó fuera de la lucha por el título. Los refuerzos que llegaron este año, lejos de potenciar al equipo, debilitaron su rendimiento y estuvo
lejos del equipo que supo ser campeón en el Clausura del año pasado.
De hecho ya está proyectando el segundo semestre con jugadores del actual plantel que ya no estarán para el torneo Clausura, con las bajas ya anunciadas en las últimas horas. De todas formas, por historia y prestigio, de seguro intentará cerrar con una victoria su participación en el torneo.
Recoleta viene cumpliendo un torneo más que digno, considerando que ascendió este año y por ahora está fuera de la zona roja del promedio. Sumar los puntos en juego le será de mucha ayuda para el segundo semestre.
DOMINGO 1 DE JUNIO DE 2025
El Gumarelo visita al 2 de Mayo y con un empate le basta. Guaraní debe ganar a Trinidense y esperar una victoria del Gallo Norteño.
El torneo Apertura llega hoy a su conclusión. Y habrá un nuevo campeón. Libertad, que visita al 2 de Mayo en Pedro Juan Caballero es el principal candidato, mientras que Guaraní, el otro aspirante, enfrenta al ascendente Sportivo Trinidense con el mismo objetivo.
El Gumarelo, por la ventaja de tres puntos que tiene en la tabla, solo necesita de un empate para llegar a su estrella número 26 en nuestro fútbol. Incluso perdiendo, podría lograr su objetivo, si el Legendario no consigue triunfar ante el cuadro de Trinidad.
El equipo de Sergio Aquino volvió al triunfo en forma agónica ante General Caballero en la fecha que pasó, luego de mucho tiempo. Unas cuantas fechas atrás, tenía prácticamente en el bolsillo el título. Incluso se hacían predicciones si con cuantas fechas de anticipación lograría su objetivo. Pero padeció un pronunciado bajón y habrá
CLUBES TÍTULOS
Olimpia 47
Cerro Porteño 34
Libertad 25 Guaraní 11 Nacional 9
Luqueño 2
Sol de América 2
Presidente Hayes 1
que ver si hoy le pone el corolario final.
Para Guaraní no queda de otra que ganar o ganar a Trinidense y esperar una victoria del Gallo Norteño para lograr su consagración. Ningún otro resultado le alcanza. También con intermitencias llegó a este tramo final con posibilidades, aunque a mitad de semana sufrió una dura goleada en el campo internacional que golpeó con dureza la moral de equipo.
Las cartas están sobre la mesa y uno de los dos gritará campeón y su anticipada clasificación a la Libertadores del año próximo.
Derlis Benítez. Asistentes: Carmelo Candia y Héctor Medina. Cuarto árbitro:
Relatos: Andrés Rolón
Comentarios: Diego Irrazábal Móvil: Matías Cuevas